Está en la página 1de 40

ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 1

Trabajo Práctico de Historia del Arte I: El Templo Religioso

Egipcio

Cinthia Nadir Ruiz, Marisa Luciana Goyechea, Yohana Abigail Lizondo, Ana Maylén Brandán,

Daniela del Valle Urueña, y Fabiana Soledad Medina.

Facultad de Artes UNT

Octubre 2016

Nota del Autor

Cinthia Nadir Ruiz, Marisa Luciana Goyechea, Yohana Abigail Lizondo, Ana Maylén

Brandán, Daniela del Valle Urueña, y Fabiana Soledad Medina. Facultad de Artes, Universidad

Nacional de Tucumán.

La información concerniente a este documento deberá ser enviada a Facultad de Artes

Universidad Nacional de Tucumán; Bolivar 700, San Miguel de Tucumán.

E-mail: anamaylenbr@hotmail.com
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 2

El templo egipcio

Dentro de la arquitectura religiosa egipcia, los templos eran las construcciones características.

Fueron construidos para el culto oficial de los dioses y la conmemoración de los faraones. Dada

su importancia en la vida de los egipcios y su carácter sagrado, eran obras que debían perdurar en

el tiempo.

Los templos eran vistos como el hogar de los dioses o faraones a quienes eran dedicados. Su

cuidado era deber de los monarcas, que dedicaron enormes cantidades de recursos para su

construcción y mantenimiento. En ellos los egipcios llevaban a cabo diversos rituales, en su

mayoría realizados por sacerdotes: realizaban ofrendas a los dioses, recreaciones de pasajes

mitológicos a través de festivales y protecciones contra las fuerzas del caos. Estos rituales, vistos

como necesarios, se practicaban a fin de que los dioses mantuvieran la “maat”, el orden divino

del universo.

Estas construcciones tenían acceso restringido y su disposición arquitectónica enfatizaba la

división social. La mayor parte del pueblo llano permanecía al margen de la participación directa

en las ceremonias por tener prohibido el acceso a las zonas más sagradas de los templos. La parte

más importante de estos era el “naos” o “sancta sanctorum”, que normalmente albergaba una

imagen de culto, una estatua del dios. Las estancias que rodeaban el santuario crecieron en

tamaño y lujo con el paso del tiempo, y así los templos pasaron de simples santuarios en el

período predinástico a los enormes edificios de piedra del Imperio Nuevo en adelante.

Además de centros religiosos, los templos fueron importantes enclaves económicos. Pueden

considerarse construcciones megalíticas por el tamaño de las piezas empleadas. Sus

características propias son la simetría, regularidad y repetición de elementos (columnas).


ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 3

En la época predinástica eran simples capillas de techo arqueado, construidas con elementos

vegetales. Durante las primeras dinastías pudieron surgir los primeros templos de adobe. No fue

sino hasta el Imperio Antiguo que aparecen los primeros templos de piedra como parte del

complejo de la pirámide, los templos Solares. En el Imperio Nuevo se construyen templos

monumentales en Deir el-Bahari, Karnak, Luxor, Abidos, y Medinet Habu; posteriormente en

Edfu, Dendera, Kom Ombo y File.

Los templos más antiguos que se conservan actualmente provienen del Imperio Nuevo. Estos

se encuentran entre los ejemplos más grandes y duraderos de toda la arquitectura egipcia, y

aparecen decorados y ordenados según los complejos patrones del simbolismo religioso. La

construcción de templos en Egipto continuó a pesar del declive de la nación y su pérdida de

independencia bajo el dominio del Imperio romano. Sin embargo, con la llegada del Cristianismo

la religión politeísta egipcia tuvo que afrontar una creciente persecución, y el último templo fue

cerrado en el 550 d. C. Durante siglos, los templos sufrieron destrucción y abandono. A pesar de

ello, docenas han sobrevivido hasta nuestros días y algunos son atracciones turísticas de fama

mundial, contribuyendo de manera importante a la economía del Egipto moderno. Los

egiptólogos continúan estudiando los templos supervivientes y los restos de los destruidos, pues

son valiosas fuentes de información sobre la sociedad del Antiguo Egipto.


ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 4

Estructuras arquitectónicas

Las estructuras religiosas eran las mayores construcciones del mundo, antes de la existencia

de los modernos rascacielos. Con el ascenso de las religiones monoteístas, los edificios religiosos

se fueron convirtiendo en mayor medida en centros de oración y meditación. En Karnak, Egipto,

perduran estructuras de aproximadamente 3400 años de antigüedad.

Los obreros construían enormes estructuras que tardaban años o décadas en finalizar. El uso

de la piedra para levantar los templos egipcios no buscaba más que enfatizar y asegurar su

propósito de servir como moradas eternas para los dioses y los distinguían de los edificios para

uso de los mortales, construidos con el modesto adobe. Sin embargo, en los primeros tiempos los

templos eran construidos únicamente de adobe y otros materiales perecederos, materia prima que

en realidad fue la empleada durante toda la historia egipcia para crear los edificios adyacentes a

los templos. La piedra más usada fue caliza y arenisca, muy comunes en el centro y sur de

Egipto, mientras que piedras más duras y difíciles de tallar, como el granito, se usaron en menor

medida para elementos concretos como los obeliscos. Los sillares de piedra podían proceder de

una cantera cercana al templo en construcción o ser transportados en barco por el Nilo desde

lugares de extracción lejanos.

Para crear los cimientos de los templos se excavaban zanjas en la arena que luego se

rellenaban con losas de piedra. Los muros y otras estructuras se levantaban con enormes sillares

de diferentes formas y tamaños, colocados en hiladas y unidos a hueso. Cada bloque se tallaba

para conseguir una perfecta unión con los adyacentes, obteniéndose sillares prismáticos cuyas

formas irregulares quedaban encajadas. El interior de los muros se rellenaba con piedras

irregulares, de deshecho, y tierra. Para construir estructuras sobre el nivel del suelo los

trabajadores creaban grandes rampas de tierra, y para excavar cámaras en la roca viva
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 5

comenzaban desde arriba, abriendo un espacio cerca del techo desde el que continuar vaciando el

resto de la estancia. Una vez completada la estructura del templo, la superficie áspera de los

sillares de piedra se pulía para alisarla y después se tallaban bajorrelieves, generalmente

rehundidos y con acabados de gran perfección. Si la piedra era de mala calidad para tallarla, se

cubría con una capa de mortero de yeso, tras lo que todos los relieves acababan de completarse

con dorados, incrustaciones de otros materiales y pintura. Las pinturas eran por lo general una

mezcla de pigmentos aglutinados con algún tipo de adhesivo, posiblemente goma natural.

