Está en la página 1de 7

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO CIELO AZUL DIPREGEP 4415

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL, CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD


INTELECTUAL

CAMPO DE LOS SABERES A ENSEÑAR

ESPACIO CURRICULAR: DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA II

CURSO: SEGUNDO

CICLO LECTIVO: 2016

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 (DOS)

PROFESORA: ELIANA ELISABET MAJIC

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN: RM 1009/09

MARCO REFERENCIAL

Inserta en el segundo año de la carrera del Profesorado en Educación Especial, Didáctica de la


Matemática II forma parte del Campo de los Saberes a Enseñar, y es correlativa de Didáctica de la
Matemática I, cuyos contenidos se considerarán como saberes previos.
Es importante que en esta materia, el estudiante se apropie de conceptos teóricos de la Didáctica
de la Matemática, ya que estos serán el soporte de fundamentación de sus decisiones didácticas
para la práctica en las aulas, como durante su desarrollo profesional. Será necesario, entonces que
adquiera conocimientos de cómo la Didáctica de la
Matemática provee de nociones teóricas fértiles para sustentar su propia formación como
alumno/a y como futuro docente para el Nivel de Educación Primaria y Secundaria.
El trabajo se realizará en una constante dialógica de la teoría didáctica con el contenido
matemático de enseñanza presentado para el nivel Primario y Secundaria.
Desde esta materia se incentivará a que los futuros docentes transformen su propia mirada de la
matemática para lograr que en todos los niveles de escolaridad los alumnos incorporen los
procesos típicos del pensamiento matemático y de los conceptos involucrados, haciendo énfasis
en los procedimientos, en el aprendizaje activo, en la resolución de problemas y en la relación de
la matemática con las demás disciplinas y con el mundo real.
Teniendo en cuenta que, en general, se enseña de la manera en que a uno le enseñaron, se hace
imprescindible un replanteo sobre la manera de enseñar matemática. Esta enseñanza ha de
atender a que se profundicen los contenidos matemáticos básicos, a iniciarlos en los
conocimientos didácticos para poder enseñar esos contenidos y a formar las actitudes
pedagógicas que orienten y sustenten su tarea futura. Este enfoque en el aprendizaje de los
contenidos matemáticos será de ayuda para el futuro docente, en tanto logre proyectarlo a su
propia tarea de enseñar. Pero, además, la enseñanza de la matemática demanda conocimientos
específicos. El problema de la adecuación del conocimiento científico al conocimiento escolar, la

1
detección de las concepciones de los alumnos acerca de nociones matemáticas y las formas de
hacer evolucionar las mismas, los obstáculos y las dificultades que se pueden prever en los
aprendizajes de determinados contenidos, la práctica como proceso continuo de interacción entre
la realidad del sistema y el conocimiento académico y cotidiano, la evaluación de esta práctica
para su mejoramiento, se constituyen en contenidos básicos que los futuros maestros y maestras
deben conocer y usar con propiedad.

PROPÓSITOS

Es propósito del docente de la cátedra, orientar a los alumnos para que:

- Conozcan y utilicen los contenidos matemáticos a enseñar comprendiendo como se


originaron, la naturaleza de los problemas que resuelven, las propiedades que los definen y las
relaciones entre los mismos y con los de otras disciplinas.

- Usen y reconozcan distintas estrategias en la resolución de problemas matemáticos y las


fundamenten distinguiendo formas de razonamiento correctas e incorrectas.

- Confronten y comunicarán con claridad procesos y resultados matemáticos en forma oral y


escrita, utilizando los marcos de representación y el vocabulario adecuado.

- Conozcan el estado actual de desarrollo de la didáctica de la matemática.

- Investiguen y discutan posiciones frente a problemas en la enseñanza de la matemática y


seleccionen aquellos principios que consideren adecuados para orientar su propia enseñanza,
dando los fundamentos para ello.

- Elaboren, implementen y evalúen propuestas de aula que involucren al alumno en los procesos
típicos del pensamiento matemático, propiciando la elaboración de estrategias personales de
resolución de problemas y la validación de sus producciones a través de argumentaciones de
tipo intelectual.

- Analicen materiales curriculares (manuales, libros, guías, currículos, etc.) en relación con el
contenido a enseñar.

