Está en la página 1de 10

Breve descripción de los mecanismos de la

fagocitosis

FAGOCITOSIS
Marzo, 2012

QFB. David Montemayor Vega


FAGOCITOSIS

FAGOCITOSIS
INTRODUCCIÓN
Las células del cuerpo que realzan la fagocitosis como función preponderante son:
polimorfonucleares neutrófilos y macrófagos.
Ambas células tienen su origen en la médula ósea a partir de una célula precursora
común, llamada “Célula pluripotencial”, “Stem Cell” o “Célula madre” (Figura 1).

Fig. 1. Representación de la formación de los polimorfonucleares neutrófilos y los


monocitos, indicando el tiempo que tarda su maduración

La mayoría de los leucocitos polimorfonucleares neutrófilos mueren en la médula ósea


por apoptosis y posteriormente son eliminados por los macrófagos.
Los polimorfonucleares duran en circulación 6 – 10 días y después son atrapados por
órganos con sistema retículo endotelial donde viven 1 – 2 días más para posteriormente morir
por apoptosis y ser eliminados por los macrófagos tisulares.
Los monocitos duran en circulación entre 36 y 104 horas (1.5 a 4.5 días). Son células
relativamente inmaduras y maduran cuando pasan a tejido, donde reciben el nombre de
macrófagos, y pueden vivir varias semanas y quizá hasta meses.
Los macrófagos eciben varios nombres, dependiendo del tejido donde se encuentren
(Tabla I).

QFB DAVID L. MONTEMAYOR VEGA 1


FAGOCITOSIS

Tabla I. Nombres de células fagocíticas según el tejido donde se encuentran


Tejido Nombre de la célula
Tejido linfoide Macrófagos
Hígado Células de Kuppfer
Piel Células de Langerhans
Riñçon Células mesangiales
Tejido Conectivo Hisiocitos
Pulmón Macrófagos alveolares
Tejido óseo Osteoclastos
TABLA I. Nombres que reciben los macrófagos según el tejido donde se encuentren
FASES DE LA FAGOCITOSIS
Aunque existen diferencias entre el proceso de fagocitosis en el macrófago y el
polimorfonuclear neutrófilo, la fagocitosis tiene varias etapas secuenciales comunes a ambas
células (Figura 2), y son las siguientes:
1. Diapédesis
2. Quimiotáxis
3. Opsonización
4. Adhesión
5. Endocitosis
6. Formación del fagosoma
7. Formación del fagolisosoma
8. Digestión (y en algunos casos resistencia y/o multiplicación)

Fig. 2. Fases de la fagocitosis.

DIAPÉDESIS
Para que las células fagocíticas puedan legar al sitio donde esta ocurriendo el daño
tisular, es necesario que primero salgan de los vasos sanguíneos. Esto ocurre mediante un
proceso llamado diapédesis.

QFB DAVID L. MONTEMAYOR VEGA 2


FAGOCITOSIS

Cuando ocurre una lesión al tejido, en los vasos sanguíneos se forman pequeños
coágulos que hacen el flujo de los leucocitos más lento. Posteriormente ocurre la marginación
de los leucocitos, su adhesión a las paredes del vaso y después la diapédesis entre las uniones
de las células del endotelio (Figura 3).

Fig. 3. Esquema donde se representa la diapédesis.

Tanto los leucocitos como las células endoteliales tienen proteínas de adhesión que
participan de manera importante en la diapédesis.
En los leucocitos las proteínas de adhesión son unos antígenos presentes en su
superficie que reciben el nombre de CD11 y CD18.
Algunas otras proteínas de adhesión son: Integrinas 2 que se encuentran en las células
fagocíticas, una familia llamada “moléculas de adhesión relacionadas con las
inmunoglobulinas” que incluyen moléculas llamadas ICAM-1, ICAM-2 y VCAM-1, las cuales
se encuentran en las células del endotelio.
Se han descrito enfermedades donde el paciente tiene deficiencias en las moléculas de
adhesión de los leucocitos, lo que ocasiona enfermedades autosómicas y recesivas,
generalmente por la ausencia de CD18, lo que origina anormalidades en la función de los
leucocitos, permitiendo que los microrganismos se puedan instalar provocando serias
infecciones.
QUIMIOTAXIS.
Las células interaccionan con su medio externo a través de receptores de membrana.
Un receptor de membrana es una proteína presente en la membrana de la célula (figura 4). La
interacción receptor – ligando (mensajero) desencadena una serie de señales químicas que
modifican la fisiología celular.

