Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO


POLÍTICAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ

GALLO’’

DERECHO DE SUCESIONES

INTEGRANTES:

 DE LA CRUZ PAICO, Julia


Elizabeth
 GONZÁLES INGA, Luis Baltazar
S.
 HORNA SANTISTEBAN,
Medalith
 PÉREZ BAZÁN, Deysi Noelí
 PEÑA CHAFLOQUE, Bryan
Osmar
 RODRÍGUEZ JIMÉNEZ,
Francisco Javier

DOCENTE: Doctor. José Eloy Gamonal


Guevara
1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

EL DERECHO SUCESORIO Y OTRAS RAMAS DEL


DERECHO

ÍNDICE

Dedicatoria

Introducción

Justificación

Objetivos

CAPITULO I
NOCIONES GENERALES

1. Antecedentes Históricos del Derecho Sucesorio.


1.1. Antiguo Oriente.
1.2. Grecia.
1.3. Derecho Romano.
1.4. Derecho Germánico.
2. Significado del Termino Sucesión.
3. Concepto del Sucesión Hereditaria.
4. El Derecho Sucesorio.
5. Características de la Sucesión Hereditaria.
6. Fundamento de la Sucesión Hereditaria.
6.1. Teoría de la Continuación de la Personalidad Jurídica del Causante.
6.2. Teoría de la Continuación en el Patrimonio del Causante.
7. Elementos de la Sucesión.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

CAPITULO II
DERECHO SUCESORIO EN EL PERÚ

1. Antecedentes históricos del Derecho sucesorio.


1.1. Época Pre-incaica
1.2. Época Incaica.
1.2.1. La Sucesión de la Gente del Pueblo.
1.2.2. La Sucesión de los Incas.
1.3. Época del Virreynato.
1.4. Código civil de 1852.
1.5. Código civil de 1936.
1.6. Código civil de 1984.
2. Normas de aplicación del derecho sucesorio.
2.1. La constitución de 1993.
2.2. Código civil de 1984.
2.3. Código Procesal civil.

CAPITULO III
EL DERECHO HEREDITARIO Y SUS RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO

1. Su relación con el Derecho de Personas.


2. Su relación con el Derecho de Familia.
3. Su relación con el Derecho Real.
4. Su relación con el Derecho de Contratos.
5. Su relación con el Derecho de Obligaciones.
6. Su relación con el Acto Jurídico.
6.1. Acto Testamentario.
6.2. El contenido del Acto Testamentario.
6.3. Formalidades del Acto Testamentario.
6.4. Interpretación.
7. Su relación con el Derecho Internacional Privado.
7.1. Concepto de la Sucesión Internacional
7.1.1. Presencia de un Elemento Vinculado a un Ordenamiento
Jurídico Extranjero.
7.2. Elemento Relevante en la Relación Sucesoria.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

7.3. Normas por las cuales ha de registrarse la Sucesión Internacional.


7.3.1. Determinación de la Ley Sucesoria.
7.3.2. Ley Personal por la que se rige la Sucesión.
7.4. Capacidad Sucesoria.
7.4.1. Capacidad para Heredar.
7.4.2. Capacidad para Testar.
8. Su relación con el Derecho Publico:
8.1. Derecho Procesal Civil
8.2. Derecho Notarial.
8.3. Derecho Registral.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

DEDICATORIA

Queremos dedicarle este trabajo a Dios que me


ha dado la vida y fortaleza para seguir en este sendero
de la vida.

A nuestros Padres por estar ahí cuando más los


necesitamos, por la alegría y fortaleza que nos dan para
seguir adelante.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

INTRODUCCIÓN

La persona humana forma su patrimonio y lo hace, entre otros fines, con el


propósito de atender sus requerimientos personales y los de su entorno familiar.
Mientras permanece con vida se encuentra al frente de ese patrimonio, gobernándolo
como mejor crea prudente, sin embargo, en algún momento la persona humana deja
de existir, y en esa circunstancia, su patrimonio no puede quedar en una situación de
incertidumbre, con el riesgo de que los bienes que integran ese patrimonio puedan ser
apropiados por personas ajenas a él.

Entonces se hace necesario que el Derecho señale una vía para atender ese
patrimonio que, por causa de la muerte, ha quedado sin titular. Ese camino constituye
el conjunto de normas que regulan el proceso de trasmisión de bienes, derechos y
obligaciones del fallecido a favor de los que resulten sus causa habientes; cúmulo de
normas conocidas como Derecho Sucesorio.

El trabajo que hoy ponemos en consideración, tiene el propósito de despertar el


interés por esta asignatura, porque tiene una real y trascendente importancia en el
ámbito familiar y económico, dado que la muerte es un hecho jurídico inevitable y con
ella se origina una serie de graves problemas que se podrían evitar con una correcta
aplicación de la normatividad legal. Y más aun analizaremos su relación con la
diferentes ramas del derecho con las cual tiene estrecha relación tomando de éstas;
conceptos propios para poder dar contenidos a las instituciones que conforman el
Derecho Sucesorio.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

JUSTIFICACIÓN

El Derecho de Sucesiones pretende regular las instituciones más básicas que


rodean a la persona, las cuales conforman, por demás, el núcleo de la propia sociedad.
De allí nace la importancia del estudio adecuado del origen y contenido de estas
instituciones, y el efecto personal y patrimonial que las mismas conllevan, además del
orden secuencial en el cual se pretende llevar la asignatura partiendo de las nociones
generales a la progresiva introducción de las instituciones propias de la Familia y los
diversos efectos que estas generan, hasta desembocar en uno de los efectos
patrimoniales más importantes que puede derivarse de las relaciones personales entre
individuos, particularmente aquellos vinculados por nexos familiares, como es la
transmisión del patrimonio de un individuo después de su muerte, lo cual constituye su
esencia del Derecho Sucesoral y todo el régimen que lo sustenta.

En la actualidad, las instituciones se han visto afectadas por los desarrollos y


manipulaciones científicas, y por el relajamiento de ciertos criterios de moralidad
relacionadas particularmente con la sexualidad, lográndose en algunos casos, o
pretendiéndose en otros, alterar las nociones de paternidad, maternidad, filiación y
otras vinculadas a la concepción de la familia. Surge entonces la importantísima labor
de establecer criterios claros sobre la necesidad de respeto a la vida humana y a la
dignidad de la procreación, especialmente tratándose de una materia que, siendo uno
de los pilares sobre los cuales se apoya el Derecho Civil, tiene la particularidad de ser la
rama de Derecho en la cual las relaciones patrimoniales entre las personas están en
todo momento sujetas a las relaciones personales de las mismas, las cuales dan
sustento y razón a aquellas.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

OBJETIVOS

 Objetivo Principal:

Analizar los cuales son las relaciones del Derecho Sucesorio con las diferentes
ramas del derecho, para poder disgregar cuales con las instituciones que ha servido
de cimiento para formar este Derecho.

 Objetivos secundarios:

1. Establecer las nociones básicas del Derecho Sucesorio.


2. Determinar como se ha desarrollado el Derecho sucesorio en nuestra
legislación.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

“Debes saber desde ahora que tus


descendientes serán forasteros en
una tierra que no es suya”.

(Génesis 16,13)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

CAPITULO I
NOCIONES GENERALES

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO SUCESORIO

1.1. ANTIGUO ORIENTE:

El padre cuidaba de que la fortuna no pasara a manos de quien no pertenecían a


la gens. La Comunidad de sangre era la base de la sucesión o transmisión
hereditaria, inexistente entre los cónyuges, cuyas familias eran muchas veces
enemigas. Con el correr de los siglos, se reconoce la vocación hereditaria entre los
cónyuges. De igual manera las viudas no heredaban, tenían que mantenerse con los
bienes de sus hijos y si tales bienes eran insuficientes, tenían que regresar a la casa
paterna, salvo que se volvieran a casar. Sin embargo se recomendó la justicia y
caridad para con ellas. La autoridad paterna pasaba al primogénito a la espera de
que algún pariente tomase por mujer a la viuda. Aun cuando en el Antiguo oriente
se admitió la igualdad en el derecho sucesorio de los hijos, sin embargo lo
constituyó la excepción “La Primogenitura”, por la cual el hijo mayor recibía una
porción doble de la herencia respecto a sus hermanos.

 En Mesopotamia, se aplicaba el Código de Hammurabi, que tenia su


antecedente en al Ley de Esnuna, según esta, las hijas eran excluidas de la
herencia paterna, salvo que no hubieran hermanos varones, pero siempre
que se casaran con uno de su tribu, luego venían los hermanos del causante,
tío paternos o parientes mas próximos en esa línea.
 En Egipto, se permitía al padre conceder derechos sucesorios a sus hijas
mediante acta especial, que constituye uno de los más remotos
antecedentes del Testamento.
 Los Hebreos, ellos tenia la sucesión plena de las hijas, a las que antes estaba
prohibido heredar.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

 Los Árabes, aun con el derecho pre-islámico negó a la mujer el derecho a


heredar dicho régimen fue modificado por El Corán, que admite
ampliamente el derecho de la mujer a heredar como madre, cónyuge, hija o
hermana. Pero también aquí tiene su origen algunas instituciones y figuras
jurídicas actuales tales como: Admitieron la capacidad de suceder del hijo
concebido, El Albaceazgo, el sistema de pagos de las deudas de la herencia,
la participación del estado en esta y en especial la llamada Cuarta Conyugal
a favor de la viuda y que paso al Derecho Español como una limitación de los
derechos del cónyuge.

1.2. GRECIA

Aquí intervinieron muchos factores como: El pensamiento iusnaturalista de


sus grandes filósofos, el razonamiento de sus sofista, la evolución de sus
Estados y ciudades y el retroceso de sus reformas sociales, así como la influencia
de los pueblos orientales, debido a cuya ultima circunstancia el Derecho
Sucesorio Griego aparece históricamente como una época de transición entre
Oriente y Roma. Entre los principales aportes encontramos:

 En Atenas, apareció el Testamento como una manifestación del derecho


del testador de disponer libremente de sus bienes, se prohibía testar a
los moribundos, existía también la Sucesión legal para suplir a la testada,
igual que en el Antiguo oriente, los ordenes sucesorios, concedían en
primer lugar derecho a heredar a los hijos, sean estos legítimos,
legitimados y adoptivos y a falta de estos a los demás descendientes ya
sea por derecho propio o por representación cuando los padres morían
antes que el causante.
 En Esparta, Las Leyes de Licurgo, limitaron la sucesión testamentaria que
había existido en dicho Estado y establecieron la sucesión legal
imperativa, y la igual distribución de la herencia entre los herederos.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

1.3. DERECHO ROMANO:

Primitivamente confería herencia a los cónyuges in-manu, consideraba a la


mujer como una hija (loco filiae), teniendo derecho a heredar después de los
demás descendientes, evitando que la fortuna pasara a otra gens y
reconociéndole este derecho, por el hecho de haber quedado desvinculada de
su familia agnaticia. Justiniano protegió a la viuda pobre y sin dote,
permitiéndole que concurra con los parientes del marido rico, con una porción,
si aquellos eran más de 3 hijos y con una cuarta parte, denominada Cuarta
Uxoria, si eran más de 3 descendientes, pero solo en usufructo. El emperador
León en la Constitución 22, extendió este beneficio al marido, siempre y cuando
este o contrajera nuevas nupcias. De modo general, el Derechos Sucesorio en
Roma, paso por 3 Etapas:

 Primitivamente
Rigió la Ley de las XII Tablas, que a su vez estaba regulado el derecho
sucesorio, por el Jus Civile, basado en la propiedad quiritaria del
ciudadano romano, quien tenía plena libertad de testar.

 En la Época Clásica
Aquí estuvo regulado por el Edicto Pretoriano, y el Jus honorarium, que
era menos rígido y más equitativo, reconocía el derecho a la sucesión de
las personas unidas al difunto por vínculo de consanguinidad. En esta
época surgió la institución de La Legitima de la Herencia por la cual había
la obligación de reservar por los menos una parte de la herencia, para los
ascendientes y descendientes. De igual manera se instituyó la “QUERELA
INOFFICIOSI TESTAMENTI”, por la cual los pretores anulaban los
testamentos en que eran omitidos algunos de los parientes mas

12
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

próximos y que no habían sido justamente considerados en el


Testamento.

 El Derecho Justiniano
Concibe la herencia como una “Universitas” , es decir como un conjunto
de derechos y deberes, de modo que el heredero tiene que
responsabilizarse de las deudas y de los créditos del difunto por el hecho
de adquirir un patrimonio. Este derecho Sucesorio es el más perfecto y
ha pasado con las mismas características a las legislaciones modernas.
Así podremos indicar como figuras propias del derecho sucesorio: La
aceptación, la renuncia y la herencia yacente, la sucesión testamentaria y
legal, los legados, el albaceazgo, las clases de Testamentos, su nulidad,
revocatoria, la legitima de la herencia, el inventario de los bienes que
constituían la masa hereditaria, la colación, el pago de las cargas y
deudas de la herencia, la acción petitoria de herencia (hereditatis
petitio), la reivindicación (reivindicatio), la preterición y la partición de la
herencia.

