Está en la página 1de 5

Estudiante: Fabián Quijano Aragón

Docente: Sixto García


Programa: Licenciatura en Filosofía
Seminario de Filosofía institucional

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

¿Qué es filosofía institucional?

La filosofía institucional es la esencia, el alma de una institución. Cuando


hablamos de filosofía institucional, nos referimos a los principios, valores y
políticas construidas que constituyen una ideología o una forma de reconocer la
realidad, lo que compone un punto de partida para afrontar y resolver los
problemas que se presentan de la mejor manera posible. Esto determina el
desarrollo de todas las personas que pertenecen a dicha institución.

En el caso de la Universidad Santo Tomás (USTA), al ser un proyecto


dominico, retoma los ocho siglos de su tradición en el mundo y más de cuatro de
su presencia en América. Esto caracteriza a la USTA como una institución de
educación superior diferente a las demás. Que tiene como principios la vida en
comunidad, la oración, el estudio y la predicación, propios de la Orden de
Predicadores o Dominicos.

Uno de los lemas característicos que identifica a la Orden de los Dominicos


es “Contemplari et aliis tradere contemplata”, “contemplar y llevar a los demás lo
contemplado”. De este modo, aparece la contemplación como un punto
trascendental que guía a las personas que participan de la USTA, es decir,
compartir la experiencia de fe que surge de la misma realidad, de un aquí y un
ahora. Dicho de otra manera, contemplar es tomar una parte de la realidad y
estudiarla a fondo hasta comprenderla, para poder juzgarla y actuar éticamente
sobre ella. Contemplar es comprender como totalidad una parte de la realidad; no
sucede por inspiración divina ni por poderes especiales, sino por el estudio
constante de la realidad, la reflexión, lo que es un principio esencial que guarda en
el seno de la Universidad.

Estos principios son los cimientos que sostienen la Universidad y dan vida a
sus intereses, postulados y hasta el modo de impartir las clases. Lo que conlleva a
pensar que la USTA es un lugar de conocimiento que va más allá de lo científico
para entrar en el plano espiritual y de servicio.

¿Por qué la Universidad Santo Tomás se fundamenta en el


pensamiento de santo Domingo de Guzmán?

La Universidad fue pensada y creada por la Orden de los Predicadores, que


se conocen como padres o frailes Dominicos. Cuya fundación corresponde a
Santo Domingo de guzmán, quien fue fundador de la Orden, nacida en España. La
orden Dominica se funda porque hacia el siglo XIII se crearon unas sectas, que
llevaban por un mal camino a las personas, entonces santo Domingo crea esta
orden de frailes para mitigar estas sectas y predicar la palabra de Dios. Nace
como una respuesta a la herejía de cataros albingences para buscar de la verdad,
o facientes veritatem hacedores de la verdad, de ahí es por esto por lo que los
Dominicos tiene la fama de intelectuales atravesada por el estudio de la búsqueda
de la verdad.

Sus cuatro pilares fundamentales serían: la oración, la vida en comunidad,


el estudio y la predicación; igualmente, comparten otros elementos que los
identifican hasta la actualidad: la condición de ser una comunidad u “orden
mendicante”, el interés especial por la educación, particularmente la enseñanza, la
itinerancia, el sistema de gobierno democrático y la convivencia fraterna, fruto del
respeto por la personalidad de cada fraile o hermano. Lo que corresponde a la
filosofía institucional de la USTA y que es el punto de partida de todas sus
enseñanzas.

Otro punto fundamental es el carácter antropológico del carisma dominico,


como bien se sabe, se inspira en la persona de Cristo, que implica estar en
servicio constante, pero este servicio esta complementado por un desarrollo
intelectual, pues el estudio riguroso es clave para poder ser guía y así poder
ayudar a los demás.

Finalmente, respondiendo la pregunta, la Universidad Santo Tomás sigue


los planteamientos de Domingo de Guzmán porque él ha sido hacedor de una
manera de vivir en comunidad y servicio, partiendo de los principios ya
mencionados, atravesado por el riguroso estudio de lo académico y apoyado por
su fundación e 1226.

¿Fue Santo Tomás de Aquino un verdadero filosofo dominico?

Sin duda Santo Tomás fue uno de los religiosos más dominicos, tanto así
que fue nombrado Santo Padre de la Orden de Predicadores y su método de
estudio fue aplicado en la manera de enseñanza de la Orden: la Lectio, la
Quaestio y la Disputatio. También porque fue uno de los frailes que recogió las
ideas de Domingo de Guzmán con mayor ahínco e hizo la mejor síntesis. De este
mismo modo, se observa que la manera de vivir y de pensar Tomás es
fundamental en la predicación, pues contempla y enseña a los demás lo que
contempla, convirtiéndose en un hacedor de la manifestación de la verdad. Se
podría decir que vivió con carisma los principios de la Orden.

Otro punto es la actitud rigurosa de estudio que Santo Tomás desarrolla


durante toda su vida, no solo estudiando las santas escrituras, sino a pensadores
de su época, incluyendo a Aristóteles. Y fue el Estagirita quién inspiró la
profundidad teológica del Aquinate, pues logro una comprensión mucho más
realista de la concepción de la iglesia. En este orden de ideas, se puede
determinar de una forma más precisa lo que Tomás de Aquino inspira como
Institución, esto es, la concepción humanista que brota del tomismo. Para el ser
humano la forma directa de comprender el concepto de persona es la analogía
hecha por Tomás entre Dios y el hombre.
Del mismo modo, Tomás no olvido la persona, pues ella es vida en sí
misma, que refleja la percepción del Dios humanado “Persona, es entonces: “La
vida personal lleva consigo, por tanto, una dosis de soledad y otra de
comunicación. Cada persona tiene que mantenerse y desplegarse en el ser, desde
su propio centro, con una autonomía que le da su propio sello; pero ese propio ser
tiene una dimensión de comunicación con los sujetos semejantes, con otras
personas, con los cuales entra en relación; substancia y relación, ser en sí, con el
modo más noble de existencia, y ser para otro son polos complementarios en la
persona”” (Universidad Santo Tomás. 2015).

Es así como se puede ver que la acción humana tiene cuatro dimensiones:
comprender, hacer, obrar y comunicar. El comprender se caracteriza por el
conocimiento de las cosas que rodean al ser humano; el hacer es lo que se puede
realizar o ejecutar, lo factible; el obrar corresponde a lo que se le agrega a lo que
se hace, es el plus que tiene la cosa, lo que permanece para ser juzgado
posteriormente; y, finalmente está el comunicar o predicar lo conocido y realizado.

Con todo lo anterior, es indudable que Santo Tomás fue un seguidor


acérrimo de los principios de la Orden de los Predicadores, interiorizando sus
enseñanzas; la vida en comunidad, la oración, el estudio y la predicación y siendo
ejemplo de vida para toda la comunidad Dominica.

REFERENCIAS

 Guzmán Doria, J. E. Diseño de Estrategias de Comunicación en la


División de Filosofía y Teología de la Universidad Santo Tomás.
 Universidad Santo Tomás de Aquino. (2015). Filosofía y cultura
institucional. Bogotá: Ed. Panamericana.

También podría gustarte