Está en la página 1de 36

REGLAMENTO

Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 1 de 36

COPIA CONTROLADA Nº:

ASIGNADA A:

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Autorizado por:


Nombre(s): Nombre(s): Nombre(s): Nombre(s):

Eder Mormontoy Jorge Patiño Carlos Cueva Luan Shuwei

Javier Santa Maria Fany Canto

Wang Xing

Cargo(s): Cargo(s): Cargo(s): Cargo(s):

Coordinador del Superintendente de Gerente de Seguridad y Presidente y CEO


Sistema de Gestión de Seguridad Salud Ocupacional
Seguridad y Salud
Ocupacional Gerente de Recursos Gerente de Contabilidad
Humanos y Servicios
Generales VP Finanzas

Firma(s): Firma(s): Firma(s): Firma(s):

Fecha de Vigencia

Lima-Perú
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 2 de 36

INDICE DE VERSIONES
Versión Fecha Modificaciones
0 04/02/2013 Inicio del Reglamento
1 01/07/2015 Cambio en los puntos No.05; 06; 07 y 08, por observaciones de Auditoria al Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
2 20/02/2017 Actualización del Índice, de acuerdo a la reglamento de seguridad y salud
ocupacional en minería aprobado por D.S 024-2016
3 31/01/2018 Cambio de Firmantes
4

HISTORIAL DE COMENTARIOS
# Fecha Anotación
0
1
2
3
4
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 3 de 36

IN DI CE

CAPITULO 1............................................................................................................................................... 6
OBJETIVOS Y ALCANCES ....................................................................................................................... 6
A. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 6
B. ALCANCES ........................................................................................................................................ 6
C. REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ............................................. 6
CAPITULO 2............................................................................................................................................... 7
LIDERAZGO, COMPROMISO Y LA POLITICA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ................................. 7
A. LIDERAZGO Y COMPROMISO ......................................................................................................... 7
B. POLÍTICA DE DESARROLLO SOSTENIBLE .................................................................................... 8
CAPITULO 3............................................................................................................................................... 8
ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL TITULAR DE LA ACTIVIDAD MINERA, DE LOS
SUPERVISORES, DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, DE LOS
TRABAJADORES Y DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS ................................................................... 8
A. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL TITULAR DE LA ACTIVIDAD MINERA .......................... 8
B. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL SUPERVISOR ................................................................ 8
C. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL ...................................................................................................................................... 9
D. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES .................................................... 9
E. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS ............................... 10
CAPITULO 4............................................................................................................................................. 11
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ................................................................... 11
A. ESTÁNDARES Y PERMISOS DE TRABAJO .................................................................................. 11
B. IPERC LINEA BASE ........................................................................................................................ 11
C. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) ...................................................................................... 11
D. IPERC CONTINUO .......................................................................................................................... 12
E. INSPECCIONES .............................................................................................................................. 12
E.1. INSPECCIÓN DE PRE-USO......................................................................................................... 12
E.2. INSPECCIÓN DE INICIO DE TURNO .......................................................................................... 13
E.3. OBSERVACIONES ....................................................................................................................... 13
F. SALUD OCUPACIONAL .................................................................................................................. 14
G. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ..................................................................................... 14
H. INCIDENTES DE TRABAJO ............................................................................................................ 15
CAPITULO 5............................................................................................................................................. 15
GESTIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS Y ACTIVIDADES CONEXAS ....................................... 15
A. PERFORACIÓN ............................................................................................................................... 15
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 4 de 36
B. VOLADURA ...................................................................................................................................... 16
C. TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS .................................................................................................. 16
D. POLVORINES .................................................................................................................................. 17
E. CARGUIO Y ACARREO .................................................................................................................. 17
F. ALMACENAMIENTO, MANEJO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS ..................... 18
G. MAQUINARIAS - EQUIPOS - HERRAMIENTAS ............................................................................ 18
H. HERRAMIENTAS PORTATILES ..................................................................................................... 19
H.1. HERRAMIENTAS MANUALES ..................................................................................................... 19
H.2 HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS .................................................................................................. 20
H.3 HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS ................................................................................................... 20
I. MANEJO DE VEHÍCULOS Y TRANSPORTE DE PERSONAL Y MATERIALES ............................. 21
J. TRABAJOS EN ALTURA .................................................................................................................. 22
K. SOLDADURA Y CORTE .................................................................................................................. 22
L. SISTEMA DE BLOQUEO Y ETIQUETADO ..................................................................................... 23
M. SISTEMAS DE IZAJES ................................................................................................................... 23
N. ESCALERAS Y ANDAMIOS ............................................................................................................ 24
N.1. ESCALERAS ................................................................................................................................. 24
N.2. ANDAMIOS ................................................................................................................................... 24
O. PELIGROS ELÉCTRICOS............................................................................................................... 24
P. MANEJO DE RESIDUOS................................................................................................................. 25
Q. GUARDAS PARA PARTES MOVILES ............................................................................................ 25
Q.1. RETIRO DE GUARDAS Y ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO .............................................. 26
Q.2. SEÑALIZACIÓN ............................................................................................................................ 26
R. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ....................................................................................................... 27
R.1. VERIFICACIÓN DE LICENCIAS Y AUTORIZACIONES .............................................................. 27
R.2. MONITOREO DE LA EXPOSICIÓN A RADIACIÓN IONIZANTE ................................................ 27
R.3. SEÑALIZACIÓN ............................................................................................................................ 28
R.4. USO DE EQUIPOS RADIOACTIVOS ........................................................................................... 28
R.5. TRANSPORTE DE EQUIPOS RADIOACTIVOS .......................................................................... 28
R.6. ALMACENAMIENTO DE EQUIPOS RADIOACTIVOS ................................................................ 28
R.7. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS RADIOACTIVOS .................................................................... 28
S. SEÑALIZACIÓN Y CÓDIGO DE COLORES ................................................................................... 29
S.1. TUBERIAS PARA TRANSPORTE DE FLUIDOS Y CABLEADO ................................................. 29
S.2. COLORES DE CILINDROS CON GASES COMPRIMIDOS ........................................................ 30
S.3. COLORES DE LAS AREAS DE TRABAJO .................................................................................. 30
T. EXCAVACIONES Y ZANJAS ........................................................................................................... 30
T.1. ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN ........................................................................................... 31
T.2. SEÑALIZACIÓN DEL AREA DE TRABAJO .................................................................................. 31
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 5 de 36
T.3. CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS Y EQUIPOS MOVILES ............................................................ 31
T.4. INGRESO, SALIDA Y CIRCULACIÓN DEL PERSONAL ............................................................. 32
T.5. ESPACIO CONFINADO ................................................................................................................ 32
T.6. CONTACTO CON LÍNEAS DE SERVICIO SUBTERRANEAS ..................................................... 32
CAPITULO 6............................................................................................................................................. 33
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS .............................................................................. 33
A. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS ................................................................................ 33
B. VÍAS DE EVACUACIÓN .................................................................................................................. 34
C. TORMENTAS ELÉCTRICAS ........................................................................................................... 34
D. RECONOCIMIENTO DE TORMENTA ELÉCTRICA ....................................................................... 34
E. EN CASO DE TORMENTA .............................................................................................................. 34
PROCEDIMIENTOS Y NORMAS INTERNAS CONTEMPLADAS EN EL PRESENTE REGLAMENTO 35
A.POLÍTICA DE ALCOHOL Y DROGAS .............................................................................................. 35
B. POLÍTICA DE CERO TOLERANCIA ............................................................................................... 35
C. APLICACIÓN DE MEDIDAS DISCIPLINARIAS .............................................................................. 35
Anexo 1 – Actividades Conexas............................................................................................................... 36
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 6 de 36

CAPITULO 1
OBJETIVOS Y ALCANCES
A. OBJETIVOS
El Reglamento Interno en Seguridad y Salud Ocupacional de Minera Chinalco Perú S.A. (en adelante
MCP) tiene por objeto dictar las normas y demás disposiciones pertinentes, para su debida aplicación en
MCP y a sus trabajadores, promoviendo la prevención de accidentes, enfermedades, favoreciendo el
bienestar laboral, siendo sus principales objetivos:
Art.° 1. Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, salud, integridad física y el
bienestar de los trabajadores, mediante la prevención de las causas de accidentes y de las
enfermedades profesionales.
Art.° 2. Proteger las instalaciones y propiedad de MCP, con el objetivo de garantizar la fuente de
trabajo y mejorar la productividad.
Art.° 3. Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de seguridad entre los trabajadores
para que toda actividad sea hecha de manera segura y por consiguiente, eficiente.

B. ALCANCES
Art.° 4. El alcance de este Reglamento se aplica a todas las actividades de la compañía. Ello alcanza
por ende a todos sus trabajadores (empleados, obreros, administrativos, practicante en
formación para el trabajo, etc.). Alcanza también a los contratistas, proveedores, visitantes y
otros cuando se encuentren en nuestras instalaciones.

C. REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Art.° 5. Todo trabajador nuevo deberá cumplir con los siguientes requerimientos:
a) Contar con un examen médico de ingreso vigente antes de viajar a mina.
b) Contar con el seguro complementario de trabajo de riesgo SCTR salud y pensiones
vigentes.
c) Recibir la inducción básica de MCP antes de iniciar cualquier labor.
d) Completar la inducción del puesto de trabajo por parte de su supervisor encargado, tanto
si es trabajador nuevo o transferido de otra área de trabajo.
e) Recibir el entrenamiento específico en seguridad ocupacional que su supervisor evalúe
necesario, de acuerdo a las labores que realiza.
f) Para el caso de visitantes, se aplicará el examen médico de ingreso de acuerdo a la
Política de Higiene y Salud Ocupacional, la inducción de visita no menor de 1 hora y
SCTR salud y pensiones vigentes, según el artículo 78 del D.S 024-2016 (Ver política de
Control de Accesos con código POL-GPE-001)
Art.° 6. Todo el personal que labora en MCP, tiene la obligación de conocer las reglas de seguridad
en MCP, leerlas y ponerlas en práctica.
Esta obligación se extiende también a las reglas específicas del trabajo a desarrollar, es
responsabilidad del trabajador informar a sus supervisores si no conoce cómo realizar el
trabajo que le ha sido asignado en forma segura, caso contrario podrá hacer uso de su derecho
a decir no a un trabajo inseguro.
Art.° 7. Los trabajadores tienen la obligación de participar activamente en toda capacitación
programada.
Art.° 8. Los trabajadores tienen la obligación de usar, cuidar y conservar el equipo de protección
personal que MCP le proporciona, de acuerdo a la naturaleza de la función que cumple.
Entiéndase que el uso de dicho equipo de protección es de carácter obligatorio mientras se
encuentre laborando. Esta norma se hace extensiva a los visitantes.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 7 de 36
Art.° 9. Cumpla con todos los avisos y señales de seguridad. Fundamentalmente use su sentido
común.
Art.° 10. Todas las tareas se realizarán de acuerdo a las instrucciones recibidas de su supervisor. Se
deberán seguir los procedimientos y métodos de trabajo establecidos para la tarea.
Art.° 11. Si no entiende una determinada orden directa de su supervisor pregunte o solicite aclaración.
No corra riesgos innecesarios ni ponga en peligro a sus compañeros de trabajo, por no haber
entendido una tarea asignada. Ante cualquier duda, PREGUNTE.
Art.° 12. Reporte y participe en la solución de los actos y condiciones sub-estándares, la vida que UD.
proteja puede ser la suya o la de sus compañeros.
Art.° 13. Todo trabajador es responsable de inspeccionar su lugar de trabajo, el equipo que va utilizar
antes de iniciar sus labores. Si existen condiciones sub estándares que no puede eliminar,
debe informar a su supervisor y/o a la Gerencia de seguridad y salud ocupacional.
Art.° 14. Está prohibido el ingreso de personal ajeno a MCP sin la apropiada autorización. Todo
trabajador está en la obligación de no permitir la presencia de personal extraño en las áreas
de trabajo en la que labora. Si algún trabajador necesita ingresar a laborar a un área, sección
o taller ajeno al suyo, debe coordinar con el supervisor del área respectiva y obtener la debida
autorización.
Art.° 15. Únicamente los trabajadores que cuenten con la autorización adecuada podrán operar o
manipular vehículos, equipos, maquinarias y herramientas de MCP. La operación se realizará
cumpliendo siempre el presente reglamento, las instrucciones relacionadas con su labor y las
normas legales vigentes.
Art.° 16. Todo conductor de vehículos que maneje en las carreteras de la mina deberá mantener
encendidos los faros durante las 24 horas para incrementar la visibilidad y mejorar la
conciencia en seguridad, de acuerdo al EST-SSO-001 Vehículos y Equipos Móviles.