1.4. DERECHO GERMÁNICO

Es el derecho propio de los pueblos del norte de Europa, cuyos territorios


fueron ocupados por los arios y actualmente por los alemanes, que al
extenderse hacia el Sur de Europa provocaron el derrumbamiento del Imperio
Romano, los mismos que sin destruir el derecho de los vencidos, permitieron su
vigencia y hasta hicieron una recopilación de este como fue la LEX ROMANA
VISIGOTORUM para los visigodos, la LEX ROMANA BURGUNDIONUM Y EL
EDICTUM THEODORICE; pero no obstante esto existió un auténtico Derecho
Germánico en que consagró la propiedad privada y con ella su propia régimen
sucesorio. De modo general el Derecho Sucesoral Germánico, se caracterizó por
lo siguiente:
13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

 Predominio absoluto de la sucesión legal y forzosa, basada en el


parentesco consanguíneo y en la unión familiar.
 Con respecto a la sucesión la familia se consideró dividida en grupos
llamados Parentela, que estaba constituida por los descendientes del
causante, que de esta manera era la persona base de este 1er grupo; en
el 2do. orden estaban los padres y hermanos del causante, así como los
sobrinos; en el 3ro. orden los abuelos y los descendientes de estos y así
sucesivamente, es decir los grupos sucesorios estaban constituidos de tal
forma que los parientes mas próximo excluían a los mas remotos y la
primera parentela excluía a los remotos, y la primera parentela excluía a
la segunda y esta a la tercera y dentro de esta parentela el pariente mas
cercano al causante al mas lejano. En la primera parentela se aceptaba la
representación sucesoria.
 Originariamente la sucesión del cónyuge no existió, pero después se
legislo como un patrimonio separado asignado a la mujer, como una
derivación del régimen patrimonial en el matrimonio o por contrato
sucesorio entre los cónyuges.
 La responsabilidad del heredero por las deudas del causante, hasta
donde alcance lo dejado por este. El Derecho Germánico al igual que el
Romano, constituyen uno de los pilares básicos de la cultura jurídico-
occidental, y ha sido seguido por casi todos los códigos civiles modernos.

2. SIGNIFICADO DEL TÉRMINO SUCESIÓN

El derecho Sucesorio está referido al ingreso de una persona en el lugar de otra


que acaba de fallecer, tomando la posición jurídica que a ésta correspondencia. En
términos generales ese sería el significado del término “suceder” en el ámbito
jurídico. Sin embargo, importa esclarecer en sentido amplio término sucesión, el
cual proviene del verbo latino succedere y del correspondiente sustantivo succesio,

14
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

que en su sentido gramatical significa entrar una persona en lugar de otra, o una
cosa en lugar de otra.

En el lenguaje jurídico el término sucesión expresa una situación jurídica a través


de la cual una persona remplaza o sustituye a otra para recibir las obligaciones y
derechos, en todo o en parte.

Rómulo Lanatta, en opinión que comparte Jorge Eugenio Castañeda, señala que
el término sucesión tiene dos acepciones, una genérica, según la cual se denomina
sucesión a toda trasmisión patrimonial, tanto inter vivos (los casos del comprador
que sucede al vendedor, el cesionario al cedente, el donatario al donante) como
mortis causa, y otra acepción restringida y específica y que alude solo a la
trasmisión mortis causa.

En este mismo orden de ideas, Messineo refiere que la sucesión por causa de
muerte seria una subespecie del instituto de la sucesión en general, por la cual entra
en lugar del fallecido otro u otros, permaneciendo inalteradas, objetivamente, las
relaciones que tenían por titular al sujeto originario.

Sobre el particular, Planiol no acepta este doble significado, pues señala que la
sucesión es la transmisión del patrimonio de una persona a una o mas personas
vivas por causa de fallecimiento, tesis que compartimos y que tácitamente también
termina siendo aceptada por nuestros legisladores.

Como ya lo tenemos expresado, mayoritariamente se acepta el termino


sucesión en sentido restringido, refiriéndolo a la trasmisión patrimonial mortis
causa y así podemos definirla como la transmisión de bienes, derechos y
obligaciones de una persona muerta a sus causahabientes, definición que coincide
con Lanatta cuando señala que suceder es entrar una persona en lugar de otra que
fallece, para recibir derechos y obligaciones o una parte de estos.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

El Código Civil de 1936 utilizó el término sucesiones para referirse


exclusivamente a la sucesión mortis causa, al igual que el vigente Código Civil de
1984, el mismo que en su artículo 660° nos da una idea de lo que entienden los
legisladores como sucesión, y así señalan que se trata de la transmisión de bienes,
derechos y obligaciones de una persona a causa de su muerte, a favor de sus
sucesores o causahabientes.

Cuestión a resolver, y que veremos mas adelante, es si la sucesión se da en la


persona del causante como una suerte de sustitución de la personalidad del
difunto, la cual se considera inmanente y perdurable en el heredero o si la sucesión,
se da en los bienes del difunto como transmisión del patrimonio de una persona
que muere, a una o varias personas que le sobreviven.

3. CONCEPTO DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA

Tal como ya se ha señalado, Clóvis Bevilácqua la concibe como un conjunto de


principios según los cuales se realiza la transmisión del patrimonio hereditario de
alguien que deja de existir. Para Salvador Fornieles, la sucesión hereditaria es la
trasmisión del patrimonio de una persona que muere a una o varias personas que le
sobreviven. Más breve es el concepto de Lanatta, al señalar que es la transmisión
patrimonial a causa de muerte.

Del concepto de estos autores sobre la sucesión hereditaria encontramos un


denominador común, esto es, la transmisión patrimonial; sin embargo, como lo
haremos notar mas adelante, no todo lo que integra el patrimonio se transmite, por
ejemplo las obligaciones personalísimas.

Sin desconocer aquello, diremos que la sucesión hereditaria es la transmisión de


los bienes, derechos y obligaciones de una persona fallecida a favor de los que
resulten ser sus sucesores.

En efecto, se trata de una transmisión, pues esos bienes, derechos y


obligaciones del causante pasan a sus herederos, los cuales se convierten en los
16
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

nuevos titulares de ello. Obsérvese que al morir el causante deja de ser persona y
por lo tanto, ese patrimonio no queda sin titular, pues desde el mismo momento de
la muerte se traslada a los que resulten ser sus causahabientes.

4. DERECHO SUCESORIO

Si la sucesión es la transmisión de un patrimonio a otro por acusa de muerte,


cabe ahora entrar a establecer las reglas sobre cómo opera esa transmisión. Al
conjunto de normas que tienden esta transmisión patrimonial por causa de muerte
se le llama Derecho Sucesorio, ciencia jurídica que se ocupa de regular el fenómeno
desde el momento mismo en que ocurre el deceso de la persona, pues aquí se abre
la sucesión, para luego establecer la convocatoria de los sucesores, que puede ser
por la voluntad del causante o de la ley. Posteriormente fija las reglas sobre la
aceptación o renuncia del sucesor; liquidación de la masa hereditaria, que supone la
reconstrucción del patrimonio para los efectos de la colación si fuere el caso,
partición del patrimonio entre los sucesores. La regulación comprende también la
voluntad testamentaria, el testamento en sus diversas formas, la calidad de los
herederos y legatarios, los legados, entre otros temas.

Consideremos, al igual que Bettini, que el Derecho Sucesorio, cuando está


convenientemente regulado, beneficia a la sociedad, pues la posibilidad que tienen
los individuos de transmitir sus bienes los incita poderosamente al trabajo y al
ahorro, produciendo y aumentando la riqueza, pues saben que su patrimonio los va
a trascender; patrimonio que después de muerto su titular seguirá beneficiando a
sus familiares. El Derecho Sucesorio es así un factor de progreso económico; sin
otro, como ya lo ha señalado Guillermo Borda, desaparecería el estimulo necesario
de la vida económica y comprometería la riqueza pública porque, satisfechas las
necesidades propias, nadie tendría interés alguno en el trabajo, con la consiguiente
disminución de la producción.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

5. CARACTERÍSTICAS DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA

Si bien es cierto que el Derecho Sucesorio es una ciencia jurídica autónoma, con
características propias, también lo es que participa de ciertos elementos
pertenecientes a otras disciplinas jurídicas. Sin embargo, ello no es óbice para
determinar que el Derecho Sucesorio es una rama del Derecho independientemente
de otras disciplinas jurídicas. Veamos algunas notas que se encuentran en el
fenómeno sucesorio.

a) La sucesión hereditaria participa de las características del derecho real y


obligacional. En efecto, en cuanto al derecho real, como ya lo hemos
mencionado, la sucesión implica una forma de adquirir propiedad, en tanto
que desde la muerte del causante se transmiten sus bienes y derechos a favor
de los sucesores, los mismos que ahora resultan nuevos propietarios. En tal
virtud la sucesión constituye un título y puede oponerse a cualquiera (erga
omnes), pues, como dice Lanatta, el titular del derecho sucesorio goza del
derecho de persecución, lo que implica no sólo oponerlo a cualquiera que
tenga el bien o bienes. De allí las acciones de petición de herencia y
reivindicación hereditaria.
Sin embargo que el derecho hereditario sea una forma de adquirir el dominio,
es solo uno de los posibles efectos de la herencia, ya que esta puede ser
deficitaria y, por lo tanto, no se adquiriría nada.
La sucesión como modo de adquirir fue tratada por el Código Civil de 1852, el
de 1936 y el vigente Código Civil de 1984.
En lo que se refiere a las características del derecho obligacional, como dice
Messineo, las normas sobre las relaciones obligatorias entran en aplicación
cada vez que el causante sea deudor o acreedor de alguien: entonces los
sucesores, al entrar en lugar del causante, pueden recibir acreencias o
deudas.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

b) La sucesión constituye un modo derivativo de adquirir la propiedad,


implicando ello adquirir derechos, bienes (y, como lo hemos referido,
también obligaciones) derivados del patrimonio del de cujus. En otras
palabras, el sucesor se convierte en propietario de los bienes del causante, en
atención a que la muerte del causante tiene como efecto que sus bienes y
derechos se transmitan ahora a favor del sucesor.
c) La sucesión es un modo de adquirir a titulo gratuito, lo cual significa que los
sucesores adquieren pura y simplemente sin contraprestación a cargo de los
sucesores. Esta característica no se ve enervada con la circunstancia que los
sucesores asuman las obligaciones del causante y, por tanto, tienen el deber
de pagarlas, siempre dentro de los limites del patrimonio hereditario.
d) Se trata de una sucesión mortis causa, esto es, opera a propósito de la
muerte del causante. Desde ese momento se transmite a sus sucesores los
bienes, derechos, y obligaciones. Resulta ocioso señalar que en vida del
causante no entran a tallar las normas de la sucesión, en tanto que ésta opera
exclusivamente con el deceso del causante. Al respecto es ilustrativa la regla
latina viventis nulla est hereditas, no hay sucesión de persona viva.
e) La sucesión se da en los bienes del difunto y no en la persona del difunto.
Ripert y Boulanger señalaban que los derechos y obligaciones transmitidos
no cambiaban de titular, pues el heredero que entraba en posesión de la
herencia continuaba la persona del difunto, tesis era explicable en una época
en que las deudas y créditos el difunto eran, en principio, intransmisibles.

La idea de la continuación de la persona vino a satisfacer así una necesidad


jurídica, pues se buscaba mantener los vínculos obligatorios engendrados por el
causante, los que no podían ser rotos por la muerte de éste.

Esta teoría tiene su origen en el Derecho Romano y constituye una ficción para
negar la muerte del causante desde el punto de vista jurídico y de esta forma
prolongar su existencia a través de sus herederos, pues el causante y sus herederos

19
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

son considerados como una misma persona. Sobre el particular, el efecto inmediato
de esta tesis es la confusión de patrimonios del causante y los sucesores, con la
consiguiente responsabilidad ilimitada de estos últimos (responsabilidad ultra vires
hereditatis).

Creemos que esta teoría no es satisfactoria, pues parte de una ficción que la hace
irreal, lo cierto es que la muerte de la persona extingue la personalidad y, en esa
medida, al fallecer el causante deja de ser persona. Lo único que le sobrevive es su
patrimonio, pero no como idea, sino como algo concreto, esto es, los elementos
que integran ese patrimonio. Es este patrimonio el que se transmite, por lo tanto,
no es que el causante y sus sucesores sean una misma persona, pues ello no resiste
el menor análisis critico.