CONTENIDOS

Unidad nº 1: Contenidos Básicos de Matemática


1.1- Números y Operaciones
Fracciones; problemas que resuelven. Significados: relaciones parte-todo, parte-parte, cociente de
divisiones inexactas. Razones. Números decimales. Problemas que se resuelven con los números
decimales. Significados: resultados de una división, como partes de un entero. Paso de fracciones
comunes a decimales y de fracciones decimales a fracciones comunes. Expresiones decimales
exactas, periódicas y no periódicas. Números racionales. Equivalencias entre escrituras. La recta y
los números racionales. Orden. Densidad. Números irracionales, algunos números especiales: ,
2, razón áurea.
Operaciones con números racionales expresados en forma fraccionaria y decimal. Significado de
las operaciones en distintos contextos de uso. Propiedades de cada operación, redondeo,
truncamiento, etc. Justificación de los algoritmos utilizados.

2
Cálculo exacto y aproximado con los distintos tipos de números en forma mental, escrita y con
calculadora. Estrategias de aproximación (redondeo, truncamiento). Conveniencia del uso de las
distintas formas de cálculo.
1.2- Proporcionalidad
La proporcionalidad y relaciones entre variables: fenómenos en los que una magnitud varía en
función de otra y en particular las relativas a magnitudes proporcionales.
La proporcionalidad numérica directa e inversa, como una noción del campo multiplicativo.
El uso de diferentes propiedades, la relación entre las ideas de razón y proporción, el uso y
justificación de la regla de tres. tanto para la proporcionalidad numérica como para la
proporcionalidad geométrica. Modelización de situaciones mediante funciones.
Equivalencias de medidas, las escalas, los porcentajes, las relaciones entre magnitudes espaciales
como lado y perímetro o lado y área, las relaciones entre porcentajes y grados angulares o
longitudes o áreas en la producción de gráficos estadísticos y las magnitudes que se estudian en
otros campos de conocimiento como la densidad o la velocidad.
1.3-Medida
Magnitudes. Medidas de cantidades. Unidades arbitrarias y convencionales.
Sistemas de medición. Longitud. Capacidad. Masa. Peso. Tiempo. Amplitud de un ángulo. Área.
Volumen. Sistema monetario argentino.
Deducción de fórmulas. Discriminación entre perímetro, área y volumen
Medición. Estimación. Aproximación y exactitud. Error de medición. Instrumentos de medición;
precisión.
1.4-Nociones de Estadística y probabilidad
Población, muestra, representatividad. Tipos de variables. Tablas de frecuencias de series simples
y con intervalos de clase. Marca de clase. Parámetros de posición: media, moda y mediana; y
parámetros de dispersión: rango y desviación estándar.
Representación de la información: pictogramas, gráficos circulares y de barras, histogramas y
polígonos de frecuencias. Los abusos en el uso de la estadística.
Problemas de conteo. Estrategias para el recuento de casos: diagrama de Venn, de Carroll y de
árbol. Nociones de permutación, variación y combinación (significado y uso en ejemplos sencillos).
Sucesos aleatorios. Tipos de sucesos: seguro, imposible o probable. Concepto de probabilidad.
Probabilidad experimental: relación entre la frecuencia y la probabilidad de un suceso.
Probabilidad teórica: definición clásica.

Unidad nº 2: La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática


Concepciones acerca de las relaciones entre la matemática y la didáctica de la matemática. La
didáctica de la matemática como disciplina autónoma. Aportes de diferentes escuelas.
Teoría de las situaciones didácticas. Las variables didácticas y su incidencia en las estrategias de
resolución.
Contenidos matemáticos específicos a enseñar, su ubicación en la currícula del nivel y ciclo,
objetivos de su enseñanza. Los problemas en el aprendizaje de los mismos.
Problemas en la educación matemática del nivel y ciclo (posturas cognitivas y su influencia en la
enseñanza de la matemática, el uso de recursos, el lenguaje de la matemática, etc.).
Investigaciones al respecto.
Criterios de evaluación del alumno y del docente en relación con los aprendizajes matemáticos y
las estrategias de enseñanza en el aula. Tipos de evaluación. Evaluación del proceso de enseñanza-
aprendizaje desde distintas ópticas.
La resolución de problemas y su importancia en la construcción del conocimiento matemático.
Variables didácticas de las situaciones de enseñanza, los valores a considerar y los aprendizajes
que promoverán.
Gestión de clase: agrupaciones de los niños/as según los momentos de trabajo, interacción

