Está en la página 1de 17

TEMA 9

EL PAPEL DEL ESTADO EN LA


ECONOMÍA
Filosofía Ubuntu: “Si ganan todos, ganas tú”
Bloque temático 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

INTRODUCCIÓN
Recuerda que la Economía ha de ser:
 Una ciencia social: ¿una ciencia para el bien común?
 Que satisface las necesidades de todos: ¿lucha contra la pobreza y las grandes
desigualdades?
 Administra los recursos limitados: ¿es consciente de los límites que establece el planeta?
Cuando un turista americano llega a España le sorprende que la sanidad es universal y gratuita para
todos, o que las tasas que pagamos por la universidad son unos miles de euros, en cambio ellos
pagan mucho más. Estas diferencias se deben a la intervención del Estado en la economía.

Este tema está más de actualidad que nunca. Si has leído noticias sobre el coronavirus, observarás
cómo se está hablando muchísimo de las medidas que van a tomar los gobiernos y la Unión
Europea, para paliar los efectos negativos que en personas y empresas va a provocar esta crisis.

Vamos a comenzar a ver el tema de la intervención del Estado en la economía de los países.
Recuerdas que en el tema de los sistemas económicos, hablamos de la existencia de un sistema que
es el que tienen la mayoría de los países: el sistema mixto, que es un sistema capitalista con
intervención del Estado, para corregir los fallos del mercado. Combina las dos ventajas de los dos
sistemas teóricos: la eficiencia de un mercado libre, y la mayor equidad de la intervención del
Estado. Se pasa de un Estado-guardián a un Estado-protagonista.

La intervención del Sector Público se justifica en el sistema mixto porque los mercados,
funcionando por sí solos, generan una serie de fallos de mercado que requieren que un agente
externo introduzca medidas para intentar corregirlos, son las denominadas Economías Mixtas, en
definitiva sistemas capitalistas, con mayor o menor intervención.

Todas las funciones que realiza el sector público requieren la realización de un gasto, por lo
que para financiarlas será necesario obtener ingresos y el documento en el que se plasman
todos los años: los Presupuestos Generales del Estado.

2
Bloque temático 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

1. EVOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA


ECONOMÍA
1.1. DEL ESTADO- GUARDIAN AL ESTADO-PROTAGONISTA
El Estado interviene para tratar de corregir los fallos de mercado, aunque no todos piensan que
ésta sea del todo positiva o no todos coinciden con el grado de intervención que es deseable. Así
vemos que en la historia se han alternado épocas y posturas de más y menos intervención:
A. El estado-guardián. El Estado debe dedicarse a impedir que nadie interfiera en la buena
marcha del mercado, y paliar algunos de sus fallos más destacados. Durante el S. XIX y hasta
la 1ª Guerra Mundial, el pensamiento que predominaba era favorable al liberalismo
económico, partidarios de la no intervención del Estado en la economía, aunque hasta para
los más liberales reconocían tres hechos:
 Desigualdad en el reparto inicial de la propiedad, con lo que distintos movimientos sociales
han buscado corregir este problema a través de ayudas o establecer subsidios, mínimos…
 Existencia de necesidades básicas colectivas que el mercado no satisface. Por ejemplo: el
transporte.
 Existencia de actividades económicas que se configuran en forma de monopolios naturales
como el ferrocarril, agua, gas…
A esto, hay que añadir el papel del Estado de guardián del orden social, así como de garante de
la libertad para contratar y hacer que se cumplan los contratos.

B. El estado-protagonista. El Estado asume la dirección y organización de la economía. A


partir de la 1ª Guerra Mundial, hay una creciente intervención en todas las economías de
mercado. La Gran Depresión de 1927 puso en duda las bondades del mercado. Y por otro
lado surgen los países, empezando por la Revolución bolchevique en Rusia en 1917, en los
que la intervención del Estado se hace con el protagonismo en la economía siguiendo las
doctrinas marxistas.

El peso del Estado varía mucho de unos países a otros. En 2007 representaba el 14,6% del PIB
(157.201 millones) y en 2019 se situó en el 16,4% (203.432 millones).

