Está en la página 1de 9

Resumen de “Una aproximación al Derecho Canónico en perspectiva histórica” de Carlos

Salinas.
Introducción.
La iglesia fue fundada por cristo al llegar la plenitud de los tiempos, con una dimensión divina
y humana, dado a que es cuerpo místico de cristo, es pueblo de dios. Y a su dimensión
societaria, ya que tuvo su necesidad de configurarse como una sociedad humanamente
organizada tanto en estructura jerárquica y relaciones interpersonales.
La iglesia ha sido configurada en un ordenamiento jurídico con clara conciencia de autonomía
frente a los sistemas jurídicos seculares → Derecho Canónico
➢ Pueblo de Dios → la Iglesia es histórica, lo mismo su derecho, una expresión del
quehacer cultural del hombre que se somete al devenir histórico y a lo largo de su
historia se fue codificando (corpus, codex), durante mucho la iglesia ha tenido disputas
para poder profundizar más y usado distintas categorías para regular → Populus Die
El Derecho Canónico no es inmutable en el tiempo y así como la cultura del hombre ha sido
evolucionando, este derecho también ha evolucionado, se ha visto influido más o menos
intensamente por categorías jurídicas seculares de las que ha hecho uso para elaborar sus
propias formulaciones, derecho canónico constituye junto con el derecho romano y el derecho
germánico, uno de los elementos que han configurado el derecho occidental.
Se tiene que tener en cuenta de que el Derecho Canónico comenzó con el surgimiento de la
iglesia como organización para, ya luego en el siglo III se comenzó a desarrollar hasta el
Siglo XII donde se tuvo un detenimiento y luego comenzó su declinación. Para estudiar el
derecho de la iglesia puede ser mirando la evolución de las fuentes que lo han creado y sus
formas de fijación a lo largo de los diversos periodos. También se puede estudiar las
instituciones reguladas por dichas fuentes.
Periodificación
Diversos autores han hablo sobre la periodificación y del cómo se puede dividir los diversos
durante dos mil años de evolución jurídica.
Stutz→ seis épocas→ la originalidad de los primeros tiempos, la marca de lo romano, la
marca de lo germano, el triunfo de la cristiandad, su declinar y la restauración. Discrepan
también los autores e los criterios usados para distinguir cada período, para ello utilizan
cambian internos producidos en la Iglesia y las circunstancias. El mas radical ha sido
protestante Sohm para quien el Decreto de Graciano(1140) marca el inicio del juridicismo en
la iglesia.Pero nos concentraremos en 5.
UN MILENIO DE FORMACIÓN (SIGLOS I-XI)
Periodo de formación más o menos prolongado en el tiempo, caracterizado por un
permanente perfeccionamiento y depuración, abarca casi doce siglos, este va a terminar en
un periodo de esplendor que suele denominarse periodo clásico.
Primeros pasos (siglo I – IV) → Cristo dejó a sus discípulos la misión de ir y enseñar a todas
las gentes bautizándolas en el nombre del Padre,del Hijo y del Espiritú Santo, enseñándoles
a observa a el mandado, el pentecostés marcó inicio el inicio demisión.
Ya en vida de los apósteles la predicación se hizo por Oriente y Occidente llegando a Italia
y España, esta expansión se hizo más intensa, esta expansión se hizo mucho más intensa
cuando se produjeron la persecuciones en Jerusalén y se inició la diáspora la evangelización
se centró principalmente en las ciudades del imperio → El crecimiento de las comunidades de
fieles y la aparición de las primeras herejías ocuparon buena parte de las preocupaciones
del momento →La vida de la iglesia en estos primeros siglos fue principalmente litúrgica y
testimonial.
Fuentes del derecho → las normas por las que una sociedad se organiza, surgen en los
primeros estadios de vida comunitaria, entremezcladas con usos meramente sociales y
prácticas sociales, las primeras reconocidas como vinculante surge en la costumbre (conductas
realizadas por todos y aceptadas como necesarias) La norma escrita viene después, la iglesia
no fue en primera época de un derecho canónico propiamente tal.
➢ Sagrada escritura → Antiguo testamento y especialmente, el nuevo testamento
integrado por los cuatros evangelios, la crónica de los primeros años de la iglesia por
san Lucas y conocida como.