La construcción del templo no terminaba cuando el plan original estaba completo, pues a

menudo los faraones ordenaban reconstruir, reponer estructuras deterioradas o añadir nuevos

edificios. En el transcurso de estas ampliaciones, frecuentemente desmantelaban las viejas

construcciones para usar sus materiales como relleno de las nuevas, lo que podía hacerse por

conveniencia o porque esas estructuras y sus patrocinadores se habían convertido en un anatema,

como sucedió con los templos de Akenatón. Esta expansión y remodelación podía distorsionar

considerablemente el trazado original del templo, caso del enorme recinto de Amón-Ra en

Karnak, donde se trazaron dos ejes perpendiculares y diversos templos satélite.


ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 6

Simbolismos

El templo egipcio representaba la "residencia divina", por este motivo tanto la elección del

lugar en donde se erigirían así como su orientación eran elementos fundamentales antes de

comenzar su construcción. Todos los ritos de preparación para su edificación, incluidos los

rituales de fundación eran llevados a cabo con gran esmero, exactitud y precisión.

Estas construcciones representaban más que una simple morada; debían ser indestructibles ya

que eran la residencia de los inmortales. Para servir a sus designios debían ser edificados con

materiales que le permitiesen tener la vida eterna, por lo que utilizaban la piedra. Pero los

materiales no solo se elegían en función de su perdurabilidad; la simbología de los colores y

piedras o su propia belleza y elegancia eran tenidas en cuenta y es este el motivo que justifica el

uso en innumerables ocasiones de materiales que solo se encuentran a largas distancias del lugar

donde será levantado el templo. La base de esta política puede encontrarse en que el rey estaba

obligado a rendir homenaje al dios, alimentarle, y aumentar sus posesiones, incluso a procurar

que la ley de Maat también se respetase en la armonía, belleza y simbología del Templo.

No existen demasiadas referencias acerca de los templos del Reino Antiguo, debido a que la

mayor parte no ha llegado hasta nosotros. De estos primeros templos los más destacables eran el

Templo de la Esfinge, en Guiza, y el Templo Solar de Nyuserra en las proximidades de Abusir.

Por el contrario a partir del Reino Nuevo sí tenemos una alta representación de templos, como

los de Karnak, Abidos o Luxor y los ptolemaicos de Edfú, Dendera y Kon-Ombo.

Es a partir de la XVIII dinastía cuando se puede hablar de la creación de un tipo de templo

clásico, unido al gran poder que la clase sacerdotal iba adquiriendo en el país. Esto supone un

constante esfuerzo por parte de la realeza para mantener y construir los grandes templos que han

perdurado.
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 7

A pesar de que la estructura y planta de los templos era similar se pueden distinguir 3 tipos

dependiendo de la función para la que se construían. El primero es el templo propiamente dicho

que estaba consagrado a una divinidad y se construía en honor a uno o varios dioses. El segundo

tipo es el “templo mortuorio” consagrado directamente al faraón. En estos se realizaban todos los

ritos funerarios del rey desde su muerte hasta el momento del enterramiento y era el lugar en el

que se veneraba su memoria. Los mejores ejemplos de estos templos son el Ramesseum y los

templos de Medinet Habu. El último tipo era el “cenotafio”, construidos por los faraones como

templos mortuorios secundarios. Los más importantes residen en Abidos.

Además podemos hacer una clasificación de los templos en “oficiales” y “del pueblo”, de la

misma forma que existía una religión oficial y una popular. Los primeros representan la religión

estatal y el papel del faraón. Los segundos la preocupación del pueblo ante sus problemas

cotidianos. Si en los templos oficiales encontramos ofrendas e imágenes del rey a los dioses en

los segundos el pueblo depositaba pequeñas imágenes o utensilios relacionados con su trabajo

como ofrenda o agradecimiento ante un embarazo, una buena cosecha, etc.

El modelo básico de los templos estaba constituido por 3 zonas claramente diferenciadas: el

patio, la sala hipóstila y las dependencias del dios, además de la entrada o pilono. Este modelo

era altamente simbólico, era una variante muy recargada del diseño de una casa egipcia. Más allá

de eso, el propio templo es un símbolo en sí mismo que combina y une en estado primordial las

aguas primigenias, con el mismo cosmos. Representó una parte del mundo divino en la Tierra en

el que se proyecta todos los aspectos de la Creación a través de sus elementos arquitectónicos y

decorativos. El santuario elevado y cerrado semejaba tanto la colina sagrada primigenia cuando

fue creado el mundo, como la cámara de enterramiento de una tumba, donde habitaba el ba del
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 8

dios, su espíritu, del mismo modo que el ba humano habita su momia.

Según las creencias egipcias, este lugar crucial estaba aislado de las impurezas del mundo

exterior, con sus juegos de luces, los niveles de sus techos y suelos, los elementos decorativos de

los capiteles de sus columnas y, en general cualquier objeto, por pequeño que fuese, tenía su

simbolismo. Por ese motivo el acceso al sancta sanctorum estaba muy restringido y la luz que en

él penetraba era muy tenue. Sin embargo, el templo también representaba el mundo mismo, y así

la vía procesional no era más que el recorrido del sol por el cielo y el santuario la Duat

(inframundo) donde se creía que penetraba en la noche para después renacer. El espacio exterior

se equiparaba así con las aguas del caos que rodeaban el mundo, mientras que el templo

representaba el orden del cosmos y el lugar donde ese orden era continuamente renovado.

Figura 1: Vista interior del Templo de Horus: El templo semeja a un verdadero microcosmos.

Representa la densificación de la naturaleza terrestre y de la celeste. Sus columnas en forma de

palmeras, de loto o de papiro se alzan hacia la bóveda celeste que es la cubierta. En ésta se representa el

cielo azul poblado de constelaciones y por los dioses zodiacales y estelares que navegan por el universo.

A medida que asciende el suelo desde el patio hasta el sancta sanctorum, desciende la altura de las
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 9

habitaciones, de modo que, en teoría la línea de ascenso del suelo desde la tierra al cielo se junta con la

de descenso del cielo a la tierra. El mundo de los humanos y de los dioses, por lo tanto, entran en

contacto directo en este punto.

Una fase de igual importancia es la decoración de los templos, los cuales estaban

profusamente decorados con relieves y esculturas exentas, todos con significado religioso. Los

egipcios creían que los dioses estaban presentes en sus imágenes, inundando el templo con su

poder sagrado. Los símbolos de lugares de Egipto o partes del cosmos completaban la geografía

mítica también presente en la arquitectura del templo. Las imágenes realzaban el efecto mágico

de los rituales y lo perpetuaban incluso tras su realización. Debido a su naturaleza religiosa, los

motivos decorativos mostraban una versión idealizada de la realidad, emblemática del propósito

del templo, en lugar del auténtico contexto. Relieves en hueco, bajorrelieves, frescos,

inscripciones criptográficas, inundaban las paredes de los recintos de los templos y de los muros

que les rodeaban. Las escenas y motivos que se representaban son muy variados. Por ejemplo, el

faraón era mostrado ejecutando todos los rituales, mientras que los sacerdotes, si acaso

aparecían, estaban en un papel secundario. No importaba que el soberano casi nunca estuviera

presente en los festivales, solo interesaba su más amplia labor de intermediario con los dioses.