CAPITULO 2
LIDERAZGO, COMPROMISO Y LA POLITICA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
A. LIDERAZGO Y COMPROMISO
Art.° 17. La Gerencia General se compromete a:
1. Liderar y brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades en la organización
y para la implementación del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo a fin
de lograr su éxito en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
2. Asumir la responsabilidad de la prevención de accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales, fomentando el compromiso de cada colaborador mediante el estricto
cumplimiento de disposiciones que contiene el presente Reglamento.
3. Proveer los recursos necesarios para mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable.
4. Promover el establecimiento de programas de seguridad y salud en el trabajo y medir el
desempeño en la seguridad y salud, llevando a cabo las mejoras que se justifiquen.
5. Operar en concordancia con las prácticas aceptables, y con pleno cumplimiento de las
leyes y reglamentos de seguridad y salud en el trabajo.
6. Investigar las causas de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e incidentes
y desarrollar acciones preventivas en forma efectiva.
7. Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para lo cual se inducirá,
entrenará, capacitará y formará a sus colaboradores en el desempeño seguro y productivo
de sus trabajos.
8. Mantener un alto nivel de preparación para actuar en casos emergencias, promoviendo su
integración con el Sistema Nacional de Defensa Civil.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 8 de 36
9. Exigir que los proveedores y contratistas cumplan con todas las normas aplicables de
seguridad y salud en el trabajo.

B. POLÍTICA DE DESARROLLO SOSTENIBLE


Art.° 18. MCP se compromete a cumplir con la Política de Desarrollo Sostenible de la organización,
donde declara su compromiso de proteger, mantener y mejorar la salud ocupacional de sus
colaboradores y de las personas que intervienen en la ejecución de sus procesos.

CAPITULO 3
ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL TITULAR DE LA ACTIVIDAD MINERA,
DE LOS SUPERVISORES, DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL, DE LOS TRABAJADORES Y DE LAS EMPRESAS
CONTRATISTAS
A. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL TITULAR DE LA ACTIVIDAD MINERA
Art.° 19. Desarrolla acciones de sensibilización, capacitación y entrenamiento destinados a promover
el cumplimiento por los colaboradores de las normas de seguridad y salud en el trabajo.
Art.° 20. Proporciona a sus colaboradores los equipos de protección personal de acuerdo a los riesgos
que esté expuesto.
Art.° 21. Promueve en todos los niveles una cultura de prevención de los riesgos en el trabajo.
Art.° 22. Da facilidades y estimula al Comité de Seguridad y Salud Ocupacional para el cumplimiento
de sus funciones.
Art.° 23. Implementa las recomendaciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.
Art.° 24. Mantiene la provisión y conservación adecuada de los locales de trabajo.
Art.° 25. Cuida constantemente de colocar avisos y afiches en lugares visibles, destinados a promover
el cumplimiento por los trabajadores de las normas de seguridad ocupacional, distribuyendo
en lo posible folletos o material para la difusión de las normas de seguridad aplicables a sus
instalaciones.
Art.° 26. Proporciona los exámenes médicos de ingreso para que todo trabajador antes de ingresar a
MCP deba estar médicamente apto al puesto de trabajo asignado; y, recibir una inducción de
entrenamiento general en seguridad y la inducción del puesto de trabajo a realizar.
Art.° 27. Garantiza, que si un trabajador es cambiado de su ocupación habitual, aunque sea temporal,
deberá ser entrenado por su jefe en los métodos y prácticas de trabajos seguros.
Art.° 28. No permite el ingreso de personas extrañas a las labores o instalaciones, sin la autorización
respectiva.

B. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL SUPERVISOR


Art.° 29. Asegurar que los trabajadores cumplan con todo dispositivo u ordenanza de seguridad y salud,
liderando y predicando con el ejemplo.
Art.° 30. Tomar toda precaución razonable para proteger a los trabajadores identificando los peligros,
evaluando y minimizando los riesgos.
Art.° 31. Informar a los trabajadores acerca de los peligros en los lugares de trabajo y darles las
instrucciones de acuerdo a las labores a ejecutar.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 9 de 36
Art.° 32. Asegurar que los trabajadores usen las máquinas con sus guardas de protección y colocadas
en su lugar.
Art.° 33. Actuar inmediatamente ante cualquier peligro que sea informado en su área de trabajo.
Art.° 34. Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran a su mando.
Art.° 35. Capacitar a su personal en los estándares, procedimientos y prácticas de trabajo seguro.

C. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL
Art.° 36. El Comité paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá las siguientes funciones y
responsabilidades:
a) Asegura que todos los colaboradores conozcan el presente Reglamento.
b) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional de MCP.
c) Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento.
d) Verificar el cumplimiento de la implementación de las recomendaciones, así como de la
eficacia de las mismas.
e) Realizar inspecciones en las instalaciones de MCP incluido sus contratistas.
f) Hacer recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones relacionadas con la
Seguridad y Salud Ocupacional.
g) Promover la participación de todos los colaboradores en la prevención de los riesgos de
trabajo, mediante la comunicación eficaz, la participación de los colaboradores en la
solución de los problemas de seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento y
simulacros.
h) Participar de investigación de los incidentes de MCP y realizar seguimiento a las acciones
preventivas y correctivas propuestas.
i) Asegurar que todos los colaboradores reciban una adecuada formación sobre Seguridad
y Salud Ocupacional.
j) Llevar el acta de los acuerdos, propuestas y cumplimiento de compromisos surgidos a
partir del Comité.
k) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los
objetivos establecidos en el programa anual de seguridad y salud ocupacional, y en forma
extraordinaria para analizar los accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan.
l) Aprobar el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.
m) Colaborar con los inspectores de trabajo de la autoridad competente o fiscalizadores
autorizados cuando efectúen auditorias y/o inspecciones a las instalaciones de MCP.
n) Promover, consultar y controlar las actividades orientadas a la prevención de riesgos y
protección de la salud de los colaboradores.
o) Propicia la participación activa de los colaboradores y la formación de estos, con miras a
lograr una cultura preventiva y promover la resolución de los problemas de seguridad y
salud generados en el trabajo.

D. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES


Art.° 37. Las instrucciones y directivas de los supervisores deben ser cumplidas en todo momento.
Art.° 38. Los infractores a los artículos contenidos en el presente Reglamento serán evaluados de
acuerdo con el Reglamento Interno de Trabajo (RIT) y de acuerdo a las leyes laborales
vigentes aplicando las medidas correctivas a que hubiera lugar de acuerdo a la gravedad de
la infracción cometida.
Art.° 39. Reportar en forma inmediata todo incidente o lesión que se presente por motivo de trabajo.
Art.° 40. Dirigirse inmediatamente al centro asistencial de MCP más cercano al presentarse cualquier
malestar, dolencia o lesión.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 10 de 36
Art.° 41. Si no entiende una orden o directiva, pregunte o solicite aclaración. No se arriesgue a peligros
ni tampoco exponga a sus compañeros.
Art.° 42. Los trabajadores cumplirán con los métodos y/o procedimientos establecidos en el trabajo,
tendiendo a reducir al mínimo los riesgos de accidentes inherentes a su ocupación.
Art.° 43. Notificar de inmediato a su Supervisor cuando observe cualquier condición insegura, método
o práctica que represente peligro, así como también en las herramientas o equipos
defectuosos.
Art.° 44. Al ingresar a su labor debe hacerlo después de haber descansado prudentemente; y, estar
física y mentalmente sano, es decir, libre de cualquier enfermedad, embriaguez, narcóticos,
etc. Todo trabajador debe ingresar a su labor con el equipo de protección personal adecuado
establecido.
Art.° 45. Debe cuidar y observar las señales de seguridad.
Art.° 46. Está prohibido, usar, operar, reparar o ajustar cualquier maquinaria si no está autorizado por
el Supervisor y no haber recibido el entrenamiento establecido para ello.
Art.° 47. Está prohibido jugar, discutir, pelear o fomentar desorden en horas y lugares de trabajo.
Art.° 48. En zonas de riesgo ningún trabajador deberá trabajar solo, teniendo especial cuidado con los
nuevos a quienes se les enseñará todos los riesgos como peligros de trabajo y la manera
correcta como proceder para protegerse.
Art.° 49. Siempre esté alerta de no poner sus manos o dedos en lugares que puedan ser atrapados, es
decir donde haya maquinaria, motores, etc., en cualquier clase de movimiento, ya sea esté en
rotación o impacto.
Art.° 50. Debe cumplir con todas las prácticas de seguridad y sanidad para protección de la salud.
Igualmente cuidarán de la conservación de avisos, señales u otros medios que MCP utilice
para la difusión de las prácticas de Seguridad e Higiene Ocupacional.
Art.° 51. Los trabajadores que malogren, pierdan, alteren, perjudiquen, ya sea por acción u omisión,
cualquier sistema, aparato o implemento de Seguridad e Higiene Ocupacional o cualquier
máquina o implemento de trabajo de MCP serán sancionados por la misma, de acuerdo a la
legislación vigente.
Art.° 52. Los trabajadores que inhabilitaran o perdieran sus equipos de protección personal por mal uso
o negligencia comprobada, se les descontará dicho costo de sus haberes.
Art.° 53. Es falta grave, la negativa del trabajador a someterse a examen médico en las oportunidades
requeridas o previamente convenidas o establecidas por ley, en las determinantes de la
relación laboral, o a cumplir las medidas profilácticas o curativas prescritas por el médico para
evitar enfermedades o accidentes.
Art.° 54. Está prohibido usar leguaje incorrecto, incitar pleitos, crear desorden o confusión que pueda
poner en peligro a otros trabajadores o perjudicar su eficiencia.

E. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS


Art.° 55. Las empresas contratistas mineras para ejecutar obras o trabajos al servicio del titular
de la actividad minera deben estar inscritas en la dirección general de minería.
Art.° 56. Las empresas contratistas están obligadas a cumplir con lo establecido en el presente
reglamento, procedimientos y estándares y demás disposiciones que les fueran
aplicables, así como en el Programa de Capacitación del mismo titular de la actividad
minera.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 11 de 36
Art.° 57. Las empresas contratistas, deberán proporcionar a sus trabajadores capacitación y
equipos de protección personal en cantidad y calidad requeridas, de acuerdo a la
actividad que dichos trabajadores desarrollan
Art.° 58. Cada Contratista es responsable de garantizar la Seguridad y Salud Ocupacional de su
personal y personal de sus subcontratistas.
Art.° 59. Realiza las gestiones correspondientes cuando un empleado accidentado esté impedido
de retornar al trabajo ya sea a tiempo completo o parcial.
Art.° 60. Reportar en forma inmediata todo incidente o lesión que se presente por motivo de
trabajo, además de todo daño a la infraestructura de MCP.

CAPITULO 4
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
A. ESTÁNDARES Y PERMISOS DE TRABAJO
Art.° 61. Cada área desarrollará los procedimientos escritos de trabajo seguro PETS, para las tareas
específicas que así lo requieran.
Art.° 62. Debe contar con permisos de trabajo para los siguientes trabajos de alto riesgo:
 Trabajos con equipos o maquinarias pesadas.
 Trabajos de excavaciones.
 Trabajos en espacios confinados.
 Trabajos en caliente.
 Trabajo con energía.
 Trabajos con explosivos o en ambientes explosivos.
 Trabajos en altura.
 Trabajos de bloqueo y etiquetado.
 También son considerados trabajos de alto riesgo, y por tanto requerirán permisos de
trabajo de alto riesgo, aquellas que identificadas en la matriz IPERC (Identificación de
peligros, evaluación y control de riesgos)

B. IPERC LINEA BASE


Art.° 63. El IPERC LINEA BASE se debe elaborar de acuerdo al PRO-SSO-001 Identificación de
Peligros, Evaluación y Control de Riesgos y FOR-SSO-006 Matriz IPERC y sobre dicha
base elaborará el mapa de riesgos. La línea base del IPERC será actualizado anualmente
y cuando:
a) Se realicen cambios en los procesos, equipos, materiales, insumos, herramientas y
ambientes de trabajo que afecten la seguridad y salud ocupacional de los
trabajadores.
b) Ocurran incidentes peligrosos.
c) Se dicte cambios en la legislación.
En toda labor debe mantenerse una copia del IPERC de Línea Base actualizado de las
tareas a realizar. Estas tareas se realizarán cuando los controles descritos en el IPERC
estén totalmente implementados.

C. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)


Art.° 64. El Análisis de Trabajo Seguro (ATS) se realiza para todas las tareas no rutinarias y no
identificadas en el IPERC de línea base y que no cuenten con un procedimiento escrito
de trabajo seguro.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 12 de 36
Art.° 65. Realizar el Análisis de trabajo Seguro (ATS) mediante el formato de Análisis de Trabajo Seguro
establecido.
Art.° 66. El Análisis de Trabajo Seguro (ATS) consta de las siguientes etapas:
a) Dividir la tarea en los diferentes pasos secuenciales que la componen.
b) Identificar por cada paso los peligros, usando como referencia el procedimiento Gestión
de Identificación de peligros, evaluación y control de riesgo y el EST-SSO-002 Análisis
de Trabajo Seguro (ATS).
c) Evaluar el riesgo potencial de cada peligro en base a los anexos del procedimiento Gestión
de Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos.
o Tabla de Severidad
o Tabla de Probabilidad
o Matriz de Riesgo.
d) Definir los controles a implementarse en base a los anexos:
o Matriz de Controles Operativos
o Matriz de Jerarquía de Controles

D. IPERC CONTINUO
Art.° 67. Al inicio de toda tarea, los trabajadores identificarán los peligros, evaluarán los riesgos
para su salud e integridad física y determinarán las medidas de control más adecuadas
según el Formato de IPERC – Continuo, las que serán ratificadas o modificadas por la
supervisión responsable.
En los casos de tareas en una labor que involucren más de dos trabajadores, el IPERC
– Continuo podrá ser realizado en equipo, debiendo los trabajadores dejar constancia
de su participación con su firma.

E. INSPECCIONES
Art.° 68. En MCP se definen cuatro tipos de Inspecciones:
a) Inspección de Pre-Uso.
b) Inspección de Inicio de Turno.
c) Inspección Planificada.
d) Inspección del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.
Art.° 69. La frecuencia y responsabilidades respecto a las Inspecciones están establecidas en el
estándar de inspecciones.
Art.° 70. Las inspecciones tienen por objetivo identificar condiciones subestándar, sin embargo durante
su ejecución también pueden ser identificados actos subestándar y se tratarán de acuerdo a
lo establecido en el estándar Observación de Tareas.
Art.° 71. Todos los niveles de supervisión y trabajadores se encuentran en la obligación de realizar y
facilitar inspecciones en sus respectivos vehículos, equipos y áreas de trabajo.

E.1. INSPECCIÓN DE PRE-USO


Art.° 72. El Operador de un vehículo o equipo móvil debe realizar la Inspección de Pre-Uso antes de
utilizar un vehículo equipo móvil.
Art.° 73. Realizar la Inspección de Pre-Uso de manera visual para las camionetas, no siendo necesario
el llenado de un formato.
Art.° 74. Registrar la Inspección de Pre-Uso para los demás vehículos y equipos móviles, en el formato
de Inspección de Pre-Uso de Vehículo y Equipo Móvil.
Art.° 75. No operar el vehículo o equipo móvil, en caso que se detecte una condición subestándar en
una parte crítica, hasta que se corrija dicha condición.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 13 de 36
Art.° 76. Informar inmediatamente a su supervisor directo y colocar una Tarjeta Fuera de Servicio, para
prevenir la operación de vehículos o equipos móviles que no son seguros de operar.
Art.° 77. Firmar los formatos de FOR-SSO-043 Pre uso vehículo liviano.
Art.° 78. Registrar en el formato de Inspección de Pre-Uso de Vehículo y Equipo Móvil, cualquier
condición subestándar adicional que se presente durante el transcurso del turno e informar a
su supervisor directo y al operador del turno entrante.
Art.° 79. El Supervisor debe asegurar que el vehículo o equipo móvil no sea operado si existen
condiciones subestándares que impidan su operación segura.

E.2. INSPECCIÓN DE INICIO DE TURNO


Art.° 80. El Supervisor Operativo debe realizar dentro de las primeras dos horas de iniciado el turno de
trabajo, una inspección de las áreas que están bajo su responsabilidad.
Art.° 81. Tomar en cuenta, para la programación de las inspecciones de inicio de turno, los siguientes
requerimientos legales:
a) Áreas de alto riesgo
b) Instalaciones de izaje y tracción
Art.° 82. En caso que durante transcurso del turno se detecten condiciones subestándar adicionales, el
supervisor debe anotarlas en el Cuaderno de Guardia.
Art.° 83. Registrar en el Cuaderno de Guardia, las condiciones subestándar adicionales que se detecten
durante el turno y las acciones inmediatas tomadas.
Art.° 84. Informar a su relevo del turno entrante, las condiciones subestándar registradas en el
Cuaderno de Guardia.
Art.° 85. Informar al Ingeniero de Seguridad y Salud Ocupacional/Supervisor de Medio Ambiente
respectivamente según sea el caso, de aquellas condiciones subestándar de riesgo alto o
significativo.
Art.° 86. Considerar el procedimiento Inspecciones como documento de consulta para más detalle.

E.3. OBSERVACIONES
Art.° 87. Las Observaciones tienen por objetivo identificar actos subestándar, sin embargo durante su
ejecución también pueden ser identificados condiciones subestándar que serán tratadas según
el procedimiento de Inspecciones.
Art.° 88. Todos los niveles de supervisión y trabajadores se encuentran en la obligación de realizar y
facilitar observaciones en sus respectivas áreas de trabajo.
Art.° 89. Observar durante el turno de trabajo, de manera inopinada, a los trabajadores bajo su cargo.
Art.° 90. Felicitar al trabajador en caso observe un acto ejemplar, como una manera de reforzar este
tipo de conducta.
Art.° 91. Implementar acciones inmediatas para el acto subestándar detectado y no retirarse hasta que
se haya corregido. Si no se implementasen acciones inmediatas, el trabajador recibirá el
mensaje que sus actos son aceptables para el supervisor.
Art.° 92. El Trabajador debe reportar peligros/aspectos ambientales, en el formato Observación de
Tareas para lo cual realizará los pasos anteriores.
Art.° 93. Una vez observado un acto subestándar o acto ejemplar el supervisor debe conversar con el
trabajador de manera inmediata para proporcionar retroalimentación.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 14 de 36
Art.° 94. El supervisor debe Registrar la observación en el formato FOR-SSO-056 Observación de
Tareas.
Art.° 95. Considerar el estándar de Observación de tareas como documento de consulta para mayor
detalle.

F. SALUD OCUPACIONAL
Art.° 96. MCP llevará un Programa de Salud Ocupacional, acorde a las actividades desarrolladas dentro
de MCP, el cual contendrá reconocimiento, evaluación y control:
 Reconocimiento: Identificar todos los agentes físicos, químicos y biológicos y ergonómicos
existentes en las instalaciones.
 Evaluación: Permitirá cuantificar los niveles de exposición de los agentes ambientales
detectados, estableciendo un programa de monitoreo de los agentes ambientales
identificados.
 Control: Permitirá reducir los niveles de exposición de los niveles ambientales por debajo
de los límites permisibles indicados en las normas nacionales o internacionales que MCP
se adhiera.
Art.° 97. Los servicios higiénicos se mantendrán en todo momento en buen estado de limpieza y
conservación, siendo obligación de todo el personal el contribuir a ello.
Art.° 98. La proporción entre el número de servicios higiénicos y trabajadores se hallará dentro de lo
estipulado por los dispositivos legales vigentes.
Art.° 99. Periódicamente se realizarán las evaluaciones para el control de plagas y desratización.
Art.° 100. Está terminantemente prohibido tener o alimentar animales en las áreas de trabajo.
Art.° 101. Al terminar las labores diarias, deberá dejarse en orden el área de trabajo y los equipos
parqueados, de forma segura.
Art.° 102. Los trabajadores se someterán a los exámenes médicos pre ocupacionales, de control anual
y de retiro o los que el equipo de salud ocupacional solicite a fin de prevenir riesgos
ocupacionales.
Art.° 103. Si el trabajador es reubicado, o viene de un descanso prolongado deberá pasar por una
evaluación médica.

G. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Art.° 104. Los siguientes constituyen el equipo básico de protección personal:
a) Casco de seguridad
b) Lentes de seguridad
c) Botas con puntera de acero
d) Ropa con material reflectivo en áreas de operaciones
Art.° 105. Todo trabajador o visitante debe utilizar como mínimo este equipo básico, en las áreas
operativas de la compañía. Esto incluye oficinas, campamento o interior de los vehículos.
Art.° 106. De acuerdo a los riesgos específicos del trabajo que se realice o del área a la que se ingrese,
se debe utilizar equipos de protección adecuados, tales como: protectores auditivos,
respiratorios, guantes, protección para trabajos de soldadura, etc.
Art.° 107. Es responsabilidad del supervisor proporcionar, a sus trabajadores los equipos de protección
necesarios, recabándolos del almacén. Asimismo es responsable de su reposición y control.
Art.° 108. Es responsabilidad del trabajador, el buen uso, cuidado, mantenimiento y limpieza de los
equipos de protección personal que le han sido entregados.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 15 de 36

H. INCIDENTES DE TRABAJO
Art.° 109. Incidente de trabajo, es un suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no
resultar en daños a la salud.
Art.° 110. Se considera accidente de trabajo a todo incidente o suceso repentino que sobreviene por
causa o por ocasión del trabajo aun fuera del lugar u horas del que aquel se realiza bajo
órdenes del empleador y que produzca en el trabajador un daño, una lesión, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte.
Art.° 111. Todo accidente de trabajo de ser comunicado inmediatamente al centro de control y supervisor
inmediato para la atención adecuada.
Art.° 112. El Supervisor es responsable de ver que el accidentado sea llevado al Tópico o al Centro
Médico, utilizando el medio de transporte más adecuado.
Art.° 113. Los "botiquines" existentes en las diversas ubicaciones son solamente para simples curaciones
y de primeros auxilios. En ningún momento o circunstancia dicha curación exime la obligación
de notificar el accidente y de la atención médica correspondiente.
Art.° 114. Todo Supervisor tiene la obligación de investigar de inmediato el incidente sea personal o
material y seguir el procedimiento de reporte e investigación de incidentes.
Art.° 115. La aplicación de Primeros Auxilios es por haber sido capacitado antes, para mover, aplicar
respiración artificial (RCP), trasladar o transportar a una persona seriamente lesionada
siguiendo los procedimientos adecuados. Si se requiere solicitar lo más pronto posible la
presencia de un Médico al lugar del accidente.
Art.° 116. Todo accidentado o que esté en tratamiento médico al regresar al trabajo deberá hacerlo con
el Alta Médica y una revisión por parte del centro médico de mina, sin este documento el
trabajador no será aceptado por el Supervisor.
Art.° 117. Ningún trabajador podrá ausentarse de su domicilio estando con descansos o tratamiento
médico a consecuencia de un accidente de trabajo, sin la autorización médica.
Art.° 118. No se permitirá el ingreso a las labores, al trabajador que se encuentre en estado anormal de
salud y que pueda estar en riesgo de accidente.
Art.° 119. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES: El propósito es analizar las causas que lo originaron y
determinar una acción correctiva para prevenir a fin de que no vuelva a ocurrir. El éxito de un
programa de prevención de accidentes depende de la calidad de la investigación y de lo que
se haga a continuación. Se deberá seguir el procedimiento de reporte e investigación de
incidentes.

CAPITULO 5
GESTIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS Y ACTIVIDADES CONEXAS
A. PERFORACIÓN
Art.° 120. Los modelos de perforación son diseñados tomando en consideración el tipo de roca, la
ubicación del talud definido, la ubicación del mineral y la dirección de voladura.
Art.° 121. A una distancia mínima de 15 metros, desde los límites del modelo de perforación, se
construirá una berma perimetral de protección, de metro y medio de altura, con una o más
entradas para la(s) perforadora(s).
Art.° 122. El acceso a la malla de perforación se restringirá a la cisterna de agua de perforación, a los
vehículos de servicio que hagan entrega de suministros, a los topógrafos y al personal de
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 16 de 36
reparaciones. Todo otro personal requerirá de autorizaciones del jefe turno para poder ingresar
al área.
Art.° 123. Las mallas de perforación que se ubiquen cerca del borde de un banco tendrán la cresta
claramente marcada con una línea roja acentuada en el mapa de los operadores del taladro.
El perforador deberá emplear su mayor criterio para guiar la perforadora hacia un hoyo y para
posicionarlo sobre o cerca del mismo. En todo momento, el operador deberá estar consciente
de la posición de la perforadora con respecto a las crestas, bermas, rampas u otros peligros.

B. VOLADURA
Art.° 124. Los explosivos serán manipulados únicamente por personal que cuente con el permiso vigente
de DISCAMEC y se encuentre entrenado y autorizado por su gerente de área.
Art.° 125. Nadie debe:
 Realizar un acto negligente con explosivos o detonantes, o
 Al tomar conocimiento de que tal acto se ha cometido, descuide y omita dar parte del hecho
a su gerente de área.
Art.° 126. El acceso a la malla con carga de voladura estará limitado al camión de explosivos a granel,
el camión desaguador, el camión de la cuadrilla de voladura y el cargador para tapar hoyos.
Cualquier otro vehículo deberá solicitar autorización al supervisor de turno.
Art.° 127. El área de carga de explosivos será cercada con una barrera de protección consistente de
estacas y cinta roja, a una distancia no menor de 8 metros desde un hoyo con carga y se
colocarán letreros de “Peligro de explosivos, mantenerse alejado” en los accesos. No se
permitirá ningún equipo o cable eléctrico dentro del área; tampoco está permitido fumar.

C. TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS
Art.° 128. Solo una persona autorizada retirará explosivos de un polvorín y los transportará a una zona
de trabajo, efectuando dicha transferencia sin ninguna demora injustificada.
Art.° 129. El conductor de un vehículo de transporte de explosivos debe conocer el tipo de explosivos y
los procedimientos sobre el manejo de los mismos.
Art.° 130. No se permitirá a ningún pasajero, con excepción de aquellos directamente asignados para
apoyar al conductor o dinamitero.
Art.° 131. Nadie fumara ni hará fuego abierto dentro de una distancia de 10 metros a un vehículo que
transporta explosivos.
Art.° 132. Un vehículo utilizado para transportar explosivos debe:
 Tener compartimiento separado para los explosivos, que le impida entrar en contacto con
cualquier metal que pueda producir chispa.
 Ser construido de manera que los explosivos no se puedan caer del vehículo.
 Cuando este transportando explosivos, portar letreros de “Peligro”- Explosivos en los
cuatro lados del vehículo.
 Tener el letrero de “NO FUMAR”
 Evitar ser recargado de combustible cuando transporte explosivos, excepto en el caso de
una emergencia.
 Estar en buena condición de operación.
 Someterse a revisión especifica de los sistemas de escape, cableado eléctrico, tanques
de combustible, tuberías del combustible, frenos, dirección y extintores de incendio. El
motor y chasis debe estar libres de aceite y grasa excedentes, debiendo el chasis estar
conectado a tierra mediante una cinta de descarga que no produzca chispa al chocar y
que este sujeto al marco.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 17 de 36
 No estar sobrecargado.
 Devolver los explosivos al polvorín al finalizar cada día. (PET-MAT-012 Entrega y
Recepción de Saldos de Explosivos)
 Evita, cuando sea posible, transitar por áreas congestionadas.
 No portar gases inflamables o comprimidos.

D. POLVORINES
Art.° 133. En cada polvorín:
 El equipo eléctrico y el cableado se ajustarán a los requerimientos de la reglamentación
minera.
 Todo el cableado se instalará dentro de una armadura o casco metálico, o dentro de un
conducto rígido de metal que tendrá reuniones a prueba de agua.
 La armadura y el conducto de los cables estarán permanentemente conectados a tierra.
Art.° 134. Las líneas eléctricas aéreas que suministren electricidad a un polvorín deberán estar
protegidas contra ondas eléctricas y rayos.
Art.° 135. No se almacenara gasolina, aceite u otro material inflamable dentro de un polvorín.
Art.° 136. Todo polvorín será operado y mantenido de acuerdo con las siguientes reglas:
 Estará a cargo de una persona autorizada, quien realizará una inspección semanal del
polvorín.
 Sera mantenido bajo llave en todo momento, excepto cuando se estén moviendo
explosivos.
 Tendrá un inventario actualizado de su contenido, el que se llevará en un registro especial,
y todas las entradas que se hagan a dicho registro deberán estar informadas por la persona
autorizada que esté a cargo.
 Se mantendrá limpio, seco dentro de lo posible, limpiando cualquier derrame de inmediato.
 Los explosivos se almacenarán de acuerdo a buenas prácticas de apilamiento y de
acuerdo a las exigencias de la normativa legal aplicable.
Art.° 137. Los detonadores se almacenarán en un polvorín especial, separado, al cual serán aplicables
las reglas sobre polvorines.
Art.° 138. Ninguna persona fumará mientras manipula, transporta o emplea explosivos.
Art.° 139. Cualquier explosivo que se sospeche está defectuoso deberá:
 Retirarse de inmediato si se encuentra en una zona de trabajo.
 Destruirse de manera segura, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y a la
legislación vigente.

E. CARGUIO Y ACARREO
Art.° 140. El ancho de la superficie de una carretera de acarreo de doble vía será cuatro veces mayor
que el vehículo más ancho. Esto se traduce a 30 metros para MCP basado en el ancho del
camión de carga CAT 797. El ancho de la superficie para un camino de una vía deberá ser el
doble de ancho del vehículo más ancho o 15 metros.
Art.° 141. Los acarreos permanentes serán niveladas para que no esté más del 10% abrupta. Las rampas
temporales de no más de 150 metros pueden ser niveladas a 12 %.
Art.° 142. Las principales intersecciones de pistas serán controladas por señales de control de tránsito
estándar. Las intersecciones serán diseñadas para optimizar la visibilidad para equipo pesado.
Art.° 143. Las siguientes reglas se deben aplicar para el derecho de paso en las vías en cualquier área
no controlada por señal de tránsito.
 Vehículos de emergencia cuando sus luces estén oscilando.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 18 de 36
 Camiones de carga llenos.
 Camiones de carga vacíos.
 Cualquier otro vehículo.
Art.° 144. El muro de seguridad deben ser como mínimo ¾ de al alto de la llanta del vehículo de mayor
tamaño. Los operadores deben considerar que el muro de seguridad es solo una guía y no un
freno para el retroceso.
Art.° 145. Cuando los camiones de transporte se encuentren estacionados y sin chofer, se deberán
emplear cuñas para las ruedas a fin de asegurar dichas unidades. Las cuñas se colocarán en
el lado de declive de la llanta. Cuando se tenga duda respecto al declive del terreno, se
colocará una cuña al frente y otra detrás de la llanta.

F. ALMACENAMIENTO, MANEJO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS


Art.° 146. Los materiales se deben almacenar en lugares autorizados, apropiados y debidamente
señalizados, de acuerdo a sus características físicas y al riesgo químico que puedan ofrecer.
Art.° 147. Los materiales inflamables (pinturas, disolventes, thinner, etc.) deben tener almacenamiento
por separado en lugares especiales y con buena ventilación.
Art.° 148. Los materiales de fácil combustión estarán separados.
Art.° 149. Materiales pesados deben moverse utilizando ayuda de montacargas o sistema de grúa. El
apilamiento debe ser correcto, de tal manera de evitar caída de rumas.
Art.° 150. Al momento de abastecimiento de combustible el motor deberá estar completamente apagado.
Art.° 151. Si se presentara algún derrame límpielo de inmediato sea combustible o lubricante, hay que
eliminar la posibilidad de resbalones o caídas.
 Hay que considerar que los combustibles producen gases inflamables, en especial la
gasolina con posibilidad de explosión.
 Los trabajadores tienen derecho a conocer los riesgos de las sustancias peligrosas si las
hubiere.
Art.° 152. Toda botella de gases comprimidos siempre deben estar en posición vertical con sus
respectivas tapas de seguridad y debidamente asegurados con sogas o cadenas para evitar
caídas. Los pasadizos entre estantes siempre deberán estar libres, sin materiales que
obstruyan el tránsito libre.
Art.° 153. Los materiales más pesados deberán estar en los niveles más bajos de los estantes y los más
livianos en los niveles superiores.
Art.° 154. Respetar las señales de “no fumar” debido a riesgo de incendios.
Art.° 155. Al levantar un objeto relativamente pesado, haga que el esfuerzo se concentre en las piernas,
manteniendo la columna vertebral en posición vertical.

G. MAQUINARIAS - EQUIPOS - HERRAMIENTAS


Art.° 156. Está prohibido operar maquinaria o equipo si no se está entrenado y autorizado para hacerlo.
Art.° 157. Prohibido hacer ajustes o limpieza de maquinaria en movimiento, asegurarse de que está
desconectada y que una advertencia de seguridad este puesta en el interruptor de corriente.
Art.° 158. Después de terminada la reparación o ajuste de una máquina que tiene guardas, estas deben
volver a colocarse en su lugar como trabajo terminado.
Art.° 159. Antes de operar cualquier maquinaria, equipo y/o herramientas, vea que se encuentren en
buenas condiciones, con sus dispositivos de seguridad en su lugar y operativos, así mismo en
áreas donde exista gas inflamable de clase 2 utilizar herramientas antichispas.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 19 de 36
Art.° 160. Evite que se acumulen desechos y materiales de desperdicios inflamables o combustibles
alrededor de sierras eléctricas u otra máquina.
Art.° 161. Antes de usar esmeriles de banco vea que la separación entre la piedra y el apoyo de piezas
no sea mayor a 1/8” o de 3mm.
Art.° 162. No se podrá poner en funcionamiento alguna maquina o equipo cuando tenga colocada una
“tarjeta y/o candado de seguridad”.
Art.° 163. Use equipo o herramientas adecuadas para cada trabajo y hágalo de una manera segura, no
use ni tampoco improvise herramientas inseguras o de las llamadas hechizas.
Art.° 164. Toda herramienta al ser utilizada debe estar libre de grasa o aceite para que permita una
operación segura.
Art.° 165. Está prohibido llevar herramientas u objetos puntiagudos en los bolsillos.

H. HERRAMIENTAS PORTATILES
Art.° 166. Las herramientas portátiles no deben ser modificadas, excepto si por evaluación del área de
Seguridad y Salud Ocupacional se requiere de una modificación como medida de control para
un riesgo.
Art.° 167. Las herramientas portátiles no podrán ser utilizadas para usos distintos para las que fueron
diseñadas por el fabricante.
Art.° 168. Las herramientas hechizas están prohibidas, en caso se requiera fabricar una herramienta
especial el supervisor deberá presentar el diseño, firmado por un Ingeniero Mecánico colegiado
y habilitado, al área de Seguridad y Salud Ocupacional para su aprobación.
Art.° 169. Durante la utilización de herramientas portátiles los trabajadores deberán usar el equipo de
protección personal adecuado para los riesgos existentes. La gestión del equipo de protección
personal se hace siguiendo el procedimiento de Equipo de Protección Personal.
Art.° 170. Las herramientas no deben ser colocadas en los bolsillos de la ropa de trabajo, para su
transporte debe utilizarse un cinturón portaherramientas o cajas de herramientas.
Art.° 171. Cuando se esté subiendo o bajando escaleras portátiles no se llevarán las herramientas
portátiles en las manos, éstas deberán ser izadas o portadas en cinturones portaherramientas
para tener así las manos libres y mantener los tres puntos de apoyo.
Art.° 172. Las herramientas portátiles que requieran ser trasladas en vehículos o equipos móviles
deberán estar dentro de cajas especiales para herramientas, debidamente aseguradas al
vehículo. Nunca se trasladará herramientas en el interior de las cabinas.
Art.° 173. Toda herramienta portátil debe limpiarse luego de los trabajos para prevenir su deterioro
prematuro.
Art.° 174. Cada herramienta portátil debe tener su propio lugar para almacenarla.

H.1. HERRAMIENTAS MANUALES


Art.° 175. Los picos, palanas, palas, combas, martillos y cualquier otra herramienta con mango de
madera deben estar libre de astillas y fisuras.
Art.° 176. Los punzones, cinceles y cuñas deben estar libres de rebabas.
Art.° 177. Las llaves deben ser de tamaño adecuado, no debe utilizarse tubos u otros elementos para
hacer palanca.
Art.° 178. Las hojas de los cuchillos deben mantenerse bien afiladas.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 20 de 36
Art.° 179. Al utilizar cuchillos, cuchillas, navajas, serruchos o sierras el recorrido de corte debe realizarse
en dirección contraria al cuerpo.
Art.° 180. El material a cortar no debe apoyarse directamente sobre el cuerpo, de ser necesario se
utilizara un tornillo de banco para asegurar el material.
Art.° 181. Las cuchillas y navajas deben contar con una guarda o un sistema que permita proteger la
hoja cuando no se encuentre en uso.

H.2 HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS


Art.° 182. En el punto de unión de la herramienta a la manguera de suministro de aire se debe colocar
un cable o cadena de seguridad.
Art.° 183. Los dados en las pistolas neumáticas se deben asegurar utilizando o’rings con pasadores de
goma para prevenir la salida del dado. En caso que el encastre de la pistola cuente con seguro
tipo billa u otro sistema con función de seguro, el o’ring no será necesario.
Art.° 184. Las pistolas neumáticas, de acuerdo a su diseño, deben contar con un mango lateral que
permita sujetarlas permanentemente con las dos manos de manera que éstas se mantengan
alejadas de las partes rotativas de la herramienta.