➢ Hechos de los apóstoles → algunas cartas dirigidas por algunos apósteles a
determinadas comunidades Epístolas y el Apocalipsis, no contiene prescripciones
jurídicas si no reglas.
Hacia finales del siglo I y más claramente en el siglo II empezaron a surgir textos en los cuales
es posible encontrar reglas jurídicas, como las cartas epístola (Clemente de Roma)→ primer
texto jurídico de la iglesia cristiana , donde se presenciaba una necesidad de un orden.
A fines del siglo II y a lo largo del siglo III y ya con firmeza en el siglo IV se afirma una
verdadera legislación con la celebración de los concilios y con las decretales pontificias,
doctrina de los doce apóstoles (importante por la influencia que ejerció), aun así no fueron
de un carácter legislativo hasta los cánones emitidos por los concilios → se tratar de
asambleas de obispos que se reunían a tratar materias de doctrina o disciplina.
Un control jerárquico de la vida conciliar por la autoridad pontificia como se impondrá en el
siglo XI por la reforma gregoriana era entonces desconocido → razones de la tardanza de
estas asamblea, en primer momento la autoridad del obispo que como sucesor de los
apóstoles, tenia poder suficiente para resolver los problemas presentes, en otro lado, los
territorios eran muy extenso y la distancia dificultaba que se reunieran los numerosos obispos.
La iglesia en está época fue desarrollando su actividad al margen del imperio romano→
puede afirmarse que la gran revolución cristiana en lo que afecta a los principios básicos de
la convivencia en cual no tuvo respaldo del Derecho Romano, simplemente los fieles tienen en
cuenta el espíritu del cristianismo al actuar en el marco del derecho. Para evitar pleitos San
pablo aconsejaba someterse hacia cristianos prudentes.
Derecho Canónico Coloris Romani (siglos IV-V)
Marco Histórico → ya en la última fase en su exposición roma donde por orden de
Diocleciano, su situación cambio, dado a un edicto de galerio en occidente se toleró a los
cristianos, pero con el edicto se dicta la libertad religiosa. En el 280 Teodosio I, Graciano y
Valentiniano II declaran al cristianismo religión del imperio, imponiendo a todos la fe del
obispo de roma.
Fuentes del Derecho Canónico
➢ Concilios → posee una gran importancia, porque en numerosas materias decidieron
una disciplina que permaneció durante siglos.
➢ Decretales pontificias → respuesta dada por el papa a una pregunta que le ha sido
formulada por un particular o una instancia eclesiástica, la más antigua decretral del
Papa Siricio que responde diversas preguntas formuladas por el obispo al Papa
Dámaso, las respuestas no buscaban solucionar si no que dictar normas y criterios
generales, dejando a cada destinatario el aplicar esa norma general al problema
concreto que había suscitado la duda, fueron una nueva manera de crear derecho.
➢ Colecciones canónicas → sus corpus los canones de los concilios a que habian asistido
o de aquellos que en reconocidos como ecuménicos, criterios usados en la formación
de las colecciones fueron favoreciendo la recepción de los canones de una región en
otras, estas coleciones eran cronológicas,modestas y de carácter local.
➢ Derecho Romano → influye fuertemente en la iglesia por su depurada calidad técnica
, esta influencia se manifestó principalmente en la humanización y espiritualización de
algunas instituciones
Derecho Canónico Coloris Germanici (siglos VI- XI.)
La labor evangelizadora desplegada por la iglesia nos atrajo al cristianismo lo que supuso
la conversión de pueblos enteros según la costumbre, la iglesia decidida por poder seguir con
la tarea origina a la parroquia → institución que marco un antes y después en la época del
feudalismo, el objetivo de las reformas emprendidas por los papas , dio origen a las graves
tensiones entre el imperio y el papa conocidas como la querella de investidura.El régimen
Feudal enriqueció el fenómeno.
Fuentes del Derecho.
Tomar en cuenta que este periodo es prolongado en el tiempo que abarca varios siglos,
donde se caracterizo por la impronta germana (reforma gregoriana,etc.).
El derecho propio de los pueblos que sucedieron al imperio (germanico) domina en el periodo
y influye en la organización de la iglesia y ellos textos conciliares marcando todo un periodo
en la historia del derecho canónico → obispos y clero sean de la misma raza/ formados en
el germanico.