Además el sucesor no sólo tiene derechos derivados de la sucesión, sino que


tiene otros derechos propios que nacen en cabeza del sucesor, asi, por ejemplo, la
colación, la delación, son derechos originarios del heredero y no derivados;
entonces la sucesión no se da en la persona del causante, más bien lo razonable es
que esta sucesión se dé en los bienes del causante.

La tesis según la cual la sucesión se da en los bienes del causante responde a la


teoría germana, quienes no conocieron loa propiedad exclusiva y trabajaron mas
bien una suerte de propiedad familiar. El jefe de familia administraba esos bienes y a
su muerte el heredero adquiría los bienes en mérito de esa copropiedad familiar, de
modo que los sucesores pagaban las deudas hasta donde alcanzaban los bienes, y
el remanente era para ellos. Se desprende de esta teoría la responsabilidad limitada
de los sucesores (responsabilidad intra vires hereditatis), lo que resultaba
equitativo, pues, en caso contrario, el causante, después de muerto, daría más a sus
acreedores de lo que podía dar una vida, mediante el aumento del activo de su
patrimonio con el de su heredero.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Debemos precisar que en nuestra legislación no existe una norma que tome una
posición definida al respeto, pero si hay norma que señala que el objeto de la
sucesión son los bienes, derechos y obligaciones, por lo tanto, creemos que en el
Perú la sucesión se da en los bienes y no en la persona del causante.

6. FUNDAMENTO DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA

Responde a las preguntas ¿por qué existe la sucesión, cuál es la razón de su


existencia, cuál es su importancia, cuáles son los objetivos que persigue, es que
acaso podemos prescindir de ella? Sobre el particular no existe una, sino varias
teorías que tratan de explicar el fenómeno sucesorio.

6.1. TEORÍA DE LA CONTINUACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL


CAUSANTE

Nace en el primitivo Derecho Romano inspirada en razones de tipo


religioso y moral. El sucesor sustituía al causante en la atención del culto y en el
ejercicio de la autoridad familiar como si fuera él mismo, por lo que al fallecer el
causante se requería a alguien que lo remplace para continuar la jefatura política
y religiosa, y la titularidad del patrimonio.

Posteriormente esta teoría se complementó con la elaboración del


concepto del patrimonio de los autores Aubri e Rau, quienes sostienen que el
patrimonio es una universalidad jurídica, indivisible que se deriva de la
personalidad y se confunde con la persona, lo que lleva a afirmar a Borda que,
siendo el patrimonio emanación de la personalidad, indisoluble, entonces no
puede concebirse sus transmisión a los herederos sino mediante la ficción de
qué éstos continúan la persona del muerto. Conforme a esta teoría los
patrimonios del causante y del sucesor se confunden en uno solo, derivándose
así la responsabilidad ultra vires hereditatis.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Consideramos esta tesis errada y desfasada, pues se basa en ficciones


que no se condicen con la realidad. Lo cierto es que la personalidad del causante
se extingue con su muerte, tal como lo sostiene nuestro derecho positivo
(artículo 61° del Código Civil1), en consecuencia la personalidad no puede ir mas
allá de la muerte. Además las consecuencias de esta tesis nos conducen a una
situación injusta, pues la responsabilidad ilimitada de los sucesores con respecto
a las obligaciones del causante, implica que los sucesores con respecto a las
obligaciones del causante implica que los sucesores terminarán pagando las
obligaciones del cujus aun con sus propios patrimonios si no alcanzaban los
bienes de la sucesión, comprometiendo el patrimonio del sucesor en
obligaciones en las que él no tuvo ninguna participación.

6.2. TEORÍA DE LA CONTINUACIÓN EN EL PATRIMONIO DEL CAUSANTE

Se origina en el Derecho Germano antiguo. Al fallecer el jefe de familia, el


heredero pagaba las deudas con los bienes del difunto, quedándose con él
saldo. En esta teoría no hay confusión de patrimonios y, consecuentemente, la
responsabilidad por las deudas del causante es limitada.

En el primitivo Derecho Germano no hay la figura del pater familia


romano, el pensamiento de copropiedad domina el proceso evolutivo de la
riqueza. Al fallecer el jefe de familia solo se transmite a sus sucesores el
patrimonio que comprende los derechos y las obligaciones dejadas por el
fallecido. Se pretendía honrar las obligaciones del causante, por lo que se
permitía a los herederos adquirir los bienes del causante para poder pagar esas
obligaciones. Los sucesores son liquidadores del patrimonio del causante,
pagadas las deudas. Y si hay remanente, entonces serán para éstos.

Consideramos a esta teoría realista y, en cuanto a sus efectos, al no


confundir el patrimonio del causante con el del sucesor, la responsabilidad de

1
Artículo 61°.- La muerte pone fin a la persona

22
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

éste termina siendo limitada a los bienes que recibe, por lo tanto creemos que
es una tesis justa y equitativa.

Se podría concluir, como dicen autores romanistas, que según el sistema


romano (continuación de la persona del causante) se produce la sucesión en el
patrimonio del causante, por sucesión en la persona que lo deja; mientras que
en el germánico (continuación en el patrimonio del causante), se produce la
adquisición de los bienes residuales después de descontadas las obligaciones.

 FUNDAMENTOS FAMILIARES:

El maestro Cornejo Chávez, señalaba que la sucesión se explica dentro del


contexto familiar. En efecto, formar un patrimonio demanda esfuerzo y
sacrificio, pero su logro no depende exclusivamente de la persona, pues ésta
recibe ayuda directa o indirectamente de su entorno familiar. Entonces, en
última instancia no estamos, ante un patrimonio que pertenezca en
exclusividad a una persona, sino que la titularidad termina siendo de la
familia, una suerte de copropiedad familiar. En esa medida, al morir la
persona, sus bienes y derechos deben seguir sirviendo a la familia del
causante. Ahora bien ello termina explicando la presencia de la institución de
la legítima y los herederos forzosos, que como sabemos lo son los
descendientes, ascendientes y cónyuge del causante, y si no existieran estos
herederos forzosos, entonces recién quedaría el de cujus en libertad de
disponer de su patrimonio, a favor de personas que no necesariamente son
sus familiares. En todo caso, si se tratase de otros parientes, no serían los
cercanos pues no los tendría.

Dentro de los fundamentos familiares, también está el afecto presunto del


causante, lo que se traduce en que éste adquiere bines no solo por un afán
individualista y egoísta, sino en atención a las relaciones afectivas con su
entorno familiar, al cual trata de seguir protegiéndolo aun después de

23
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

muerto, de suerte que cuando testa, dentro de los parámetros de la legitima,


va a favorecer a sus parientes próximos y directos, y si no los tiene entonces
se cumplirá la voluntad de atender a los que él crean deban ser atendidos. Si
no hubiera testado, entonces la ley, recogiendo esta presunción de
favorecer a parientes del causante, termina convocando a esos parientes
para que recojan la herencia, de allí los órdenes de herederos legales de que
trata el artículo 816° del Código Civil.

En conclusión, la sucesión se da casi naturalmente, pasando del causante,


que deja de existir, a sus parientes próximos, en respuesta de haber
contribuido en la formación del patrimonio y atendiendo al afecto de sus
parientes.

Estamos de acuerdo con esta tesis, en particular porque la familia requiere


un soporte económico para poder desarrollarse y en esa medida, si el
causante, integrante de un núcleo familiar, fallece, entonces resulta natural
que sus bienes, derechos, se queden en la familia para seguir cumpliendo
este fin.

Esta tesis explica la sucesión legal nítidamente, en tanto que los herederos
son necesariamente familiares del causante; sin embargo, se señala que esta
tesis no termina de explicar la sucesión testamentaria. Empero, en esta ley
regula la institución de la legítima, considerando a ciertos familiares cercanos
y directos del causante como herederos forzosos, destinándoles una parte
del patrimonio hereditario.

7. ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN

Son tres los elementos de la sucesión: El de cujus o causante, los sucesores o


causahabientes y la herencia o masa hereditaria.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

 Causahabiente:
También denominado de cujus, “de cujus sucesiones agitur”, de
cuya sucesión se trata. A la persona que al fallecer origina la sucesión se
le denomina causante, pues precisamente con su muerte causa la
sucesión, siendo la muerte el hecho determinante para que se abra esta
sucesión.
Solo pueden ser causantes las personas naturales; en cambio
pueden ser sucesores tanto las personas naturales como las jurídicas. En
consecuencia, la calidad del causante tiene un rasgo personalísimo, que
incluso se confunde con la persona humana. Ésta en vida generó una
serie de relaciones jurídicas, las cuales no se extinguen con su muerte,
sino que las trascienden.

 Sucesores:
Nuestro Código Civil considera como tales a los herederos y
legatarios. A los primeros como sucesores a titulo universal, y a los
segundos como sucesores a titulo particular. Los herederos (forzosos,
voluntarios o legales), reciben los bienes, derecho y obligaciones del
causante; son los que se convierten, por la sucesión, en nuevos titulares
del patrimonio que deja el causante.
En lo que se refiere a los legatario llamados sucesores a titulo
´particular, son aquellos llamados por el causante via testamento a
recibir un bien determinado; por lo tanto, salvo que el testador lo
disponga, no asumen un pasivo como los herederos, de allí que es
cuestionable la calidad de sucesores que el código les otorga, siendo que
su calidad se identifica mas como la de un acreedor de la masa
hereditaria.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

 Herencia:
Llamada también masa hereditaria, patrimonio hereditario, acervo
sucesori, caudal relicto (aun cuando este término alude a los bienes
reales que aparecen a la muerte del causante, no considerándose a los
bienes ideales); es decir una serie de denominaciones pero con una sola
sustantividad, esto es, el conjunto de bienes, derechos y obligaciones
que forman el patrimonio del causante, y que por causa de su muerte
ahora va a corresponder a sus sucesores.

No debe confundirse la herencia con la sucesión, pues la primera, como ya se ha


señalado, esta referida al patrimonio del causante, integrado por los bienes,
derechos y obligaciones, los cuales se trasmiten a sus causahabientes, mientras que
la sucesión es la entrada del sucesor en la posición jurídica del causante.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

CAPITULO II
DERECHO SUCESORIO EN EL PERÚ

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO SUCESORIO


1.1. ÉPOCA PRE-INCAICA

Es difícil realmente saber cómo estuvo normado el Derecho Sucesorio en


el época pre-inca, debido a la falta de fuentes, sin embargo por los datos
aportados por los cronistas de indias ha sido posible obtener algunos datos
relacionados con el Derecho Sucesorio de aquella época, que no obstante haber
pasado posteriormente a la época del imperio, conservó aún bajo la dominación
inca algunos curacazgos.

Los Chinchas, practicaron la sucesión testamentaria, según el cual el


causante elegía entre sus hijos al que debía sucederle, el que a su criterio fuera
el más apto y en esto se diferencia de la primogenitura en Oriente en que la
herencia le correspondía al mayor. A falta de hijos el testador podía dejar su
patrimonio a alguno de sus hermanos o hermanas, o en su defecto a otra
persona. El cónyuge no heredaba quedando sometida a la tutela del heredero o
volvía a su Ayllu de origen. Esto se hacía con el fin de evitar la confusión de
patrimonio de los diferentes ayllus.

1.2. ÉPOCA INCAICA

Se ha tenido que recurrir en su estudio a la obra de los cronistas,


historiadores, a la Etnología jurídica y el examen de la lengua quechua, tal como
fue encontraba por los españoles.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

1.2.1. La Sucesión de la Gente del pueblo

Como no existió la propiedad privada, ello limitó el derecho hereditario,


solo se permitió el usufructo, el hombre del pueblo tenía muy poco, su
patrimonio estaba reducido a su vivienda, a sus cosechas y a su ganado, que
eran materia de transmisión, mientras que sus armas y adornos eran enterrados
con el cadáver. Se empleó el Testamento Verbal, y a falta de testamento los
bienes pasaban a sus hijos y en su defecto a sus hermanos.

1.2.2. La Sucesión de los Incas:

Presenta una peculiaridad, de que a su muerte transmitían a su heredero


el poder y el mando, pero no el patrimonio, recayendo dicho mando o poder a
favor de sus hijos legítimos tenidos en la Colla. Las tierras que habían
pertenecido al Inca se dedicaban a su culto personal, considerándose que
seguían siendo suyas, mientras sus armas, prendas personales y objetos valiosos
eran enterrados con el cadáver.

1.3. ÉPOCA DEL VIRREYNATO

Tuvo plena vigencia el derecho español, sin embargo las circunstancias


sociales, económicas y geográficas desconocidas para la sociedad española, hizo
que los reyes de España dieran nuevas leyes para cubrir aquellas situaciones no
previstas, surgiendo de esta forma el Derecho Indiano, que entre otras cosas
regulaba la sucesión en los cacicazgos, la libertad que tenían que tener los indios
para otorgar testamento y la sucesión de las encomiendas.