H.3 HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS


Art.° 185. Las herramientas eléctricas deben estar conectadas a tierra o doblemente aisladas.
Art.° 186. Las herramientas deben estar conectadas a tableros eléctricos que cuenten con sistemas de
protección, tal como interruptores diferenciales, que se activen en caso de cortocircuito. Los
dispositivos de protección eléctrica deben tener valores nominales de acuerdo a lo que se
indica en la placa de servicio de las herramientas.
Art.° 187. Cuando la herramienta esté diseñada para varias tensiones, se debe distinguir fácilmente y de
forma clara la tensión para la cual está ajustada.
Art.° 188. Las herramientas dotadas de enchufe de tres espigas se deben enchufar en tomacorrientes
de tres orificios. No se debe cortar una espiga para que concuerde con el tomacorriente.
Art.° 189. Los cables, enchufes y tomacorrientes deben estar en adecuadas condiciones y ser de tipo
industrial.
Art.° 190. Los cables deben ser de un solo tramo. No están permitidas las extensiones unidas con cinta
aislante o vulcanizada.
Art.° 191. Al extenderse los cables se debe verificar que no impliquen riesgo de tropiezo y que estén
protegidos en caso exista tránsito de vehículos.
Art.° 192. Los interruptores y botones deben estar en buenas condiciones.
Art.° 193. Las herramientas no deben ser desconectadas jalándolas del cordón sino del enchufe.
Art.° 194. Antes de ajustar, limpiar o cambiar un accesorio se debe desconectar la herramienta.
Art.° 195. Si una herramienta va a dejar de usarse, se debe desconectar el enchufe.
Art.° 196. Antes de conectar una herramienta, se debe verificar que el interruptor esté en la posición de
apagado.
Art.° 197. No está permitido el uso de herramientas eléctricas bajo condiciones climáticas de lluvia a
menos que se cuente con protección adecuada.
Art.° 198. Las herramientas rotativas en marcha no se deben soltar de las manos sin haberse detenido
previamente.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 21 de 36
Art.° 199. No está permitido el uso de bufandas, joyas, brazaletes o elementos que impliquen el riesgo
de atrapamiento por la rotación de la herramienta.
Art.° 200. Los discos de esmeril deben estar libres de grietas u otros signos que afecten su resistencia.
Art.° 201. El RPM de los discos de esmeril debe ser igual o mayor al RPM del esmeril.
Art.° 202. Los esmeriles deben tener guardas instaladas de manera que la exposición angular máxima
de la periferia y costados no excederá los 180°.
Art.° 203. Los esmeriles, de acuerdo a su diseño, deben contar con un mango lateral que permita
sujetarlas permanentemente con las dos manos de manera que éstas se mantengan alejadas
de las partes rotativas de la herramienta.

I. MANEJO DE VEHÍCULOS Y TRANSPORTE DE PERSONAL Y MATERIALES


Art.° 204. Sólo personal con licencia y previa evaluación estará autorizado para manejar vehículos.
Art.° 205. Es obligación de todo conductor de vehículos de MCP el portar consigo la licencia de conducir
original, la tarjeta de propiedad y el seguro contra accidentes de tránsito.
Art.° 206. Prohibido usar cualquier vehículo que no esté en perfectas condiciones operativas. El chofer
es responsable del mismo y reportará cualquier falla para su reparación.
Art.° 207. El conductor es responsable del uso del cinturón de seguridad por parte de sus pasajeros y no
pondrá en marcha el vehículo hasta asegurarse de su cumplimiento.
Art.° 208. Antes de retroceder asegúrese de que tiene espacio para efectuar la maniobra con seguridad
y que la vía este completamente libre. Si no tiene suficiente visibilidad pida ayuda a otra
persona para que lo guíe.
Art.° 209. Prohibido manejar cuando se está fatigado o muy cansado, con sueño o bajo influencia
alcohólica y/o drogas.
Art.° 210. No abusar de los frenos, cambie a velocidad apropiada antes de bajar una pendiente. Cuando
el clima es muy adverso se tiene preferencia cuando se conduce en bajada.
Art.° 211. Prohibido dejar un vehículo con el motor encendido y nunca deje la llave en el contacto.
Art.° 212. Es obligación de todo conductor la observación del Reglamento General de Tránsito así como
cualquier regla adicional del REG-SSO-002 Reglamento Interno de Tránsito MCP.
Art.° 213. Estacione en un lugar seguro donde no haya ningún peligro para otros vehículos, déjelo con
freno de mano y la palanca en enganche. Cuando estacione en cuestas hay que poner las
ruedas delanteras hacia el cerro y/o bloquearlas con cuñas. Es obligatorio el estacionamiento
en retroceso
Art.° 214. Asegúrese de retirar las llaves de contacto al estacionarlo, así se asegura que el vehículo no
tiene el motor encendido.
Art.° 215. El chofer es el responsable de lo que pueda suceder en su vehículo, dará las indicaciones
necesarias para evitar problemas.
Art.° 216. Está prohibido subir o saltar a un vehículo en movimiento o también bajar de él cuando no está
completamente parado.
Art.° 217. Cuando viajen personas en la tolva de un vehículo (por alguna situación de emergencia)
deberán hacerlo sentados en el piso y bien sujetos por su propia seguridad. No viajar sentados
en la baranda o puerta de la tolva.
Art.° 218. Prohibido transportar gente y materiales a la vez en la tolva de un vehículo. Cuando se
transporte materiales estos deberán estar debidamente asegurados para evitar que se
muevan, rodar o caerse.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 22 de 36

J. TRABAJOS EN ALTURA
Art.° 219. Se considera trabajos en altura a partir de 1.80 metros por lo que debe usarse un sistema de
prevención y detección de caídas.
Art.° 220. Cuando trabaje en lugares elevados se debe colocar señales de advertencia portátiles
indicando el peligro.
Art.° 221. Cuando se tenga que trabajar en lugares elevados es necesario verificar el buen estado de
conservación del arnés o cinturón de seguridad y la línea de vida bien asegurada en su punto
de soporte.
Art.° 222. Las escaleras, andamios, etc., deberán también ser inspeccionados antes, que aseguren
buena estabilidad al trabajador que tenga que hacer uso.
Art.° 223. No debe haber personal por debajo de donde se realiza un trabajo, puede caer alguna
herramienta o material. En lo posible colocar señales de advertencia, use baldes con soga
para subir o bajar lo que se necesite.
Art.° 224. Use ambas manos cuando este subiendo o bajando una escalera, las herramientas o equipo
deberán subirlos con una cuerda o en bolsa colgada al hombro.
Art.° 225. Usar siempre una escalera suficientemente larga y colocada de tal manera que pueda alcanzar
a donde es necesario sin esforzarse, doblarse o estirarse.
Art.° 226. De ninguna manera se deberá usar escaleras metálicas para realizar trabajos en circuitos
eléctricos.
Art.° 227. Nunca se pare en el último peldaño de la escalera plegable de tijera ni tampoco en la
plataforma de la misma.
Art.° 228. Antes de usar las escaleras rectas vea que estén apoyadas en una base sólida y
apropiadamente asegurada y/o amarrada.
Art.° 229. Únicamente se permite a los electricistas autorizados subir los postes de alta tensión, luz,
teléfonos, etc.
Art.° 230. Los trabajos sobre techos, tijerales y/o estructuras elevadas, deben ser coordinadas, usar
tablones y convenientemente arnés con su cuerda salvavidas y cables de seguridad en forma
obligatoria.

K. SOLDADURA Y CORTE
Art.° 231. Los Trabajos de Soldadura y corte son considerados trabajos en caliente, para lo cual el
personal debe generar el permiso respectivo. Previo a cualquier trabajo se deberá ordenar,
limpiar el área y mantener los accesos despejados.
Art.° 232. Sólo deberán efectuar operaciones de soldadura y corte, las personas que posean las
calificaciones y autorizadas por MCP para efectuar ese tipo de trabajo.
Art.° 233. Los soldadores deben colocar biombos (protecciones) alrededor de su área de trabajo para
proteger de las radiaciones al resto de trabajadores cercanos al lugar y evitar que cualquier
chispa pueda salir proyectada y causar daños.
Art.° 234. Cuando se efectúen trabajos de soldadura o corte eléctrico el soldador deberá llevar el Equipo
de Protección Personal (EPP) descrito en el procedimiento de corte y soldadura:
a) Ropa y un casco convenientemente aislado debajo de la escafandra.
b) Guantes aislantes
c) Respirador para humos metálicos.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 23 de 36
Art.° 235. Se deberían inspeccionar antes del trabajo los equipos de corte y soldadura para asegurar su
buen estado.
Art.° 236. Las botellas de gases comprimidos serán colocadas en posición vertical aseguradas para
evitar su caída, y deberán estar provistas de retro flamas y válvulas anti retorno.
Art.° 237. El trabajo deberá estar provisto por un extintor apropiado y cercano al lugar de trabajo.
Art.° 238. Las botellas de oxígeno no se deben dejarse nunca en lugares donde puedan estar expuestas
de intensa radiación solar o calor.
Art.° 239. Cuando se esté quitando o limpiando escoria o esmerilando levante sólo el visor de la luna de
la visera de la careta y no la careta completa. Así sus ojos y cara estarán completamente
protegidos contra chispas y escoria calientes.
Art.° 240. Las botellas de oxígeno no deben rodarse echadas horizontalmente a lo largo, no deben
usarse como rodillos, se deben transportar en carretillas debidamente acondicionadas para tal
fin.
Art.° 241. En operaciones de soldadura dentro de “espacios confinados”, asegurarse que el lugar esté
completamente libre de vapores inflamables y estar provisto de un eficiente sistema de
ventilación que permita aire fresco y evacuación de los gases de soldadura.

L. SISTEMA DE BLOQUEO Y ETIQUETADO


Art.° 242. Para trabajos que requieran des energización, mantenimiento, trabajo en caliente, etc. deberán
seguir el estándar de bloqueo y etiquetado.
Art.° 243. Los bloqueos deben ser efectivos en aislar la fuente principal de energía, no los circuitos o
sistemas de control.
Art.° 244. El equipo en el cual se realice el trabajo debe bloquearse hasta que el trabajo esté terminado.
Art.° 245. Sólo los trabajadores entrenados y autorizados podrán aplicar el bloqueo y etiquetado.
Art.° 246. En caso haya cambio de turno y se necesite que el bloqueo siga operando se tendrá especial
cuidado de informar al relevo de la situación operacional del equipo y se realizará el cambio
de candados y tarjetas en caso aplique.
Art.° 247. Se considera una falta grave no aplicar adecuadamente el sistema de bloqueo y etiquetado,
pudiendo generar una acción disciplinaria.

M. SISTEMAS DE IZAJES
Art.° 248. Es aquel que permite desplazar mecánicamente una carga entre dos puntos diferentes.
Solamente personal entrenado y autorizado con certificado por una Entidad Especializada
podrá operar equipos de izaje o realizar las funciones de maniobristas.
Art.° 249. Ninguna persona expondrá parte o todo su cuerpo debajo de una carga suspendida.
Art.° 250. El operador debe conocer la capacidad de su grúa y de los accesorios de izaje. No deberá
tratar de levantar cargas de mayor peso.
Art.° 251. Se reportará inmediatamente a su supervisor cualquier condición sub estándar.
Art.° 252. Se utilizará el sistema de señalización estándar internacional para movimiento de grúas que
esta descrito en el procedimiento.
Art.° 253. Si es necesario acercarse a un equipo de izaje, se deberá previamente establecer contacto
visual con el operador y esperar su confirmación luego de haber detenido el movimiento del
equipo.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 24 de 36
Art.° 254. Se inspeccionará visualmente el área de trabajo, buscando peligros potenciales antes de
mover la grúa. Ninguna actividad de izaje deberá llevarse a cabo durante una tormenta
eléctrica o clima severo.
Art.° 255. Se deberán revisar los accesorios de izaje (cadenas, estrobos, eslingas, etc.) antes de cada
uso. Los que se encuentren en condiciones deficientes deberán ser puestos fuera de servicio
inmediatamente.
Art.° 256. Se encuentra prohibido transportar o izar personas con equipos de izaje.
Art.° 257. Previamente a la operación de una grúa se deberá inspeccionar el área para evitar chocar con
cables eléctricos.
Art.° 258. El operador de una grúa móvil es responsable de verificar el terreno donde va a posicionar su
equipo y asegurarlo con todos los estabilizadores antes de levantar la carga.
Art.° 259. Todos los ganchos deben estar equipados con un pasador de seguridad para prevenir una
desconexión de la carga. Los ganchos de levante no deben pintarse a fin de detectar fisuras.
No debe soldarse, afilarse, calentarse o repararse los ganchos de levante.

N. ESCALERAS Y ANDAMIOS

N.1. ESCALERAS
Art.° 260. El trabajador será responsable de inspeccionar la escalera portátil antes de utilizarla de
acuerdo al formato establecido.
Art.° 261. La escalera deberá estar en buenas condiciones estructurales, tener todos los peldaños
completos y contar con pies antideslizantes.
Art.° 262. Utilice el antepenúltimo peldaño de la escalera para pararse, nunca se pare en los dos últimos.
Art.° 263. Las escaleras rectas deberán ser apoyadas sobre una base sólida y deberán ser aseguradas
para evitar que se ladeen, en lo posible otro trabajador la sostendrá al pie de la misma.
Art.° 264. Use ambas manos para subir y bajar de una escalera, mantener siempre los tres puntos de
apoyo. Dos personas no deben subir por una escalera al mismo tiempo.
Art.° 265. Las escaleras deben apoyarse de tal forma que la distancia horizontal entre el pie de la
escalera y la pared de apoyo sea equivalente a ¼ de la longitud de la escalera, comprendida
entre ambos puntos de apoyo.