➢ Concilios → marcada por un carácter regional y de la incorporación en el aula
conciliar de laicos, ejemplo concilios de la iglesia visigoda → el monarca planteaba
a los obispo los temas en que estaba interesado, finalizando el concilio aquellos
canones que recogían la disciplina que le interesaba al rey alcanzaban fuerza legal.
➢ Colecciones canónicas → conservaron la herencia de los siglos precedentes y
agregan algunos aportes nuevos, donde se observan dos tendencias.Las primeras las
particulares , marcadas en ámbito local en una época de dispersión normativa que
derivo al derecho local. Las otras en cambio fuero de un ámbito universal, que
buscaba que el derecho fuera valido para todos y que favorecido por los papas ,
por lo que recurrieron a las colecciones antiguas del siglo universalista que eran
aceptadas por todas→ reconocidas las colección Dionisia, La colección Hispana, La
colección Adriana y la reforma gregoriana.
➢ Libros penitenciales → no fueron prácticamente jurídicos, pero estos reunían una serie
de pecados y sus correspondiente penitencia que había que aplicar a cada una de
ellas ( relación con el principio de imputación), característicos de la mentalidad
germánica/ época de disminución de la libertad de la Iglesia
➢ Falsas decretales y falsas capitulares → colecciones de textos que se acogían al
prestigio de los cánones antiguos, que fueron presentados con textos alterados o
incluso redactados ex novo por los recopiladores → trataban de dar solución a nuevos
problemas en especial al querer devolver a los obispos la libertad que necesitaban
en el desempeño de sus oficios y que las estructuras feudales les han limitado. → la
mas conocida es la Pseudoisidoriana.
El termino de este extenso periodo va centrarse en la iglesia en general y al derecho
canonico en particular en una etapa de creciente desarrollo , que fue marcado por las
reformas en mano del papado y que se llevo con ciertas dificultas que le dejo a la iglesia
un periodo de gran esplendor, donde la actividad legisladora de los pontífices renació y
se inicio un centralismo a la autoridad pontificia.
SINTESIS MEDIEVAL Y EL DERECHO CANÓNICO CLÁSICO (siglo XII- XV)
Periodo de mayor desarrollo y donde alcanzan su máximo desarrollo, y le da inicio a la
ciencia jurídica, donde el siglo XIV comenzó el apogeo de esta. A partir del Concordato de
Worms de 1122 que va a ponerle fin a la querella de las investiduras , donde el papado
alcanza un gran prestigio y una gran autoridad; donde comienza una intensa actividad
legisladora.
➢ Surgimiento de las universidad, donde se dio un ambiente para la reflexión sobre el
derecho, es de aquí de donde surgen la ciencia del derecho canónico.
➢ Papa legislador y universidad no fueron dos realidades que discurrían en forma
paralela , donde ocurre una fuerte relación hasta el punto en que los papas con
frecuencia mandaban sus normas a las universidades como forma de promulgación.
➢ Reflexión profunda sobre el patrimonio de sabiduría jurídica que pertenece a la
iglesia y encontrarse una aplicación adecuada a su naturaleza y finalidad pastoral.
Fuentes del derecho.
Tomándose en cuenta que el contexto que esa época se encuentra el Corpus Juris Civilis y se
comienza a estudiar en Bolinia por lo que los juristas seculares comienza a glosar el Digesto
y sus demás debido a que lglesia escaseaba de un código
➢ El Decreto de Graciano → también llamada liber canonum por las casi cuatro mil
canones citados, pero el que prevalece es el de su creador Gracino, se pueden
distinguir entre el decreto, las dictas y las autoritates , las primeras son opiniones y
afirmaciones del propio graciano en diversas materiales, en el otro lado encontramos
textos que invoca para dar apoyo a sus opiniones, esta obra pronto fue a sustituir a
las demás colecciones vigentes y se va transformar en la única obra que se enseña y
que se va a glosar en las universidades, estas se iban adaptando en las necesidades
del momento dado a que graciano los interpretaba según su mentalidad.
