Está en la página 1de 9

HELPER CHILE

La Industria del Call Center Santiago Chile


Estrategia, Prácticas de RR.HH. y Rendimiento Agosto 2010

UN CASO DE SOBREDOTACIÓN EXTREMA PLANIFICADA (Error fatal!!!)

Ausentismo y rotación… lo que no debe hacerse


¿Cómo mejorar la retención del personal?

Glosario de términos
Ausentismo: Medición del porcentaje de personal que no está presente durante su
turno programado (COPC Inc.)
Rotación: Desvinculación voluntaria o involuntaria del personal (COPC Inc.)
Reductores (Tiempo perdido): Cantidad estimada de tiempo programado que no será
efectivo debido a ausentismo, llegadas tarde (atrasos), capacitación y otras
actividades off-line (COPC Inc.)

Caso hipotético: Introducción y descripción del problema


Existen Administradores de Call Center que piensan que el proceso de Planificación
de Recursos es fácil. Piensan que existe una relación directa (casi como una regla de
tres aritmética) entre el ausentismo y el diseño o estructura de los Horarios asignados
al personal. Con este criterio han propuesto a la Alta Dirección que, para reducir altos
niveles de ausentismo y rotación del personal, la mejor alternativa es generar una
estructura de Horarios fijos para la mayor parte del personal sujeto a turnos.

El caso que nos interesa presentar, en cuanto a los datos presentados, tiene un nivel
de confianza >= 95%

En esta hipotética Gran Empresa, hacia fines del año 2006, los procesos de
pronósticos, Planificación y Programación del personal lideraban el “Benchmark” del
respectivo Holding. El cumplimiento de métricas y la productividad resultante de la
asignación óptima de los recursos, de acuerdo al volúmen y distribución de las
transacciones presentadas, eran las mejores dentro del Holding, en un universo de
decenas de miles de empleados.

Sus tasas de rotación mensual promediaban el 4% (48% anual), el ausentismo


promedio ponderado no bajaba de 15% - 20%; en ocasiones éste alcanzaba a mas de
45% especialmente en Plataformas masivas. El promedio de auxiliares improductivos
(tiempo programado no productivo on-line) era superior a 10% real.

En definitiva, el total de reductores, mas rotación y auxiliares improductivos on-line


incorporados al proceso de Planificación (cálculo de requeridos óptimos) y utilizados
en la mayor parte de las grandes Plataformas o servicios, no bajaba del 25% promedio
diario, llegando en algunos casos a exceder de 50% en intervalos de inicio de la
jornada laboral y cerca de 30% en intervalos Prime.

Como bien podemos apreciar, las altísimas tasas de rotación y ausentismo son un
claro indicador de insatisfacción por parte de los empleados.

WWW.GESTIONCALLCENTER.CL
HELPER CHILE
La Industria del Call Center Santiago Chile
Estrategia, Prácticas de RR.HH. y Rendimiento Agosto 2010

La Empresa tenía muy claro que la variable predictora mas fuerte de la alta rotación
de personal era el ausentismo no programado; mientras mayor es el ausentismo no
programado, mayor es el desgaste por deserciones del personal.

A pesar de esta certeza no tenían una idea estadística exacta de la situación. Las
tasas de ausentismo y rotación obtenidas no reflejaban la realidad. Esto tiene una
implicancia seria: dejaron de reconocer que el problema era mas grande que lo que
pensaban.

En promedio, se sabe que a un trabajador de Call Center le toma entre 3 a 6 meses


para alcanzar las competencias suficientes para desempeñarse eficientemente en su
puesto de trabajo. En los servicios o plataformas más complejos, se estima que un
trabajador alcanza la competencia necesaria recién a los 5 meses de desempeño. Así,
con tasas de rotación superiores al 48% anual la realidad es que este Call Center
reclutaba, seleccionaba, contrataba y capacitaba teleoperadores a una tasa inferior a
la necesaria para que ellos llegaran a ser eficientes en su trabajo.

