Está en la página 1de 11

Universidad Arturo Michelena

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Psicología
Técnicas de Modificación de Conductas
Sección 1M

Historia del Conductismo.

San Diego, Noviembre de 2018


Iván Mijáilovich Séchenov:

Considerado el fundador de la moderna fisiología rusa, Iván Mijailovich Sechenov (1829-


1905), se doctoró en fisiología en la Universidad de San Petersburgo. A partir de 1856, pasó siete
años viajando por Europa del este, donde conoció a fisiólogos eminentes como Hermann
Helmholtz, Johannes Múller y Dimitri Mendeleyev (1834-1907), quien trabajaba exiliado en
Heidelberg. Sechenov ocupó la cátedra de fisiología en las universidades de San Petesburgo y
Odessa; y culminó su carrera en Moscú.
(En 1863), Sechenov publicó Reflejos del cerebro, en el que planteaba la hipótesis de que
es posible reducir a reflejos todas las actividades, incluidos los procesos en apariencia complejos
del pensamiento y el lenguaje. Más aún, destacaba la función mediadora, excitatoria e
inhibitoria, de la corteza cerebral como el centro de los actos reflejos. Sechenov creía que la
causa de toda actividad intelectual, así como la actividad motora, se relaciona con la
estimulación externa. Así, el repertorio de la conducta es resultado de respuestas a los estímulos
ambientales, mediados por el nivel cortical. En un artículo posterior (de 1870), Sechenov
descartó las ideas contemporáneas de la psicología como una serie de conceptos innecesarios que
sólo reflejan el estado de ignorancia de la fisiología. Con el avance de las investigaciones,
aseguraba, los constructos de la psicología desaparecerían, al quedar reducidos al nivel de la
explicación fisiológica correspondiente.
Sechenov restringía las respuestas psíquicas y fisiológicas a los reflejos, de modo que las
ideas eran asociaciones de éstos últimos, mediadas por el sistema nervioso central. El fundador
de la moderna fisiología rusa definía la reflexología como la interpretación monista de las
actividades humanas que equiparaba los procesos psicológicos con los neuronales esenciales.
Sechenov inauguró una corriente experimental para validar sus nociones sobre la reflexología,
que no era muy diferente de la de los sucesores de Descartes, correspondientes a la tradición
sensualista francesa. El gobierno zarista censuró las obras de Sechenov por su acento materialista
en la explicación de las actividades mentales. Sechenov no vivió para ver la llegada de Lenin,
quien implantó un régimen basado en el materialismo dialéctico que convenía a la reflexología
planteada por él y sus sucesores.
Iván Petrovich Pavlov:

Riazán, 14 de septiembre/ 26 de septiembre de 1849 - Leningrado, 27 de febrero de 1936)