1.2. EVOLUCIÓN DE LAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO


 Mercantilismo (siglos XVI, XVII, y primera mitad del XVIII): la intervención del Estado fue
crucial para conseguir la unificación política y consolidar los primeros Estados-nación. La
existencia de una fuerte autoridad central era indispensable para la expansión de los
mercados y la protección de los intereses comerciales (se favorecían las exportaciones y se
limitaban las importaciones). Por ser el comercio la base de acumulación de grandes
capitales, se denomina capitalismo mercantil.
 Liberalismo económico: para los defensores del liberalismo la intervención estatal debía
limitarse a garantizar el funcionamiento de la economía de mercado: protección de la
sociedad contra la violencia e invasión (defensa), protección contra la injusticia y realización
de determinadas obras públicas .Para ellos los mercados se ajustan por sí mismos, es decir,
si tiene lugar una perturbación que incide negativamente sobre la actividad económica, las
fuerzas internas del mercado restablecerán la prosperidad (mecanismo automático de
ajuste: "la mano invisible de Adam Smith"), con lo cual no veían necesaria la intervención
del estado. Es la doctrina tras la cual se desarrolló el capitalismo o Sistemas de economía
de mercado.

3
Bloque temático 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

 Sistemas de Planificación central: surgen a partir de la Revolución rusa de 1917, en las


economías de dirección centralizada el Estado se convierte en el agente económico
soberano, tomando todas las decisiones de organización y realizando una intervención
total. Este modelo se ha visto poco eficiente a la hora de organizar la economía puesto de
manifiesto en el fracaso de las economías del antiguo bloque soviético.

 Keynesianismo: también la Gran Depresión de 1929 evidenció que el mecanismo clásico


de ajuste automático no funciona: las tasas de paro alcanzaron unos niveles muy altos pero
el descenso de los precios y salarios no restableció los niveles de empleo. Keynes
recomendó que los gobiernos intervinieran activamente especialmente a través del gasto
público y creación del Estado de Bienestar.

 Monetarismo y Neoliberalismo: tras la crisis de los 70 vuelve a imponerse la idea de


que la fuerte intervención estatal estaba en la base del problema, por lo que surgen de
nuevo doctrinas que defienden que dicha intervención es perjudicial y que muchos de los
fallos que se producen en el mercado se arreglarían si se minimizara.

 Actualidad: hoy en día, tras la crisis financiera que se inició en EEUU en 2008 y que se
expandió por todo el mundo y por todos los sectores económicos, se vuelve a hablar de que
los mercados requieren más intervención de la autoridad pública y se echa mano a
millonarios planes de rescate y políticas de gasto para reanimar las economías y salvar a la
banca. Por tanto, parece que el papel del sector público en la economía al estilo keynesiano
vuelve a ser primordial, pero unida a un paquete de medidas neoliberales que afectan de
manera fundamental a los pilares básicos en los que se fundamenta el Estado del bienestar.
Desde la década de los 80 hasta nuestros días, la profundización del proceso de
globalización obliga a los Estados a limitar al máximo su intervención en la economía. Los
procesos de privatización y desregulación son el ejemplo más claro de este cambio de
tendencia.

MONETARISTAS O NEOLIBERALES KEYNESIANOS Y NEOKEYNESIANOS


 Herederos del liberalismo clásico de A. Smith en  Mantienen la idea de que el mercado no
la creencia de que el mercado generaba pleno garantiza por sí solo el equilibrio y el pleno
empleo por sí solo. empleo.
 El Estado no debe intervenir en economía salvo  El mercado tiene fallos que han de corregirse.
para asegurar el funcionamiento del mercado y  El Estado debe intervenir con medidas de
controlar la cantidad de dinero y la inflación, a política fiscal y monetaria para estabilizar la
través de políticas monetarias. economía.
 Critican la intervención del Estado en la  Proponen la economía del Estado del Bienestar.
economía, y la utilización de la política fiscal.

¿Qué piensas que tiene que ver con tu vida cotidiana todo esto de la intervención del
sector público en la economía? Estas decisiones, aunque creamos que son cosas de los
políticos, condicionan mucho nuestro día a día, ya que una mayor o menor intervención
del sector público puede responder de diferente manera a preguntas como: ¿Cuántos
impuestos estoy dispuesto a pagar? ¿Qué educación quiero para mis hijos(as)? ¿Es
necesaria una cobertura de situaciones de riesgo como el desempleo? ¿Me gustaría que
existiera una mayor igualdad de rentas? ¿Podemos parar los efectos negativos del cambio
climático?, etcétera. Ya lo ves, hay muchos aspectos del mundo de la Economía que te afectan
de manera muy directa.

4
Bloque temático 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

2.LAS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA


Se denomina sector público al conjunto de administraciones, organismos y empresas públicas
que son de titularidad estatal. Es decir, es el ámbito de la economía que controlan directamente los
poderes públicos.

El Estado interviene en la actividad económica procurando la eficiencia, la equidad, la estabilidad


económica y el crecimiento, y debería perseguir también la sostenibilidad de las actividades
económicas.

2.1. FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO


1. Establecer el marco legal para la economía de mercado: El estado regula el
funcionamiento de la economía mediante un conjunto de leyes, normas y reglamentos.