1.4. CÓDIGO CIVIL DE 1852

Después del Código Civil Boliviano que data de 1830 fue el segundo en
Latinoamérica, posteriormente le siguieron el de Chile de 1855, de Uruguay de
1868 y de Argentina de 1871.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

De modo general trata la sucesión testamentaria y legal; diferencia entre


heredero y legatario; establece la transmisión de la herencia en favor de toda
clase de herederos, la aceptación y renuncia de la herencia.

Admitió tres clases de testamentos: por escritura pública, por escritura


cerrada y verbalmente en presencia de 3 o más testigos el primero y de 5 los
segundos; no se permitió el testamento ológrafo; pero si se permitió el
testamento de los militares, navegantes y en extranjero ante funcionarios
consulares peruanos.

El cónyuge era solo heredero legal y tenía derecho a heredar entre el 4to
y 5to grado o sea después de los primos hermanos del causante. Los cónyuges
tenían un derecho sucesorio especial que era la Cuarta Conyugal, pero solo tenía
derecho a este cuando su condición era de indigencia, no podía valerse por sí
mismo y siempre y cuando dicho monto no superara la cuarta que por herencia
podía tocarle a los hijos. Se prohibió suceder a algunas personas jurídicas como
a las congregaciones religiosas, a quienes según la terminología de la época se
denominaba manos muertas.

1.5. CÓDIGO CIVIL DE 1936

Introdujo algunas reformas que entraron en vigencia el 14/11/1936:

- Se consideró al cónyuge como heredero forzoso.


- Se reconoció el derecho a heredar por estirpe, es decir la mitad de los que le
correspondía al legítimo a los hijos ilegítimos.

1.6. Código Civil de 1984.

La regulación nacional sobre el Derecho de Sucesiones en el Código Civil


de 1984 es, posiblemente, la que menos cambios sustantivos tuvo respecto del
Código de 1936. Salvo en muy contadas excepciones, la reforma de 1984 repitió

29
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

lo anterior. Las excepciones más significativas fueron la supresión de las mejoras


dentro de la legítima, y los nuevos derechos del cónyuge sobreviviente. En casi
todo lo demás se mantuvieron los mismos principios y sin importantes
variaciones las mismas reglas, y se ha conservado la misma sistemática
dispositiva en el tratamiento secuencial de los temas.

Entre las innovaciones que trajo son:

- Art. 660º.- Que prescribe que por la muerte de una persona se transmiten los
bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia a los sucesores, a
diferencia del Código Civil de 1936 que hablaba únicamente de la transmisión
de la propiedad y la posesión de los bienes, así como de los derechos en el
Art. 667º.

- Art. 661º - 662º.- Señalan que el heredero responde por las deudas y cargas de
la herencia, hasta donde alcancen los bienes de esta; pero se pierde este
beneficio cuando incurre en actos dolosos como ocultar dolosamente bienes
hereditarios o simular deudas o disponer de los bienes dejados por el
causante en perjuicio de los demás acreedores de la sucesión.

- Art. 730º.- Según el cual la legitima del cónyuge es independiente de los


demás gananciales.

- Art. 731º.- Concede al cónyuge el derecho de habitación en forma vitalicia y


gratuita.

- Art. 667º.- Señala los casos de indignidad para heredar.

- Art. 668º.- Prescribe que la exclusión por indignidad del heredero solo puede
ser declarada por sentencia.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

- Art. 681º - Art. 682º.- Norma la figura de la representación, la cual funciona


tanto en línea recta en forma indefinida y en línea colateral limitadamente.

- Art. 818º.- Establece los mismos derechos para todos los hijos sean
matrimoniales o extramatrimoniales, así como a los adoptivos. Todos
heredan por igual. Otra de las innovaciones es que reconoce así mismo la
indivisión o condominio de la herencia parcial o total. Por otro lado también
suprime las mejoras.

2. NORMAS DE APLICACIÓN DEL DERECHO SUCESORIO


2.1. LA CONSTITUCIÓN DE 1993

El inciso 16 del Art. 2º de la Constitución consagra el derecho a la


propiedad y a la herencia. Este se encuentra dentro de los derechos y deberes
fundamentales de la persona, por lo tanto el denominado derecho a la herencia
es consustancial a todo sujeto, de modo que no puede ser recortado en su
elemento sustantivo.

2.2. CÓDIGO CIVIL DE 1984

El derecho de sucesiones se ubica en el Libro IV del Código Civil vigente,


dividido en cuatro secciones.

2.3. CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Encontramos normas que son de aplicación en la sucesión tal es el caso


de:

- Los Arts. 763º al 768º sobre Inventario.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

- Los Arts. 769º al 780º que se refiere a la administración de los


bienes comunes, de aplicación a los bienes en condominio
hereditario o copropiedad en la herencia.

- Los Arts. 830º al 836º sobre el trámite a seguir en los procesos


de Declaratoria de Herederos.

- Los Arts. 790º al 794º de aplicación en la Apertura de


Testamentos Cerrados.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

CAPITULO III
EL DERECHO HEREDITARIO Y SUS RELACIÓN CON
OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Si bien es cierto que el Derecho Sucesorio goza de características propias que le


dan autonomía como disciplina jurídica, también lo es que mantienen estrecha relación
con otras ramas del Derecho. Veamos algunas de estas:

1. SU RELACIÓN CON EL DERECHO DE PERSONAS

Los herederos de una persona, para ser tales, deben sobrevivir al causante.
Dentro de estos herederos no sólo consideramos a los nacidos, sino también hay
que tener presente al concebido.

Sobre el particular, el artículo 1 del Código Civil nos señala que la vida humana
comienza con la concepción y que el concebido es sujeto de derecho para todo lo
que le favorezca. En seguida el artículo 2, en una suerte de precepto procesal,
faculta a la madre para que, en vía de proceso anticipado, solicite la comprobación
de su estado de gestación o del parto. Como es natural, ello en función de
expectativas hereditarias. Pero lo que es más importante y que regula el derecho de
personas, es la muerte, como hecho jurídico relevante.

Pues bien, el fallecimiento de una persona es trascendente para el Derecho


Sucesorio, pues con la muerte se inicia el proceso hereditario, o como se suele
decir, se apertura la sucesión de una persona. Incluso la ausencia la regulada en este
Libro de Personas, también tiene implicancias sucesorias en tanto que los bienes del
ausente se transmiten provisionalmente a los que resulten ser sus herederos.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Otras normas del Libro de Personas también tienen repercusión en el derecho


hereditario, como el domicilio para el caso de la competencia. En este caso el último
domicilio del causante.

2. SU RELACIÓN CON EL DERECHO DE FAMILIA

Como sabemos las relaciones familiares son reguladas por esta disciplina, la que
nos informa sobre el parentesco, que no es otra cosa que la conexión familiar que
existe entre dos o más personas, unidas por vínculos consanguíneos o legales.

El derecho sucesorio es el conjunto de normas jurídicas que regulan el modo en


que se transmiten los derechos activos y pasivos de una persona muerta a sus
herederos, en los casos de herencia o sucesión universal, o de uno o varios bienes
particulares, en el caso del legado. El heredero adquiere los derechos del causante a
título derivado, por traspaso o transmisión, poniéndose en su lugar y ejerciendo los
derechos sucesorios en su propio nombre. El carácter de herederos es conferido
por la voluntad de causante, expresada en un testamento válido o por disposición
de la ley, a falta de testamento, que lo confiere a los parientes próximos.

El derecho de sucesiones, también está relacionado con el Derecho de Familia,


ya que los familiares -como herederos- van a recibir una protección especial, que
limitará la partición o destino del patrimonio. El derecho a la igualdad se respetará
por el mínimo obligatorio que se debe dejar a cada hijo, sin perjuicio de las mejoras
que puedan hacerse.

Las normas del derecho sucesorio están contenidas en los códigos civiles de los
diferentes estados, pues corresponden a relaciones entre particulares, y está
profundamente vinculado al derecho de familia, ya que son los parientes los que
heredan al difunto, no pudiendo ser totalmente excluidos algunos herederos
forzosos por el testador (institución de la Legítima) y son los parientes más
próximos los llamados por la ley a suceder en caso de falta de testamento.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Ahora bien, la herencia se da principalmente entre los parientes. En efecto


tratándose de sucesión legal, el que no es pariente del causante no hereda (se
incluye al cónyuge que no es pariente del causante, pero sí familiar del mismo) y
dentro de los parientes, la línea recta excluya a la colateral; y dentro de la línea
recta, los descendientes excluyen a los ascendientes. En los que se refiere a las
líneas de parentesco, el pariente más próximo en grado al causante excluye al más
remoto (salvo el caso de la línea recta, gracias a la figura de la representación
sucesoria); y en la sucesión testamentaria, la institución de la legítima opera sobre
la base de los herederos forzosos, que son los descendientes y ascendientes del
causante, y el cónyuge, que si bien, como ya lo hemos referido, no es pariente del
causante, pero su derecho hereditario nace a propósito del matrimonio, institución
que es fuente de derechos y obligaciones, y dentro de ellos es fuente de herencia.

En cuanto a la desheredación de un heredero forzoso, encontramos las causales


referidas a la suspensión de la patria potestad, la negativa a dar alimentos y la
separación legal por causa imputable a uno de los cónyuges, situaciones éstas
debidamente reguladas en el Derecho de Familia. Otras normas de Derecho de
Familia con implicancias sucesorias, las encontramos en el derecho preferencial del
cónyuge supérstite y la presencia del hijo alimentista, afectando la cuota de libre
disposición del causante, entre otros.

El Derecho Sucesorio fue conocido desde la más remota antigüedad, legislado


muy detalladamente por las leyes romanas, que concedían al principio al testador
las más amplias atribuciones sobre sus bienes, para luego evolucionar hacia el
sistema de la legítima de los herederos forzosos, y estableciendo además
supletoriamente una sucesión ab intestato para los casos en que no hubiera
testamento, o este fuese nulo. En Roma la sucesión no solo tenía un interés
particular, sino familiar y social, ya que el sucesor no solo sucedía al causante en sus
bienes sino como pater, convirtiéndose en jefe del núcleo familiar, dueño del
patrimonio y del culto de esa familia.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Para fundamentar la existencia de este derecho, se ha pretendido de que se


trata de un derecho natural, de ocupar el lugar de una persona fallecida que ahora
se halla vacante, o que se trata de un derecho basado en motivos biológicos, por el
cual los descendientes continúan la persona del causante, por supuesto no en sus
derechos personalísimos, como en sus cargos y funciones o como esposos, o como
padre. Sin embargo, en este caso no podría explicarse la sucesión que les
corresponde a los ascendientes, a falta de descendientes, o cuando por testamento
la herencia pasa a manos de extraños o parientes lejanos.

Otra teoría considera que el Derecho Sucesorio se basa en el afecto presunto del
causante. Cuando no ha dejado testamento, la ley considera que la persona
fallecida hubiera querido dejarles la herencia a sus próximos parientes, aunque no
solo parece considerar lo querido por el causante, ya que si le dejó la herencia a
extraños desheredando a los herederos forzosos, son éstos los defendidos
legalmente, pudiendo hacer uso de la legítima.

Basándose en estos supuestos, otros doctrinarios opinan que la sucesión se


basa en la copropiedad familiar, pero no explica el traspaso de los bienes a extraños
en algunos casos. La teoría utilitaria sostiene que es el estado que por razones de
orden práctico ha establecido este derecho; y la teoría socialista niega
definitivamente el derecho sucesorio al desconocer la propiedad privada de los
bienes.

En el Código Civil argentino estas disposiciones están contenidas en el Libro IV,


titulado “De los derechos Reales y Personales”, que luego de un título preliminar
(De la transmisión de los derechos en general) trata en la Sección Primera “De la
transmisión de los derechos por muerte de las personas a quienes correspondían”.
Esta sección a su vez, tiene veinte títulos que en total comprenden quinientos
noventa y cinco artículos (3279 al 3874) regulando sobre las sucesiones en general,
v sus clases, la división de la herencia, los derechos y obligaciones de los herederos,
la legítima, las causas de desheredación, de los legados, de la revocación de

36
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

herencias y legados, de los albaceas, etcétera. La jurisdicción para entender en


estas cuestiones, les corresponde a los jueces del último domicilio del causante. Si
hay un solo heredero las acciones se deben dirigir ante el Juez del domicilio de ese
heredero.