Estos altos indicadores de ausentismo, rotación y auxiliares improductivos generaban


un fuerte impacto en diversos costos (directos e indirectos): reclutamiento, selección,
contratación, capacitación o formación, instalaciones y/o posiciones, equipos, licencias
de software, monitoreo durante el tiempo de recién llegado a la Plataforma, costo de la
mala calidad de la atención inicial, altos AHT (TMO) y obviamente hay que tener en
cuenta la pérdida de productividad general debida a los trabajadores nuevos, cantidad
y tiempo de Supervisores, inadecuadas tasas de resolución de llamadas. Y estos son
sólo algunos de los costos.

¿Cómo era la estructura de horarios del personal?


Hasta esa fecha, la estructura y cantidad de horarios era funcional a la cobertura de
las curvas de transacciones y sus tiempos de resolución asociados. Es decir, eran
concordantes con el alto grado de flexibilidad requerido por el tipo de actividad
desarrollada. Los horarios se organizaban en función de las transacciones indicadas,
procurando que, al construirlos, se lograra la máxima cobertura de la curva de
teleoperadores óptima para cada día de semana (fig. 1). Minimizando la sobredotación
y subdotación por intervalos.

Curvas en rojo son la


cantidad de RAC’s óptimos
por intervalo. Área azul
corresponde a estructura
de Horarios óptimos
ajustados perfectamente al
requerimiento de demanda
o transacciones solicitadas
(tb. tráfico).
Figura 1
La literatura especializada en análisis de mejores prácticas en Call Center, coincide en
señalar, desde el año 1999 al actual, que muchos trabajadores prefieren un sistema de
horarios variables o flexibles, ya que con ello sienten que logran un equilibrio entre la
vida familiar y el trabajo. En promedio la conformación de empleados es de un 75%
promedio de mujeres.

WWW.GESTIONCALLCENTER.CL
HELPER CHILE
La Industria del Call Center Santiago Chile
Estrategia, Prácticas de RR.HH. y Rendimiento Agosto 2010

Las relaciones laborales entre la empresa y los empleados en este tipo de industria,
tienden a ser mas flexibles que en otros sectores de la economía, esto se debe a que
el trabajo se organiza en función de la alta variabilidad de la demanda de trabajo y sus
tiempos asociados.

Esto quiere decir que los patrones de comportamiento de las transacciones o las
cargas de trabajo (de origen externo o interno) son por definición altamente
inconstantes; distribuyéndose aleatoriamente en cantidad y tiempos de duración
durante las jornadas de trabajo (diaria, semanal o estacional).

Este tipo de organizaciones se caracterizan además por fuertes restricciones de tipo


legal (legislación laboral); de políticas internas de cada organización relativas a la
administración de los Recursos Humanos; existen además restricciones impuestas por
los Clientes de este tipo de organización relativas a la exigencia que se hace de la
calidad del servicio, cuyas principales métricas a cumplir están asociadas a la
cantidad, oportunidad y tiempos asociados a la resolución del servicio o producto
solicitado.

Existen otras restricciones generadas por los mismos trabajadores, y que


fundamentalmente dicen relación con sus preferencias o disponibilidad de trabajo.

En relación a esto último podemos indicar la restricción de duración de la jornada


laboral semanal, parcial o completa; se agregan a esta restricción los días específicos
de trabajo solicitados. Además el trabajador puede solicitar que la jornada laboral sea
asignada en las mañanas, tardes o noche, etc.

Sobredotación extrema planificada (Error fatal!!!)


Con el fin de reducir los altos niveles de rotación y ausentismo existentes y lograr una
mayor fidelización por parte de los trabajadores. La hipotética Empresa de Call Center
que nos ocupa, a partir del año 2007 decidió implementar en forma masiva y con
cobertura para todos sus trabajadores de teleoperación, un esquema de organización
de horarios fijos. Al menos para los días de semana hábil (Lunes a Viernes); los
horarios de trabajo, para todo el personal de teleoperación, serían los mismos en
cuanto a su hora de inicio, hora de término y cantidad de horas de duración del turno.