Escenas de batallas, pueblos vencidos y dominados en las que se ve al faraón triunfante, pueblos

enteros que ofrecen al rey deificado presentes... todas ellas cargadas de gran simbolismo.
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 10

Figura 2: Bajorrelieve de Amón recibiendo ofrendas de Ramsés III, templo mortuorio de

Ramsés III en Medinet.

Los relieves, tanto imágenes como jeroglíficos, se fueron haciendo más presentes con el paso

del tiempo hasta que, en los templos tardíos, cubrían muros, techos, columnas, vigas y estelas. Se

encuentran entre las fuentes de información más importantes sobre el antiguo Egipto. Contienen

calendarios de festivales, relatos de mitos, descripción de rituales o textos de himnos. Los

templos ptolemaicos van más lejos e incluyen información sacada de los libros en ellos

almacenados. La decoración de cada habitación ofrecía información sobre las actividades en ella

realizadas y tenía un vínculo con su propósito simbólico, proveyendo abundante información

sobre las distintas actividades del templo.

Los artistas egipcios crearon tanto relieves como rehundidos. El bajorrelieve permitía unos
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 11

acabados más sutiles, pero requería más talla. Los rehundidos se empleaban en piedras más duras

y difíciles de trabajar, y también cuando los constructores querían acabar rápido; esta técnica era

muy apropiada para exteriores, donde la sombra que creaba la luz del sol realzaba el contorno de

las figuras.

Figura 3: Bajorrelieve del "jardín botánico": los animales

representados en los relieves no aparecen en su entorno natural, sino

dentro de un marco de referencia que constituye un homenaje icónico al

dios Amón, quien se manifiesta en la tierra de sus creaciones.

La escultura exenta del templo incluía obeliscos: altos y apuntados pilares de sección

cuadrada que alcanzaban hasta 32 metros de altura y simbolizaban la estrecha vinculación que

había entre el rey y el dios sol, y por ello aseguraba la constante regeneración de la creación. Se

solían disponer en pares enfrente de los pilonos o en otros lugares a lo largo del eje del templo.
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 12

Las estatuas del faraón, similarmente distribuidas, también tenían un tamaño colosal y entre

ellas están las más grandes esculturas exentas de todo el Egipto Antiguo. También se esculpían

dioses o esfinges, que representaban a los seres que velaban por el templo guardándolo de toda

adversidad. Las estatuas más numerosas eran las votivas, donadas por los faraones, por

particulares o por ciudades para ganarse el favor divino y que podían representar al dios al que

iban dedicadas, a la persona que la donaba o a ambos. Las estatuas más importantes del templo

eran las imágenes de culto, normalmente hechas o decoradas con materiales preciosos como el

oro o el lapislázuli.

Figura 4: Karnak. Avenida de las esfinges.

Partes de la estructura básica de los templos y su representación:

El pilono

Representaba la entrada al templo y era una pared monumental formada por un alto y ancho

muro en forma de tronco de pirámide con una puerta central. Cada una de las dos torres que
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 13

formaban el pilono representaba los acantilados de cada lado del valle del Nilo, pero también

eran, a la vez, las dos montañas que flanquean el disco solar. Las paredes, trapezoidales,

contenían aberturas en las que se colocaban mástiles y banderolas, que simbolizaban la presencia

del dios. Generalmente estaban precedidos de obeliscos que aluden a la morada del dios, a la

relación entre lo terrestre y lo solar, lo sagrado, o colosos de reyes, normalmente sedentes,

simbolizando los hijos vivientes del dios. Normalmente estaban decorados con escenas en relieve

de temas históricos o religiosos o sacrificio de prisioneros por parte del faraón en presencia del

dios al que estaba dedicado el templo.

El patio

Era la zona pública. A ella podía acceder cualquier persona del pueblo para depositar

ofrendas. Se construía a cielo abierto y se decoraba con relieves que hacían referencia a las

hazañas del rey o imágenes de adoración. El patio se rodeaba de columnas, normalmente en tres

de sus lados (sala hípetra) y solía contener colosos. Podía haber más de un patio con su

consiguiente pilono de acceso.

Figura 5: Vista del patio ceremonial de Amenofis III. Templo de Luxor: Allí se realizaba los
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 14

rituales de las grandes fiestas y también se presentaba el rey dotado de renovadas fuerzas

divinas. La inmensidad del patio simbolizaría el desierto de Egipto. A diferencia de la

columnata monumental de la entrada, aquí se colocaron columnas de fustes estriados que

reproducen haces de papiros.

La sala hipóstila

Figura 6: Sala hipóstila del Ramesseum

Después del patio se abre la sala hipóstila que, durante el Reino Nuevo, se encontraba sobre

una plataforma, y en la época ptolemaica, al ras de suelo. Podía estar precedida por un vestíbulo.

Estas salas llegaron a ser uno de los mayores logros de la arquitectura egipcia. Era un recinto de

columnas altas y gruesas que formaban un bosque de piedra sosteniendo una cubierta

arquitrabada. La función de la sala era la de salón de recepción del dios. Los relieves con los que

se decoraba representaban escenas de las ceremonias religiosas que se practicaban en el templo.

El acceso a la sala hipóstila estaba restringido a los altos funcionarios, escribas y gente noble.

Cuando el templo tenía más de una sala hipóstila el acceso a cada una de ellas era cada vez más

restringido.
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 15

Dependencias del dios

Pasada la sala hipóstila se encontraban una serie de cámaras y la sala de la barca sagrada,

dependencia en la que se situaba la barca empleada en las procesiones, cuando la imagen del

dios salía del templo en ella.

Al final del templo se encontraba el santuario, una pequeña estancia con la imagen del dios.

Era la sala principal del templo, aunque posiblemente la menos vistosa. El tabernáculo realizado

en piedra, era la parte más importante del templo y a esta zona sólo el faraón y los sacerdotes,

como representantes suyos, tenían acceso. Alrededor de las cámaras y el santuario se

encontraban otras dependencias menores, utilizadas en el culto de dioses locales, dedicadas a la

protección de dioses exteriores que visitaban el templo en las procesiones, o salas para albergar

los objetos necesarios para llevar a cabo el ritual religioso.