El Código Civil para el Distrito Federal de México trata del Derecho Sucesorio en
su Libro Tercero, que contiene disposiciones preliminares en su Título Primero,
ocupándose en el Título Segundo, de las sucesiones testamentarias; en el tercero
de las formas de los testamentos; en el cuarto de la sucesión legítima, y en el título
quinto de disposiciones comunes a ambas clases de sucesión. A su vez, cada título
se divide en capítulos. En total contiene quinientos diez artículos (1281 a 1791).
Como vemos el tema sucesorio ocupa un lugar destacado por su importancia en las
relaciones privadas dentro del contexto del Derecho Civil.

3. SU RELACIÓN CON EL DERECHO REAL

La sucesión es un modo de adquirir propiedad en tanto que el titular de los


bienes al morir deja de serlo y sus herederos se convierten en nuevos propietarios
de esos bienes.

Normas del Derecho Real aplicable al Derecho Sucesorio las encontramos en la


regulación de la copropiedad que se aplica a la sucesión indivisa. Así mismo, las
normas de la partición igualmente son de aplicación a la división y participación de
la comunidad hereditaria.

La materia de la sucesión mortis causa está estrechamente ligada a los temas de


la propiedad.

El sistema sucesorio, como todas las normas jurídicas, debe ajustarse a la


Constitución. Aparecen relaciones conexas con el derecho de propiedad, ya que se
transmite la propiedad de los derechos del causante. El numeral 16 del artículo 2° de
la Constitución política del Perú señala que toda persona tiene derecho a la

37
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

propiedad y a la herencia. Los dos primeros párrafos del artículo 33 de la


Constitución Española disponen: “se reconoce el derecho a la propiedad privada y a
la herencia. 2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de
acuerdo con las leyes”. Existe, pues una garantía constitucional del fenómeno
sucesorio, que es denominada herencia.

4. SU RELACIÓN CON EL DERECHO DE CONTRATOS

Es de conocimiento, que nuestro sistema legal no permite la sucesión


contractual, más aún la prohíbe de allí las normas referidas a señalar que es nulo
todo contrato sobre el derecho de suceder en los bienes de una persona que no ha
muerto o cuya muerte se ignora, y la prohibición de contratar sobre herencias
futuras. En el ordenamiento jurídico nacional, no se encuentra legislado en ninguna
de sus modalidades, inclusive el legislador considera su peligrosidad para el derecho
de los herederos estimando que la otra parte contratante pueda desear el pronto
fallecimiento del causante para que el contrato pueda surtir sus efectos.

Esta calificación no se hace extensiva a otros contratos cuyos efectos están


igualmente supeditados al fallecimiento del de cujus como por ejemplo el contrato
de seguro de vida o el contrato de renta vitalicia, etc.

Sin embargo, consideramos de mayor trascendencia las normas referidas a las


donaciones con implicancias sucesorias. Así, nos dice el legislador que nadie puede
dar por vía de donación más allá de lo que puede dar por testamento, ello en clara
defensa de la legítima, estipulando que es inválido el exceso de las donaciones que
excedan la cuota disponible.

Por regla general se podría afirmar la nulidad del contrato sucesorio, esta
figura contractual inclusive la jurisprudencia la ha interpretado en forma
negativa pues se prohíben los contratos que versen sobre renuncia a derechos,
cesión de bienes antes de la apertura de la sucesión, promesa de nombramiento
de heredero y en el caso del Perú donde no hay aceptación ni renuncia de

38
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

herencia futura, (art. 678 del C. C.), es nulo el testamento otorgado en común
por dos o más personas (art. 814 del C.C.), es nulo todo contrato sobre el
derecho de suceder en los bienes de una persona que no ha fallecido o cuya
muerte se ignora (art. 1405 C.C.), manifiestan su clara negativa de aceptar esta
clase de sucesión.

5. SU RELACIÓN CON EL DERECHO DE OBLIGACIONES

Recordemos que la sucesión no sólo está referida a la transmisión de bienes y


derechos, sino que igualmente se transmiten las obligaciones del causante.

En cuanto al pago de estas obligaciones, si bien es cierto que las normas de


sucesiones regulan ello, no deja de ser menos cierto que están complementadas
con las normas del pago, e incluso se regula la situación del heredero insolvente.
Por otro lado, también puede ser parte de los que se transmite como derechos
creditorios, los mismos que serán realizados ahora por los sucesores.

6. SU RELACIÓN CON EL ACTO JURÍDICO

Una de las formas como aparece la sucesión es la vía testamentaria. Pues bien,
el testamento es un acto jurídico eminentemente formal, contenidas en el libro de
acto jurídico, terminan siendo aplicables a la sucesión testamentaria, sin perjuicio
del artículo 689 del Código Civil, referido a que las modalidades del acto jurídico se
aplican a la sucesión testamentaria y se tienen por no puestas las condiciones y
cargos contrarios a la normas imperativas de la ley. Otras normas de acto jurídico
también son de interés para el Derecho Sucesorio, tales como las causales de
invalidez del acto jurídico.

6.1. ACTO TESTAMENTARIO

El acto testamentario es una manifestación de voluntad y, por ella, un genuino


acto jurídico que se forma con la sola voluntad del testador. Es un acto
personalísimo, pues sólo puede ser celebrado por un testador y las disposiciones en

39
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

él contenidas deben ser la expresión directa de su voluntad, pues así lo establece


preceptivamente el art. 690° del Código Civil.

La finalidad del acto testamentario, como genuino acto mortis causa, es la


disposición de sus bienes por el testador, total o parcialmente, para después de su
muerte, ordenando su propia sucesión dentro de los límites de la ley y con las
formalidades que ésta señala, como lo puntualiza el art. 686º del Código Civil. Es por
tanto, si bien es un acto unilateral es también un acto recepticio, en cuanto su
voluntad expresada en el testamento va dirigida a quienes están llamados por la ley
a sucederlo y a quienes les está otorgando legados u otras liberalidades y derechos.

Si bien los hijos del testador y demás descendientes, los padres y los demás
ascendientes, y el cónyuge, son herederos forzosos y están vinculados a él por una
relación jurídica determinada por el parentesco, puede darse el caso que alguno de
estos parientes pueda ser desheredado y, aunque la relación jurídica por razón de
parentesco subsista, la relación sucesoria queda afectada y puede llegar a
extinguirse. Además, puede el testador crear una relación sucesoria mediante la
institución de herederos voluntarios y de legatarios.

El anteriormente acotado art. 686º establece también que son válidas las
cláusulas testamentarias de carácter no patrimonial. El acto testamentario debe ser
celebrado documentariamente y observándose las formalidades establecidas por el
Código Civil, por lo que atendiendo a la complejidad de su contenido, la
interpretación del testamento reviste especial importancia.

Al constituir el acto testamentario la manifestación de voluntad del testador por


medio del cual dispone, total o parcialmente, sus bienes para después de su muerte,
ordenando su propia sucesión dentro de los límites y con las formalidades de ley;
supone la interpretación de dicho acto un recurso por medio del cual se tiende a
desentrañar la genuina determinación del sentido y alcance de la voluntad de

40
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

testar, recurriendo para ello a las reglas generales de interpretación contenidas en


el libro segundo del Código Civil.

6.2. EL CONTENIDO DEL ACTO TESTAMENTARIO

El acto testamentario es un acto jurídico de disposición de bienes y de


disposiciones no patrimoniales que quedan contenidas en ese documento que se
denomina testamento. Como ya lo hemos advertido, el art. 686º del Código Civil le
da la mayor amplitud a las disposiciones testamentarias, las que pueden tener o no
carácter patrimonial. Por ello, es conveniente acotar que las disposiciones
testamentarias, aun cuando se nutren del postulado de la autonomía de la
voluntad, deben enmarcarse en conformidad con la normativa legal, que contiene
normas imperativas, por lo que en caso de colisión van a tener prevalencia sobre las
disposiciones del testador.

Puede ser materia contenida en el testamento el ordenamiento por el testador


de su propia sucesión. La porción de la legítima la puede distribuir entre sus
herederos forzosos y si hubiera hecho un anticipo en favor de alguno de ellos o de
varios, puede disponer la dispensa de la colación y, a falta de herederos forzosos,
puede instituir herederos voluntarios, y a sus sustitutos, y distribuir entre ellos la
porción de la legítima. La distribución de la porción de libre disposición puede
también ordenarla e instituir legatarios, y a sus sustitutos, señalando los bienes que
les asigna.

Puede el testador constituir una fundación señalando su finalidad y los bienes


que afecta, designando a sus administradores, o instituir un cargo en un legado y,
además, entre otros actos de disposición, constituir un derecho de superficie.

Puede ser también materia contenida en el testamento la privación de participa


en la porción de la legítima a un heredero forzoso mediante desheredación y
revocarla, así como otorgar perdón al indigno de sucederlo. El testador puede
también reconocer y condonar obligaciones. Con sus disposiciones de carácter no

41
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

patrimonial puede el testador reconocer a un hijo extramatrimonial, creando, de


esta manera, la relación jurídica paterno-filial y la consecuente relación sucesoria.

Para el cumplimiento de sus disposiciones puede el testador nombrar uno o más


albaceas o ejecutores testamentarios y, si nombra a varios, señalarles su modo de
actuación y sus remuneraciones. Puede el testador, por último, revocar un
testamento anterior, total o parcialmente, mediante un testamento posterior que
de contenido a una diferente y última voluntad testamentaria.

6.3. FORMALIDADES DEL ACTO TESTAMENTARIO

El Código Civil distingue los actos testamentarios en ordinarios y en


especiales.

Según el art. 691º, los testamentos ordinarios son el otorgado por


escritura pública, el cerrado y el ológrafo, mientras que los testamentos
especiales son los permitidos según las circunstancias previstas por el mismo
Código, que reconoce el testamento militar y el testamento marítimo.

Atendiendo a la trascendencia del contenido del acto testamentario, el


Código Civil le prescribe obligatoriamente la forma escrita y lo reviste de
formalidades cuya inobservancia determina su nulidad, pues se trata de forma y
formalidades ad solemnitatem, distinguiendo, en su art. 695º, las formalidades
comunes, que vienen a ser, además de la forma escrita, la indicación de la fecha
de otorgamiento del testamento y la firma del testador, advirtiendo que las
formalidades específicas de una clase de testamento no pueden ser aplicadas a
los de otra.

Adicionalmente y siendo el acto testamentario un acto personalísimo,


pues sus disposiciones deben ser expresión directa de la voluntad del testador,
los arts. 692º y 693º, respectivamente, disponen que los analfabetos y los ciegos
sólo puedan celebrar el acto testamentario mediante escritura pública,

42
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

cumpliéndose las formalidades del art. 697º, y que los mudos y los sordomudos,
conforme al art. 694º, sólo puedan otorgar testamento cerrado o testamento
ológrafo. El testamento en escritura pública es el que reviste la mayor
solemnidad. El art. 696º del Código Civil dispone que deben reunirse en un solo
acto, desde el principio hasta el fin, el testador, el notario y los dos testigos
testamentarios, que el testador exprese su voluntad dictando su testamento al
notario o dándole por escrito las disposiciones que debe contener su
testamento, que el notario escriba el testamento de su puño y letra en su
registro de escrituras públicas, que cada una de las páginas del testamento sea
firmada por el testador, el notario y los testigos testamentarios, que el
testamento sea leído por el testador, el notario y uno de los testigos
testamentarios y que durante la lectura, al fin de cada cláusula se verifique,
oyendo al testador, si lo contenido en ella es la expresión de su voluntad y que el
testamento sea firmado por el testador, el notario y los testigos testamentarios.

El testamento cerrado es el documento que contiene la última voluntad


del testador. Según el art. 699º, debe estar firmado en cada una de sus páginas
o al final si ha sido manuscrito por el mismo testador, debe ser colocado dentro
de un sobre debidamente cerrado o de una cubierta clausurada de manera que
no pueda ser extraído sin rotura o alteración de la cubierta y entregado
personalmente por el testador a un notario ante dos testigos, manifestándole
que contiene su testamento. El notario debe extender en la cubierta un acta en
la que conste su entrega por el testador y su recepción por el notario, firmada
por el testador, dos testigos y el notario, quien la transcribirá a su registro,
firmando la trascripción las mismas personas, todo lo cual debe practicarse en
un sólo acto, debiendo el notario entregar una copia certificada del acta al
testador.

El testamento ológrafo, según el art. 707º, sólo requiere que sea


totalmente escrito, fechado y firmado por el propio testador. Por la

43
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

trascendencia misma del acto testamentario, el Código Civil, los denominados


testamentos especiales deben también observar formalidades. Así, para el
testamento militar, que es el acto testamentario que pueden otorgar los
miembros de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas Policiales, que en tiempo de
guerra estén dentro o fuera del país, así como las personas que sirvan a dichas
Fuerzas y los prisioneros de guerra, como también los que se encuentren en
poder del enemigo, según el art. 713º, se otorga ante un oficial o jefe de
destacamento, puesto o comando al que pertenezca el testador, o ante el
médico o el capellán que lo asiste. El testamento debe constar por escrito
firmado por el testador, por la persona ante la cual lo otorgó y por testigos y, si
sólo consta por escrito y el testador muere, se considera como testamento
ológrafo.