2. Ofrecer y comprar bienes, servicios y realizar transferencias/subvenciones: existen


una serie de bienes y servicios muy importantes que el sector público ofrece a la sociedad, como la
defensa nacional, la justicia, la educación, la sanidad, el suministro de alumbrado, el transporte
público o la recogida de basuras. Por último, en este apartado, no hay que olvidar que el sector
público también realiza transferencias, que son pagos que se realizan sin contraprestación
directa – becas, subsidios, ayudas…_

3. Establecer tributos (tasas, contribuciones especiales e impuestos) Para poder


financiar sus gastos, el sector público tiene que conseguir ingresos. Dichos ingresos los logra, entre
otras vías, estableciendo impuestos, es decir, pagos obligatorios que obtiene de las economías
domésticas y las empresas.

4. Redistribuir la renta fomentando la justicia y la igualdad: además del uso de


impuestos, existe toda una serie de medidas que forman las políticas redistributivas, cuyo
objetivo es modificar el reparto de la renta y la riqueza. Algunas de ellas son las prestaciones por
desempleo, la asistencia social, las leyes que establecen salarios mínimos, las viviendas de
protección social o la propia cobertura universal de servicios públicos tales como la educación o la
sanidad. Con las mismas se intenta que se satisfagan las necesidades básicas de la población o que
exista una mayor igualdad de oportunidades, independientemente del nivel de renta.

5. Tratar de estabilizar la economía mediante las políticas macroeconómicas; como


hemos visto en la unidad anterior, el funcionamiento del mercado genera ciclos económicos con
continuas subidas y bajadas, por lo que es recomendable la intervención del sector público en la
economía procurando controlar los indicadores macroeconómicos (PIB, tasa de paro, inflación,
etcétera). El conjunto de estas intervenciones es lo que se conoce como política económica.

6. Corregir los fallos del mercado mejorando la eficiencia económica : por último,
como función del sector público también podríamos añadir la corrección que intenta realizar de
otros fallos del mercado, tales como la limitación a la competencia imperfecta, la provisión de
bienes públicos o la interiorización de las externalidades.

5
Bloque temático 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

2.2. ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA

3.EL ESTADO COMO CORRECTOR DE LOS FALLOS DE MERCADO

6
Bloque temático 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

Imagen: www.econosublime

Como ya hemos visto, el liberalismo económico es una corriente de pensamiento que reivindica
la plena autonomía del mercado y una intervención mínima del Estado. Así el juego de la oferta y la
demanda en los mercados de productos y factores determina los precios de equilibrio; “la mano
invisible de Adam Smith” – el egoísmo personal conduce al bienestar común- Pero el mercado no
siempre es capaz por sí solo de repartir los recursos de forma eficiente. Estos efectos negativos,
fruto del funcionamiento incontrolado del mercado se denominan fallos de mercado son las
consecuencias negativas del funcionamiento del mercado, es decir, son las ineficiencias.

Estos problemas de ineficiencia se dan no sólo en los sistemas de economía de mercado puros sino
también en los mixtos, porque aunque el Estado intervenga para corregir los efectos negativos del
mercado, sólo consigue mitigarlos, pero no hacerlos desaparecer, además como ya estudiamos esta
intervención a su vez genera fallos, los fallos del Estado, principalmente derivados de la
corrupción y abuso de poder.

Los principales fallos del mercado son:

1. La inestabilidad de los mercados (depresión


o fondo, expansión, auge o cima y recesión) Si
observamos el comportamiento de los mercados a
lo largo del tiempo nos encontramos con que
muchos de ellos se comportan de manera muy
inestable, es decir, los precios de los bienes o
servicios que en ellos se intercambian se ven
sujetos a subidas y bajadas continuas, en
ocasiones, muy pronunciadas. Por ejemplo, si
analizamos el mercado de valores comprobamos
este hecho (las cotizaciones de las acciones varían
mucho, a veces incluso en un solo día), pero
también ocurre algo similar en los mercados de las
materias primas o el de la vivienda. En estos ciclos económicos se suceden las épocas de
expansión -en las que crece el PIB y el empleo-, y las épocas de recesión o crisis -en las que se
destruye mucho empleo-.

7
Bloque temático 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

2. La existencia de bienes públicos: Existen situaciones en las que el mercado no es capaz


de dar respuesta a determinadas demandas como las de tipo social, otros que son importantes
estratégicamente- bienes no rentables. La cobertura de bienes y servicios públicos queda
reflejada cada año en los Presupuestos Generales del Estado. El suministro de estos bienes se
concreta de varias formas:
a. Producción propia por parte del sector público: justicia, policía, ejército…
b. Adquiriéndolos a empresas privadas para después suministrarlos gratuitamente:
alumbrado, carreteras, puentes…
c. Subvencionando parcialmente su adquisición: educación, sanidad, viviendas…
La denominada tragedia de los bienes comunes nos dice que los recursos comunes se utilizan
más de lo deseable desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto - Protolo de Kyoto.