Para lograr esto se estableció un esquema administrativo y operativo funcionales a


esta definición y transversal a toda la organización. Los resultados, en cuanto a mayor
cantidad de teleoperadores requeridos para satisfacer este nuevo esquema en
relación al cálculo de teleoperadores óptimos necesarios para satisfacer la demanda
normal de transacciones, significó una sobredotación promedio de no menos 20%.

Parte del año 2007 y todo el año 2008 se destinaron a calcular y determinar las
nuevas cantidades de dotaciones necesarias y los nuevos horarios requeridos. Se
reclutó, seleccionó, contrató y capacitó a cientos o miles de trabajadores adicionales
(respecto del óptimo correspondiente a la demanda de transacciones) que pasaron a
desempeñarse en todas las plataformas o servicios del Call Center.

WWW.GESTIONCALLCENTER.CL
HELPER CHILE
La Industria del Call Center Santiago Chile
Estrategia, Prácticas de RR.HH. y Rendimiento Agosto 2010

Los resultados gráficos de esta sobredotación puede ejemplificarse en


los siguientes gráficos correspondientes a algunas Plataformas o
servicios del hipotético Call Center (en rojo las curvas de RAC’s óptimos
requeridos; en azul la estructura de Horarios Fijos):

Optimo TELEVENTA IN HOGAR


90
Optimo NNN2
500
80
450
70
400

350 60

300
50
250
40
200

150 30

100
20
50
10
0
Mie
Mie
Mie
Mie
Jue

Vie
Vie
Vie
Vie
Jue
Jue

Sab
Sab
Sab
Lun
Lun
Lun
Lun

Dom
Dom
Dom
Mar
Mar
Mar

0
Mie
Mie
Mie

Vie
Vie
Vie
Lun
Lun
Lun

Jue
Jue
Jue

Sab
Sab
Sab
Dom
Dom
Dom
Mar
Mar
Mar

Cobertura T. Fijos Requerido

Cobertura T. Fijos Requerido

Optimo FCR Optimo MASIVO


200 100
180 90
160 80

140 70

120 60

100 50

80 40

60 30

40 20

20 10

0 0
Mie

Mie

Mie

Jue

Jue

Jue

Jue
Mar

Mar

Mar

Mar
Lun

Lun

Lun

Lun

Sab
Vie

Vie

Vie

Vie
Lun
Lun
Lun

Jue
Jue
Jue

Dom
Dom
Dom
Mie
Mie

Vie
Vie
Vie
Sab
Sab
Mar
Mar
Mar

Cobertura T. Fijos Requerido Cobertura T. Fijos Requerido

Este esfuerzo realizado durante casi 2 años, significó una sobredotación adicional no
menor a 20% para toda la empresa. El año 2008 se produjo la crisis económica
internacional, cuyo impacto en el Call Center se materializó en una disminución del
flujo de transacciones (oferta) por parte de los Clientes finales.

WWW.GESTIONCALLCENTER.CL
HELPER CHILE
La Industria del Call Center Santiago Chile
Estrategia, Prácticas de RR.HH. y Rendimiento Agosto 2010

Ejemplos de servicios sobredotados


% Sobredotación
Cantidad
Servicio respecto de
RAC's
óptimo
Plataforma L 13.0% 42
Plataforma A 22.0% 61
Plataforma AC 17.0% 90
Plataforma 1 15.0% 172
Plataforma F 18.0% 208
Plataforma C 14.0% 88
Plataforma M 17.0% 68
Plataforma 9 30.0% 165
Plataforma CO 20.0% 501
Plataforma V 15.0% 79
Totales 19.2% 1,474

La medida mas drástica que tomó este Call Center en vista de este escenario fue
proceder a desvinculaciones masivas de personal de teleoperación y de línea. El
porcentaje de desvinculados sobre el total de personal, alcanzó aproximadamente a
mas de 40,0%. De este porcentaje la mitad (aprox. 20 pp) corresponde, sin lugar a
ninguna duda, a sobredotación planificada con todos sus costos asociados. La
diferencia (20 pp) corresponde al efecto neto producto de la menor oferta de
transacciones de parte de los Clientes y al fenómeno de “deslocalización” (el cual
analizaremos en un próximo artículo).