El denominado testamento marítimo debe observar formalidades


similares a las del testamento militar, con la diferencia que puede ser otorgado
en buques de guerra y también en buques mercantes. Según los arts. 716º y 717º,
el testamento se otorga ante el comandante del buque o ante quien se haya
delegado tal función. El testamento debe constar por escrito y ser firmado por
el testador, la persona ante la cual ha sido otorgado y por testigos, siendo
anotado en el diario de bitácora.

Como testamento especial habría que considerar también al denominado


testamento aéreo, que el Código Civil no considera, pero que si ha recibido
referencias en la doctrina nacional y está previsto en la Ley de Aeronáutica Civil.
Como puede inferirse, las formalidades prescritas para el acto testamentario
tienen por finalidad dotarlo de seguridad jurídica mediante las formalidades
dirigidas a la preservación de la voluntad del testador y de los derechos que
crea, regula, modifica o extingue, sean o no de naturaleza patrimonial.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

6.4. INTERPRETACIÓN

La interpretación del testamento reviste especial importancia, pues su


contenido es la voluntad del testador, dictada al notario si el testamento es por
escritura pública, manuscrito por el testador si es ológrafo o manuscrito o
dictado a un tercero si es cerrado, pero en todos los casos debe ser la expresión
directa de su voluntad, la que sólo puede darse a conocer, para los efectos
sucesora les cuando el testador ha fallecido. La interpretación, entonces, debe
ser la genuina determinación del sentido y del alcance de sus disposiciones
testamentarias.

El acto testamentario, como la generalidad de los actos jurídicos, genera


también una relación entre la voluntad interna del que lo celebra y la
manifestación con la que la exterioriza. Pero, siendo un acto unilateral, el
testamento no tiene otra finalidad que la de dar a conocer la voluntad del
testador y, siendo también un acto mortis causa, esa voluntad no lo liga a otro
sujeto, ni heredero ni legatario, ni acreedor ni beneficiario de alguna liberalidad
dispuesta.

La relación entre la voluntad interna del testador y lo que expresa


mediante la manifestación con la cual la exterioriza, ha sido siempre una
cuestión que ha concitado el interés de la doctrina y generado criterios
contrapuestos. La misma doctrina ha establecido una dualidad, aunque con
algunas alternativas, para distinguir los criterios que los doctrinadores han
desarrollado pues, para unos, la voluntad interna debe prevalecer sobre la
manifestada y, para otros, la prevalecía debe ser la de la voluntad manifestada
sobre la voluntad interna, vale decir, que se ha establecido una contraposición
entre los criterios aglutinados como subjetivos o voluntaristas y los aglutinados
como objetivistas, aunque con algunas alternativas eclécticas.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Atendiendo, entonces, a las características del acto testamentario y a su


finalidad, así como que no vincula al testador con los beneficiarios de su
testamento, la corriente doctrinal para su interpretación se ha orientado hacia la
prevalencia de la voluntad interna porque de lo que se trata es llegar a conocer
lo que el testador ha querido. Este criterio voluntarista ha sido acogido de
manera explícita por diversos códigos, como es el caso de los códigos chileno
(art. 1069º), español (art. 675º) y mexicano (art. 1302º), por ejemplo.

Pero el Código Civil peruano no ha dado cabida a normas de


interpretación relativas al acto testamentario y, en consecuencia,
sistemáticamente, le vienen a ser aplicables las normas de interpretación
previstas para los actos jurídicos en general y que son las que contienen los arts.
168º, 169º y 170º del Código Civil, que son normas que tienen una clara y definida
orientación objetivista, esto es, la de hacer prevalecer lo expresado mediante la
manifestación sobre la voluntad interna, pero sin negar la correlación que debe
existir entre ambas, pues debe presumirse que la voluntad interna está
contenida en la manifestación y atenuando, además, el rigor objetivista al
disponer la aplicación del principio de la buena fe. Además, ante la falta de una
norma de interpretación relativa al acto testamentario y el carácter imperativo
de las normas de interpretación para la generalidad de los actos jurídicos, quien
asuma la labor hermenéutica de un testamento no puede obviar ni soslayar la
gravitación del criterio adoptado como norma general contenido en el ya
acotado art. 168º.

La doctrina nacional no le ha dado mayor atención a la problemática


relativa a la interpretación del testamento, con excepción de Guillermo
Lohmann. Al hacer el examen de la aplicabilidad de las reglas generales de
interpretación de los actos jurídicos, en relación con el art. 168º, luego de la
disquisición del objeto de la interpretación, que para Lohmann es la voluntad

46
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

normativa exteriorizada, y el cómo interpretar, que para el mismo autor es el


marco conceptual al que deben sujetarse los resultados de la tarea
interpretativa, concluye en que la interpretación no debe llegar a conclusiones
que estén en desacuerdo con lo expresado, con lo que, a mi juicio, coincide con
lo que he venido sosteniendo en cuanto que la labor hermenéutica debe
focalizar «lo expresado», en este caso lo expresado por el testador, para la
determinación del significado, sentido y alcance de su última voluntad
manifestada.

El testamento se interpreta, pues, por lo expresado por el testador, pero


bajo la presunción que existe una correlación entre su voluntad interna y la que
ha exteriorizado y teniéndose en consideración que la autonomía de su voluntad
está limitada por las normas que preceptivamente regulan sus disposiciones,
especialmente las patrimoniales, por lo que, por ejemplo, la exclusión de un
heredero forzoso no puede tener otra vía que no sea la de la desheredación por
el propio testador y por causal prevista en la ley.

El art. 168º, al disponer que la interpretación debe hacerse de acuerdo


con lo expresado, dispone también la aplicación del principio de la buena fe que,
en el caso del acto testamentario es inaplicable pues, tratándose de una buena
fe en sentido objetivo, atendiendo al carácter unilateral, aunque recepticio y
mortis causa del testamento, la voluntad del testador no es producto de una
tratativa ni el testador queda vinculado con los beneficiarios de sus
disposiciones. La interpretación sistemática dispuesta por el art. 169º es
perfectamente aplicable al acto testamentario, que debe ser interpretado
considerando la interdependencia de sus cláusulas y aclarar, de este modo, las
dudas que pueda generar una expresión defectuosa.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Por último, es necesario considerar la aplicabilidad de la norma del art.


170º y ponerse en la hipótesis de que el testador haya utilizado expresiones
ambiguas. En tal caso, el hermeneuta no tendrá otra alternativa que interpretar
tales expresiones adecuándolas a la naturaleza del acto testamentario y a su
finalidad.2

7. SU RELACIÓN CON EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


7.1. CONCEPTO DE LA SUCESIÓN INTERNACIONAL

7.1.1. Presencia de un Elemento Vinculado a un Ordenamiento Jurídico


Extranjero

En nuestro ordenamiento jurídico, la sucesión internacional es aquella


sucesión mortis causa que por contener un elemento vinculado a un
ordenamiento jurídico extranjero, escapa del ámbito del derecho interno
peruano, es decir, de la aplicación del Libro de Sucesiones del Código Civil,
convirtiéndose por el contrario en materia del Derecho Inter-nacional
Privado.

Como señala Adolfo Miaja de la Muela, el conflicto de leyes, de distintos


Estados, tema central del Derecho Internacional Privado, se plantea siempre
que surge en una relación jurídica, algún elemento conectado con un
ordenamiento jurídico extranjero.3 El Derecho Internacional Privado busca
regular y estudiar en consecuencia todos aquellos actos, hechos, relaciones
o situaciones en las que exista algún elemento extranjero o alguna nota de
extranjerismo y que por tanto requieran de un tratamiento legislativo

2
VIDAL RAMÍREZ, Fernando. “La Interpretación del Acto Testamentario”. Revista Oficial del Poder
Judicial. Enero, 2007. Lima, Perú. Pág. 341- 348.
3
MIAJA DE LA MUELA, Adolfo. Derecho Internacional Privado. Madrid: Ediciones Atlas, 1969, Tomo
1, p.243.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

particular.4 La Sucesión mortis causa no escapa a esta posibilidad, en tanto el


causante, los sucesores y la masa hereditaria, no tienen necesariamente que
encontrarse vinculados al ordenamiento jurídico de un mismo país, sino que
muy bien podría distinguirse, entre estos elementos, uno conectado a un
ordenamiento jurídico extranjero. No en vano señala Vicente Simó Santoja,
«cuantas veces se permitió al extranjero transmitir su herencia se planteó el
problema de saber qué ley debía regir tal sucesión»5.

Conforme señala la doctrina, el elemento extranjero puede ser personal


si se refiere a las partes, real si se refiere a la cosa objeto del negocio o
conductista si, por ejemplo, las partes celebraron el contrato en el
extranjero. Sin embargo, a efectos de ubicarnos en el ámbito del Derecho
Internacional Privado, resulta importante anotar, como indican María del
Carmen y Javier Tovar Gil que, «no se trata de cualquier elemento, sino de
aquellos que sean relevantes.»6

Habrá pues que determinar qué elementos o factores merecen


considerarse de importancia, y ello dependerá directamente de la situación o
relación jurídica, frente a la cual nos encontremos en cada caso.

7.2. ELEMENTO RELEVANTE EN LA RELACIÓN SUCESORIA

En el caso concreto de la sucesión habrá que preguntarse, qué elementos


pueden considerarse con fuerza suficiente para que ésta se convierta en materia
del Derecho Inter-nacional Privado.

45
GARCÍA CALDERÓN, Manuel. Derecho Internacional Privado. Fondo Editorial de la Universidad
Mayor de San Marcos, Lima, 1969, p.14.

5
SIMO SANTOJA, Vicente. Derecho Sucesorio Comparado, Madrid: Editorial Tecnos, 1968, p.55.
6
TOVAR GIL, María del Carmen y Javier. Derecho Internacional Privado, Fundación M.J.
Bustamante De la Fuente, Lima, 1987, p.30.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Consultando las más genuinas fuentes doctrinarias del Derecho


Sucesorio, encontramos que los denominados elementos de la sucesión son los
siguientes:

I. El causante

II. La herencia

III. Los sucesores7

La importancia de estos elementos estriba en que la no concurrencia de


alguno de ellos haría imposible la trasmisión sucesoria. Serán éstos elementos
entonces, los que deberán encontrarse de alguna manera vinculados a un
ordenamiento jurídico extranjero para «internacionalizar» la sucesión.

No obstante lo indicado, resulta de importancia determinar el modo por


el cual estos elementos se encuentran vinculados a un ordenamiento jurídico
extranjero. Y, no podría ser de otro modo si consideramos que un mismo
elemento puede encontrarse vinculado desde distintas perspectivas tanto a un
ordenamiento extranjero como al ordenamiento nacional. Podría suceder que
causante o sucesores se encuentren vinculados al ordenamiento jurídico de
determinado país extranjero en cuanto a su nacionalidad, pero en relación a su
domicilio se encuentren vinculados al ordenamiento nacional. Así también, en
relación a los bienes que conforman la masa hereditaria, podría suceder que
hubieren sido adquiridos por un contrato firmado en territorio nacional, pero se
encuentren ubicados en territorio extranjero. Debe determinarse qué aspectos
se han de tomar en cuenta para considerar a un elemento como vinculado a un
ordenamiento distinto al nacional. Interesará en este punto aquello que para el
Derecho Internacional Privado sea relevante.

En relación al causante y herederos importa el domicilio de los mismos.


Debe indicarse que dentro del tema de los factores de conexión, el nuevo
7
LANATTA, Rómulo. Derecho de Sucesiones, Editorial Desarrollo, Lima, 1983. Tomo 1, p.20.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

código adopta al domicilio como un factor preponderante, esto es así porque se


sostiene que «...se ajusta mejor a las realidades demográficas, económicas y
sociales de nuestros países y porque ha sido expresa o implícitamente
propugnada por gran número de especialistas en la materia». Resulta por tanto
coherente que sea, del mismo modo, el domicilio y no la nacionalidad lo relevan-
te para otorgar a la sucesión su característica de internacional.