La iluminación de los templos se basaba en la disminución de luz según se iba accediendo al

santuario, que era la zona más oscura. Los patios, abiertos, representaban la parte más iluminada,

el contacto con el pueblo, pues la población sólo podía acceder al primer patio. A partir del

Reino Nuevo se autorizó poder colocar estatuas en los exteriores del templo, si bien sólo algunos

nobles o privilegiados podían hacerlo. Al santuario estaba vetado el acceso a todo el mundo

salvo al faraón y al sacerdote delegado por este para llevar a cabo los rituales.

Los templos más importantes incluían otra serie de elementos exteriores, como tribunas,

mamisi, pertenecientes a la era ptolemaica, y el lago sagrado. La tribuna se encontraba delante de

los pilares y unida a ellos por una avenida enlosada bordeada de esfinges: el dromos. Se

empleaba como lugar en el que el faraón supervisaba las ceremonias religiosas que se celebraban

en el patio. Los mamisi eran pequeños edificios, delante de los pilonos, decorados con colores

alegres y escenas de diosas tocando instrumentos y danzas burlescas; era el lugar escogido por la
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 16

diosa para esperar el nacimiento de su hijo.

Lago sagrado

El lago sagrado era una parte muy importante de los templos egipcios. Era un gran estanque,

profundo para aprovechar las aguas del Nilo en épocas de sequía, con escaleras descendentes.

Simbolizaba el lugar donde en el comienzo de los tiempos había emergido el primer trozo de

materia sólida, es decir, la tierra. Así, el lago sagrado era la manifestación de las aguas del

océano primordial, el Nun.

En él se celebraban fiestas sagradas y por ejemplo el de la ciudad de Abidos era protagonista

de ciertos festivales mistéricos en que, en este caso, se efectuaban los rituales ligados a la

resurrección de Osiris. También se usaron para recoger agua de los rituales y para que los

sacerdotes hicieran las abluciones rituales necesarias antes de prestar servicio a la divinidad

consiguiendo que eliminaran todo lo negativo que pudieran llevar encima. Posteriormente se

creó en los templos una sala especial de purificación (el uabet), con la misma función.

Los lagos cuadrados, con paredes ligeramente curvadas eran la representación de las aguas

primigenias de las que había surgido el Mundo. Aunque generalmente eran rectangulares, se

conocen casos en los que estos lagos tenían formas curvilíneas como por ejemplo en el templo de

Mut en Karnak.

Culto a animales sagrados

Existían templos que tenían consagrados animales sagrados, en cuyo caso incluían

dependencias específicas destinadas al animal. Se creía que estos eran manifestaciones del ba del

dios, de la misma manera que este se manifestaba en sus imágenes de culto. Estos animales eran
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 17

mantenidos en el templo y adorados por un tiempo variable que podía ser un año o toda la vida

del animal. Al final de este tiempo eran reemplazados por un nuevo animal de la misma especie,

seleccionado por un oráculo divino o sobre la base de unas marcas específicas, que se suponía

indicaban su naturaleza divina. Algunos de estos destacados animales fueron el toro Apis,

adorado en Menfis como manifestación del dios menfita Ptah, o el halcón de Edfu que

representaba al dios halcón Horus.

Durante el Período Tardío se desarrolló una nueva forma de culto animal que consistía en que

un laico pagaba a los sacerdotes para que matasen, momificasen y enterrasen a un animal de una

especie determinada como ofrenda a un dios. Estos animales no se consideraban como

especialmente sagrados, sino solo como una especie asociada a un dios que se representaba con

su forma. Por ejemplo, el dios Tot podía ser representado como un ibis o un babuino, animales

que le eran ofrendados. Si bien esta práctica era distinta de la adoración de un dios individual,

algunos templos mantenían poblaciones de animales que podían ser seleccionados para este

propósito.

Figura 7: Estatua del dios Horus con forma de halcón en el templo de Edfú.
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 18

Complejos Templarios de Karnak

Karnak (al-Karnak,‫الكرنك‬, "ciudad fortificada", llamada en el Antiguo Egipto Ipet sut, "el lugar

más venerado") es una pequeña población de Egipto, situada en la ribera oriental del río Nilo,

junto a Luxor. Era la zona de la antigua Tebas que albergaba el complejo religioso más

importante del Antiguo Egipto.

Ipet sut:

Forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, declarado

Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en1979. Es el conjunto de templos más grande de

Egipto. Ocupa una extensión aproximada de 1,5 x 0,8 kilómetros. El complejo puede dividirse

en tres grupos arquitectónicos: El recinto central, el mayor y más importante es el de Amón, el

sector septentrional pertenece a Montu, el dios local originario de Tebas, mientras que el de Mut

queda al sur y enlaza con el recinto de Amón mediante una avenida de esfinges con cabeza de

carnero. Una avenida, bordeada de esfinges, enlazan Karnak con el templo de Luxor y unos

canales conectaban los templos de Amón con el Nilo.

La disposición del gran templo puede describirse como una serie de pilones de distintas

épocas, con patios o salas entre los mismos que conducen al santuario principal. Los pilonos

más antiguos son el IV y V construidos por Tutmosis I; a partir de los mismos se agrandó el

templo, construyendo en dirección oeste y en dirección sur. El pilón I es probable que proceda

de la XXX dinastía., el atrio que se abre a continuación contiene una triple capilla barco de Sethi

I dedicadas a Amón, Mut y Khons. Luego un pequeño templo (estación barco) de Ramsés III.

El pilón II obra probable de Horemheb, están precedidos por una estatua colosal de Ramsés II,

después de este pilón viene la Sala Hipóstila, que es la parte más impresionante de todo el
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 19

complejo sagrado, cuyo techo, ahora desaparecido, estaba sostenido por 134 columnas en forma

de papiros, 12 de las cuales en el pasillo central son mayores y tienen capiteles de diferentes tipo.

La decoración en relieve de esta sala es obra de Sethi I y Ramsés II. Los muros exteriores

describen algunas campañas militares de esos faraones en Palestina y Siria, incluida la batalla de

Qadesh. El pilón III fue levantado por Amenofis III, decorado en su pórtico exterior por Sethi I y

Ramsés I.

Organización:

1. Primer pilono

2. Patio

3. Pabellón de Tahaka

4. Esfinges

5. Templo de Sethy II

6. Coloso de Ramsés II y Benanta

7. Pórtico de los bubastitas

8. Templo de Ramsés III

9. Colosos de Ramsés II

10. Segundo pilono

11. Sala hipóstila

12. Tercer pilono

13. Patio de Amenhotep III

14. Cuarto pilono

15. Quinto pilono


ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 20

16. Vestíbulo de Thutmose III

17. Patio del santuario

18. Santuario de las barcas

19. Patio del Reino Medio

20. Santuario

21. Templo festivo de Thutmose III

22. Salas de Sokar

23. Salas solares

24. Jardín botánico

25. Santuario

26. Muro de los hititas

27. Patio del escondite

28. Edificios de Taharka del lago

Templo de Amón

El recinto de Amón se compone del gran templo de Amón, algunos templos menores, capillas

y el lago sagrado. En el recinto existía también un templo de Ajenatón que actualmente está

destruido. Todo el conjunto está rodeado por una muralla de adobe de 8 metros de grosor y

2400 de perímetro. Consta de 8 puertas de piedra 2 de ellas monumentales.

