Está en la página 1de 3

Situación política en Chile previa al estallido social: una “democracia

defectuosa”

Javiera Martínez, Javiera Medel Universidad del Bío-Bío.

RESUMEN

En el presente artículo se expone una serie de componentes básicos de la sociedad chilena que
conllevaron a la baja participación democrática, durante los últimos años, y la acumulación de
conflictos político-sociales que conocen su punto de inflexión con el llamado “estallido social” del 18
de octubre del año 2019.
Palabras clave: Estado, poder, revolución, democracia, liderazgo.

Hace más de 2000 años, el filósofo griego muestran el descontento de la relación Estado-
Aristóteles definía al ser humano como un ciudadano y con ello, la deficiente labor del
“animal político”, pero en Chile el concepto Estado como ente regulador de conflictos
“política” es relacionado al fraude y a otros sociales y económicos.
escándalos que las autoridades han
protagonizado y dejado en la retina de cada
ciudadano, lo que llevó al común de los chilenos
a apartarse de ese tipo de interacción social. La
política se puede definir como “la forma
organizada a través de la cual se distribuye el
poder y se llevan a cabo las decisiones dentro de
una sociedad” (Gilbert, 1997, p. 359).
Analizando el concepto, se infiere que la crisis
política en chile surge de problemas
relacionados a la distribución del poder y con
Figura 1. Percepción relación ciudadano-
ello, nacen interrogantes básicas como: ¿Qué es
Estado, según nivel socioeconómico, según
el poder? o ¿Qué rol cumple el Estado en el
DATAVOZ, 2018.
ejercicio del poder?, entre muchas otras.
El poder y su ejercicio en el Chile actual
El estado de Chile
Según el sociólogo alemán Max Weber (1921) el
Una de las exigencias que clama la calle es que
poder se define como la posibilidad de imponer
el estado se haga cargo de diferentes necesidades
la voluntad de unos individuos sobre la voluntad
sociales, pero para entender aquello hay que
de otros. Lo anterior es muy cercano a la realidad
comprender el concepto.
de ciudadanos chilenos, quien por muchos años
han sido sometidos al poder ejercido por la élite
Gilbert (1997) afirma que el Estado es
política1 quien parece velar únicamente por los
una institución social creada para
intereses de los más ricos; es aquí donde el
modelar el conflicto que se genera entre
ejercicio del poder se une a la ilegalidad
los distintos grupos o clases sociales
mediante prácticas como la corrupción y el
con el fin de canalizarlos dentro de un
fraude político.
cierto orden que permita el desarrollo
de las diversas actividades económicas
La dictadura militar y la constitución redactada
y relaciones sociales. (p. 373-374).
en aquel tiempo, son cuna de los principales actos
Entonces, el conflicto comienza desde el 1
significado del concepto, diferentes encuestas Grupo minoritario de personas que poseen un estatus
político superior al resto de las personas de la sociedad.
de ejercicio ilegal del poder de parte los políticos La crisis política en Chile llega a su punto de
chilenos en los últimos años, muestras claras son inflexión el día 18 de octubre del año 2019, con
casos como: Caval, Penta, milicogate, entre el “Estallido social”. El pueblo se toma las calles
muchos otros, que terminaron con el hastío del y hace valer el espíritu de la democracia alzando
pueblo chileno, la decepción hacia la clase la voz en múltiples protestas buscando ejercer su
política, la escasa participación electoral y soberanía.
finalmente, la revolución social.
El pueblo chileno, da señales de comprender que
vivían en una democracia legal, pero en la
práctica no era tal y al salir a las calles ocurre el
tan esperado cambio. Se inicia un proceso de
conciencia de la fuerza del poder ciudadano y la
representación política no es la deseada.

Las manifestaciones, en primera instancia, y el


plebiscito son factores que influyen en el
aumento de la participación política posterior al a
la revolución social. Por lo anterior se dice que se
hace un “salto” de una democracia no
Figura 2. Resultado de encuesta frente a la participativa o defectuosa a una plena, donde el
pregunta “¿cuán corruptos cree Ud. que son los pueblo desde las calles y las urnas ejercen el
organismos públicos en Chile?”, Consejo para poder que el sistema político democrático le
la Transparencia, octubre 2018. otorga.
Conclusiones
De una “democracia defectuosa” a una
“democracia plena” En el presente artículo se evidencia la crisis
política en chile que genera la baja participación
Todos los aspectos anteriormente analizados electoral. Muchas personas atribuían lo anterior
tienen repercusión directa en el sistema político al desconocimiento y desinterés de parte de la
chileno. La democracia, impuesta en chile desde sociedad civil, pero en este trabajo logramos
1990 a la fecha, se puede definir como “un comprobar, con datos estadísticos, que la
sistema político en el cual el poder es ejercido hipótesis más coherente es relacionar lo anterior a
por la totalidad de los miembros de una la decepción del pueblo con la clase política
sociedad” (Gilbert, 1997, p. 384); sin embargo, chilena. Lo importante, es que la “democracia
en Chile durante las elecciones presidenciales defectuosa” llegó a su fin con el despertar social
del año 2017 participó menos del 50 % de las de octubre del 2019 y se ve con optimismo la
personas capacitadas para sufragar, por lo tanto, participación del pueblo en las consultas
no se está cumpliendo la base de la democracia ciudadanas posteriores que generaran los cambios
que es la participación de todos los miembros de políticos estructurales que la calle grita con
la sociedad. fuerza, ímpetu y sangre derramada.

Referencias

-Gilbert, J. (1997). Introducción a la Sociología.


Santiago, Chile: LOM.
-Encuesta “Estudio Nacional de Transparencia
Año 2018” de grupo STARTCOM.

Figura 3. Porcentaje de participación electoral - Vega, S. (23 de enero del 2020). “Tienen
en las elecciones en Chile en el año 2017, mucho miedo al pueblo”: Por qué los chilenos
SERVEL. rechazan a los políticos, pero apoyan con fervor
la democracia. CNN Chile. Recuperado de
https://www.cnnchile.com/pais/por-que- chilenos-rechazan-politicos-apoyan-
democracia_20200123/.

También podría gustarte