N.2. ANDAMIOS
Art.° 266. Antes y durante el armado del andamio el supervisor del trabajo deberá inspeccionarlo para
garantizar la integridad estructural de sus piezas e impedir el uso de accesorios hechizas.
Art.° 267. Las plataformas de trabajo en un andamio deberán ser completas, de forma que no exista
posibilidad de una caída accidental.
Art.° 268. La zona inferior del andamio deberá señalizarse para impedir que una persona que ingrese
sea golpeada por un objeto que caiga del mismo.
Art.° 269. El andamio deberá ser asegurado mediante vientos o puntos de anclaje para evitar la
posibilidad de volcadura.
Art.° 270. Seguir el instructivo de armado de andamios utilizando las tarjetas correspondientes.

O. PELIGROS ELÉCTRICOS
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 25 de 36
Art.° 271. Para reparar maquinaria o equipos eléctricos se debe cortar antes la energía en el interruptor
y colocar tarjeta o una señal de seguridad para que no se manipule, solo lo hará el trabajador
que hace la reparación.
Art.° 272. Para cambiar fusibles, corte primero la energía en el interruptor principal y seguir el estándar
de bloqueo y etiquetado.
Art.° 273. Prohibido modificar instalaciones permanentes con extensiones provisionales. Todo equipo
que tiene movimiento giratorio debe tener guardas protectoras.
Art.° 274. Para realizar trabajos en lugares altos debe seguir el estándar de trabajo en altura.
Art.° 275. Para realizar trabajos eléctricos se debe tener las herramientas adecuadamente aisladas o anti
chispas.
Art.° 276. En toda máquina que tenga circuito eléctrico se le debe instalar línea a tierra para facilitar las
posibles descargas.
Art.° 277. Usar el equipo de protección personal adecuado, entre otros como los guantes de jebe que
tengan relación al voltaje.
Art.° 278. Nunca permitir cables tendidos en el suelo ni mucho menos cerca o en contacto con la
humedad.
Art.° 279. Evitar usar elementos metálicos al ejecutar la tarea.
Art.° 280. No usar anillos, relojes o joyas metálicas cuando se trabaje con equipos eléctricos.
Art.° 281. Nunca realice conexiones distintas a las indicadas en las instrucciones del fabricante.
Art.° 282. Se puede encontrar información del mantenimiento y seguridad de un dispositivo eléctrico en
el manual que proporciona el fabricante.

P. MANEJO DE RESIDUOS
Art.° 283. MCP realiza buenas prácticas a favor de la minimización y la correcta segregación de los
residuos.
Art.° 284. MCP en concordancia con las disposiciones de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos
Sólidos, sus modificatorias y la Norma Técnica Peruana N° 900.058-2005, establece los
colores a ser utilizados en los dispositivos de almacenamiento de residuos, con el fin de
asegurar la identificación y segregación de los residuos.
Art.° 285. La clasificación de residuos, se dará en los siguientes colores:
 Color Amarillo: Metales.
 Color Verde: Vidrios.
 Color Azul: Papel y Cartón.
 Color Blanco: Plástico.
 Color Marrón: Orgánico.
 Color Naranja: Peligrosos.
 Color Rojo: Hospitalarios.
 Color Negro: Generales.
Art.° 286. MCP para líquidos Peligrosos, cuenta con áreas de almacenamiento debidamente
identificadas, aisladas, con sistemas de contención y un equipo para derrames completo.
Art.° 287. Todo trabajo de mantenimiento debe contar con bandejas de contención estandarizados. Los
sistemas de contención deben contar con una capacidad mínima del 110 % del líquido
peligroso a ser almacenado.

Q. GUARDAS PARA PARTES MOVILES


REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 26 de 36
Art.° 288. Todas las partes móviles expuestas de los equipos y maquinarias deben contar con guardas,
las cuales deben estar diseñadas de manera que se proporcionen protección al personal contra
el contacto con dichas partes móviles.
Art.° 289. El diseño de las guardas debe contemplar los siguientes criterios:
a) Ser de un material resistente a la corrosión y a las condiciones normales de operación.
b) Evitar generar elementos punzo cortantes o riesgo de atrapamiento.
c) Ser parte permanente del equipo o maquinaria.
d) Estar adecuadamente aseguradas.
e) Evitar afectar el normal funcionamiento del equipo o maquinaria.
f) Evitar afectar el ancho de los pasadizos.
Art.° 290. En caso las guardas se fabriquen con malla de alambre, la abertura de la malla debe ser como
máximo de:
a) ½ pulgada si la distancia entre la superficie de la guarda y la parte móvil es tal que existe
el riesgo de contacto con los dedos o las manos de los trabajadores.
b) 1½ pulgada si la distancia entre la superficie de la guarda y la parte móvil impide que exista
el riesgo de contacto con los dedos o las manos de los trabajadores.
c) En ambos casos el espesor de la malla será de 1/8 pulgada.
Art.° 291. Para el caso de fajas transportadoras:
a) En la zona de tránsito de personal (pasarelas, nivel del piso) las guardas laterales deben
tener una altura mínima de 1.70 m partiendo desde 0.20 m de la base.
b) La zona inferior debe estar protegida hasta una altura de 2.50 m con guardas que eviten
el contacto del personal con partes móviles.
c) El alojamiento de las guardas debe tener un perno pasante de tal manera que no pueda
ser retirado fácilmente de forma manual.
d) En caso se requiera transitar por debajo de la faja debe existir un crucero peatonal techado
que proteja al personal de una posible caída de material y accesorios de la faja (pernos,
polines)
Art.° 292. Las guardas que requieran ser retiradas con equipos de izaje, deben contar con cáncamos
para ser izados para prevenir daños durante su remoción.
Art.° 293. En caso el equipo o maquinaria requiera de tomas de muestras o puntos de abastecimiento
de lubricante, la guarda debe estar diseñada de modo que permita realizar este trabajo sin que
sea necesario su retiro y proporcionando la adecuada protección.
Art.° 294. Las guardas no deben retirarse o modificarse sin la autorización previa del supervisor. No se
deben hacer aberturas en las guardas para facilitar el mantenimiento o lubricación.
Art.° 295. En caso se evalúe que la instalación de guardas no es práctica por el diseño del equipo o
maquinaria, se debe instalar cercos u otro tipo de control que prevenga el contacto de los
trabajadores con las partes móviles.

Q.1. RETIRO DE GUARDAS Y ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO


Art.° 296. En caso se requiera del retiro de las guardas, el equipo o maquinaria debe ser detenido y
aplicar el estándar de Bloqueo y Etiquetado (EST-SSO-004).
Art.° 297. Si se requieren realizar pruebas con equipos o maquinarias cuyas guardas hayan sido
retiradas, todo el perímetro del equipo o maquinaria debe ser cercado con cinta amarilla de
advertencia, la cinta debe estar entre una altura de 0.50 y 0.70 m del piso.

Q.2. SEÑALIZACIÓN
Art.° 298. Las guardas deben ser pintadas de color amarillo.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 27 de 36
Art.° 299. En los equipos y maquinarias con una extensión de más de 20 m deben instalarse letreros con
la leyenda RIESGO DE ATRAPAMIENTO de acuerdo a lo establecido en el estándar de
Código de Señales y Colores (EST-SSO-026). Dichos letreros deben estar espaciados cada
20 m entre sí.
Art.° 300. Considerar el estándar Guardas de Seguridad (EST-SSO-028) como documento de consulta
para más detalle.

R. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

R.1. VERIFICACIÓN DE LICENCIAS Y AUTORIZACIONES


Art.° 301. Los usuarios de equipos radioactivos deben entregar una copia de las licencias y/o
autorizaciones del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) al área de Seguridad y Salud
Ocupacional. (EST-SSO-033 Seguridad Radiológica)
Art.° 302. Informar y obtener la autorización del área de Seguridad y Salud Ocupacional para cualquier
fuente o equipo de radiación que se utilice dentro de las instalaciones de MCP, para esto debe
entregar la siguiente información con una semana de anticipación:
a) Fabricante y modelo de la fuente.
b) Isótopo y actividad de la fuente.
c) Fecha de ensamblaje de la fuente.
d) Ubicación específica de la fuente o equipo de radiación.
e) Licencia del material radiactivo emitida por el Instituto Peruano de Energía Nuclear.
f) Licencia del personal, para operar el equipo, emitida por el Instituto Peruano de Energía
Nuclear.
g) Informes mensuales de dosimetría del personal.
h) Certificados de pruebas de fugas del equipo.
i) Certificado de capacitación del personal en el uso del equipo.
j) Registros de mantenimiento.
k) Plan de Emergencia.
l) Gestión de Cambio.
m) Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS)
Art.° 303. El Higienista debe realizar una inspección trimestral en el equipo radioactivo de acuerdo a lo
indicado en el procedimiento de Inspecciones, para verificar el cumplimiento del presente
procedimiento.

R.2. MONITOREO DE LA EXPOSICIÓN A RADIACIÓN IONIZANTE


Art.° 304. Adicionalmente al monitoreo realizado por el Higienista, entregar un dosímetro de radiación
personal (equipo de monitoreo personal) a los trabajadores que realicen trabajos con equipo
radioactivo, registrar en el formato definido por el IPEN.
Art.° 305. Colectar el dosímetro después de un mes de uso y asegurar que sea evaluado por un
laboratorio que tenga la autorización del Instituto Peruano de Energía Nuclear para determinar
la dosis recibida por el trabajador. Dichos resultados deben ser entregados al área de
Seguridad y Salud Ocupacional.
Art.° 306. El personal femenino debe notificar a su supervisor si se encuentra en etapa de embarazo a
fin de verificar que los niveles de exposición a radiación ionizante. Parte del Cuerpo Dosis
Máxima de Exposición:
 Dosis efectiva promedio en un año en un periodo de 5 años consecutivos 20 mSv
 Dosis efectiva en un año, siempre que no sobrepase 100 mSv en 5 años consecutivos 50
mSv.
 Dosis equivalente en un año en el cristalino 150 mSv.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 28 de 36
 Dosis equivalente en un año en la piel y extremidades 500 mSv.
 Para personal femenino en etapa de embarazo la dosis en la superficie del abdomen no
será mayor a 2 mSv todo el periodo de embarazo.
 Para el transporte la dosis no deberá exceder de 2 mSv/h en ningún punto de la superficie
externa del medio de transporte.
Art.° 307. El personal será rotado a otra área, donde no haya exposición a radiación, si los niveles de
exposición alcanzan los límites permisibles establecidos.

R.3. SEÑALIZACIÓN
Art.° 308. Señalizar de acuerdo a lo establecido en el estándar de Código de Señales y Colores (EST-
SSO-026). Colocar en la entrada o en la periferia de áreas donde existan equipos radioactivos
y en las áreas de almacenamiento.

R.4. USO DE EQUIPOS RADIOACTIVOS


Art.° 309. Mantener el control del equipo radioactivo, en ningún momento debe dejar el equipo en manos
de una persona no autorizada.
Art.° 310. En campo cuando no se utilice el equipo radioactivo para realizar mediciones, bloquear con
llave y colocar en su caja de almacenamiento y transporte.
Art.° 311. Debe prevenir la exposición innecesaria de los trabajadores a radiación, aplicar los controles
como menor tiempo de exposición y mayor distancia, para evitar cualquier posible exposición.
Art.° 312. Los equipos radioactivos deteriorados o que presenten fugas deben ser trasladados a un lugar
de almacenamiento provisional y suspender su uso hasta que se hayan reparado y
descontaminado.
Art.° 313. No está permitido disponer desechos radiactivos, destruir fuentes o equipo radioactivos dentro
del emplazamiento. Para esto requerir la autorización del Instituto Peruano de Energía Nuclear
y la coordinación previa con el área de Servicios Ambientales e Higiene.

R.5. TRANSPORTE DE EQUIPOS RADIOACTIVOS


Art.° 314. Transportar el equipo radioactivo dentro de su caja original y asegurado con llave a fin de evitar
cualquier daño y la emisión de radiación al ambiente y con señalización de acuerdo a lo
establecido en el estándar de Código de Señales y Colores.
Art.° 315. Durante su transporte el equipo radioactivo debe estar asegurado en el vehículo y ubicado en
un compartimiento diferente al que utilizan los pasajeros.