El recinto está precedido por la avenida de las esfinges formada por 40 esfinges con cabeza de

carnero construidas por orden de Ramsés II que unen el templo de Karnak con el de Luxor y el

embarcadero que comunica el templo con el canal que llega del Nilo. Se empleaba como acceso
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 21

al Nilo de las barcas sagradas durante las fiestas religiosas. Hay dos pequeños obeliscos obra de

Sethy I. La forma actual probablemente proviene de una reconstrucción de la XXX Dinastía.

El pilono I (1) tiene una longitud de 113 metros y una profundidad de 15. La fecha no es del

todo segura pero es probable que pertenezca a la XXX Dinastía. No tiene decoración,

posiblemente por su estado inacabado.

El patio (2), que se abre a continuación, es el más grande de los conocidos en Egipto. Mide

100 x 80 metros y contiene un pórtico al norte con 18 columnas de capiteles papiriformes

cerrados y otro al sur con 11 columnas y 4 pilares. Este último, denominado ‘Pórtico de los

Bubastitas‘(7) se encuentra cortado por el templo de Ramsés III. A ambos lados hay dos hileras

de esfinges (4) que formaban una avenida que conducía a la sala hipóstila. Situado en el centro

del patio se encontraba un pabellón construido por Taharka (3) (XXV Dinastía) en el que se

colocaba la barca procesional. Constaba de dos filas de cinco columnas cada una con capiteles

papiriformes abiertos, de las que sólo queda una columna. El atrio contiene una capilla triple de

Sethy II (5) destinada a guardar las barcas procesionales. Se compone de un pequeño templo con

tres capillas consagradas a Amón, Mut y Jonsu.

En el lado sur, adosado al muro se encuentra el Templo de Ramsés III (8), de 53×25 metros,

precedido por dos colosos de Ramsés III y decorado con escenas de conquistas del faraón,

batallas y una ofrenda de prisioneros al dios Amón. A continuación se accede al patio interior

compuesto de pilares osiríacos. La decoración muestra una procesión del faraón en honor de

Min. El acceso a la sala hipóstila está formado por dos naves divididas por cuatro columnas con

capiteles papiriformes cerrados. Por último se accede al santuario formado por dos capillas para

las barcas de Mut y Jonsu.


ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 22

Al final del patio y dando acceso al segundo pilono (10) había dos estatuas de granito rosa

con el nombre de Ramsés II (9), de las que en la actualidad sólo se conserva una. Este segundo

pilono es obra probablemente de Horemheb, quien empleó materiales de anteriores

construcciones. En el vestíbulo (15×7.5 m), decorado con escenas de ofrendas, se encuentra otro

coloso de Ramsés II con su hija Benanta (6). La puerta de acceso a la sala hipóstila tiene una

altura de 30 metros y está decorada con escenas de ofrendas al dios Amón.

La sala hipóstila (11), construida en varias fases, es la parte más impresionante de todo el

recinto, con unas dimensiones de 102×53 metros. La sensación es la de estar admirando un

bosque de piedra. El techo, actualmente desaparecido, reposaba sobre 134 columnas en forma de

papiro, de las cuales doce, pertenecientes al pasillo central, son mayores (15 metros de

circunferencia) y con capiteles de distintas formas. Fueron construidas por Amenhotep III. Estas

doce columnas elevan el techo en esta zona hasta los 23 metros de altura. El resto de columnas,

unidas por los cimientos, son obra de Horemheb y tienen una altura mucho menor. Constan de

capiteles papiriformes cerrados y la decoración se debe a Ramsés I, Sethy I, Ramsés II y Ramsés

IV. Los relieves decorativos de la sala son obra de Sethy I y Ramsés II. El exterior está

decorado con escenas de la batalla de Qadesh y campañas militares de Sethy I en Palestina y

Siria y contra los libios y los hititas.

Después de la sala hipóstila se accede al tercer pilono (12), obra de Amenhotep III, aunque la

decoración del pórtico frontal es de Sethy I y Ramsés II. La construcción se realizó con

numerosos bloques provenientes de otras obras. Este pilono representaba la entrada al templo

hasta el reinado de Horemheb. De él se accede al patio de Amenhotep III (13). La construcción

del patio se debe a la necesidad de crear un espacio entre el cuarto pilono existente ya en época

del faraón y el tercero por él creado. Está formado por una capilla con el festival sed de Sesostris
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 23

I (capilla blanca), capillas de Amenhotep I y Amenhotep II, Hatshepsut (capilla roja), realizada

en cuarcita roja, y de Thutmose IV, de quien también es obra el pórtico. De los 4 obeliscos de

Thutmose I y Thutmose IV que señalaban la entrada al templo en la actualidad sólo queda uno de

Thutmose I de 23 metros de altura.

El cuarto pilono (14), obra de Thutmose I, da acceso a la parte más antigua del templo,

edificada sobre una perteneciente a la XII Dinastía. La primera estancia es el vestíbulo de

Thutmose III (16), construido por Thutmose I con columnas de madera, y posteriormente

modificado. Consta de 14 columnas en forma de papiro, originalmente sobredoradas. De ellas 6

se encuentran a la izquierda de la entrada y 8 a la derecha. En la estancia había 2 obeliscos

realizados en granito rosa, recubiertos de placas de oro, que narraban la historia de la reina

Hatshepsut. De ellos, actualmente sólo se conserva uno, situado a la izquierda de la entrada. Es

de aproximadamente 30 metros de altura y fue erigido por la reina con motivo de su jubileo. La

obra, según se lee en la base, finalizó el verano del año 16 del reinado de Hatshepsut tras 6 meses

de trabajo. El vestíbulo debe su nombre al faraón Thutmose III que fue quien acabó de decorarlo

y construyó el muro, abierto por una puerta, que unía los obeliscos al quinto pilono (15),

construido por Thutmose I, tras el cual se accedía a un patio, obra de Thutmose III que, mediante

unos muros, se unía al sexto pilono, formando 2 pequeñas estancias. Este último pilono fue

también construido por Thutmose III y es el más pequeño de todos. En la pared derecha estaban

representadas escenas de ajusticiamientos del faraón a los cautivos, con cartuchos en los que

están inscritos los nombres de las ciudades sometidas.