fue un fisiólogo y psicólogo ruso muy conocido por sus experimentos con perros, que dieron
lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico
o pavloviano es el tipo de aprendizaje asociativo más básico, en el que un organismo responde a
un estímulo ambiental, originariamente neutro, con una respuesta automática o refleja.
Es hijo de Peter Dmitrievich Pávlov, el cual fue un sacerdote del pueblo, y también hijo
de Varvara Ivanovna, una ama de casa. De niño, Pavlov siempre fue un chico activo, disfrutaba
cada instante y le gustaba sobre todo estar en un constante contacto con la naturaleza. Era el
mayor de 11 hermanos. En algún momento de su vida se planteó el hecho de hacerse sacerdote y
seguir los pasos de su padre pero dadas otras circunstancias no pudo hacerlo.
En 1870 se matriculó en la Universidad de San Petersburgo para estudiar física,
matemáticas y ciencias naturales. Durante sus años de universidad, fue influenciado por su
profesor de fisiología y decidió que ese era el camino que quería seguir en la vida. Pávlov
siempre fue un estudiante excepcional y en 1875 se graduó. Después continuó sus estudios de
Doctorado en la Academia de Cirugía Médica para seguir su educación en fisiología.
Investigaciones: Las investigaciones de Pavlov son una de las bases de las ciencias del
comportamiento. En sus investigaciones iniciales, Pavlov había observado que tras poner
alimentos en la boca de del perro que estaba investigando, éste empezaba a segregar saliva
procedente de determinadas glándulas. Pavlov denominó este fenómeno como "reflejo de
salivación".
Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su presencia (la del
propio Pavlov) causaba que el perro empezara a segregar saliva sin tener la comida
presente, pues había aprendido que cuando Pavlov se presentaba en el laboratorio, iba a recibir
comida. Entonces, para poder saber si estaba en lo cierto, puso un separador entre el perro y la
comida, de esta manera el can no podía visualizarla. El investigador introducía el alimento por
una compuerta y registraba la salivación del animal.
Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y visuales) que
entonces eran neutros, justo antes de servirle la comida al perro. Sus resultados indicaron que,
tras varias aplicaciones, el animal asociaba los estímulos (ahora estímulos condicionados) con la
comida. Pavlov llamó “reflejo condicionado” a la salivación que se producía tras esta asociación.
Los resultados de sus investigaciones, le valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904. 
(1896) Nacimiento del Condicionamiento Clásico: Pavlov no solo empleo como
estímulo la campana, sino que más adelante utilizó otros estímulos, tanto auditivos como
visuales, para producir lo que llamaba la respuesta condicionada. Sus experimentos son un
ejemplo del condicionamiento clásico, que forma parte de la teoría conductista y, por tanto, las
ideas de Pavlov dejan de lado los procesos mentales para darle especial importancia a la
conducta observable y medible. Y es que sus experimentos tienen gran importancia para el
desarrollo del método científico en psicología, y permitieron el desarrollo de uno de los modelos
teóricos del aprendizaje más conocidos.
El condicionamiento clásico también es conocido como aprendizaje estímulo-respuesta
(E-R). Para que se produzca el aprendizaje por asociación, inicialmente se presenta el estímulo
incondicionado (EI), que es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta del
organismo. En el caso del experimento de Pavlov, era la comida. La respuesta que este estímulo
provoca en el organismo recibe el nombre de respuesta incondicionada (RI). La respuesta
incondicionada era la cantidad de saliva que el perro de Pavlov segregaba.
Después es necesario presentar un estímulo neutro (EN), es decir, la campana en el caso
del experimento, que antes de ocurrir el aprendizaje no produce ninguna respuesta. Ahora bien,
cuando este estímulo se presenta en repetidas ocasiones junto al EI, el estímulo neutro se
convierte en estímulo condicionado (EC), que provoca por sí solo una respuesta similar a la del
estímulo incondicionado. En este caso, lo que ocurre al escuchar la campana recibe el nombre de
respuesta condicionada (RC).
Uno de sus textos fundamentales, Reflejos condicionados, se publicó en español en
1929 (Javier Morata, Madrid) con prólogo de Gregorio Marañón y unas palabras del
propio autor para la edición española. En 1997 apareció una nueva edición de este texto
(Editorial Morata, Madrid).
Edward Thorndike