Durante el año 2008 las tasas de ausentismo y rotación mostraron un gran incremento
respecto de las tasas históricas. La diferencia con las tasas históricas de rotación
informadas al comienzo del artículo (4%) se explica por la necesidad de disminuir
dotaciones ante la merma de la oferta de transacciones por parte de los Clientes. En
adición, durante todo el año 2009 las tasas de rotación aumentaron de acuerdo a lo
siguiente:

Mayo: 5,18%; Junio: 5,39%; Julio: 4,09%; Agosto: 6,49%; Septiembre: 7,49%;
Octubre: 2,99%; etc.

Promedio ponderado para la muestra presentada: 5,7% de rotación mensual.


(5,7% / 4,0% -1 = 42,5% de aumento del indicador promedio de rotación)

Se concluye que el modelo de horarios fijos impuesto, no significó que la


variable predictora mas fuerte de la alta rotación de personal, el ausentismo no
programado, disminuyera en modo alguno, sino que todo lo contrario, siguió
cumpliéndose la regla del mercado: “mientras mayor es el ausentismo no
programado, mayor es el desgaste por deserciones del personal”.

WWW.GESTIONCALLCENTER.CL
HELPER CHILE
La Industria del Call Center Santiago Chile
Estrategia, Prácticas de RR.HH. y Rendimiento Agosto 2010

¿Cómo mejorar la Retención?


Ausentismo y rotación… lo que debe hacerse en un Call Center
A Mr. Alton Martin, CEO de COPC Inc., le hicieron la siguiente pregunta en entrevista
efectuada en Febrero de 2006:

¿Qué consejos puede dar a los Administradores de Centros de Contacto


sobre la manera de mejorar y aumentar la retención de los trabajadores?

R: “Se trata de aplicar nada más que el sentido común. Tratar a las personas
decentemente, ser justos y honestos, pagar un salario justo por una jornada de
trabajo bien hecha. No cambiar las reglas sin dar razones válidas, y ser
coherente en el tratamiento a las personas. No permitir conductas abusivas
hacia las personas por parte de los administradores y la igualdad en el trato es
mandataria.”

¿Qué prácticas contribuyen a reducir la rotación y el ausentismo?


Existe infinidad de recomendaciones y prácticas tendientes a minimizar las tasas de
rotación y ausentismo.

Podemos identificar aquellas prácticas presentes en Call Center con bajos niveles de
rotación y ausentimo.

Nuestra posición está basada en 14 años de experiencia en Call Center de empresas


multinacionales líderes en el mercado.

De acuerdo a nuestro punto de vista, no son mas de 2 los aspectos relevantes a la


hora de encontrarnos con servicios con bajo nivel de rotación y ausentismo.

Primero: las menores tasas de rotación y ausentismo observadas, junto con una
mayor calidad de la atención, se han presentado en aquellos servicios donde se ha
diseñado el trabajo de teleoperación con mayores niveles de discreción o autonomía
por parte del Ejecutivo, esto es en cuanto a la resolución del problema del Cliente
atendido directamente; cuando el Ejecutivo de teleoperación puede interactuar
directamente con los clientes y responder a sus peticiones con ciertos niveles de
flexibilidad, discrecionalidad o autonomía en cuanto a la solución entregada, es donde
hemos observado los menores indicadores de rotación y ausentismo.

Se trata, en definitiva, de crear un sistema de trabajo de alta participación de los


empleados, lo que mejora la calidad de las tareas así como la calidad del servicio. El
teleoperador percibe, además, un mayor grado de estabilidad en el empleo lo que
significa, a su vez, un mayor nivel de compromiso con la Empresa.