Tras el pilono se encuentra el vestíbulo o patio del santuario de la barca sagrada (17), de 15×6

metros, en el que hay 2 pilares de granito con los emblemas de las Dos Tierras y 2 estatuas de

color rojo oscuro que representan a Amón y Amonet. Estas últimas son obra de Tutankamón. A
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 24

ambos lados de la sala se encuentran 2 patios de columnas. Desde el vestíbulo se accede al

santuario de la barca sagrada donde se colocaban las barcas de la triada tebana. Está decorado en

el exterior con bajorrelieves representando la procesión de las barcas y la purificación del faraón.

La capilla de la barca es de la época de Filipo Arrideo y es contigua a la levantada por Thutmose

III. A ambos lados de la sala existen 2 estancias construidas por la reina Hatshepsut en una de

las cuales pueden verse los relieves pintados.

La siguiente estancia es el templo festivo de Thutmose III (21). El acceso a esta parte del

templo se realizaba a través de un pasillo en el muro meridional de la primera muralla. La sala

consta de 2 filas de 10 columnas cada una centradas en un peristilo de 32 pilares rectangulares.

Estos son más bajos que las columnas y están unidos a ellas por medio de un pequeño ático.

Existen 14 puertas y un gran número de salas, alguna de ellas consagrada al dios Sokar (22) y las

salas solares (23), una de las cuales constituye uno de los 2 santuarios. Estas salas solares se

comunican con el jardín botánico (24), conocido así por sus representaciones de plantas, pájaros

y animales exóticos, realizadas tras la expedición a Siria del siglo XV a.C. La escalera que se

encuentra en el templo festivo conduce a un podio consagrado al sol naciente. En la parte

izquierda de la sala se encuentran 3 capillas con relieves que representan al faraón corriendo

delante de Amón, la coronación y escenas de caza. Aquí se encontraba la cámara de los

antepasados en la que Thutmose III realiza una ofrenda ante 57 faraones y que actualmente está

en el Museo del Louvre de París.

La última estancia del templo es el santuario de Amón-Ra (25) al que se accedía por un pasaje

situado en el muro exterior. El naos está construido de alabastro y al final hay 2 estatuas

sedentes con las espaldas enfrentadas.


ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 25

Desde el santuario se accede a la puerta de Nectanebo I, abierta en la muralla exterior del

templo, que da acceso al Templo de Amenhotep IV (Ajenatón) y en el que se encontraban los

pilares-estatua del faraón actualmente en el Museo Egipcio de El Cairo. Entre el muro y el

santuario está la pequeña capilla de Osiris.

Templo de Ptah

Construido en el Reino Medio y reconstruido por Thutmose III, se encuentra en el lado Norte,

junto a la muralla del recinto. Contiene 5 puertas decoradas con los cartuchos de Ptolomeo VII,

Ptolomeo XIII, Ptlomeo III Evérgetes y 2 de ellas con el de Shabako. El templo está decorado

con escenas de la vida y acontecimientos de Thutmose III y Sethy I. Consta de un pequeño

vestíbulo situado detrás de una de las puertas de Shabako, y a continuación el pilono de entrada

al templo, un patio formado por columnas de 16 lados y el santuario con 3 capillas, en una de las

cuales, la del centro, hay 2 estatuas; una de Ptah y otra de Sejmet, de granito negro.

El templo de Jonsu

Está situado en el ángulo sur-occidental del recinto, junto al templo de Opet y fue construido

por Ramsés III. Está precedido por un propileo de Ptolomeo III Evérgetes y una avenida de

esfinges de carneros. El templo se abre en el pilono, decorado por Pinudyem I, y contiene

agujeros en los que se anclaban los estandartes. El patio está rodeado de columnas con capiteles

papiriformes cerrados y decorado con escenas del traslado de las barcas sagradas por el Nilo. A

continuación se abre la sala hipóstila, decorada con escenas del faraón con ofrendas a Jonsu.

Consta de 8 columnas, las centrales campaniformes y las situadas en los extremos papiriformes.

Tras esta estancia se encuentra la sala de la barca sagrada, con cartuchos de Ramsés IV y

Thutmose III (bloques provenientes de otras edificaciones). La edificación continúa con el típico

vestíbulo que da acceso al recinto más profundo del templo que es el santuario.
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 26

El templo de Opet se encuentra entre el templo de Jonsu y la muralla del recinto, en el lado

suroeste. La construcción se debe a Ptolomeo VIII Evérgetes II fundamentalmente. El rasgo

más importante del templo es la cripta de Osiris que se encuentra bajo el santuario, en el que hay

una representación de la diosa con cuerpo de hipopótamo y cabeza humana.

Fases de construcción

El complejo templario de Karnak comenzó a construirse en el imperio medio por Tutmosis I y

continuo su crecimiento y embellecimiento a lo largo de todo el reino medio. Los cuatro

obeliscos que se alzaban detrás del pilón fueron erigidos por Tutmosis I y Tutmosis III para

señalar la entrada del templo original. Entre los pilonos IV y V ambos de Tutmosis I, se

conserva la parte más antigua del templo, con 14 columnas en forma de papiros, y dos obeliscos

de Hatshepsut. El pilón VI y el patio que le precede fue construido por Tutmosis III. Continúa

la capilla barca (santuario) data de Filipo Arrhideo y se alza contigua una capilla anterior

levantada por Tutmosis III. Detrás del patio central se encuentra el templo festivo de Tutmosis

III. Una de las estancias del templo se conoce como “el jardín botánico”, por sus

representaciones de plantas, pájaros y animales exóticos. Se agregaron otros cuatro pilones a lo

largo del nuevo eje, que ampliaba el gran templo de Amón en dirección sur. El patio norte del

pilón VII se conoce como “patio sellado”. Los pilonos VII y VIII fueron construidos por

Tutmosis III, y en el patio que hay entre ellos se encuentra el embarcadero. Los pilonos IX y X

se deben a Horemheb. En el patio que se alza entre los dos hay un templo de festival sed de

Amenofis II. Cerca del ángulo noroeste del lago sagrado del templo hay una estatua gigantesca

de un escarabajo sagrado, que se remonta a Amenofis III. Dentro del recinto de Amón hay más

de 20 capillas y templos (Khons, Opet, Ptah, Osiris, etc.). El recinto de Montu construido por
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 27

Amenofis III y modificado por otros faraones, es el más pequeño de los tres. El templo también

cuenta con un lago sagrado y está precedido de un muelle y de una avenida de esfinges con

cabeza humana que conduce al templo desde el norte. El recinto Mut, rodeado por un lago en

forma de cuarto creciente y unas estructuras subsidiarias se remontan a la XVIII D. Este templo

fue construido por Amenofis III con incursiones de otros faraones especialmente de la época

ptolemaica. Amenofis destinó al templo centenares de estatuas de la diosa leona Sakhmet en

granito negro. Algunas de ellas pueden verse todavía en Karnak.