Edward Thorndike (1874 – 1949) fue un famoso psicólogo reconocido por su trabajo


en la teoría del aprendizaje que condujo al desarrollo del condicionamiento operante en el
conductismo.
El Experimento de Thorndike: Mientras que el condicionamiento clásico depende la
generación de asociaciones entre eventos, el condicionamiento operante implica aprender de las
consecuencias de nuestro comportamiento. Skinner no fue el primer psicólogo para estudiar el
aprendizaje por consecuencias. De hecho, la teoría del condicionamiento operante de Skinner se
basa en las ideas de Edward Thorndike.
El experimento de Thorndike, la caja-problema: A finales del siglo XIX Thorndike
estudió el aprendizaje en animales (generalmente gatos). Ideó un experimento en el que utilizó
una caja rompecabezas creada por él, para poner a prueba empíricamente las leyes del
aprendizaje.
(En 1896), E.L. Thorndike realizó la primera demostración experimental de
condicionamiento instrumental con animales. Este autor inició sus estudios con la intención de
demostrar que los animales no utilizaban el razonamiento para resolver determinadas situaciones
(opinión que no era compartida por investigadores de su época) sino que, de una manera más
sencilla, encontraban la solución gracias a un aprendizaje de respuestas. Thorndike comenzó a
estudiar el proceso de aprendizaje en animales utilizando polluelos que situaba en laberintos
construidos con libros, pero los estudios experimentales más sistemáticos los llevó a cabo con la
llamada caja-problema diseñadas por él mismo.
Estas eran cajas de madera en el interior de las cuales situaba, generalmente, un gato
hambriento (también utilizó perros) y el animal tenía que aprender qué respuesta era la más
adecuada para que se abriera la puerta de la caja y pudiera acceder al plato de comida del exterior
que tenía a su vista. En el interior de la caja, el animal se encontraba con diferentes mecanismos
como palancas, cuerdas o baldas que, al ser correctamente accionados, permitían la apertura de la
caja. Thorndike registraba la latencia, es decir, el tiempo que tardaba el gato a hacer la respuesta
correcta y volvía a cerrar al animal dentro de la caja. Este investigador observó que la duración
de la latencia disminuía gradualmente a lo largo de los ensayos sucesivos; así, si en la primera
ocasión que el animal se encontraba en la caja tardaba casi diez minutos en poder abrir la puerta,
en el ensayo cuarenta podían resolver en menos de dos minutos.
Thorndike interpretó esta disminución gradual de las latencias como un aprendizaje de
ensayo y error en el que no participaba el razonamiento, dado que la curva del tiempo empleado
no caía drásticamente una vez que el animal encontraba la respuesta correcta. Así pues, en el
aprendizaje por ensayo y error, el animal enjaulado realizaba una serie de respuestas típicas de su
especie entre las cuales una de ellas, por azar, daba lugar a la apertura de la puerta; las
consecuencias satisfactorias de esta respuesta (poder acceder a la comida) servirían para
fortalecer, gradualmente, una hipotética asociación entre el estímulo del interior de la caja-
problema y la respuesta correcta.
La Ley del Efecto: Fue así como Thorndike propuso la teoría de que los animales
aprenden por ensayo y error. Cuando algo funciona satisfactoriamente, el animal establece una
conexión o asociación entre el comportamiento y el resultado positivo. Esta asociación
constituye la base para el comportamiento posterior. Pero cuando el animal comete un error o el
resultado que obtiene es negativo, no se forma esta asociación entre el comportamiento y el
resultado, por lo que el comportamiento ineficaz es menos probable que se repita.
Este aprendizaje asociativo entre el estímulo y la respuesta configura la base de la ley del
efecto formulada por Thorndike en 1911, que establece lo siguiente:
“Si una respuesta ejecutada en presencia de un estímulo va seguida de un hecho satisfactorio, la
asociación entre el estímulo y la respuesta se fortalece. Si la respuesta va seguida de un hecho
molesto, la asociación se debilita.”
Inicialmente Thorndike estableció paralelismos entre los resultados positivos, que se
denominan refuerzos en conductismo, y los resultados negativos, que se conocen como castigos.
Sin embargo, más tarde afirmó que el castigo era ineficaz en la eliminación de la conexión entre
el comportamiento y el resultado. En cambio, sugirió que, después de un castigo, el
comportamiento probablemente sea menos predecible.
Es importante destacar que, según la ley del efecto, los animales aprenden una asociación entre
la respuesta y los estímulos presentes, y las consecuencias satisfactorias de la respuesta
únicamente sirven para fortalecer esta asociación, pero no están implicadas directamente en su
formación.

John B. Watson:

John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur, Estados Unidos) en 1878 y
falleció en Nueva York en 1958.
Estudió en la Universidad de Chicago y se graduó en 1903. Escribió muchos artículos
científicos, uno de los primeros llamado “Educación animal: un estudio experimental sobre el
desarrollo psíquico de una rata blanca, en correlación con el crecimiento de su sistema nervioso”.
En este artículo describe la relación entre la mielinización del cerebro y la capacidad de
aprendizaje en los roedores.
Watson trabajó en la Universidad John Hopkins durante 14 años, y allí realizó una gran
cantidad de experimentos sobre el aprendizaje de las aves. En 1920 dejó su empleo en la
Universidad por culpa de unos rumores acerca de una relación sentimental con su asistente
Rosalie Reyner, con quien realizó su famoso experimento con “el pequeño Albert".
Entonces pasó a trabajar como psicólogo en la empresa Thompson, y se interesó por el campo de
la publicidad.
(1913) Watson popularizó el Conductismo: bien se sabe que sus estudios y
experimentos están basados en el condicionamiento clásico de Pavlov, sin embargo, Watson fue
quien dio a conocer realmente la relevancia que este tipo de aprendizaje puede tener sobre el
individuo. Siempre teniendo una postura, en la cual afirmaba que todas las emociones pueden ser
aprendidas y desaprendidas. Se puede decir que Watson profundizó un poco más los estudios
realizados por Pavlov, debido a que este se interesó principalmente en la conducta humana,
mientras que Pavlov descubrió esto por error, ya que solo estaba interesado en estudiar el aparato
digestivo del animal.
John Watson se inspiró en las investigaciones del psicólogo ruso Ivan Pavlov, pero,
además, pensó que el condicionamiento clásico también explicaba el aprendizaje en los
humanos. Watson tenía claro que qué las emociones también se aprendían mediante la asociación
condicionada, por lo que las diferencias en el comportamiento entre humanos eran causa de las
distintas experiencias que cada uno vivía.
El experimento con el “pequeño Albert”: Para poner a prueba su hipótesis de que las
emociones podían aprenderse por la asociación condicionada, Watson utilizó a un niño de 11
meses llamado Albert como sujeto experimental. Hay que mencionar que este estudio no podría
llevarse a cabo en la actualidad por incumplir la ética científica.
Albert fue llevado al laboratorio donde se le presentaba una rata blanca. Cuando el
pequeño se acercaba para tocarla, Watson golpeaba una barra metálica con un martillo. Como
consecuencia del fuerte golpe, el bebé se alteraba y fruto del miedo se ponía a llorar. Watson
repitió este proceso media docena de veces, y observó que, tras distintos ensayos, el pequeño
Albert se asustaba simplemente por el hecho de ver la rata blanca. Albert había aprendido que
cada vez que la rata aparecía, el martillo golpearía la tabla metálica. Es decir, que anticipaba el
fuerte golpe.
Según el científico, esto ocurría por condicionamiento clásico. El Estímulo
Incondicionado (EI) es un estímulo que automáticamente causa una respuesta del organismo. En
el experimento de Watson, haría referencia al golpe con el martillo. La Respuesta
Incondicionada (RI), es decir, la respuesta que ocurre por la presencia del EI, sería el sentimiento
de miedo. La rata blanca sería el Estímulo Neutro (EN), porque no produce ninguna respuesta en
el organismo. 
Ahora bien, cuando el EN (rata blanca) se presenta en varias ocasiones junto con el EI
(golpe de martillo) que provoca una RI (miedo), el EN (rata blanca) se convierte en un Estímulo
Condicionado (EC). Entonces, la presencia del EC (es decir, la rata blanca) provoca
una Respuesta Condicionada (RC). La Respuesta Condicionada es igual a la RI (sentimiento de
miedo).
Rosalie Rayner:

Rosalie Alberta Rayner nació el 25 de septiembre de 1898 en Baltimore de una familia


bien establecida de Maryland. William Rayner, quien estableció la fortuna de la familia en
ferrocarriles, minería y construcción naval, apoyó firmemente a la Universidad Johns Hopkins y
contribuyó con $ 10,000 a una institución reconocida entonces (como ahora) por su enfoque en la
investigación original. Al graduarse de Vassar College en 1919, donde se superpuso con Mary
Cover Jones, Rosalie Rayner se inscribió en Johns Hopkins para estudios de posgrado. Esta
decisión afectaría no solo a su vida, sino a todo el campo de la psicología. En Johns Hopkins,
Rayner se convirtió en asistente de John B. Watson, considerado como el "padre" del
conductismo.
En 1920, como ya se dijo anteriormente John B. Watson y Rosalie Rayner hicieron el
experimento del “pequeño Albert”, cuyo objetivo era demostrar que las emociones eran
condicionadas por el medio ambiente, si bien Rosalie Rayner parece tener poca pocos artículos
científicos o libros de su autoría, podría haber tenido más impacto en el conductismo de lo que se
sabe. Rayner creyó fervientemente en el conductismo, que estableció Watson (con quien se casó
en diciembre de 1920).
En 1927 Público junto a Watson, Atención psicológica del Lactante y del Niño, que se
convirtió en la guía de cuidado infantil más popular de su tiempo. Este libro tenía como objetivo
la crianza de los niños a través del método científico, a demás de mostrar cómo debía ser
apropiadamente el vinculo materno y tener cuidado respecto a dar demasiado afecto a los hijos.