Debe hacerse una indicación importante en relación al domicilio de los


herederos como elemento capaz de internacionalizar una sucesión y ésta viene
dada por su aparente carácter relativo. En efecto, tanto en el caso del causante
como en el caso de los bienes que conforman la masa hereditaria no hay duda
alguna de que el domicilio en el primero o la ubicación en los segundos,
constituyen un dato objetivo. En cambio, en relación al domicilio de los
herederos la situación es distinta, en tanto como ya se ha señalado se trata «de
una persona cuya calidad de heredero depende de la ley a determinarse».?
Parecería que si se «internacionaliza» una sucesión porque el heredero «X» se
encuentra domiciliado en el extranjero, al recurrir a la ley aplicable a la sucesión,
podría suceder que no sea considerado heredero para esta ley. Sin embargo,
esta supuesta amenaza no pasa de ser, entre nosotros, un mero ejercicio
teórico, pues de suceder así, habría que concluir que la ley aplicable no era la del
territorio donde se hizo la calificación y por ende que la ley personal del
causante, que es la que usualmente rige la sucesión, no era tampoco la nacional.
Si esto es así, bastará éste último hecho para «internacionalizar» la sucesión, no
interesando ya, en la práctica, que el supuesto heredero en realidad no haya
sido tal; la «internacionalización» será válida.

En cuanto a los bienes que conforman la masa hereditaria, interesa su


ubicación, en tanto ha sido la doctrina Lex rei situs la aceptada mayoritariamente
por los juristas del Derecho Internacional Privado. Esta doctrina señala que los
bienes se rigen por la ley del lugar de ubicación. Así, a fin de evitar que cada uno

51
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

de los bienes que integran una masa hereditaria se vean sometidos a distintas
legislaciones es que se prefiere internacionalizar la sucesión a fin de encontrar
una sola ley aplicable.

Para que una sucesión se considere internacional, el causante o alguno


de los herederos, o en su caso legatarios, deberá encontrarse domiciliado, al
momento de la apertura de la sucesión, en el extranjero, o en su defecto, alguno
de los bienes que conforman la masa hereditaria deberá encontrarse ubicado en
un país extranjero. No interesará que se trate de sólo un heredero o de un sólo
bien frente a los demás elementos, que se encuentren todos domiciliados o
ubicados en territorio nacional.

Quizá en este último supuesto podría parecer un tanto exagerada la


solución de calificar a una sucesión de «internacional» sólo porque uno de los
sucesores o uno de los bienes que conforman la masa hereditaria no domicilie o
no se encuentre en el territorio nacional.

7.3. NORMAS POR LAS CUALES HA DE REGISTRARSE LA SUCESIÓN


INTERNACIONAL

De presentarse una sucesión internacional, las normas aplicables serán


las reglas de conflicto que nos remitirán a la ley aplicable, la cual eventualmente
podría ser peruana, más no necesariamente.

Como se sabe, la regla conflictual no posee un contenido material, es


decir, no deriva en un mandato, una prohibición o un permiso frente a un hecho
concreto, sino que, como indica Miaja de la Muela, la consecuencia jurídica es
aplicar a las materias comprendidas dentro de aquel supuesto una determinada
ley, su misión no es resolver directamente una cuestión jurídica, sino remitir al
ordenamiento que ha de proporcionar la solución.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Las normas de conflicto, también denominadas de colisión, de conexión o de


Derecho Internacional Privado, se encuentran principalmente en los tratados de
derecho inter-nacional aplicables al caso concreto, de haberlos, y en su defecto,
en el Libro de Derecho Internacional Privado del Código Civil.

7.3.1. Determinación de la Ley Sucesoria

Hemos ya indicado que la norma por la cual ha de regirse una sucesión


internacional es la norma de conflicto a fin de determinar la ley aplicable, sin
embargo, en el caso de la institución hereditaria, el contenido de esta norma
en cada legislación varía dependiendo de la visión formal o material que de
ésta se tenga.

En efecto, existe discusión en cuanto al sistema que debe aplicarse para


determinar la ley que debe regular la herencia. El problema principal de esta
materia estriba en determinar si será una sola ley la aplicable a todas aquellas
situaciones que tienen como presupuesto la muerte del causante o si será
preciso liquidar cada una de éstas adscribiéndolas a distintos ordenamientos
jurídicos. Goldschmidt comenta que según Lassalle se encuentran similares
posiciones en la concepción clásica romana y el enfoque de los pueblos
germánicos, por lo que la discusión resulta de origen muy antiguo y ha dado
lugar a la existencia de tres sistemas:

a) Sistema de la pluralidad de sucesiones: aquí se opta por


fraccionar la situación, correspondiendo a cada bien la ley del
lugar de su ubicación o situación. Según este sistema se
presentarán tantas leyes aplicables como tantos lugares haya en
los que se encuentren los bienes del de cujus. Esta teoría se
inspira en la adoctrina germánica en la cual la sucesión no es otra
cosa que un nuevo reparto del patrimonio familiar y por ello no

53
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

hay obstáculo en que cada bien se reparta en forma distinta a


distintas personas.
b) Sistema de la unidad de la sucesión: este sistema aboga por
considerar a todos los bienes comprendidos en la sucesión,
sometidos a una sola ley, que será la ley personal del causante, ya
sea la de la nacionalidad o la de domicilio. Esta teoría tiene origen
en Roma, donde la sucesión era manifestación de la voluntad de la
persona y, como consecuencia, la sucesión sólo podía ser una, por
cuanto una persona no podía tener distintas voluntades
contrapuestas que dieran origen a distintas sucesiones.
c) Sistema de división sucesoria: Se basa en la división de la herencia
atendiendo a la naturaleza de los bienes, según se trate de bienes
muebles o inmuebles. En el caso de los primeros se aplicará la ley
personal del causante, y en el caso de los segundos se aplicará la
ley territorial.

De las cuales debe considerarse acertado el sistema de la unidad de la


herencia adoptado en nuestro Derecho Internacional Privado es que, de este
modo, se guarda coherencia con la posición adoptada en nuestro Derecho
Sucesorio. En efecto, el artículo 663 del Libro de Sucesiones de nuestro
Código Civil, señala que corresponde al juez del lugar donde el causante tuvo
su último domicilio conocer de todos los procedimientos relativos a la
sucesión. Esta norma, nueva en nuestro ordenamiento, que como bien indica
José León Barandiarán no es una regla de Derecho Internacional Privado,
resultaba necesaria ante el silencio guardado por el Código Civil de 1936. Y
esto, porque como explica Goldschmidt la lucha entre unidad o
fraccionamiento de la herencia no es ninguna controversia privativamente
jusprivatista internacional, sino que por el contrario concierne al Derecho
Civil. Así, dependiendo de la posición que se asuma en el Derecho Civil, sobre
la institución hereditaria, se adoptará el principio de la unidad o del
54
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

fraccionamiento; lo que interesa es que se mantenga el mismo ángulo visual


en el Derecho Internacional Privado.

7.3.2. Ley Personal por la que se rige la Sucesión

Habiendo señalado al Sistema de Unidad como el adoptado tanto por


nuestro Código Civil de 1936, como por el de 1984, debemos ahora señalar
cuál es la ley que este sistema designa como competente para regir todos los
derechos y obligaciones materia de sucesión mortis causa.

El artículo VIII del Título Preliminar del Código de 1936 se limitó a indicar
que se trataba de la ley personal, pero no indicaba si se refería a la ley
nacional o a la ley del domicilio, dando lugar a posiciones contradictorias en
la doctrina. Como indicaba el maestro José León Barandiarán, «Del propio
texto del artículo VIII no hay elemento de juicio que permita dejar traslucir
cuál es el sentido del mismo frente a la ideología planteada» 8, es decir,
domicilio o nacionalidad. En el mismo sentido, señalaba Alejandro Deustua
A., refiriéndose a la interpretación del citado artículo que, continuaba
«siendo origen de discordia entre quienes optan por la interpretación de tal
ley como la del domicilio y aquellos que creen encontrar en el texto de este
dispositivo la clara expresión de la ley nacional». 9 Sin embargo,
mayoritariamente se aceptó que la ley aplicable resultaba ser la del domicilio
del causante.

Nuestro actual Código Civil, en cambio, tiene la virtud de ser lo


suficientemente específico como para no dejar lugar a las discusiones del
pasado. El artículo 2,100 señala que la sucesión se rige, cualquiera que sea el
lugar de la situación de los bienes, por la ley del último domicilio del

8
LEÓN BARANDIARAN, José. Comentarios al Código Civil Peruano, Tomo IV, pág.80.

9
DEUSTUA A, Alejandro. «Ensayo de Interpretación del Artículo VIII del Título Preliminar del
Código Civil». EN: Revista Peruana de Derecho Internacional, Lima, Tomo IV, N°13, año 1944,
p.214.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

causante. De este modo se opta como regla general, por el factor vinculante
del último domicilio del causante para todos los casos de sucesión internacio-
nal, aun cuando el fallecimiento pudiera ocurrir eventualmente en país
distinto.

La Ley de domicilio informa la célebre teoría de Savigny sobre conflictos


de leyes, cuya substancia estriba en el «asiento de la relación jurídica».
Savigny confiere al domicilio el carácter de «siege» o asiento jurídico de la
persona y también de su patrimonio. Se ha buscado con esto, la ley que
mejor se ajusta a la realidad que rodea el fenómeno sucesorio en el
momento y lugar en que se produce la apertura de la sucesión. María del
Carmen y Javier Tovar Gil anotan entre otras, dos razones que nos parecen
de sumo interés para justificar la adopción del domicilio como factor de
conexión, cuando señalan que «en muchos casos facilita tremendamente la
correcta aplicación de la ley competente al hacer coincidir la ley aplicable con
la lex fori, pues resulta normal que la mayor parte de las actividades de la
persona se realicen en el lugar de su residencia» y porque además «soluciona
objetivamente las ambigüedades que surgen en tomo al concepto jurídico de
nacionalidad». En este último punto podrían mencionarse los casos de
apátrida o pluralidad de nacionalidades, que constituyen verdaderos
problemas cuando el factor de conexión es el de la Ley de la nacionalidad.

Siguiendo a la doctrina mayoritaria puede concluirse que resulta


acertado, especialmente en el marco del derecho de sucesiones, que sea la
Ley del domicilio la aplicable para regular todos aquellos aspectos
comprendidos en la sucesión internacional.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

7.4. CAPACIDAD SUCESORIA

La capacidad tiene dos dimensiones, activa y pasiva. La activa se


encuentra referida a la posibilidad de transferir el propio patrimonio por causa
de muerte y la pasiva a la posibilidad de suceder en el mismo.

En nuestro ordenamiento, ambas capacidades se rigen por la norma del


artículo 2070 del Código Civil, que señala como aplicable la ley del domicilio del
agente. De este modo, tanto la capacidad del causante como la del heredero se
regirán por las leyes de sus respectivos domicilios.

7.4.1. Capacidad para Heredar

El concepto de capacidad diferido al heredero ha perdido importancia,


pues en el derecho moderno, se admite sin discrepancia que no hay persona
que no sea capaz de suceder. El concepto de capacidad para heredar ha sido
asimilado equivocadamente en muchos casos al de otras figuras jurídicas
como la de la indignidad, a la desheredación o al hecho de no tener un mejor
derecho hereditario en determinada sucesión. Sin embargo, ninguna de
estas figuras se asemeja siquiera al concepto de capacidad.

La capacidad para suceder es paralela a la capacidad de goce, la tienen


todos los seres humanos por el simple hecho de existir, en cambio, la
capacidad para reclamar o defender dicho «status» se encuentra dentro del
concepto de capacidad de ejercicio. Conforme al artículo 2070 ambos tipos
de capacidad se rigen por la ley del domicilio del heredero, sin embargo, no
basta ser capaz para heredar, sino que conforme a la ley que rige la sucesión
se deberán cumplir con otros requisitos. Es decir, la ley del último domicilio
del causante determinará si aquella persona capaz de suceder tiene vocación
hereditaria y si no se encuentra incursa en alguna causal que impida su
sucesión. En este último caso, será la ley de la sucesión la que regirá el
cumplimiento de los requisitos para suceder.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

7.4.2. Capacidad para Testar

El Código Civil considera la capacidad de testar como un caso especial de


la capacidad de hecho, en contra de quienes limitan a ésta a los actos «inter
vivos». Desde esta perspectiva, será aplicable no la ley que rige toda la
sucesión sino la ley competente para regir la capacidad de las personas. Ello
se debe a que la capacidad para la realización de cualquier acto jurídico, debe
ser analizada en el momento de la celebración del acto, pues es allí donde
interesa conocer si el sujeto era o no capaz, a fin de determinar si realizó un
acto válido. No interesará pues, la ley del último domicilio del causante, pues
ella resultará irrelevante para determinar la validez del acto en relación al
agente capaz.