3
entre los niños/as entre sí, con el docente y con el objeto de conocimiento. El rol del docente: la
devolución e institucionalización.
Análisis didáctico de las situaciones de enseñanza atendiendo a: intencionalidades, conocimientos
y contenidos, tipos de tareas (ejercicio, problema, situación problemática, exploración, proyecto),
procedimientos posibles de resolución, intervenciones docentes, anticipaciones factibles,
validaciones, evaluación.
La planificación de una secuencia, de una unidad temática, de un proyecto anual. Lectura y
escritura favorecedora de la apropiación conceptual-metodológica de las prácticas discursivas
propias del área y de su enseñanza para cada uno de los ciclos.
Actividades que se enseñan para promover conocimientos de números racionales (expresiones
fraccionarias, expresiones decimales y expresiones mixtas): conceptos, usos y operaciones.
Actividades de enseñanza para promover conocimientos de la medida y la medición.
Actividades que se enseñan para promover conocimientos de proporcionalidad.
Actividades de enseñanza para promover conocimientos de la probabilidad y la estadística.
La auto-evaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación como una de las instancias
Lectura y escritura favorecedora de la apropiación conceptual-.metodológica de las prácticas
discursivas propias del área y de su enseñanza.
Análisis de las propuestas editoriales y de los documentos curriculares nacionales y provinciales:
Diseño Curricular Provincial, Nap, Cuadernos para el aula.

MARCO METODOLÓGICO

Durante los encuentros, se realizará la lectura, el análisis y la discusión de los textos referidos a los
temas del programa. Se realizarán trabajos de síntesis, mapas conceptuales y cuadros sinópticos.
Se expondrán en forma oral y escrita las conclusiones de relación obtenidas a partir de las distintas
fuentes, tanto de parte del profesor como de los alumnos.
Los contenidos serán abordados y desarrollados a partir de la resolución de situaciones
problemáticas y del análisis de distintas fuentes bibliográficas.
Se resolverán trabajos prácticos de aplicación que favorecerán la búsqueda de estrategias, la
confrontación y modificación de ideas, la elaboración de nuevos conceptos, la relación con otros
ya conocidos y finalmente la formulación de los saberes utilizando los distintos lenguajes
matemáticos.

Los recursos didácticos que se emplearán son:


‫ ־‬libros de texto escolares de Matemática,
‫ ־‬materiales didácticos, rompecabezas, geoplanos, etc.,
‫ ־‬instrumentos de geometría, calculadora,
‫ ־‬guías de ejercicios y problemas,
‫ ־‬la historia de la Matemática.

PRESUPUESTO DE TIEMPO

Unidad nº 1: Primer cuatrimestre: Números y operaciones. Proporcionalidad.


Segundo cuatrimestre: Medida. Nociones de estadística y probabilidad.
Unidad nº 2: Se desarrollarán a lo largo de todo el año simultáneamente con los contenidos de la
unidad nº 1.

4
EVALUACIÓN

Se tenderá a efectuar un proceso de evaluación continuo a lo largo del periodo de cursada, se


tendrá en cuenta la participación activa del alumno en todas las clases, ya que el desempeño
cotidiano de los alumnos permite formar notas de concepto y conocer su evolución. La
comunicación personal de esta evaluación sirve, simultáneamente, para reparar en los aspectos
que deben ser reencauzados o modificados.
Se realizarán dos exámenes parciales por cuatrimestre, uno oral y otro escrito,
Al alumno/a que haya aprobado los exámenes parciales, cuya nota mínima para la aprobación será
de 4 (cuatro), estará en condiciones de rendir el examen final.
El concepto, las notas parciales y la calificación de las tareas escritas que se asignen, tanto de
parciales como de trabajos prácticos individuales y grupales de profundización, será promediado
en el examen final con la calificación de éste.
El examen final será una instancia para valorar el rendimiento global que el alumno ha alcanzado a
través de las actividades de todo el curso.

En caso de desaprobar alguno de los exámenes parciales, los alumnos realizarán tareas
complementarias de aprendizaje y de compensación, que una vez cumplimentadas permitirán, a
fin de año, realizar un examen de compensación de la instancia no aprobada.

Los criterios de evaluación básicos para la aprobación de los exámenes que se sostienen en
Didáctica de la Matemática II
- la asistencia continuada y participativa en las clases (mínimo de 60% de asistencia a las
clases)
‫ ־‬la presentación y/o exposición de trabajos en tiempo y forma
‫ ־‬el conocimiento sólido de la bibliografía obligatoria y establecimiento de diferentes
relaciones entre la misma,
- la comparación de diferentes líneas de pensamiento para el abordaje de problemáticas y
el uso correcto del vocabulario específico.
- capacidad para la resolución de situaciones y problemas

Los instrumentos de evaluación que se usarán en Didáctica de la Matemática II:


- evaluaciones escritas, individuales y presenciales. (1 evaluación como mínimo por
cuatrimestre)
- presentación de informes de trabajos prácticos.
- participación y desempeño durante las clases
- evaluación final integradora.

BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria:
 Barrio Martínez V. y Gete Alonso, C. J. Y Beltran C. Medida y realidad. Biblioteca de
Recursos Didácticos Alhambra. Editorial Pearson. Buenos Aires. 1997.

 Bressan, Ana María y Yaksich Felisa, La enseñanza de las fracciones en el segundo ciclo de
la Educación General Básica. Obra colectiva de los docentes de la Red de escuelas de
Campana. Bureau Internacional de Educación de la Unesco.

 Brizuela, B. Notaciones empleadas por los niños para representar fracciones. En Enseñar
Matemática. Nivel inicial y primario. Buenos Aires, 12(ntes). Nº 3. 2008.

5
.

 Dickson, l.; Brown, M y Gibson, O. El aprendizaje de las matemáticas. Madrid. Editorial Labor,
1991.

 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Diseño curricular de


Educación Primaria (Segundo Ciclo) y Educación Secundaria (Matemática).

 GPDM. La enseñanza de la medida en la Educación General Básica. Obra colectiva de los


docentes de la red de escuelas de Campana. Serie Aportes al Proyecto Curricular institucional,
2001.

 Perez, Silvia. Un ejemplo del sentido didáctico de una evaluación de fracciones en 5º grado.
GPDM, 2012.

 Perez, Silvia; Zolkower, Betina y Bressan, Ana. ¿Seño, es cierto eso? GPDM, 2012.

 Quaranta, María Emilia y Ressia de Moreno, Beatriz. La enseñanza de la Geometría en el jardín


de infantes. Dirección General de Cultura y Educación.
La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2009. 

 Panizza, Mabel. Conceptos básicos de la teoría de situaciones didácticas. En “Enseñar


matemática en el nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB, Análisis y propuestas”. Buenos Aires.
Editorial Paidós, 2003

 Parra, Cecilia. Cálculo mental en la escuela primaria. En Didáctica de la Matemáticas, Aportes y


reflexiones. Parra, C. y Saiz, I. (comps.). Buenos Aires, Paidós 1994

 Pearson, María Delfina. Inicio en el registro de cantidades: una secuencia didáctica en una sala
de cinco años. En Enseñar Matemática. Nivel inicial y primario.. 12(ntes). Nº 5. 2008.

 Ponce H y Quaranta M. Los números decimales. En Enseñar Matemática en la escuela


primaria. Serie Respuestas. Tinta Fresca. 2007.

 Quaranta, M. Conocimientos infantiles acerca de las escrituras decimales. En Enseñar


Matemática. Nivel inicial y primario. Buenos Aires, 12(ntes). Nº 5. 2008.

 Santaló, L - Palacios, A- Giordano, E. De Educación y Estadística. Bs. As. Editorial Kapelusz,


1994.

 Libros de textos de Matemática para la EGB y ESB.

 Apuntes teórico - prácticos.

De consulta:
 Alsina,C. Burgues, C. Fortuny, J.M. Materiales para construir la geometría. Madrid. Editorial
Síntesis, 1988.
 Duhalde, María Elena y María Teresa González Cuberes. Encuentros cercanos con la
matemática. Buenos Aires. Aique, 1996.
 Cofré, A- Tapia, L. Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático. Santiago de Chile.
Editorial Universitaria, 1995.

6
 Charnay, Ronald. “Aprender (por medio de) la resolución de problemas”. En Didáctica de la
Matemáticas, Aportes y reflexiones. Parra, C. y Saiz, I. (comps.). Buenos Aires. Editorial Paidós,
1994
 Gálvez, Grecia. “La Didáctica de las Matemáticas”. En Didáctica de la Matemáticas, Aportes y
reflexiones. Parra, C. y Saiz, I. (comps.). Buenos Aires, Paidós 1994
 Godino, J. D. Matemática para maestros. Granada. Departamento de Didáctica de la
Matemática. (disponible en: http://www.ugr.es/local/godino)
 Polya, George. Cómo plantear y resolver problemas. México. Editorial Trilla S. A. De C. V.
Vigésimo sexta reimpresión, 2002.
 Saiz, Irma. “Dividir con dificultad o la dificultad de dividir”. En Didáctica de la Matemáticas,
Aportes y reflexiones. Parra, C. y Saiz, I. (comps.). Buenos Aires, Paidós 1994
 Villella, J. Piedra libre para la Matemática. Bs. As. Aique Grupo Editor, 1999. Capítulo 1.
 Villella, J: Sugerencias para la clase de Matemáticas. Bs. As. Aique Grupo Editor, 1998.

También podría gustarte