3. Las externalidades: Pero existen un tipo de efectos que quedan al margen del mercado, ya
que determinadas actividades económicas tienen un impacto (negativo o positivo) sobre otros
agentes económicos que, en principio, no participaban en ella. Por ejemplo ¿Cómo
contabilizamos la contaminación general de las grandes ciudades sobre la vida de los seres
vivos? ¿Y los efectos de los aditivos, conservantes y colorantes sobre la salud? Esos efectos no
controlados por el mercado se denominan externalidades, pueden ser en la producción o en el
consumo. La empresa al realizar su actividad productiva genera unos costes internos o costes
de producción por utilizar los factores productivos, pero en muchos casos su actividad tiene
unas consecuencias negativas cuya coste no es soportado por la propia empresa son los costes
externos o costes sociales, son soportados por personas ajenas a la empresa (humo de una
chimenea, vertidos). También puede haber beneficios externos, serían efectos positivos para
otras empresas o particulares gracias al desarrollo de la actividad económica, por ejemplo la
investigación en I+D+i.

Puesto que el mercado no asume las externalidades, se requerirá la intervención del Estado para
corregirlas a través de medidas como el establecimiento de umbrales máximos de contaminación,
fijación de impuestos ("el que contamina paga"), establecimiento de licencias de contaminación,
puesta en marcha de mercados de emisión, etcétera. A través de estas u otras políticas se intentará
que los agentes internalicen los costes o, en determinados casos, se llevará a cabo la prohibición de
determinadas actividades.

Las medidas que aceptan la contaminación como un mal menor deberían ser secundarias frente a
las medidas preventivas, ya que más que obtener una compensación económica una vez que el
daño ya se ha producido, la sociedad debe tomar conciencia de que es responsabilidad de todos
evitar el deterioro medioambiental (lluvia ácida, cambio climático, contaminación, enfermedades,
desaparición de especies, destrucción de hábitats, agotamiento de los recursos, etcétera).

4. La competencia imperfecta: Los mercados no competitivos se caracterizan porque las


empresas tienen poder de mercado, es decir, tienen poder para alterar los precios. El entorno
competitivo incentiva a la empresa a mejorar la calidad, a ajustar los precios… La Comisión
Nacional de la Competencia: resuelve la existencia o no de prácticas restrictivas de la
competencia prohibidas por la ley e impone las sanciones correspondientes. Esta estructura
además se ve reforzada por la legislación europea en términos de defensa de la competencia.

5. La distribución desigual de la renta: Junto a los fallos de eficiencia que hemos visto en
los puntos anteriores, el funcionamiento de los mercados genera un fallo todavía más grave:
un fallo de equidad. Es decir, el funcionamiento del mercado, puesto que en la práctica no
funciona tal y como se supone que lo hace teóricamente, genera una distribución de la renta

8
Bloque temático 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

desigual. El mercado que funciona a través del sistema de precios sólo genera el intercambio si
hay un pago monetario entre medias. Esto supone que como consumidores, las posibilidades
de acceder al mercado dependen de la capacidad adquisitiva de los agentes, de modo que
dicho acceso resulta mucho más fácil a los que tienen dinero, y muy complicado a los que no
tienen recursos. ¿Qué ocurriría si la educación fuera un servicio única y exclusivamente
privado? Sólo podrían acceder a ella los que tuvieran medios para pagarla.

A ello hay que añadir que las facilidades de reproducir los ingresos en el sistema capitalista son
mucho mayores para los que poseen más dinero, es decir, más capital para invertir. Los
rentistas, es decir, aquellos que tienen un patrimonio que les permite obtener dinero de
alquileres de inmuebles, de depósitos y fondos de inversión o de actividades especulativas,
pueden fácilmente ver multiplicada su renta, mientras que las personas que viven de un sueldo
encontrarán muchos más problemas para salir adelante. En resumen, no existe igualdad de
condiciones desde el punto de partida y además hay una tendencia a la concentración cada vez
mayor de la riqueza entre los que más tienen, mientras que los pobres cada vez son más
numerosos y tienen menos capacidad adquisitiva.

4. LOS INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS


4.1. LOS INGRESOS PÚBLICOS
El Sector público necesita unos recursos para llevar a cabo sus funciones. En concreto, el Estado
tiene las siguientes vías para conseguirlos:

 Cotizaciones sociales a la Seguridad Social: son


las cantidades que los trabajadores afiliados a la
Seguridad social y empresas pagan, para que en
situaciones de necesidad tengan derecho a cobertura
(enfermedad, invalidez, jubilación, maternidad…).