Figura 9: Templo de Karnak. Organización.

1. Reino medio

• Patio del Reino Medio (19) y santuario (25). Estatua de Pinedyem I en el primer patio del

templo de Amón en Karnak.


ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 28

a) Dinastía XVIII: - Thutmose I

• Cuarto (14) y quinto pilono (15) además de las zonas delimitadas por estos que rodean la

construcción inicial del Reino Medio.

Figura 10: Hatshepsut y Thutmose III: La barca de la divinidad. Durante los grandes festivales, la barca con la

imagen de Amón era llevada en procesión por los sacerdotes. En la imagen, la barca en un relieve de la capilla Roja

de la reina Hatshepsut.

• Vestíbulo de Thutmose III (16)

• Patio del santuario (17)

• Muralla de los hititas (26) y muro este del patio del escondite (27)
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 29

• Templo festivo de Thutmose III (21)

• Salas de Sokar (22)

• Salas solares (23)

• Jardín botánico (24) La sala tiene cuatro columnas de haz de pairos y en las paredes pueden

verse imágenes detalladas de animales y plantas, lo que ha dado origen al nombre actual. Hacia

1450 a.C.

Figura 11: columnas en el Jardín Botánico.

• Santuario (25)

• Muros exteriores definitivos

- Amenhotep III

• Tercer pilono (12)

Karnak, vista desde el lado sur del VIII pilono, construido por Hatshepsut, XVIII dinastía.

Hastshepsut inauguró el eje ceremonial monumental norte-sur, que conectaba Karnak con Luxor;
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 30

lo hace con la construcción del VIII pilón; los reyes sucesivos llegaron al 10º comenzando por

Amenhotep III y terminado por Horemheb. Son visibles las estatuas de varios decesores.

Figura 12: Karnak, vista desde el lado sur del VIII pilono.

• Patio de Amenhotep III (13)

• Columnas centrales de la sala hipóstila (11)

b) Dinastías XVIII-XIX

• Templo de Sethy II (5)

• Colosos de Ramsés II (6)

• Segundo pilono (10)

• Sala hipóstila (11) XIX D. Hacia 1290-1260 a.C. Arenisca. Superficie en planta de la sala:

5.500 m2. El patio situado entre el II y el III pilono fue transformado en la Sala Hipóstila,

construida durante el reinado se Seti I y concluida por su hijo Ramsés II. Las columnas

soportaban la cubierta de la sala, encontrándose la nave central bastante más alta que las siete
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 31

naves laterales que había a cada uno de los lados norte y sur. Karnak. La Sala Hipóstila

representaba la naturaleza, la tierra fértil de Egipto.

Figura 13: Ramsés II quemando incienso en honor a Amón, en la barca sagrada llevada por sacerdotes con

máscaras de criaturas mitológicas. Relieve del muro interior de la sala hipóstila del gran templo de Amón

en Karnak.

c) Dinastía XX

• Templo y colosos de Ramsés III (8) (9): Colosos que representan al dios Osiris dominan la

capilla de descanso, construida por Ramsés III y situada en el ángulo sudeste del espacio que está
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 32

delante del segundo pilono. Esta construcción estaba destinada a la parada de las embarcaciones

de la tríada tebana durante las grandes procesiones religiosas.

Figura 14: Colosos del dios Osiris.

• Muro nordeste del patio del escondite (27)

• Dinastías bubastitas.

• Muros norte y sur del gran patio (2)

• Pabellón de Taharka (3)

• Edifios de Taharka del Lago (28)


ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 33

• Muro este del gran patio, acceso al segundo pilono (10). El segundo pilono delimita al oeste a

la gran sala hipóstila. Construido por Harmais, que utilizó muchos materiales que procedió del

templo de Ajenatón.

Figura 15: Segundo pilono situado al este fuera del recinto de Amón.

• Ptolomeos

• Primer pilono (1)

• Santuario de las barcas (18)


ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 34

El Templo de Luxor

Figura 16: Entrada al templo de Luxor.

Es el monumento más destacable de la ciudad de Luxor. Se debe fundamentalmente a la obra

de 2 faraones, grandes constructores, Amenhotep III y Ramsés II. El primero construyó la parte

interior y Ramsés II el recinto exterior. No obstante, el templo tuvo tal importancia que muchos

otros faraones contribuyeron al engrandecimiento del recinto, con la decoración, construcciones

suplementarias, relieves o realizando diferentes cambios. Entre estos se encontraban Tutanjamón

– quien retomó el proyecto tras la muerte de Ajenatón (Amenhotep IV) que había impuesto el

culto al disco solar Atón y abandonado el culto a los dioses tradicionales-, Horemheb y mucho

más tarde Alejandro Magno.

La construcción inicial se debe muy posiblemente al arquitecto Amenhotep. El proyecto

original no se separa de las construcciones clásicas, con un gran patio, la sala hipóstila, el

vestíbulo, y el santuario, aunque las posteriores construcciones de Ramsés II (un patio que pasó a
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 35

ser el primero del templo, la fachada, los colosos y los obeliscos) modificasen el aspecto final

que hoy puede apreciarse. La longitud total del templo es de 260 metros y estaba dedicado a

Amón, que en concreto en Luxor tomaba la forma de Min bajo la denominación de Amón-Min.

Se llamaba Ipet-resyt en relación con el templo de Amón en Karnak con el que estaba

estrechamente vinculado y del que dependía. De hecho la función principal del templo de Luxor

era la procesión que una vez al año, durante la celebración del Año Nuevo, se celebraba y en la

que la imagen de Amón salía de su recinto de Karnak para, a través de la avenida de las esfinges,

visitar el templo de Luxor.

Figura 17: Plano estructural del templo de Luxor.


ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 36

Organización:

1. Avenida de las esfinges

2. Capilla de Serapis

3. Capilla de Hathor

4. Obelisco de Ramsés II y estatuas sedentes

5. Pilono de Ramsés II

6. Capillas de Amón, Mut y Jonsu

7. Primer patio (Ramsés II)

8. Columnata procesional (Amenhotep III)

9. Atrio (Amenhotep III)

10. Sala hipóstila

11. Sala de Mut

12. Sala de Jonsu

13. Sala de Amón-Min

14. Santuario romano

15. Cámara del nacimiento (Amenhotep III)

16. Sala de ofrendas

17. Santuario de la barca (Alejandro Magno)

18. Vestíbulo

19. Santuario (Amenhotep III)


ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 37

El pilono (5) construido por Ramsés II relata la batalla de Qadesh, librada por el faraón contra

los hititas. Representa la entrada al templo. En la decoración se incluye el poema de Pentaur que

glorifica el valor del faraón en la batalla.