Segundo: cuando el estilo de supervisión es de tipo proactivo, es cuando también


hemos observado bajos niveles de rotación y ausentismo. Nos referimos a que el
Supervisor ejerce un estilo de liderazgo donde el Ejecutivo puede, eventualmente y

WWW.GESTIONCALLCENTER.CL
HELPER CHILE
La Industria del Call Center Santiago Chile
Estrategia, Prácticas de RR.HH. y Rendimiento Agosto 2010

dentro de un marco reglamentario, participar del proceso de toma de decisiones y de


proposición activa de mejoras a los procesos. Dentro de este mismo esquema, al
Supervisor le corresponde un rol preponderante en cuanto a lograr la confianza de los
subordinados. El respeto y compromiso mutuo en aspectos laborales y personales es
fundamental. Este es el verdadero reto que debe enfrentarse en los Call Center. Es en
estos casos donde hemos encontrado siempre tasas de ausentismo inferiores o
iguales a 3%.

En el Primero y Segundo escenarios expuestos previamente, encontramos a


teleoperadores sindicalizados y no sindicalizados; todos con seguro médico pagado
por la Empresa de Call Center; la estructura de las llamadas en cuanto a su nivel de
dificultad, cantidad, distribución por intervalo (intensidad) y AHT (TMO) eran similares;
los Supervisores eran relativamente nóveles, practicando un estilo de liderazgo
tradicional y con estructura de resolución de la llamada de tipo rígida, es decir, no
estaba permitida la discrecionalidad por parte del teleoperador para resolver la llamada
(rutinaria y estandarizada). Las remuneraciones eran superiores levemente al
promedio del mercado en todas las Plataformas.En este caso la tasa de ausentismo
no bajaba de 8%. En todas las Plataformas las mayores tasas de ausentismo
afectaban a los teleoperadores sujetos a jornada completa.

Adicionalmente se detectó en las Plataformas con altos indicadores de ausentismo y


rotación, que existía un excesivo nivel de monitorización (tal vez exigido por el Cliente
contratante), lo que producía altos niveles de ansiedad y cansancio emocional en los
teleoperadores.

El Supervisor debe, siempre, tener presente que es el Teleoperador quien, en


definitiva, cumple la Misión de la Empresa. Es la primera línea con el Cliente final. Por
consiguiente todo su accionar deberá estar rubricado por este hecho esencial.

Medidas clásicas para enfrentar la rotación y ausentismo en Call Center


Finalmente pasamos a mencionar las medidas clásicas o habituales tomadas, todas o
parte de ellas, para minimizar y conocer el impacto de los niveles de rotación y
ausentismo:

1. Crear políticas y estrategias en torno a los fenómenos de rotación y


ausentismo.
2. Comunicar o dar a conocer dichas políticas y estrategia a quienes corresponda.
3. Crear procedimientos y planes de acción en torno a las políticas definidas.
Ejecutarlas.
4. La Alta Administración debe asegurarse que TODA la Organización sea
consciente de las tasas de rotación y ausentismo actuales. Todas las áreas de
la Empresa deben estar al tanto de las tasas actuales y de la TASA OBJETIVO
que se desea alcanzar; y por supuesto deben estar enterados y entrenados en
las ACCIONES que se requiere ejecutar con el fin de llegar al objetivo definido.
5. Crear sistemas de cambios de Horarios (flexibilizarlos), en los que el
Teleoperador pueda elegir un nuevo horario respecto del originalmente
planificado. El cambio podrá efectuarse en cuanto al horario semanal completo,

WWW.GESTIONCALLCENTER.CL
HELPER CHILE
La Industria del Call Center Santiago Chile
Estrategia, Prácticas de RR.HH. y Rendimiento Agosto 2010