 Tributos: son los ingresos más importantes suponen la


mitad de lo recaudado. Se incluyen
 Tasas: que se pagan por la obtención de servicios públicos. Ejemplo: las que han de
abonarse por la expedición del DNI, la tasa de recogida de residuos…
 Las contribuciones especiales, que también son obligatorias, y se
imponen para satisfacer necesidades cuya oferta es difícilmente
divisible entre cada ciudadano.
 Los impuestos, obligatorios y sin contraprestación, se pagan
por el hecho de tener unos ingresos o beneficios o por el
mero acto de consumir un producto.

 Otros ingresos extraordinarios: como las transferencias corrientes (Loterías y juegos del
Estado), ingresos patrimoniales que proporcionan los bienes del Estado, venta de patrimonio
público, fondos de la UE….

El principio de igualdad de oportunidades económicas señala que: “Todo el mundo debe


jugar al juego económico con las mismas reglas y en el mismo campo, tener las mismas
posibilidades de acceder a las mejores escuelas y a la mejor formación y a los mejores
puestos de trabajo”. ¿Te parece un principio adecuado? ¿En qué valores se inspira? ¿Se
cumple actualmente? ¿Qué debería hacer el Estado para que se cumpliera?

9
Bloque temático 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

Puesto que ya hemos dicho que los impuestos son la principal fuente de financiación del sector
público, vamos a ver dos criterios de clasificación de los mismos:
a) Según recaigan sobre los individuos o sobre los bienes y servicios, se clasifican en:
o Impuestos directos: son aquellos que se tributa por ellos directamente, gravan la renta en
el momento de su percepción o generación. Recaen sobre la renta o patrimonio. Los más
importantes son
 El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
 El Impuesto sobre Sociedades, que grava los beneficios empresariales.
 El Impuesto de Patrimonio, que se aplica a los bienes y derechos que poseen las
familias.
o Impuestos Indirectos: Gravan la renta en el momento de su utilización, generalmente
suelen a recaer sobre el consumo. Los más importantes son:
 El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
 Los impuestos especiales que se aplican sobre el alcohol, el tabaco o la gasolina.

b) Atendiendo a la progresividad de los impuestos, podemos distinguir entre:


o Impuestos progresivos: a medida que aumenta la base imponible aumenta el porcentaje
detraído, lo que supone una medida redistributiva. El ejemplo más importante es el IRPF.
o Impuestos proporcionales: detraen un porcentaje constante de la base imponible. Los
ejemplos más importantes son el Impuesto de Sociedades y el IVA.

o Impuestos regresivos: no el tipo impositivo (es decir, el porcentaje que


se pide al contribuyente) es menor a medida que aumenta la base
imponible (la cifra sobre la que se aplica dicho porcentaje). No tiene
mucho sentido que existan impuestos de este tipo, ya que implican
que el que menos tiene realice mayor esfuerzo fiscal.

Los paraísos fiscales surgieron como una especie de "caja B"


donde los ricos guardaban su dinero para no pagar
impuestos en sus países de origen. Más tarde, sobre todo
al llegar los años noventa, se consolidaron como un sector de las
finanzas globales, caracterizadas por el libre movimiento de
capitales entre países. Hoy en día, la principal ventaja que ofrecen
es la opacidad, el secretismo que permite a las grandes entidades
financieras operar sin el control de bancos centrales u otras
autoridades, con la ventaja adicional, por supuesto, de que los
encadenamientos de operaciones resultan baratos gracias a las
bajas tributaciones de estos lugares. Juan Hernández Vigueras.
Revista La Dinamo. Verano 2009.

10
Bloque temático 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

El incremento de los impuestos, hace reducir la renta disponible de las familias y empresas.

Renta disponible: renta obtenida –impuestos +subvenciones


Las familias, al tener menos ingresos disponibles, consumirán menos. Las
empresas, harán lo mismo, ellas invertirán menos. Se está aplicando una
política fiscal restrictiva que va a contraer la demanda agregada.
Si los impuestos se vuelven muy elevados, es decir la presión fiscal es muy
alta, los agentes económicos no tendrán incentivos a trabajar más “para que si
se lo lleve Hacienda…”. Con lo cual, a la hora de fijar Hacienda los tipos
impositivos, deben ser adecuados para que afecte lo menos posible a los
agentes económicos. Esto explica que muchas veces una subida de impuestos,
no garantiza que el Estado recaude más. Este fenómeno se explica en la
Curva de Laffer: https://www.youtube.com/watch?v=pPv0sU_28yw