Clark Hull:

Nació en Akron en 1884, Psicólogo estadounidense. Fue profesor de psicología en las


universidades de Wisconsin y de Yale. Defensor de la corriente neoconductista, aplicó el método
hipotético-deductivo en el estudio de los fenómenos de aprendizaje. Escribió numerosos trabajos
sobre este tema, entre los que destacan Examen de aptitud (1928), Principios de la conducta
(1943) y Un sistema de conducta (1952). Falléce en New Haven, 1952.
Hull desarrolló un sistema hipotético-deductivo en la psicología, consistía éste en la
postulación de variables participantes, términos definidos de manera precisa que permitieran ser
utilizados en simbología matemática. Se trataba de desarrollar un sistema tan científico como
cualquier ciencia natural o formal, ya que él consideraba a la psicología como una ciencia
equivalente con la física y la biología. Gran parte del postulado teórico está influenciado por
Pavlov, de quien tomó los principios del condicionamiento y también Thorndike con la ley del
efecto, con estas dos aportaciones teóricas, Hull trata de integrar un nuevo sistema.
Quiso agregar un elemento más el paradigma que ya existía de E-R (estimulo-repuesta).
Para Hull existen tres elementos E - O - R donde O es el organismo que se ve afectado por E y
determina R. Cuando tratamos de explicar el funcionamiento de O postulamos las mencionadas
variables y si anclamos estas inferencias con lo que sí podemos observar, que es la entrada
(imput) y la salida (output), el resultado de la investigación podrá ser explicado por (O).
1943 Teoría de la reducción del Impulso: Hull argumento que los humanos aprendía y se
adaptaban por supervivencia, es decir, lo que activa el comportamiento son aquellos impulsos
“básicos” (la comida, la sexualidad, la relajación, etc.) y También los impulsos adquiridos a
través del condicionamiento.
La necesidad actúa, púes como variable independiente suscitando el impulso. Este integrado a
su vez con otras variables intervinientes, contribuye a formar el potencial evocador de respuesta
del que la conducta es función. La fórmula que creó Hull para explicar la motivación es la
siguiente: Potencial de conducta = Fuerza del hábito (número de refuerzos obtenidos hasta el
momento) x Impulso (tiempo de privación de la necesidad) x Valor de incentivo del refuerzo.
En conclusión Hull teorizo que la conducta humana estaba guiada para la disminución del
estado de “necesidad”, ya sea de un impulso “básico” o uno condicionado, esto no obstante,
parece no ser así, ya que hay muchas otras variables que intervienen más allá de un impulso que
se activa por necesidad, para explicar la motivación del aprendizaje. Se puede resaltar que este
autores fue uno de los primeros en interesarse en la motivación del aprendizaje, a demás de que
gracias a su trabajo suscito otras investigaciones al respecto.

Burrhus Frederic Skinner:

Nacido en Pennsylvania en 1904, comenzó a trabajar en sus ideas del comportamiento


humano después de obtener su doctorado en Harvard. Los trabajos de Skinner incluyen El
comportamiento de los organismos (1938) y una novela basada en sus teorías, Walden dos
(1948). Exploró el conductismo en relación con la sociedad en libros posteriores, incluyendo
Beyond Freedom and Human Dignity (1971).
Si bien Skinner tiene como antecedente el condicionamiento clásico, él consideró esta
explicación de la conducta demasiado simple para la complejidad del comportamiento humano,
tomo en cuenta en gran medida la Ley del efecto de Thorndike, donde se establecía una
asociación entre el comportamiento y el resultado positivo. Esta asociación constituye la base
para el comportamiento posterior.
1951 En Estados Unidos pública “Ciencia y conducta humana” en donde da a conocer el
modelo del Condicionamiento Operante: en el postulado teóricos Skinner, tomo en cuenta los
estímulo, la respuestas y las consecuencias de dichas repuestas, afirmó que si una conducta es
precedida por un estimulo agradable es más probable que esta se repita en el futuro, pero si dicha
conducta tiene una consecuencia aversiva es más probable que ese conducta se debilite o se
extinga.
Acuño términos como:
Reforzador Positivo: es la consecuencia agradable, que se obtiene gracias a una conducta.
Cabe destacar que depende del individuo y sus consideraciones respecto a lo que es agradable o
placentero. Esto aumenta la probabilidad de que una conducta sea repetida en el futuro.
Reforzador negativo: también conocido como de escapa o evitación, es una consecuencia
aversiva o desagradable que el sujeto puede evitar a través de la realización de una conducta.
Esto también aumenta la probabilidad de que una conducta sea repetida en el futuro.
Castigo: es una consecuencia desagradable e incluso dolorosa que se obtiene como
consecuencia de realizar una conducta, esto con el fin de lograr debilitar o desaparecer la
conducta por completo.
Gracias a los descubrimientos de Skinner, muchos cintificos han usado sus postulados
para la realización de muchas técnicas de modificación de conducta, incluso a logrado tener un
impacto positivo para tratar a las personas con trastornos del desarrollo, esquizofrenia y otras
patologías.
Joseph Wolpe:

(1915 – 1997) nació en la ciudad sudafricana de Johannesburg en 1915. Se le conoce


como uno de los padres de la terapia de la conducta. Después de sus trabajos pioneros en su país
natal, donde trabajó junto con su colega A. A. Lazarus, Wolpe fue profesor de psiquiatría en la
Temple University Medical School entre 1965 y 1988. Luego se mudó a la ciudad de Los
Ángeles donde ejerció la docencia en la UCLA y la Universidad Pepperdine. Murió en 1997.
Su principal aporte fue explicar y formular algunas de las terapias contra las fobias más
utilizadas actualmente. Como se menciona anteriormente, el cambio de Wolpe desde la
psicología centrada en los procesos inconsciente a el paradigma cognitivo-conductual , hizo que
éste introdujera grandes cambios y aportes a este enfoque. De ellas, las más importantes son las
técnicas recíprocas de inhibición, y la famosa desensibilización sistemática (DS).
En 1958 publica en Sudáfrica “Psicoterapia por inhibición reciproca” (Psychoterapy by
resiplocal inhibtion). Donde da a conocer el método de desensibilización sistemática en el
tratamiento de fobias. Donde se estableció por primera vez parámetros para una técnica de
modificación de conducta, que hasta ese momento no contaban con técnicas y procedimientos
estándares para la realización.
La desensibilización sistemática consiste en:
1. Primer paso: entrenamiento en técnicas de relajación: este autor escogió el modelo de
“relajación sistemática de Jacobson”, al paciente se le muestra y se le enseña este tipo de
relajación, es fundamente que las aprenda para poder seguir adelante con las otras fases.

2. Segundo paso: crear una jerarquía de ansiedades


Se toma en cuenta la fobia del paciente, así como el contexto, las situaciones y las formas donde
se podría observar el estimulo ansiógeno, con este información de establece una jerarquía desde
la imagen que presenta menos respuestas ansiosas, hasta el que lograr generar más ansiedad en el
paciente.
3. Tercer paso: desensibilización sistemática
La última etapa consiste en tomar en cuenta y poner en práctica las técnicas de relajación
e ir mostrando al paciente ya sea de forma imaginaria o de manera más tangible en orden,
aquellos estímulos ansiogenos que se establecieron en la etapa anterior, no se da el siguiente paso
en la jerarquía hasta que no se haya cumplido el primero. Este tratamiento ha sido uno de los más
efectivos para superar las fobias.
Referencias:
El condicionamiento clásico y sus experimentos más importantes. Jonathan García-Allen.
Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-clasico-
experimentos
Iván Pávlov: biografía de este referente del conductismo. Juan Armando Corbin. Psicología y
mente. https://psicologiaymente.com/biografias/ivan-pavlov
Comienzos del Conductismo. PDF.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/publilppm/Libros/2015/01/Histo-SisPsico/20.pdf
John B. Watson: vida y obra del psicólogo conductista. Juan Armando Corbin. Psicología y
mente. https://psicologiaymente.com/biografias/john-b-watson-conductista
Caja Problema De Thorndike. William Abner, 6 de Mayo de 2014. Prezi.
https://prezi.com/3fwaduziwc3e/caja-problema-de-thorndike/
La Ley del Efecto de Edward Thorndike. Marta Guerri. Psicoactiva.
https://www.psicoactiva.com/blog/la-ley-del-efecto-edward-thorndike/
Modificación de Conducta: Qué es y Cómo aplicarla de Martin y Pear (2008). 
Técnicas de Modificación de Conducta de Labrador (2008).
Desarrollo Histórico de la Modificación de Conducta de Froján y Santacreu (1999).

También podría gustarte