Está en la página 1de 6

RESUMEN DEL NACIMIENTO DEL FEUDALISMO

Los elementos del feudalismo fueron gestándose, como veíamos, ya en la entraña


de la sociedad esclavita, bajo la forma del colonato. Los colonos estaban obligados
a trabajar la tierra de su señor, el gran terrateniente, a pagarle determinada renta en
dinero o a entregar entregarle prestaciones. A pesar de ellos, los colonos hallábase
mas interesados en su trabajo que los esclavos, puesto que poseían una parcela
propia.

Las tribus que conquistaron el imperio Romano se apropiaron de gran parte de la


tierra del estado y de algunas que eran propias de grandes terratenientes. Los
bosques, los prados y los pastizales se reservarnos para el disfrute en común de las
tierras de labor fueron repartidas entre diferentes poseedores. Con el tiempo, las
tierra repartidas pasaron a la propiedad privadas de los campesinos. Fue
formándose, así, una extensa capad e pequeños campesinos independiente.

Pero esto campesinos no podían, a la larga, conservar su independencia. La


propiedad privada sobre la tierra y los otros medios de producción acentuaba
inevitablemente la desigualdad de bienes entre los diferentes miembros de la
comunidad rural. Aparecieron entre los campesinos familias acomodadas y familias
pobres. Al aumentar las desigualdades e fortuna, los miembros de la comunidad
enriquecidos comenzaron a adquirir una posición de predominio sobre la
comunidad. La tierra se concento en mano de la familias ricas, de la nobleza
gentilicia y los jefes militares. Los campesinos cayeron, así, bajo la dependencia
personal de los grandes terratenientes.

La conquista del imperio Romano acelero la desintegración del régimen gentilicio


entre las tribus conquistadoras. Para conservar y fortalecer su poder sobre los
campesinos a ellos supeditados, los grandes poseedores de la tierra necesitaban
feforrzar los órganos del poder del estado. Los jefes militares, apoyándose para
ellos en la nobleza gentilicia y en su tropas, fueron concetrando el poder en su
persona y acabaron por convertirse en reyes, en monarcas.

Sobre las ruinas del imperir Romano se levantaron varios estados nuevos,
gobernados por reyes. Estos distrubuian generosamente las tierras compremetian a
servir en la guerra bajo su mando. Muchas de las tierras fueron entregdas a la
iglesia, importante sostén del poder real. La tierra era cultivada por los campesino,
obligados ahora a realizar una serie de prestaciones favor de los nuevos señores.
Enorme extensiones de tierra se hallaban en manos de las mesnadas reales y los
servidores de la corana, de la iglesia y los monasterios.

Las tierras asignadas en estas condiciones se llamaban feudos. De ahí el nombre


de feudalismo con que se designa el nuevo régimen social.

El feudalismo se puede entender también como consecuencia de la ruptura de todas


las estructuras de poder antiguo tras la caída del Imperio Romano. El poder estatal se
fragmenta y es asumido por los grandes propietarios de tierras, los señores. Cada
señor se convierte en juez, administrador, cobrador de impuestos y líder militar de la
comarca que controla. Este poder de los señores feudales recibía el nombre de ban.
Los campesinos ofrecían sus servicios en trabajo (corveas) o pagaban un impuesto
o tributo al señor feudal a cambio de protección, para poder protegerse en los
castillos durante las invasiones.

Pese a la ausencia de control estatal, el sistema feudal no era una anarquía. Entre
los señores se forman relaciones feudovasalláticas de subordinación. Los señores
débiles se subordinaban a un señor más poderoso. En la cima de estas relaciones
de vasallaje estaba el rey, a quien todos los señores declaraban estar sometidos.

La postura habitual entre los medievalistas distingue dos procesos:

Un complejo de compromisos militares, que junto con la disgregación del poder


político, conlleva una privatización de funciones públicas en beneficio de una
minoría de libres privilegiados.

Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad


tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal, a partir de
la crisis del siglo III y, sobre todo, con la disolución del Imperio romano.
Fundamentado en distintas tradiciones jurídicas, el feudalismo respondió a la
inseguridad e inestabilidad de la época de las invasiones que se fueron sucediendo
durante siglos Ante la incapacidad de las instituciones estatales, muy lejanas, la
única seguridad provenía de las autoridades locales, nobles laicos o eclesiásticos,
que controlaban castillos o monasterios fortificados en entornos rurales, convertidos
en los nuevos centros de poder ante la decadencia de las ciudades.
Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto
de instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se
establecía entre un hombre libre, que recibía la concesión de un bien por parte de
otro hombre libre, ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada que
representaba el establecimiento de un contrato sinalagmático. Esta serie de
obligaciones recíprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza guerrera;
giraba en torno a tres conceptos clave: señor, vasallo y feudo. Entre señor y vasallo
se establecían las relaciones de vasallaje, esencialmente políticas.

En el feudo, entendido como unidad socio-económica o de producción, se


establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y los siervos; que
desde la historiografía marxista se explican como resultado de
una coerción extraeconómica por la que el señor extraía el excedente productivo
al campesino. La forma más evidente de renta feudal era la realización por los
siervos de prestaciones de trabajo; con lo que el espacio físico del feudo se dividía
entre la reserva señorial o reserva dominical y los mansos.

En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago; como una parte
de la cosecha o un pago fijo, que podía realizarse en especie o en moneda, a los
que se añadían todo tipo de derechos y monopolios señoriales

El régimen faudal se caracterizo por la explotación de los campesinos de parte de


los señores feudales.