R.6. ALMACENAMIENTO DE EQUIPOS RADIOACTIVOS


Art.° 316. Guardar el equipo radioactivo, dentro de su caja original, dentro de un armario u otro espacio
que garantice que no será retirado por personal no autorizado.
Art.° 317. Tomar en cuenta la distancia, tiempo de exposición y barrera, para ubicar el área donde será
almacenado el equipo radioactivo.

R.7. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS RADIOACTIVOS


Art.° 318. El equipo radioactivo debe contar con un programa de mantenimiento el cual incluirá la
limpieza del equipo.
Art.° 319. Por ningún motivo retirar la fuente radiactiva del equipo radioactivo dentro del emplazamiento,
en el caso que fuera necesario retirarlo, este trabajo debe ser realizado por el fabricante o en
un centro de servicio autorizado para este tipo de trabajo.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 29 de 36
Art.° 320. El equipo radioactivo debe pasar anualmente la prueba de fuga, la cual debe ser realizada por
el fabricante o por una empresa debidamente acreditada por el IPEN.
Art.° 321. Remitir los resultados originales de la prueba de fuga al Higienista.

S. SEÑALIZACIÓN Y CÓDIGO DE COLORES


Art.° 322. Cumplir con lo establecido en el Estándar EST-SSO-026 Código de Señales y Colores,
alineado al Anexo 17 del D.S. 024-2016 EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
en minería, Considerar para el caso particular de las señales de tránsito lo establecido en el
DS 016-2009 MTC Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito.
Art.° 323. De acuerdo a lo anterior, se define los siguientes tipo de señales:
a) Señales de Advertencia: Indican advertencia respecto a los riesgos presentes en el área
de trabajo, sus colores son fondo amarrillo con letras y pictograma negro.
b) Señales de Prohibición: Indican la prohibición de realizar algo, sus colores son fondo color
blanco con contorno y diagonal rojo con letras y pictogramas negros.
c) Señales de Obligación: Indican la obligatoriedad de realizar algo, sus colores fondo color
azul con letras y pictogramas blancos.
d) Señales Informativas: Indican información general referida a la ubicación de dispositivos
de seguridad, sus colores son fondo verde con letras y pictogramas blancos.
e) Señales de Equipos Contra Incendios: Indican la ubicación de los equipos contra
incendios, sus colores son fondo rojo, con letras o pictogramas blancos.
f) Señales de Tránsito: Indican información referida a las normas de tránsito, sus colores son
los definidos en el DS 016-2009 MTC Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de
Tránsito.
Art.° 324. Las señales deben ser colocadas en puntos visibles, confeccionar las señales en materiales
que soporte las condiciones ambientales y deben ser reflectivos en grado ingeniería en caso
se requiera de su visibilidad durante la noche.
Art.° 325. Conservar las señales limpias, visibles y en buen estado; en caso de deterioro retirar y
reemplazar inmediatamente.
Art.° 326. Las señales de seguridad tendrán forma rectangular manteniendo la proporción entre ancho y
largo, dependiendo de la distancia máxima de visualización de la señal.
Art.° 327. El color de seguridad de fondo debe cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal
Ver NTP 399.010-01.
Art.° 328. Toda señal constará de un pictograma y un texto explicativo.
Art.° 329. La señal deberá llevar un reborde angosto cuyo ancho será 1/20 del lado de la señal y será
del mismo color del contraste.

S.1. TUBERIAS PARA TRANSPORTE DE FLUIDOS Y CABLEADO


Art.° 330. Los colores de tuberías para transporte de fluidos cumplirán con los estándares establecidos
en el Anexo 17 del D.S 024-2016 EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
Minera (NTP 399.012) según se especifica en el Código de Señales y Colores:
a) Agua: Verde
b) Contra incendio: Rojo.
c) Vapor de agua: Gris.
d) Petróleo y Derivados: Aluminio
e) Aire: Azul claro
f) Ácidos y álcalis: Violeta
g) Drenaje (aguas servidas): Negro
h) Gases en estado gaseoso licuado: Amarillo ocre.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 30 de 36

Art.° 331. Pintar las letras de las leyendas en blanco o negro para identificar el fluido, escogiendo el que
dé mejor contraste, sobre los colores básicos, colocar sobre la tubería o mediante un letrero
fijado a ella de preferencia cerca de las válvulas de carga y descarga y en cualquier otro sitio
que se considere necesario para la seguridad operativa.
Art.° 332. Identificar la dirección del flujo mediante una flecha a la entrada y salida de las válvulas. Estas
flechas se pintarán sobre el color básico de la tubería en color blanco o negro, el que de mejor
contraste.

S.2. COLORES DE CILINDROS CON GASES COMPRIMIDOS


Art.° 333. Los colores para cilindros con gases comprimidos cumplirán con los estándares establecidos
DS 024-2016 EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería según se
especifica en el Código de Señales y Colores:
a) Acetileno: Rojo.
b) Hidrógeno: Amarillo ocre.
c) Óxido Nitroso: Azul.
d) Nitrógeno: Amarillo.
e) Gas licuado: Gris.
f) Oxígeno: Verde.
g) Aire: Negro.
h) Oxígeno para uso medicinal: Verde con franja blanca.

S.3. COLORES DE LAS AREAS DE TRABAJO


Art.° 334. Los pasamanos, escaleras (primer y último escalón), pasillos peatonales y barandas se
pintaran de color amarillo.
Art.° 335. Las zonas de peligro se pintarán de color amarillo con franjas negras.
Art.° 336. Utilizar las cintas de seguridad de acuerdo a los siguientes criterios:
a) Cinta color rojo: utilizar para aislar/cercar áreas de alto riesgo, donde solo podrá ingresar
al área aislada el supervisor.
b) Cinta de color amarillo: utilizar para aislar/cercar áreas a las que se permite el ingreso
únicamente al personal que trabaja dentro de ella.

T. EXCAVACIONES Y ZANJAS
Art.° 337. Toda excavación o zanja con una profundidad mayor a los 0.30 m. debe contar con el Permiso
Escrito de Trabajo en Excavaciones y Zanjas, la cual se considera como el permiso de trabajo
para este tipo de actividades.
Art.° 338. Se exceptúan del Permiso Escrito de Trabajo en Excavaciones y Zanjas los trabajos realizados
para movimiento de tierras masivo (tajo abierto).
Art.° 339. El Permiso Escrito de Trabajo en Excavaciones y Zanjas tiene una validez por turno de trabajo,
luego de lo cual debe renovarse dicha autorización.
Art.° 340. Las excavaciones o zanjas con una profundidad mayor a los 1.5 m. deben ser diseñadas y
firmadas por un ingeniero de minas o civil colegiado y habilitado.
Art.° 341. Para las excavaciones o zanjas de menor profundidad sólo se requiere de un croquis o plano
firmado por el supervisor responsable del trabajo. En ambos casos el documento debe ir
anexado al Permiso Escrito de Trabajo en Excavaciones y Zanjas.
Art.° 342. Una copia del Permiso Escrito de Trabajo en Excavaciones y Zanjas debe permanecer en el
área de trabajo y el original será entregado al área de Seguridad y Salud Ocupacional.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 31 de 36
Art.° 343. Archivar el Permiso Escrito de Trabajo en Excavaciones y Zanjas (por un lapso de 06 meses.
Art.° 344. Detener cualquier trabajo de excavación o zanja, si las condiciones bajo las que se llenó la
autorización han cambiado. Reiniciar el trabajo cuando se hayan restablecido las condiciones
de seguridad y se cuente con un nuevo Permiso Escrito de Trabajo en Excavaciones y Zanjas.

T.1. ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN


Art.° 345. De preferencia el talud de la excavación o zanja debe ser igual al talud natural del terreno de
acuerdo a lo descrito en el estándar Excavaciones y Zanjas (EST-SSO-003).
Art.° 346. Si por razones de espacio se debe tener un talud mayor al natural y adicionalmente la
profundidad es mayor a 1.5 m, implementar sistemas de sostenimiento (entibado) en las
paredes de la excavación.
Art.° 347. El sostenimiento debe ser diseñado por un ingeniero civil o de minas colegiado y habilitado.
Art.° 348. Como alternativa al sostenimiento se puede optar por bancos múltiples cada 0.50 m. verticales.
La distancia horizontal depende del talud, revisar el estándar de excavaciones y zanjas para
mayor detalle.
Art.° 349. Evitar socavar el pie del talud de una excavación, si fuese necesario trabajar en el pie del talud
se debe provocar desde el borde superior (cresta) la caída de material o terreno saliente.
Art.° 350. El material producto de la excavación u otro material acopiado en la superficie, debe quedar
como mínimo a una distancia del borde igual a la mitad de la profundidad de la excavación. En
caso de suelos muy deleznables, la distancia de acopio será mayor o igual a la profundidad de
la excavación.
Art.° 351. De existir la posibilidad de derrumbe se debe evacuar al personal e implementar sistemas de
sostenimiento antes de reiniciar los trabajos.

T.2. SEÑALIZACIÓN DEL AREA DE TRABAJO


Art.° 352. La finalidad de la señalización es advertir al personal y los operadores de vehículos y equipos
móviles de la presencia de una excavación o zanja; para ello, debe utilizar los siguientes
elementos:
a) Cinta amarilla de advertencia
b) Letreros
c) Cinta reflectiva.
Art.° 353. Instalar letreros con la leyenda RIESGO DE EXCAVACIÓN, de acuerdo a lo establecido en el
estándar de Código de Señales y Colores.
Art.° 354. Cercar todo el perímetro de la excavación con cinta amarilla de advertencia, la cinta debe estar
entre una altura de 0.50 y 0.70 m del piso.
Art.° 355. Debe instalarse cinta reflectiva cada 5 m a fin de asegurar una adecuada visibilidad durante el
turno noche o bajo condiciones de neblina.
Art.° 356. Se recomienda rellenar las excavaciones tan pronto sea posible a fin de eliminar el riesgo de
caídas de personal, vehículos o equipos móviles.

T.3. CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS Y EQUIPOS MOVILES


Art.° 357. Conformar un muro de seguridad, si existe circulación de vehículos o equipos móviles en la
zona de la excavación, de una altura igual a la mitad de la altura del neumático del equipo de
mayor tamaño que circule por la zona.
Art.° 358. Los vehículos y equipos móviles deben circular a una distancia mínima del borde igual a 1.0
veces la profundidad de la excavación.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 32 de 36
Art.° 359. Mantener a una distancia mínima de 1.0 veces la profundidad de la excavación A los equipos
móviles (excavadora, retroexcavadoras, camiones, etc.) o equipos estacionarios (excavadora,
retroexcavadoras, camiones, grupos electrógenos, etc.) que por necesidades operativas
requieran ubicarse cerca del borde de una excavación.
Art.° 360. Mantener al personal a una distancia mínima de 1.5 veces la longitud del brazo extendido de
la retroexcavadora o excavadora en operación de modo que se elimine el riesgo que el
personal sea impactado durante el movimiento de los equipos.
Art.° 361. Ubicar vigías de ser necesario y previa evaluación para regular el tránsito de los vehículos y
equipos móviles.

T.4. INGRESO, SALIDA Y CIRCULACIÓN DEL PERSONAL


Art.° 362. Las excavaciones y zanjas con una profundidad mayor a 1.20 m. deben contar con escaleras,
rampas, escalinatas u otro sistema que garantice un ingreso y salida adecuado del personal.
Art.° 363. Las escaleras, rampas u escalinatas no deben estar alejadas más de 20 m entre sí.
Art.° 364. En caso se utilicen escaleras estas deben sobresalir de la superficie del terreno 1.0 m y estar
aseguradas para evitar su desplazamiento.
Art.° 365. Las zanjas con un ancho a nivel del piso mayor a 0.70 m deben contar con pasarelas para
evitar que el personal salte sobre las zanjas, dichas pasarelas no deben estar alejadas más
de 15 m. entre si y su diseño debe contemplar lo siguiente:
a) Si el ancho se encuentra entre 0.70 y 1.2 m. las pasarelas deben tener un ancho mínimo
de 0.90 m.
b) Si el ancho sobrepasa los 1.2 m. las pasarelas deben tener adicionalmente pasamanos.

T.5. ESPACIO CONFINADO


Art.° 366. Toda excavación con una profundidad mayor a 1.8 m debe ser evaluada para determinar si se
considera como espacio confinado. De ser el caso, aplicar el estándar de Espacios Confinados
(EST-SSO-012).
Art.° 367. De detectarse la posibilidad de presencia de gases o falta de oxígeno se debe evacuar al
personal e implementar sistemas de ventilación y monitorear la atmósfera antes de reiniciar
los trabajos.