4.2 GASTOS PÚBLICOS


Son el conjunto de gastos que realiza el sector público de un país.
 Gastos corrientes: son los gastos destinados a proporcionar a la sociedad los bienes y
servicios públicos (sanidad, educación, justicia, etcétera), así como a gestionar y administrar
todas las funciones del sector público. La partida más importante de este concepto es el
pago de los salarios de funcionarios, pero también se incluyen las compras de bienes y
servicios para realizar sus funciones. Así, por ejemplo, se incluyen aquí también los folios
que hay en un instituto o los medicamentos de un hospital.
 Gastos de inversión: son los destinados a mantener y ampliar la capacidad productiva de
un país. Ejemplo: carreteras, hospitales, aeropuertos…
 Transferencias y subvenciones: se diferencian en que las primeras las reciben personas
físicas y las segundas las empresas.
El gasto de transferencias y subvenciones, tiene una misión redistributiva de la renta: aquellos
colectivos con mayor nivel de renta, pagarán más tributos, y ese excedente se distribuirá hacia
aquellos colectivos menos pudientes, para lograr un reparto igualitario de la renta.
11
Bloque temático 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

5. PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO


Al igual que ocurre para las familias y empresas, el Estado debe conocer bien sus finanzas. Es decir,
debe conocer el presupuesto con el que cuenta, para poder llevar a cabo las políticas
macroeconómicas de desea aplicar.

Los Presupuestos Generales del Estado son: la estimación de ingresos y detalle cuantificado
de los gastos que realizará la Hacienda Pública durante un año. El presupuesto ha de estar en
consonancia con los objetivos económicos marcados por el Estado.

El presupuesto representa un instrumento básico de planificación financiera a corto y medio plazo


y es el marco jurídico y financiero de las administraciones públicas, al que éstas deben ajustar su
actividad. Así, el presupuesto es una descripción de los planes de gastos y de ingresos que es
necesario obtener para financiarlos.
El organismo que controla la ejecución del presupuesto es el Tribunal de cuentas.

La relación entre los gastos realizados y los ingresos efectivamente obtenidos muestra el resultado
de las cuentas del sector público, que lógicamente podrá adoptar tres posiciones:
 Superávit presupuestario: cuando los ingresos son mayores que los gastos. Aunque sea
la situación ideal para una empresa, en el caso del sector público no se concibe que se
obtenga capacidad de financiación de manera continuada, ya que eso supone que se
podrían pagar menos impuestos o que se podría gastar más en determinados servicios o
infraestructuras públicas. No obstante, sí que parece lógico que en épocas de crecimiento se
acumulen superávits que puedan dar un poco de respiro para cuando lleguen las "vacas
flacas".

 Equilibrio presupuestario: cuando los ingresos y gastos coinciden o al menos son


similares. Una tendencia estable de la economía haría de éste una situación ideal, si bien,
como acabamos de decir, es difícilmente alcanzable ese equilibrio en épocas de crisis.

 Déficit presupuestario: cuando los gastos públicos superan a los ingresos. Esta situación
se asume como normal en las economías avanzadas, si bien es deseable que esa necesidad
de financiación se mantenga en unos niveles controlables para que no hipoteque en exceso
la capacidad de intervención del sector público. Surge cuando el Sector público gasta más
que ingresa. Podemos hablar de dos tipos:
 Déficit cíclico: se produce cuando la economía se encuentra en la fase recesiva del
ciclo económico, disminuye la recaudación de impuestos por la caída de la actividad y
aumenta el gasto público al incrementarse las prestaciones por desempleo, se genera
así un crecimiento del déficit público. En este caso el déficit tiende a reanimar a la
demanda cuando se entra en recesión. Al cambiar la naturaleza del ciclo este tipo de
déficit tiende a disminuir, ya que aumenta la actividad económica.El PIB y el déficit se
mueven de forma conjunta se debe a la actuación de los llamados estabilizadores
automáticos: ingresos públicos de los impuestos y los gastos públicos como subsidios.

 Déficit estructural: es aquel que persiste, incluso cuando la economía está en fase
alta del ciclo económico y se está cerca de situaciones de pleno empleo.

12
Bloque temático 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

5.1. ¿CÓMO FINANCIAR EL DÉFICIT PÚBLICO?


 Emisión de dinero o monetización: Es una práctica de política monetaria expansiva.
Consiste en que el Banco Central emite más dinero para hacer frente al déficit. El problema
es que genera inflación.