➢ Colecciones de decretales → tiene la ventaja de recoger en un solo texto una masa
dispersa de normas pero el inconveniente de quedar pronto superada por el derecho
creado con posteridad a ella , luego del decreto de graciano se vuelve tendencia
crear decretales que abundaron a ser tres mil, entonces llega Gregorio donde hace
una colección para poder que se termine la tendencia de la creación de decretales,
las materias que se encuentran estas divididas en grandes libros son el iudex (personas
y deberes de la autoridad), iudicia (juicio y prodecimiento), clerus (estado de los
clérigos y monjes), connubia (matrimonio) y crimen (crimen y delitos). Este decreto fue
por siete siglos el centro de la vida jurídica de la Iglesia y el texto en cuya exégesis
y comentario se esforzaron los mejores canonistas de la historia.
➢ Corpus Iuris Canonici → El cuerpo de derecho canónico estaba compuesto, en un
principio, por el decreto de Graciano, las decretales de Gregorio IX, el Liber sextus
y las clementinas.Con el tiempo se incluye a las Extravagantes de Juan XXII y las
Extravagantes comunes →fue objeto de una edición oficial a cargo de una comisión
romana cuyos miembros fueron llamados correctores romanos.
La ciencia del derecho canónico.
La reflexión sobre esos textos compilados se anunció en el periodo anterior al decreto
pero se desarrollo espléndidamente a partir de el, esta se vincula al renacimiento jurídico
medieval ( surgimientos de los glosadores y comentaristas).A partir de la mitad del siglo
XIV la ciencia canónica no hizo muchos progresos, dado diversos factores, como la
ausencia de leyes que ayudaran a su actualización, la mera repetición de doctrinas
antiguas , el uso exclusivo del método dialéctico dejando de lado la historia de las
instituciones y a la vez se le une la decadencia de la ciencia teológica y la confusión
creada por Occidente.
El Derecho Común.
El renacimiento jurídico ocurrido en Europa se articulo en el derecho romano justinianeo y
al derecho canónico, por lo que ambos dan lugar al ius commune o derecho común, donde
se vio una reciproca influencia entre estos ambos, donde el derecho romano contribuyó a
articular las soluciones técnicas del derecho de la Iglesia y esté, a su vez, logró rectificar
el tratamiento que el derecho romano daba a ciertas materias y que no se consideraban
adecuadas según los criterios eclesiásticos. El derecho de la Iglesia, así, a través del ius
commune se incorporo a la cultura jurídica y constituyó un aporte enriquecedor al común
patrimonio jurídico.
DERECHO CANÓNICO TRIDENTINO (siglos XVI-XIX)
El nacimiento de los Estados nacionales perfeccionó la diplomacia pontifica; en la época
que hay que situar los primeros nuncios permanentes y los primeros concordatos que
alteraron el equilibrio de la disciplina eclesiásticas. Los problemas no eran menores en el
interior de la Iglesia, donde se encuentra una iglesia en plena crisis de fe de tradición
cristiana y de disciplina, la eclesiología en manera de reaccionar a los reformadores
protestantes y a los afanes intervencionistas de los monarcas absolutos donde se afirma
el carácter de sociedad de la Iglesia. Serie de crisis que van a condicionar la cultura, la
política y las disciplina de la Iglesia entremezcladas con los empeños parciales y aislados
de numerosos santos que lucharon por elevara las condiciones morales y6 religiosas del
momento.
Fuentes del Derecho.
Domando en cuenta la situación de crisis que vivió la Iglesia, antes de la reforma
tridentina, aunque seguía vigente el derecho del Corpus Iuris Canonici pero las normas
del derecho común eran con frecuencia eludidas por una serie de situaciones concurrentes
.La Iglesia discurría por causes históricos debían ser adecuadas a las nuevas realidades.
a) Fuentes universales:
➢ Concilio de Trento → para la reforma de la disciplina la más importantes
fueron la sesión XIV y las tres últimas, se fija tres objetivos: definir la
doctrina católica frente a las nuevas herejías (se logro), el segundo
promover la reforma general de la Iglesia a través de su disciplina (fue
dejado en gran parte a la actividad pontificia) y tercero, obtener
seguridad y paz entre los principes cristianos (este fracaso).
➢ Pío IV creo una comisión de cardenales para vigilar la aplicación de los
decretos tridentinos, comisión que sería dotada de facultades
interpretativas por Pio V/ reforma disciplinar dejada a la actuación del
Papa → formalmente los documentos papales revestían diversas
manifestaciones, diferencias que no consideraban tanto los contenidos
cuanto las formas y usos burocráticos de la curia romana.