Por tanto, en la sucesión internacional, la ley del último domicilio del


causante no será la llamada a determinar si el testador era capaz. Por el
contrario, en relación a la capacidad del testador, la doctrina señala que esta
se rige por su ley personal. Esto significa que, durante la vigencia del Código
de 1936, la norma aplicable habría sido la del artículo V del Título Preliminar,
que señalaba que el Estado y la capacidad de las personas naturales se regía
por la ley del domicilio, pero que se aplicaría la ley peruana cuando se tratase
de peruanos. En el Código actual, la norma aplicable resultaría ser la del
artículo 2070 del Libro de Derecho Internacional Privado, que opta por la ley
del domicilio en todos los casos, no haciendo ningún tipo de excepción en el
caso de los peruanos, pues la Comisión Reformadora estimó que debía ser el
domicilio el único factor de conexión. Nos encontramos de acuerdo con esta
norma en tanto no tendría sentido aplicar la ley peruana si no era la que
había regido la capacidad del agente.

Sin embargo, este razonamiento que se trasluce de un modo


transparente de las normas y de la doctrina actual, no estuvo presente en los
comentaristas de 1936. El maestro Manuel García Calderón enseñaba que la

58
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

ley del último domicilio del causante regía lo relativo a la capacidad para
testar.46 En la doctrina actual encontramos la distinción que se hace entre la
capacidad para testar y la categoría jurídica sucesiones, tal como se presenta
en el Derecho Internacional Privado. Por ello se señala que el factor de
conexión para de-terminar la capacidad del testador será su propio domicilio
que no siempre coincide con el último domicilio del testador, puesto que el
causante podría haber otorgado un testamento cuando se encontraba
domiciliado en el extranjero, pero encontrarse domiciliado en territorio
nacional al momento de su muerte. En este caso, regirá la ley extranjera para
determinar si en el momento en el cual se otorgó el testamento era o no
capaz dicho testador.

8. SU RELACIÓN CON EL DERECHO PUBLICO:


8.1. DERECHO PROCESAL CIVIL
En el derecho civil se regulan los principios y normas del derecho sucesorio,
por lo cual el derecho procesal civil se relaciona con el derecho sucesorio,
porque brinda los mecanismos para que se pueda respetar el derecho
sustantivo otorgado, haciendo efectivo los derechos, regulando así la sucesión
intestada dentro de los procesos no contenciosos, así como la comprobación
del testamento10.

8.2. DERECHO NOTARIAL


El derecho de sucesiones tiene relación con el derecho Notarial porque
en el derecho notarial se tramitan tanto la sucesión testamentaria como la
intestada.
La parte que visualiza una íntima relación entre el derecho notarial y el
derecho sucesorio, es el procedimiento instaurado en vía notarial con la
finalidad de agilizar los trámites de adquisición de la masa hereditaria tanto en
vía testamentaria e intestada.
10
Sucesión Intestada, http://es.scribd.com/doc/53157467/SUCESION-INTESTADA#scribd

59
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Precisaremos primero que el criterio regulador en la sucesión es la


voluntad del causante, manifestada en vida mediante su testamento, la misma
que determina quienes son sus herederos, el patrimonio o herencia y como
deben repartirse o cuanto le corresponde a cada uno de los herederos; en el
Código Civil en el Artículo 691º cuales son los Tipos de testamento, precisando:
“Los testamentos ordinarios son: el otorgado en escritura pública, el cerrado y el
ológrafo. Los testamentos especiales, permitidos solo en las circunstancias
previstas en este título, son el militar y el marítimo”, observándose la
trascendencia del derecho registral en la aplicación del derecho de sucesiones.
Por otro lado a falta de testamento, la sucesión se le denomina intestada
y es normada por la ley y tiene la naturaleza de ser supletoria; se le conoce
también como declaratoria de herederos o sucesión ab intestato.
De conformidad con la Ley No. 26662, que aprueba la Competencia
Notarial en Asuntos no Contenciosos, la Sucesión Intestada podrá tramitarse
alternativamente ante un Notario o ante el Juez de Paz Letrado, del lugar del
último domicilio del causante.
El procedimiento Notarial tiene como característica ser sumamente breve y no
requiere de demanda, audiencias, sentencias ni apelaciones.
Es necesario para la vida jurídica práctica tener un conocimiento
general del diligenciamiento de este procedimiento: El trámite se inicia con la
presentación de una solicitud11 autorizada por letrado, que debe contener los
siguientes requisitos
1. Nombre del causante y lugar de su último domicilio.
2. Relación y domicilios de los presuntos herederos.
3. Relación y ubicación de los bienes inmuebles inscritos en Registros Públicos.
4. Documentos originales que debe acompañarse:
a. Partida de defunción del causante.
b. Partida de matrimonio del cónyuge, si fuera el caso.

11
SUCESIÓN INTESTADA: TRÁMITE NOTARIAL. http://derecho-ucsm.org/?p=512.

60
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

c. Partidas de nacimiento de los hijos.


d. Certificado Negativo de Testamento otorgado por los Registros Públicos.
e. Certificado Negativo de no encontrarse en trámite otro procedimiento de
sucesión intestada.

Verificado por el Notario el cumplimiento de estos requisitos,


dispondrá lo siguiente: Anotación preventiva de la solicitud en el Registro de
Sucesiones Intestadas de los Registros Públicos; o Publicación de dos avisos por
una sola vez; uno en el diario encargado de los avisos y el otro en un diario de
amplia circulación.
Transcurrido el plazo de 15 días útiles contados desde el día siguiente
del último aviso publicado, el Notario extenderá un acta declarando la sucesión
intestada del causante y como sus herederos a quienes hayan acreditado su
derecho12.
Esta acta se protocolizará en el Registro de Escrituras Públicas y se
remitirán partes para su inscripción en el Registro de Personas Naturales,
Registro de Sucesiones Intestadas de los Registros Públicos.
El Notario declarará herederos de acuerdo al Orden establecido en el
Art. 816 del C.C.:

a. Primer Orden Hijos y cónyuge.


b. Segundo Orden: A falta de hijos, a los padres y demás
ascendientes y cónyuge.
c. Tercer Orden: A falta de hijos y ascendientes: al
cónyuge en forma exclusiva.
d. Cuarto Orden: A falta de hijos, ascendientes y cónyuge:
a los parientes de segundo grado de consanguinidad, es decir a los
hermanos del causante.

12
http://www.notariagalvez.com/sn_anc_sucesion_intestada.php

61
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

e. Quinto Orden: A falta de los anteriores: a los parientes


de tercer grado de consanguinidad, es decir a los tíos y sobrinos.
f. Sexto Orden: A falta de los anteriores: a los parientes
de Cuarto grado de consanguinidad, es decir a los tíos abuelos,
sobrinos nietos y los primos hermanos.
A falta de herederos testamentarios y legales, la herencia se declara
vacante y los bienes rústicos tales como predios, ganado, maquinaria e
instalaciones pasarán a los organismos respectivos del Estado y los demás
bienes pasarán a la Beneficencia Pública; a través de esta forma se explica la
colaboración entre ambas ramas del derecho.

8.3. DERECHO REGISTRAL.


La relación que se puede inferir del derecho sucesorio y el registral, es que el
derecho registral ayuda siendo una herramienta de aplicación y respeto de los
preceptos jurídicos del derecho sucesorio; así pues dentro de los Registros
Existentes en el Sistema Registral Peruano, entre ellos encontramos el Registro
de Personas Naturales, el cual unifica los siguientes Registros:

- Registro de Mandatos y Poderes: Se inscriben el otorgamiento,


modificación, extinción, entre otros de los mandatos y poderes
otorgados por personas naturales. Se regula por los Art. 2036° al
2039° del Código Civil. Es un registro declarativo, no obligatorio y de
oponibilidad frente a terceros.
- Registro de Testamentos: Se inscriben los otorgamientos de
testamentos, modificaciones, ampliaciones, revocaciones y otros
actos. Se regula por los artículos 2039° al 2040° del Código Civil y por
el Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y
Sucesiones Intestadas aprobado por Resolución del Superintendente
Nacional de los Registros Públicos N° 156-2012-SUNARP/SN

62
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

- Registro de Sucesión Intestada: Se inscriben las anotaciones


preventivas de las solicitudes o demandas de sucesiones intestadas,
así como las actas notariales y sentencias que declaran la Sucesión
Intestada. Se regula por los art. 2041° y 2042° del Código Civil así como
por el Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos
y Sucesiones Intestadas aprobado por Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos N° 156-2012-
SUNARP/SN . Su inscripción es obligatoria pero no constitutiva.
- Registro Personal: Se inscriben divorcios, separación de patrimonios
y sustitución, declaraciones de insolvencia, entre otros actos. Se
regula por las artículos 2030° al 2035° del Código Civil. Su inscripción
es obligatoria pero no constitutiva. Actualmente tiene un índice de
competencia nacional.

Resaltando el registro de Testamentos y de sucesión intestada; siendo de


gran ayuda para el derecho de sucesiones, y que además los legisladores a
través de los mecanismos del registro público, en base a la aplicación de todos
sus principios registrales entre ellos la Publicidad Registral13; pretenden evitar
problemas e incertidumbres jurídicas relacionadas a temas de esta índole. Esto
lo podemos apreciar por ejemplo con la entrada en vigencia del Reglamento de
Inscripciones de los Registros de Testamentos y de Sucesiones Intestadas
( 16/8/2012.), aprobado mediante Resolución N° 156-2012-SUNARP/SN del
19/6/2012, en el cual se reglamenta que no procede abrir más de una partida para

13
El Principio Registral de Publicidad está consagrado en nuestro ordenamiento jurídico en el
artículo 2012 del Código Civil Peruano de 1984, el cual establece: “Se presume, sin admitirse
prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones”.
También se encuentra consagrado en el artículo I del Título Preliminar del Nuevo Reglamento
General de los Registros Públicos, en cuyo segundo párrafo establece: “El contenido de las
partidas registrales afecta a los terceros aun cuando éstos no hubieran tenido  conocimiento
efectivo del mismo”.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

un mismo causante de la Sucesión, debido a que con la aprobación de dicho


reglamento se creó el Índice Nacional de Sucesiones el cual se encuentra
conformado por el Índice del Registro de Testamentos y el Índice del Registro
de Sucesiones Intestadas de todas las Oficinas Registrales del País,
estableciéndose que, en el ámbito de la función calificadora, el Registrador
verificará en este índice, que no conste la inscripción de una sucesión intestada
del mismo causante. Para posteriormente evitar problemas judiciales por
inscripciones múltiples. Es por tal motivo que no es necesaria la inscripción de la
sucesión intestada en el Registro del lugar donde se encuentren los bienes; ya
que, una vez efectuada la inscripción en el Registro de Sucesiones intestadas del
último domicilio del causante, hacerlo en el Registro donde se encuentren
inscritos los bienes generaría duplicidad de partidas, con el consecuente cierre
de la partida menos antigua14.

14
Base Legal: 001-2013-SUNARP-TR-L de 1/2/2013

64
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

BIBLIOGRAFÍA

 AGUILAR LLANOS, Benjamín. Derecho de Sucesiones. Ediciones Legales. Lima –


Perú. 2011.

 GARCÍA CALDERÓN, Manuel. Derecho Internacional Privado. Fondo Editorial de


la Universidad Mayor de San Marcos, Lima.

 DEUSTUA A, Alejandro. «Ensayo de Interpretación del Artículo VIII del Título


Preliminar del Código Civil». EN: Revista Peruana de Derecho Internacional,
Lima, Tomo IV, N°13, año 1944.

 LANATTA, Rómulo. Derecho de Sucesiones, Editorial Desarrollo, Lima, 1983.


Tomo I.

 LEÓN BARANDIARAN, José. Comentarios al Código Civil Peruano, Tomo IV.

 MIAJA DE LA MUELA, Adolfo. Derecho Internacional Privado. Madrid: Ediciones


Atlas, 1969, Tomo I.

 SIMO SANTOJA, Vicente. Derecho Sucesorio Comparado, Madrid: Editorial


Tecnos, 1968.

 TOVAR GIL, María del Carmen y Javier. Derecho Internacional Privado,


Fundación M.J. Bustamante De la Fuente, Lima, 1987.

 VIDAL RAMÍREZ, Fernando. “La Interpretación del Acto Testamentario”. Revista


Oficial del Poder Judicial. Enero, 2007. Lima, Perú.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL DERECHO SUCESORIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

LINKOGRAFÍA

1. http://es.scribd.com/doc/53157467/SUCESION-INTESTADA.
2. SUCESIÓN INTESTADA: TRÁMITE NOTARIAL. http://derecho-ucsm.org/
3. Servicios notariales: Asuntos No Contenciosos:
http://www.notariagalvez.com/sn_anc_sucesion_intestada.php
4. http://aulavirtual.upsjb.edu.pe/Downloadfile/Docente/MATERIAL%20DE%20ESTUDIO
%20SUCESION%20EN%20GENERAL_3.pdf
5. http://derecho.laguia2000.com/derecho-de-familia/derecho-sucesorio

66

También podría gustarte