 Subir impuestos: elevar la carga impositiva, aumentando los impuestos –política fiscal
restrictiva-. Ya sabemos que esta medida muchas veces no compensa, porque no supone
una mayor recaudación (curva de Laffer). También se podría bajar gasto público: recortes-

 Emitir Deuda pública: es decir, el Estado emite bonos, obligaciones o letras de deuda,
que compran terceras personas. El Estado busca prestamistas que le presten dinero
comprando sus bonos, obligaciones o letras, y posteriormente, el Estado les devuelve el
capital prestado más unos intereses. La consecuencia negativa para la economía es que
desvía ahorro que podría ir a las empresas, esto se conoce como efecto expulsión.

Los intereses que paga un Estado dependen de la “prima de riesgo”.

Déficit: hace referencia al resultado negativo de los Presupuestos Generales del Estado de
un año concreto.

Deuda Pública: es la forma de financiar el déficit, en definitiva es la suma acumulada de déficits


públicos. Se mide como porcentaje del PIB. Una deuda del 75% significa que tres cuartas partes
del valor de la producción de bienes y servicios finales fabricados en un país durante un año, es el
valor de la deuda de ese país.

13
Bloque temático 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

6. LAS POLITICAS ECONÓMICAS


Sabemos que los gobiernos inciden mediante su política económica sobre las variables
macroeconómicas –producción, precios, empleo, exportaciones…- . Definimos política económica
las distintas formas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos
específicos que entre otros son: crecimiento económico, pleno empleo y la estabilidad de precios.
Tipos de política económica
 La política fiscal: es la acción intencionada del Estado para aumentar o disminuir la
actividad económica mediante dos instrumentos: el gasto público y los impuestos para
estimular la economía ante el desempleo, la recesión o el bajo crecimiento, o para enfriarla
ante la inflación.
 La política monetaria: es el conjunto de medidas que toma el Banco Central con el fin de
mantener la estabilidad de precios mediante dos instrumentos: la cantidad de dinero y el
tipo de interés. En España el responsable de su diseño es el Banco Central Europeo.

 La política exterior: intenta influir en las relaciones exteriores y los intercambios


comerciales, con herramientas como las restricciones al comercio o el tipo de cambio –
devaluar la moneda-. El estado ya no tiene esa potestad por pertenecemos a la “eurozona”.
En general intenta fomentar las exportaciones y poniendo trabas a las importaciones.

 La política de rentas pretende lograr la estabilidad de precios controlando la inflación, lo


hace a través de los precios y los salarios. Si los precios se disparan el Estado intentará
controlar los precios de los productos más inestables. También puede regular los salarios de
los funcionarios o recomendar salarios máximos y mínimos a las empresas.

La caldera y la palanca.
En épocas de depresión los gobiernos intentan “levantar” la economía con aumentos del
gasto público y reducción de impuestos, por lo que a la política fiscal se denomina
palanca fiscal. La política monetaria es como una calefacción central, el banco central
puede subir o bajar el termostato para calentar o enfriar. En situaciones normales, el termostato
regula muy bien la temperatura, pero en graves crisis, la caldera se rompe y el termostato se puede
mover y mover, pero no funciona. La política monetaria se vuelve ineficaz. Cuando la caldera se
rompe, como sucedió en el crack del 29 (“La Gran depresión”), se necesita una medida alternativa
para bombear dinero a la economía. Al aumentar el gasto público, se salta al sistema financiero
para hacer llegar la liquidez directamente a las familias y empresas. La política fiscal puentea a los
bancos asegurando que familias y empresas tendrán acceso al dinero.

7. LA POLÍTICA FISCAL
Sabemos que a lo largo de la historia, la intensidad de la intervención del Estado en la economía ha
ido variando, alternándose épocas de liberalismo con otras de mayor intervención. Esta situación
cambia a partir de la crisis del 1929 con la Gran Depresión, y en la mayoría de los países
occidentales se produjo una importante recesión con un aumento del desempleo y la quiebra de
muchas empresas. Esto hizo aumentar la intervención del Estado, surgieron las ideas de
J.M.Keynes que proponía una actitud activa por parte de los gobiernos ante las crisis económicas,
defendiendo el aumento del gasto público como una forma de combatir las depresiones económicas.
Estas ideas se oponían a las defendidas por los economistas monetaristas.