➢ Decretos tridentinos y la legislación posterior → intento en este sentido,
proyectándose una nueva colecciones, el proyecto de un Liber septimus no
prospero.
➢ Congregaciones de la Curia Romana→ fue una de las principales fuentes
del derecho canónicos en estos siglos lo que motivo la recopilación de sus
actuaciones.
➢ Las llamadas decisiones que eran colecciones comentadas de sentencias
de algún ato tribunal.
b) Fuentes particulares → caracterizado por una tendencia al centralismo. En la practica
el deseo del concilio no fue complido en su integridad pero a lo largo de la Iglesia
este tipo de asamblea alcanzó un notable desarrollo y les cupo un papel importante
en la concreción. El sistema de relaciones Iglesia-Estado que se desarrollo, se
encuentran normas que necesariamente han de tenerse en cuenta pues influyeron de
una manera afectiva en el actuar de la Iglesia, caracteriza.
➢ Por su centralismo, los grandes legisladores son el Papa y los obispos
➢ Fue un derecho ágil, que supo adaptarse a las necesidades del momento creando
un derecho misional, un derecho concordatario
➢ Espiritual, con una marcada preocupación por los bienes sobrenaturales de los
fieles y clero
➢ Separado cada vez más del derecho profano despreocupándose de temas
meramente temporales y alejándose de las nuevas tendencias de la ciencia del
derecho.
La ciencia del Derecho Canónico.
Incorporación de una preocupación histórica en el estudio del derecho canonico cuyos frutos
fueron una vasta literatura y la edición oficial del Corpus Juris Canonici. Esta preocupación
histórica se mantuvo en los siglos siguientes logrando un notable desarrollo en el siglo XIX con
las escuela histórica del Derecho.
Autonomía del derecho canónico al propugnarlo Stutz, lo que se vio favorecido con el código
de derecho canónico de 1917. Un estilo diverso cobro impulso en el siglo XVI, el de la
instituciones, elaborando la parte que faltaba para hacer exacto el paralelo entre el Corpus
civil y el canónico, las Instituciones Iuris Canonici. Durante la segunda mitad del siglo XVII y
XVIII donde surge un periodo de auge que ha llevado a algunos a calificarlo como una
segunda edad de oro de la ciencia canónica.
La ciencia canónica no fue ajena en está época a la evolución de la ciencia jurídica, donde
surge una nueva tendencia entre los canonistas que perseguía preferentemente la
fundamentación del derecho canonico, su preocupación fue la fundamentación del derecho
canónico, pero lo hizo a partir de elementos extrínsecos a él, como el derecho natural y no su
reflexión en el misterio mismo de la iglesia, fueron objeto de fuerte crítica. En el siglo XIXI el
derecho canonico recibió el influjo de una nueva escuela de pensamiento, la escuela histórica
alemana.
Derecho canónico Indiano.
Las fuentes universales del derecho canónico de proyectaron hacia las Indias, regulando el
actuar propio de la iglesia en estas nuevas tierras, por lo que se vieron en la necesidad de
elaborar un derecho complementario, que a partir de las nuevas experiencias indianas
termino enriqueciéndose el mismo derecho canónico universal, surgío también en Indias un
derecho canonico particular desde el concilio de treno que hizo aplicables a estas peculiares
realidades la legislación universal donde su principal fuentes fueron los concilios y sinodos
que se celebraron., también encontramos a los autodictados por los obispos o los visitadores
con ocasión de las visitas a sus obispados. Se comenzó una tendencia a inclinarse por dar
preferencias subsidiaria al derecho canonico por sobre el derecho romano.
Otro foco de por que ocupa importancia es por la debida necesidades de poder tener un
derecho concebido, para un mundo entendido a las nuevas realidades, donde se comparte
la misma fe y ahora también se busca aplicarse donde la igualdad se ha quebrado./ las
normas reales que abordan en forma explicita en el tema eclesial.
Las especiales relaciones Iglesia-Esado que se dan durante este tiempo permitieron que los
estados elaboraran normas para regular los más diversos aspectos de la vida de la Iglesia
.Como contrapartida la corona asumío la obligación de mantener y dotar la Iglesia de lo
necesario para el cumplimiento de sus tareas espirituales.