Frente a este pilono se encontraban 2 obeliscos (4), de los cuales uno fue trasladado a la plaza

de la Concordia en París en el año 1836, como regalo de Mohamed Alí. El otro, de unos 25

metros de altura se encuentra actualmente en su emplazamiento original. El obelisco está

decorado con una escena en la que aparece Ramsés II adorando a Amón, y 3 franjas de

jeroglíficos en las que se describe el protocolo real junto a una fórmula de alabanza a las

construcciones y victorias del faraón y la duración de su reinado.

En la entrada están las famosas estatuas sedentes de Ramsés II (4) decoradas con imágenes de

prisioneros que representan los 9 pueblos conquistados por Egipto. La reina Nefertari aparece a

cada lado del trono. Las estatuas son de granito gris con una altura de 15.6 metros.

Originalmente existían 4 estatuas más, realizadas en granito rosa de las que actualmente sólo

queda una que representa a Meritamón, la hija de Ramsés II.

El patio peristilo (7), de 55 metros de longitud, fue añadido por Ramsés II y actualmente

representa el primer patio. Está compuesto por 74 columnas papiriformes que muestran al faraón

con distintas divinidades. Las columnas están colocadas en 2 hileras alrededor del patio. En el

centro se encuentra un santuario formado por 3 capillas dedicadas a Amón (la central), Mut (la

izquierda) y Jonsu (la derecha). Construidas por Hatshepsut y Thutmose III y decoradas

posteriormente por Ramsés II, servían como almacén de las barcas sagradas. La situación de las

capillas es lo que hizo que el patio no siguiese el eje del templo original, sino que se encuentra

desviado hacia el este. La decoración interior del patio escenifica una procesión que personifica

los distritos mineros que portan ofrendas al dios, un sacrificio de Ramsés II a una diosa, la
ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 38

inauguración de la entrada monumental en la que aparecen los hijos del faraón y ceremonias

religiosas. Hay además una inscripción que refleja las partes del templo construidas por Ramsés

II.

La siguiente estancia está formada por la columnata procesional de Amenhotep III (8),

formada por 14 columnas, de 16 metros de altura, dispuestas en 2 filas. En las columnas están

grabados los cartuchos de Amenhotep III, Horemheb, Sethy I y Ramsés II. La estancia mide

52×20 metros y la entrada está flanqueada por 2 colosos sedentes de Ramsés II con la reina

Nefertari, vestida como la diosa Hathor, en su pierna derecha. Las estatuas están realizadas en

granito negro y el zócalo está decorado con escenas de prisioneros que representan a los pueblos

vencidos por el faraón. Situadas en el lado sur se encuentran dos estatuas dobles de Amón y

Mut. La decoración de los muros es obra de Tutanjamón y Horemheb y sus relieves relatan la

fiesta de Opet, mostrando la procesión de barcos desde Karnak y el viaje de regreso.

A continuación se encuentra el patio peristilo de Amenhotep III (9). El interior del patio está

rodeado en tres de sus lados por 2 hileras de columnas con capiteles papiriformes cerrados. El

patio se comunicaba con la columnata por una escalera, al estar más elevado que aquella. El

cuarto lado del patio está unido a la sala hipóstila (10) que representa la primera estancia interior

del templo. Originalmente la sala se encontraba techada. Cuenta con 32 columnas con capiteles

papiriformes cerrados, dispuestas en 4 filas de 8 columnas cada una. Las imágenes de los dioses,

que aparecen en la decoración, fueron restauradas durante la XIX dinastía ya que los originales

fueron destruidos por Akenatón.

De la sala hipostila se accede a 4 estancias o antecámaras con habitaciones auxiliares. Estas

estancias son: el vestíbulo, la sala de ofrendas, la estancia del nacimiento y el santuario.


ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 39

El vestíbulo (14) está decorado con imágenes de emperadores romanos superpuestas sobre los

originales egipcios. La sala tiene 3 habitaciones auxiliares consagradas a Mut (11), Jonsu (12) y

Amón-Min (13).

La sala de ofrendas (16) está decorada con imágenes religiosas en honor de Amón y Min.

Consta de un santuario realizado por Amenhotep III. En esta estancia Alejandro Magno, que

aparece representado ante Amón, construyó un depósito de barcas (17). En el lado oeste de la

sala se encuentra la estancia del nacimiento (15) con 3 columnas fasciculadas y decorada con

relieves que describen el nacimiento divino de Amenhotep III, como resultado de la unión del

dios Amón con su madre Mutemuia. En las imágenes se lee la concepción, el embarazo y el

nacimiento. A continuación hay una sala que hacía las veces de vestíbulo (18) a la última

habitación, el santuario (19) construido por Amenhotep III y decorado con escenas del faraón

introducido por Horus y Atum en presencia de Amón y el rey ante Amón. En el zócalo aparece

una inscripción de Amenhotep III sobre la construcción del templo.


ARQUITECTURA EGIPCIA: EL TEMPLO RELIGIOSO 40

Referencias

Alzogaray, N. C., Vera, M. S., y Aredes Leiva, R. (s.f.). Historia de las Artes Plásticas I: Egipto,
Arquitectura religiosa. [Diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de
http://historiadelarte1.wixsite.com/arte1/egipto

Arquitectura del Antiguo Egipto. (2006-2016). Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Antiguo_Egipto

Betancourt, A. (2013, 6 de septiembre). Arquitectura Religiosa en Egipto [Web log post].


Recuperado de http://historiadelartelaensenanza.blogspot.com.ar/2013/09/arquitectura-
religiosa-en-egipto.html

Castel Ronda, E. (2007, Agosto). Egipto: Signos y símbolos de lo sagrado.


http://amigosdelantiguoegipto.com/?page_id=12474

Karnak. (2005- 2016). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Karnak

Karnak: el gran santuario de Amón. (2012, 25 de Julio). España: National Geographic.


Recuperado de http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/karnak-
el-gran-santuario-de-amon_6312

López, F. (1998, Diciembre). El Templo Egipcio. http://egiptologia.org/?p=1330

López, F. (2002, Junio). El Templo de Luxor. http://egiptologia.org/?page_id=1399

López, F. (2002, Junio). Templo de Karnak. http://egiptologia.org/?page_id=1402

Soria Trastoy, T. (s.f.). Los Templos del Antiguo Egipto.


http://www.egiptomania.com/arte/templos/

Templo Egipcio. (2009-2016). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_egipcio

Templo Egipcio: Diseño y Decoración. 2009-2016). Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_egipcio#Dise.C3.B1o_y_decoraci.C3.B3n

También podría gustarte