o bien parcialmente sólo un día o mas (por ejemplo cambiar un Lunes por un
Domingo), involucrando distinta hora de inicio y término.
6. Incentivos a los bajos niveles de ausentismo de los trabajadores.
7. Crear sistemas de castigo al ausentismo, no obviando el despido.
8. Control diario de la presencia de los teleoperadores, con Horarios planificados
en mano.
9. Ofrecer oprtunidades de promoción a los empleados
10. Asignarles labores de “coaching” de sus pares.
11. Asignarles la responsabilidad de atención de Clientes sensibles.
12. Crear árboles de habilidades con dificultades crecientes en la medida que se
asciende de nivel.
13. Ofrecerles pasantías en áreas distintas a la de teleoperación.
14. Incentivos salariales; asociarlos de alguna manera al ausentismo del
trabajador.
15. Seguros de salud, total o parcialmente pagados por el empleador.
16. Detectar a los trabajadores mas disconformes (atrasos, ausentismo, baja
productividad, bajo rendimiento en notas de calidad, etc.), pero con habilidades
suficientes, con el fin de ofrecerles oportunidades de mejoras laborales.
17. Asegurar que la formación (educación) del empleado junto con sus habilidades
estén altamente correlacionadas con las necesidades o perfil del cargo que se
ocupa. Si existe un mayor nivel de formación y experiencia del trabajador,
enfrentado a un trabajo rutinario y estructurado de tal forma que no permite
discrecionalidad, estaremos frente a un trabajador insatisfecho.
18. Contar un alto grado de medición o detalle de los índice de rotación y
ausentismo no solo como cifras totales semanales, sino que la medición debe
ocurrir por día y por intervalo horario (especialmente con el ausentismo).
19. Costear exhaustivamente todos los conceptos involucrados en estos
fenómenos (directos e indirectos): reclutamiento, selección, contratación,
capacitación o formación, instalaciones y/o posiciones, equipos, licencias de
software, monitoreo durante el tiempo de recién llegado a la Plataforma, costo
de la mala calidad de la atención inicial, altos AHT (TMO) y obviamente hay
que tener en cuenta la pérdida de productividad general debida a los
trabajadores nuevos, cantidad y tiempo de Supervisores, inadecuadas tasas de
resolución de llamadas.
20. Difusión acerca de los costos asociados a la rotación y ausentismo.
21. Capacitación permanente on-line (coaching) o en academia.
22. Realizar en todos los casos una entrevista al teleoperador renunciado acerca
de los motivos de fondo que justifican su decisión.
23. Diseñar y construir sistemas que midan las tasas de ausentismo y adherencia
(o adhesión) por día, semana, mes e intervalos de 15 ó 30 minutos. Determinar
patrones de comportamiento del ausentismo, diario y por intervalos, semanal,
estacional. Realizar Benchmark con otras Empresas.
24. Llamar al teleoperador ausente e indagar el motivo y cuando se reincorporará
al trabajo.
25. Si las Leyes de la región lo permiten, solicitar exámen de salud; o en su defecto
solicitar firmar una declaración de buena salud compatible con el empleo.
26. Asignar uno o mas días “administrativos” al teleoperador con el fin de que
realice trámites u otras actividades de índole particular.
27. Generar una cultura organizacional proclive a la puntualidad y cumplimiento de
horarios de trabajo. En el fondo se trataría de crear un ambiente social proclive
a sancionar moralmente el ausentismo injustificado. Este ambiente presionaría

WWW.GESTIONCALLCENTER.CL
HELPER CHILE
La Industria del Call Center Santiago Chile
Estrategia, Prácticas de RR.HH. y Rendimiento Agosto 2010

al empleado con altas tasas de ausentismo a cambiar o moderar su


comportamiento.
28. Que las condiciones higiénicas de trabajo sean las óptimas (luminosidad,
ergonomía del puesto de trabajo, accesos libres de obstáculos, aislación y
absorción acústica, etc.).
29. Premiar y/o destacar públicamente a los empleados mas puntuales y con muy
bajas tasas de auesentismo.
30. En el proceso de reclutamiento cerciorarse que el perfil del candidato es
consistente con el tipo de trabajo que realizará. Incluye averiguar el interés del
candidato por el empleo, y si su tipo de personalidad es compatible con la clase
de trabajo que realizará.
31. En el mismo proceso de reclutamiento cerciorarse que el candidato posee una
actitud positiva hacia la teleatención (no está contaminado con los mitos acerca
de la calidad de los trabajos de teleatención).
32. Etc., etc.

WWW.GESTIONCALLCENTER.CL

También podría gustarte