LA SÍNTESIS CODIFICADORA: EL CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO DE 1917.
Esta proceso va a afectar la posición de la Iglesia en el mundo a partir de la revolución
francesa→ actitudes abiertamente irreligiosa de bastantes de los movimientos ideológicos
que provocaban en sus orígenes transformaciones: ciencias exactas y profanas, se puede
describir como:
➢ Jerarquía eclesiástica → donde se abandonan aquellas posiciones que le habían
atribuido de hecho una notable influencia en el orden temporal.
➢ Consolidación de Estado → el derecho canónico deja de ser un orden jurídica para
el mundo para limitarse a ser la regulación del orden interno de la Iglesia
➢ Iglesia→ deja de ser influyente y se que queda en la posición de influir en la
formación del derecho profano.
Las fuentes del derecho.
Codificación → nacida en la segunda mitad del siglo XVIII con algunos codigos publicados
en dicha centuria, el éxito de la codificación expresado en la acogida que tuvieron los codigos
iusnaturalistas fue induable.El derecho canónico no fue ajeno a este estado de cosa que la
codificación había venido a superar, teniendo en cuenta que luego de la promulgación del
Corpus Iuris Canonici se siguieron creando nuevos textos por lo que se vio cercana la idea de
una codificación con una moderna técnica, por lo que la codificación fue una solución técnica,
definitivamente recibida y adquirida.
Pio X crea una comisión pontifica encargada de asumir la codificación del derecho de la
Iglesia→ Codex Iuris Canonici → regulaba los derechos estatales era objeto de varios.
La ciencia del derecho canónico.
Utilización del método exegético en la enseñanza del derecho canónico en las facultades
eclesiásticas y en los exámenes necesarios. Las características de la ciencia canónica inspirada
en la exégesis han sido sintetizadas :
➢ Apegamiento al texto legal tratando de fijar el sentido exacto.
➢ Marginación respecto al progreso de la ciencia jurídica en general.
➢ Cierta confusión entre teología y derecho canónico.
Derecho eclesiástico→ conjunto de normas que regulan lo religioso, fuese de esas normas
emanasen de la Iglesia católica, de las iglesias reformadas o de las príncipes.
La codificación del derecho canónico oriental
Pio XI instituyo una comisión cardenalicia para el estudio preparatorio de la codificación
cardenal oriental, pero estas promulgaciones fueron parciales en algunas partes del furuto
código afinadas.
EL DERECHO CANÓNICO EN CHILE.
Chile Indiano.
El derecho de la iglesia no vario en respecto a lo que sucedía en el resto de las indias
occidentales, hay que agregar las normas de origen pontificio que se dictaron para chile, sin
embargo, no sólo son escasas en número, sino que sobre temas de interés más bien particular.
Los sínodos→ representaban momentos privilegiados de la vida de la diócesis chilena.
La enseñanza del derecho canónico se incluyó en la formación reciente de los abogados de
la época.
También el derecho canónico era enseñado en los centros eclesiásticos, en concretero,
seminarios y conventos, pero por el régimen de regalismo imperante, el derecho canonico se
enseñaba a través de autores y de una literatura surgida a las luz de este ambiente cultural.
Chile Republicano.
Este fue el marco dentro la iglesia debió desarrollar la actividad hasta 1925 año en que la
nueva CPR sanciono la separación entre la Iglesia y El Estado.
Se siguió rigiendo la Iglesia chilena las fuentes a las que se le agrego al Código de Derecho
Canónico.El creciente desarrollo de la conferencia Episcopal de Chile fue canalizando la
necesidad de acción conjunta de los obispos dando lugar documentos colectivos y a la
legislación.
El régimen de patronato reconocido unilateralmente por el gobierno de Chile en la
Constitución significó que aspectos importantes del actuar de la Iglesia quedaran sometido a
su intervención a lo que dio origen a la legislación estatal en asuntos eclesiásticos.
La enseñanza del derecho canónico continuó después de la independencia prolongándose en
dos ámbitos que había estado presente en el periodo indiano, ya la catedra fue sustituida
en 1903 por la de Historia del Derecho.

También podría gustarte