Consiste en la relación que se establecía entre un hombre libre, el “vasallo”, y otro


hombre libre, el “noble”. Esta relación estaba regida por el compromiso de
obediencia y servicio por parte del vasallo y las obligaciones de protección y
manutención por parte del noble.

Los nobles solían ceder parte de sus tierras a sus vasallos como forma de pago.
Esas porciones de tierra se conocieron con el nombre de feudos y eran trabajados
por esclavos. Un señor feudal podía tener tantos vasallos como sus propiedades le
permitieran y, en ocasiones, podía acumular tanto o más poder que el rey.

Un siervo era un hombre libre que trabajaba las tierras y cuidaba de los animales del
vasallo, aunque el señor feudal podía decidir en numerosos asuntos de su vida,
incluidas sus posesiones. A diferencia de los esclavos, estos no podían ser
vendidos o separados de la tierra que trabajaban.

La figura del caballero andante surge durante el feudalismo como fuerza para
defender los intereses del rey o del señor feudal, y también para extender la fe
católica en el mundo.

Por lo tanto, un caballero debía seguir un código de conducta y de honor en el arte


de la guerra, y para su vida religiosa, moral y social.

El feudo, o la tierra, se concedía durante una ceremonia cuyo principal propósito era
crear un vínculo duradero entre un vasallo y su señor. La lealtad y el homenaje eran
un elemento clave del feudalismo.

La encomienda era el nombre que se le daba al pacto entre los campesinos y el


señor feudal, que podía-raramente- dar lugar a un documento.

Durante el feudalismo, la sociedad se encontraba dividida en tres estamentos bien


diferenciados, todos bajo órdenes del rey:

 Nobleza: integrada por los dueños de grandes extensiones de tierras,


producto de sus ganancias en los trabajos militares.
 Clero: constituido por representantes de la iglesia católica quienes se
ocupaban de los asuntos religiosos.
 Siervos: encargados de cultivar las tierras.

Más adelante se explican estas clases de forma detallada.

En la estructura social del feudalismo, el único poder por encima del rey era el de la
Iglesia Católica, representado por el Papa.

En ese momento la autoridad de la Iglesia no se cuestionaba porque se entendía


que emanaba directamente de Dios y que quienes se opusieran serían severamente
castigados.

El feudalismo estaba basado en la creencia de que la tierra pertenecía a Dios y que


los reyes gobernaban por el Derecho Divino, pero el Papa, como vicario de Dios en
la Tierra, tenía el derecho de imponer sanciones a un rey injusto. Estas sanciones
iban desde un juicio hasta la destitución o, incluso, la excomunión.

Durante el feudalismo la movilidad social era prácticamente nula porque quien nacía
siervo moriría siervo. Sin embargo, un caballero con un buen récord militar, podía
acumular grandes riquezas y llegar a tener vasallos a su cargo.

Este sistema se mantenía en la base de la necesidad de protegerse mutuamente en


un entorno plagado de guerras e invasiones para la conquista de tierras.

Durante la época del feudalismo, era común que hubiese invasiones y guerras por el
control de las tierras, así que floreció la construcción de fuertes y castillos que
permitieran vigilar los puntos vulnerables del terreno e impedir el paso a los ejércitos
enemigos.

El típico castillo tenía doble muralla, una o varias torres, patios interiores y, en
ocasiones, un foso periférico ára dificultar más el paso. Ese fuerte o castillo se
convertía en base de operaciones militares, pero también servía para albergar las
viviendas de los pobladores de la zona.

En este sistema, el control y el poder solían ganarse a partir del uso de la fuerza; las
disputas feudales se resuelven regularmente en la batalla.

Para justificar una invasión o una guerra, suele argumentarse la aprobación de la


Iglesia, así que se convierte en algo normal que los soldados o caballeros en
disputa, digan estar peleando con la Iglesia de su lado.

Otra justificación de esa violencia, se encuentra en la reivindicación dinástica de un


territorio. Las generaciones de matrimonios, organizadas cuidadosamente para
obtener ganancias materiales, dan lugar a una red de relaciones compleja, que
termina haciéndose con el control de tierras durante varias generaciones.

La generación de riqueza provenía básicamente de la agricultura, la crianza de


animales y el pago de tributos por parte de los siervos.
Ganar las guerras se convertía también en una vía para el crecimiento económico
porque el ganador se hacía con las tierras conquistadas y todo lo que sobre ella
había, incluyendo ganado y siervos.

Como se ha dicho, en el feudalismo, el rey poseía toda la tierra, pero permitió a los
vasallos el uso de ella, como arrendatarios, a cambio de servicios militares
(generalmente) o el pago de impuestos.

No obstante la propiedad personal de la tierra era imposible porque el título de ésta


siempre estaba subordinado al Rey. Vale decir que ese “arrendamiento” era
heredable, es decir, capaz de ser pasado a uno heredero o varios herederos,
siempre que lo siguieran pagando.

La ciencia, sobre todo la medicina, estaba limitada por la preeminencia de las


creencias religiosas. Por ejemplo, en los países bajo este sistema, no se
practicaban autopsias por lo que la anatomía y la fisiología humana era estudiada a
través de los textos de Galeno.

En el campo tecnológico, hubo avances importantes en cuanto a herramientas y


técnicas para la agricultura y la actividad agropecuaria: sistemas de riego, arado,
maquinarias, etc.

También podría gustarte