T.6. CONTACTO CON LÍNEAS DE SERVICIO SUBTERRANEAS


Art.° 368. Para el caso de excavaciones ubicadas en el área de planta concentradora, talleres,
estaciones de combustible, oficinas, y en general donde existan edificaciones o instalaciones,
deben verificar la existencia de líneas de servicio subterráneas (comunicación, agua,
electricidad).
Art.° 369. Adicionalmente a la revisión de los planos realizar lo siguiente:
a) Utilizar un equipo de detección de cables y tuberías subterráneas para determinar con
mayor precisión su ubicación o encontrar líneas no registradas en los planos.
b) Solicitar la presencia del supervisor del área para ampliar la información de los planos y el
detector.
c) De acuerdo al tipo de servicio subterráneo que se detecte, se debe informar al supervisor
del área responsable.
d) Marcar la ubicación de las líneas de servicio a fin de evitar contactos accidentales durante
la ejecución del trabajo.
e) Si durante la excavación se encuentra una línea de servicio que no había sido identificada
previamente se debe detener el trabajo e informar al supervisor a la cual pertenezca el
servicio.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 33 de 36
f) Considerar el estándar EST-SSO-003 Excavaciones y Zanjas como documento de
consulta para más detalle.

CAPITULO 6
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

Art.° 370. MCP cuenta con un plan de preparación y respuesta a emergencias difundido a todo el
personal a través de cursos de brigadas e inducciones, que incluye la política de nuestra
organización, brigadas, capacitaciones, equipos, simulacros, etc.
Art.° 371. MCP cuenta con brigadas de primera y segunda respuesta a emergencias, preparadas para
actuar eficientemente ante las diversas situaciones que puedan afectar a los trabajadores, el
ambiente, instalaciones o comunidades.

A. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS


Art.° 372. Mantener siempre una zona de seguridad (sin combustibles ni materiales inflamables)
alrededor de los equipos e instalaciones eléctricas.
Art.° 373. Nunca sobrecargar los tomacorrientes y comunicar de inmediato sobre cualquier anomalía o
desperfecto que se detecte en las instalaciones eléctricas al responsable del área involucrada.
Art.° 374. No aproximar focos de calor a materiales combustibles e inflamables, respetar los avisos de
prohibición de fumar, y solicitar permiso para trabajos en caliente en áreas restringidas.
Art.° 375. Conservar las áreas de trabajo limpias y ordenadas, evitando el derrame de líquidos
combustibles y la acumulación de trapos engrasados, virutas, papeles, cartones y similares.
Utilizar los depósitos destinados para desperdicios.
Art.° 376. Inspeccionar el lugar de trabajo al finalizar la jornada laboral para asegurar que no exista la
presencia simultánea de focos de ignición y materiales combustibles. Si es posible,
desconectar los aparatos eléctricos que no se requiera mantener conectados.
Art.° 377. Poner especial cuidado en la manipulación, trasiego y almacenamiento de productos
inflamables, considerando la posibilidad de requerir en ciertos casos, la utilización de
instalaciones eléctricas a prueba de explosión.
Art.° 378. Efectuar un mantenimiento adecuado de los recipientes a presión y de los equipos eléctricos,
verificando regularmente la operatividad de los sistemas de seguridad y protección que
poseen.
Art.° 379. No se deberán obstaculizar por ningún motivo los recorridos y salidas de evacuación y
emergencia, así como el acceso a los equipos contra incendios tales como extintores, tomas
de agua (hidrantes y gabinetes contra incendios), monitores, pulsadores de alarma, estaciones
de bombeo y equipo motorizado de emergencia.
Art.° 380. Todos los equipos contra incendios, móviles o fijos, deberán ser mantenidos en los lugares
asignados y en zonas debidamente señalizadas, listos para ser usados. Deberán
inspeccionarse y probarse regularmente para garantizar su óptima operatividad cuando se les
requiera, poniendo especial énfasis en la red contra incendio en lo que respecta a reserva y
presión de agua.
Art.° 381. En caso de incendios eléctricos, no se permitirá la manipulación de equipos e instalaciones
por personal no experto, incluido el del cuerpo de bomberos o el de las brigadas de
emergencia. Deberá intervenir solamente personal de servicio a cuyo cargo se encuentran los
equipos e instalaciones eléctricas, y que se encuentre debidamente entrenado en aplicación
de planes de acción o respuesta para estos casos.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 34 de 36
Art.° 382. No use agua para combatir un incendio de aceite o líquido inflamable, usar extintores de polvo
químico seco o de espuma o emplee arena o tierra para apagarlo.
Art.° 383. No use nunca agua en caso de un incendio eléctrico, el agua es conductor de la electricidad.
Art.° 384. Cambie toda la ropa impregnada de aceite, gasolina, solventes y otros inflamables, y asegurar
el correcto lavado.
Art.° 385. Para combatir un incendio con un extintor portátil, se deberá tener el viento a la espalda y estar
resguardado de las llamas.
Art.° 386. Es obligatorio reportar al área de servicios de emergencia y rescate cuando un extintor está
descargado, siempre deberán estar operativos.
Art.° 387. Los extintores deber ser periódicamente inspeccionados para estar seguros que estén
adecuadamente cargados y operativos, asimismo estos deberán estar libre de acceso como
mínimo un metro a la redonda.

B. VÍAS DE EVACUACIÓN
Art.° 388. Las áreas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y en especial las
previstas para evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos,
bien iluminadas y señalizadas, de tal forma que sea posible utilizarlas sin dificultad en todo
momento.

C. TORMENTAS ELÉCTRICAS
 RAYO: Chispa eléctrica que llega a la tierra.
 RELÁMPAGO: Chispa que va de nube a otra.
 TRUENO: La aparición del rayo es solo momentáneo lo que sigue en poco rato es el
trueno.

D. RECONOCIMIENTO DE TORMENTA ELÉCTRICA


 Nubes densas y oscuras
 Lluvia permanente, granizos
 Sonido de truenos, relámpagos.
 Presencia de corriente estática (cabello erizado).
 Escozor en la yema de los dedos.
 Vientos fuertes

E. EN CASO DE TORMENTA
Art.° 389. Interrumpir las labores desconectando todo equipo eléctrico.
Art.° 390. Tratar de ubicarse dentro de un vehículo con llantas, ubicarse dentro de los refugios
identificados.
Art.° 391. No refugiarse debajo de un árbol aislado, la humedad y la altura aumentan la intensidad del
campo eléctrico y atraen la descarga eléctrica.
Art.° 392. No ubicarse cerca de líneas de alta tensión, telefónicas o debajo de estructuras elevadas,
aléjese de vallas metálicas, alambres, tuberías y todo objeto metálico que puede atraer o
conducir la corriente eléctrica de rayo.
Art.° 393. En las oficinas mantenerse lejos de puertas y ventanas (que deben permanecer cerradas para
evitar corrientes de aire húmedo).
Art.° 394. Si está en un vehículo considerado adecuado (llantas de jebe). El conductor debe cerrar los
vidrios de las ventanas del vehículo y continuar su marcha hacia un lugar seguro. En el caso
de equipos, estos pueden seguir operando con los vidrios cerrados.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 35 de 36
Art.° 395. Cerrar ventanas y puertas, si fuera posible recoger al personal expuesto a la intemperie.

PROCEDIMIENTOS Y NORMAS INTERNAS CONTEMPLADAS EN EL PRESENTE


REGLAMENTO
A.POLÍTICA DE ALCOHOL Y DROGAS
Art.° 396. En la Operación Toromocho se considera absolutamente Ley Seca (libre de alcohol y drogas)
en relación al trabajo. No se permite –en ningún caso- síntomas que indiquen alguna presencia
de estas sustancias.
Art.° 397. Queda terminantemente prohibido el consumo, posesión y/o insinuación a caer en consumo
de estupefacientes.
Art.° 398. La supervisión estará atenta a detectar comportamientos extraños en su personal que pudieran
indicar inestabilidad en la conducta y complicar la seguridad. Se podrán realizar evaluaciones
de las mismas.
Art.° 399. El personal que sufra un accidente y que en opinión de la supervisión deje dudas de influencia
alcohólica o de drogas, se deberá tomar medidas de constatación y de ser así, será sancionado
de inmediato.
Art.° 400. El personal deberá estar atento a no dejarse sorprender por traficantes y ser influenciado,
deberá reportar a su jefe tal hecho.
Art.° 401. Cualquier trabajador que presente síntomas de estar bajo influencia alcohólica o de drogas no
serán admitidos en el trabajo y serán sometidos a dosaje etílico y/o control policial.
Art.° 402. Considerar la POL-RSG-003 Política Alcohol y Drogas, para mayor referencia.

B. POLÍTICA DE CERO TOLERANCIA


Art.° 403. MCP ha desarrollado la Política de Tolerancia Cero en Seguridad para generar un cambio
de comportamiento en sus trabajadores, con la finalidad de adherirse consistentemente
a las prácticas de trabajo seguras. Con ello se busca minimizar y/o evitar los incidentes
a la seguridad que tengan el potencial de producir daños a las personas, equipos y
procesos relacionados con los incumplimientos a las normativas de seguridad,
especialmente en relación con los Controles de los Riesgos Críticos y las Reglas por la
Vida; con la finalidad de crear una cultura de seguridad madura e interdependiente.
Todo trabajador de MCP y empresas contratistas se compromete a cumplir los
lineamientos de la política de tolerancia cero y a someterse a las medidas disciplinarias
que podrían llegar hasta la desvinculación, en caso incumplan los lineamientos de la
política y sus efectos tengan la gravedad necesaria para tomar una Medida de dicha
naturaleza.

C. APLICACIÓN DE MEDIDAS DISCIPLINARIAS


Art.° 404. MCP tiene por norma dar oportunidad a los trabajadores para que corrijan sus faltas o
enmienden su conducta, salvo que éstas por su gravedad violen el Reglamento o las normas
que resulten aplicables, siendo pasibles de las medidas disciplinarias correspondientes.
Las faltas u omisiones de los trabajadores a lo dispuesto en la legislación aplicable,
Reglamento, o normas internas en general, o a las órdenes dictadas por sus superiores
jerárquicos, darán origen a la aplicación de medidas disciplinarias.
REGLAMENTO
Código : REG-SSO-001
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión : 3
Página : 36 de 36
Art.° 405. Las medidas disciplinarias tienen una orientación correctiva antes que punitiva con el objeto
de evitar que el trabajador reincida en la falta, salvo en los casos en que por su magnitud
resulte irrazonable la subsistencia del vínculo laboral.
Art.° 406. Las medidas disciplinarias se aplicarán de acuerdo a la falta cometida. Estas son las
siguientes:
a) Amonestación verbal, es la medida disciplinaria de naturaleza correctiva, que será aplicada
por el jefe inmediato.
b) Amonestación escrita, es la medida disciplinaria impuesta por el jefe inmediato, con
conocimiento del Área de Recursos Humanos.
c) Suspensión, es la medida disciplinaria mediante la cual el trabajador está imposibilitado
de acudir a su centro de trabajo, dejando de percibir su remuneración por el tiempo que
dure la misma. Será aplicada por el Jefe Inmediato del trabajador, con conocimiento del
Área de Recursos Humanos en concordancia con el procedimiento interno establecido.
d) Despido, decisión unilateral del empleador de concluir el vínculo laboral como
consecuencia de la comisión de una falta grave, de acuerdo con lo previsto en la legislación
laboral vigente.
La enumeración utilizada no quiere decir que las sanciones deban aplicarse en orden
correlativo o de forma sucesiva. Toda sanción será impuesta de manera proporcional a la
naturaleza, circunstancias, gravedad de la falta y antecedentes del trabajador. Es facultad
discrecional de MCP el fiscalizar y sancionar el incumplimiento de las obligaciones laborales.
Art.° 407. MCP informará al trabajador respecto a la sanción aplicable por la falta cometida. Toda sanción
escrita será firmada por el jefe inmediato superior y por un representante del Área de Recursos
Humanos de MCP.
El trabajador deberá firmar el cargo de recepción del documento mediante el cual se le
comunica la sanción disciplinaria. Todas las sanciones que sean impuestas al trabajador
constarán en su legajo personal.
Art.° 408. Se consideran faltas graves que justifican el despido del trabajador, aquellas señaladas por la
legislación laboral vigente y por cualquier otra norma especial que sea aplicable o que
establezca en el futuro otras causas de despido, sustituyendo o complementando las
actualmente reguladas.

Anexo 1 – Actividades Conexas


MCP cuenta con actividades conexas, las cuales son gestionadas y controladas a través de empresas
especializadas, siendo de consideración las siguientes:
 Almacenamiento y manejo de materiales y sustancias peligrosas.
 Depósitos y almacenamiento de Concentrado.
 Transporte de Concentrados.
 Orden y Limpieza.
 Manejo de Residuos.
 Riesgos Eléctricos.
 Polvorines.
 Transporte interno y externo de Personal y Materiales.
 Servicios de Alimentación.
 Servicios de Hotelería.
 Servicios de Seguridad Patrimonial e Instalaciones.

También podría gustarte