14
Bloque temático 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

La política fiscal se concreta en la utilización del gasto público y de los impuestos para ajustar la
demanda agregada y de esta forma incidir sobre el producto nacional, el empleo total y el nivel de
precios. En definitiva son las intervenciones que realiza el Estado en la economía con el fin de
estabilizar los ciclos económicos. Puede ser:
 Política Fiscal Expansiva: para aumentar la Demanda Agregada – se desplaza a la derecha-.
 Aumentar el gasto público – Aumenta la demanda agregada
 Disminuir los impuestos – Aumenta el consumo y la inversión

 Política Fiscal Restrictiva: disminuir la demanda agregada y controlar los precios,


desplazando la Demanda agregada a la izquierda, la medidas pueden ser:
 Disminuir el gasto público
 Aumentar los impuestos

Arthur Melvin Okun (1928-1980) utilizó la metáfora del cubo


agujereado para explicar cómo en la transferencia de
recursos a través de la política fiscal existía una pérdida de
eficacia propia del proceso de distribución. Como señalaba este
autor: "El dinero se debe llevar de los ricos a los pobres en un cubo
agujereado. Algo simplemente desaparecerá por el camino, así que los
pobres no recibirán todo el dinero que se toma de los ricos".

Para ello emplea medidas discrecionales: son aquellas que aplican los Gobiernos cuando
quieren influir sobre ingresos o gastos intencionadamente, es decir, deben activarse por iniciativa
propia del Gobierno. Destinadas principalmente a estabilizar la actividad económica (estabilizar
ciclos-PIB).

Las medidas discrecionales más empleadas son:


 Programas de obras públicas: inversiones del Estado para realizar infraestructuras de interés
nacional. Se incrementa a la vez el nivel de trabajo y el de producción (carreteras, puentes,…).
Keynes.
 Planes de empleo y formación: contratar y formar a trabajadores por breves períodos de
tiempo para lograr una inserción laboral rápida. Se pretende incrementar la renta disponible
(ingresos para las personas) y el empleo.
 Programas de transferencias: proteger a los colectivos desprotegidos mediante pagos
periódicos o permanentes (ej: becas, subsidios por desempleo). Originando así el incremento
de la renta disponible.

15
Bloque temático 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

 Modificación de los tipos impositivos: la carga impositiva (% a pagar de impuestos) afectará


sobre la renta disponible. No es lo mismo pagar de tu salario el 2% que el 15% en impuestos. Si
aumentan los tipos impositivos, la renta disponible para consumir se reduce, y con ello, se
reduce la demanda agregada. A nivel de empresa, ocurre lo mismo, al subir los tipos
impositivos (pagar más impuestos), las empresas tendrán menos beneficios, con lo cual no
harán nuevas inversiones. Al reducirse la inversión, se reduce la demanda agregada.

Mira este vídeo sobre política fiscal para entender mejor los siguientes conceptos:
https://youtu.be/sePn32Zfz-8

7.1. POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA


Es aquella que se aplica cuando se pretende activar la economía de un país, al estimular la
demanda agregada. Se realiza mediante: el aumento del gasto público o la reducción de los
impuestos.
 Si aumenta del Gasto Público, al ser una variable directa de la DA, la DA aumentará, con lo
cual, se desplazará a la derecha, obteniendo un nuevo equilibrio macroeconómico, donde
hemos logrado un crecimiento económico (nivel de PIB y empleo superior) y un crecimiento
del nivel de precios de la economía.

 Si los impuestos se reducen: lo que ocurrirá es que la renta disponible de las familias y de
las empresas, aumentará. Al temer estos agentes más recursos, las familias aumentarán el
consumo y las empresas invertirán más. Al ser el Consumo y la Inversión una variable
directa de la DA, la DA aumentará, con lo cual, se desplazará a la derecha, obteniendo un
nuevo equilibrio macroeconómico, donde hemos logrado un crecimiento económico (nivel
de PIB y empleo superior) y un crecimiento del nivel de precios de la economía.

16
Bloque temático 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

5.2.2. Política fiscal contractiva:


Es aquella que se aplica cuando se pretende ser más conservador, al decelerar la economía de un
país, al reducir la demanda agregada. Se realiza mediante: el descenso del gasto público o el
incremento de los impuestos.
 Si disminuye del Gasto Público, al ser una variable directa de la DA, la DA disminuirá, con lo
cual, se desplazará a la izquierda, obteniendo un nuevo equilibrio macroeconómico, donde
hemos logrado un decrecimiento económico (nivel de PIB y empleo inferior) y un
decrecimiento del nivel de precios de la economía.

 Si los impuestos aumentan: lo que ocurrirá es que la renta disponible de las familias y de las
empresas, disminuirá. Al tener estos agentes menos recursos, las familias disminuirán el
consumo y las empresas invertirán menos. Al ser el Consumo y la Inversión una variable
directa de la DA, la DA disminuirá, con lo cual, se desplazará a la izquierda, obteniendo un
nuevo equilibrio macroeconómico, donde hemos logrado un decrecimiento económico
(nivel de PIB y empleo inferior) y un decrecimiento del nivel de precios de la economía

Resumen de los efectos de las políticas fiscales sobre la economía

17

También podría gustarte