QFB DAVID L. MONTEMAYOR VEGA 3


FAGOCITOSIS

Fig. 4. Modelo del mosaico fluido. La membrana de la


célula se encuentra formada por una doble capa de
fosfolípidos con proteínas incrustadas. Algunas de ellas
actúan como receptores de membrana, que al reaccionar
con sus ligandos o mensajeros emiten señales que
modifican las funciones de las células.

Cuando la piel o las mucosas se lesionan, las heridas permiten el paso de


microrganismos al tejido. En este ambiente rico en nutrientes, los microrganismos empiezan a
proliferar, y al hacerlo liberan moléculas en pequeñas cantidades (del orden de nanogramos,
1x10-12 o en algunos casos incluso de femtogramos 1x10-15), las cuales al interactuar con
receptores específicos de la membrana de las células fagocíticas modifican su fisiología
celular, motivando que las células migren hacia el sitio donde se encuentran los
microrganismos invasores (Figura 5).

Fig. 5. Quimiotaxix. El microrganismo libera sustancias que al


actuar con los fagocitos, modifican su fisiología celular y los
motiva a moverse hacia el sitio de la lesión.

QFB DAVID L. MONTEMAYOR VEGA 4


FAGOCITOSIS

Algunas sustancias con actividad quimiotáctica son algunos intermediarios y o


productos de la activación del complemento, como C5a, productos de la hidrólisis de C3, C5b,
C6 y C7.
La interacción de los agentes quimiotácticos con sus receptores de membrana inician el
movimiento dirigido de las células fagocíticas al sitio de la lesión. Estos agentes modifican la
función de las estructuras contráctiles de las células que constituyen al citoesqueleto,
originando la formación de pseudópodos (Figura 6.).

Fig. 6. Microfotografía al microscopio electrónico de barrido de un fagocito


emitiendo pseudópodos

OPSONIZACIÓN
La opsonización es un proceso que mejora la endocitosis, y requiere la interacción de
factores presentes en el suero con las partículas a ingerir.
Algunas sustancias con propiedades de opsoninas se muestran en la tabla II.
Tabla II. Factores del suero con actividad de opsonina.
IgG1, IgG2, IgG3
IgM en presencia de Ca++ (solo en ratones)
C3b y C3bi
Globulinas alfa-1, alfa-2, beta-1
Proteína C-reactiva
Colectinas (proteína enlazadora de manosa, MBP)
Proteína surfactante A, SP-A

Los anticuerpos actúan como opsoninas cuando se unen específicamente a los


determinantes antigénicos de las partículas a ingerir. Los polimorfonucleares neutrófilos y los
macrófagos tienen en su superficie receptores de membrana para las fracciones Fc de los
anticuerpos.
Cuando un anticuerpo se une al antígeno (en caso de que sea una bacteria), se activa
una serie de proteínas llamada Complemento. Durante ese proceso, se liberan sustancias
QFB DAVID L. MONTEMAYOR VEGA 5
FAGOCITOSIS

producto de la activación de las proteínas (esta activación consiste en la ruptura de algunas de


las cadenas de aminoácidos que forman las proteínas) que tienen actividad quimiotáctica. Las
células fagocíticas también contienen en su superficie receptores de membrana para esos
productos del complemento (Figura 7).

A B
Fig. 7. Opsonización. En la imagen A se observa al fagocito reconociendo la fracción Fc
del anticuerpo y de esta forma uniéndose a la partícula a fagocitar. En la imagen B el
fagocito se encuentra unido al complemento y así se une a la partícula a fagocitar.

Los anticuerpos se unen solamente a los epitopos de la célula extraña, y el


complemento se activa únicamente cuando el anticuerpo se ha unido a los determinantes
antigénicos de la superficie de la célula extraña. El que los fagocitos puedan unirse a la
fracción Fc de los anticuerpos o a fragmentos de la activación del complemento, permite que
sean capaces de reconocer a las células extrañas, y así respetar a las células propias.
La diferencia de cargas eléctricas presentes en las células extrañas y las células propias,
también permite a los fagocitos reconocer lo propio de lo extraño.
ENDOCITOSIS
La endocitosis es el proceso por el cual la célula fagocítica ingiere la partícula a
fagocitar. Ocurre a través de receptores presentes en la membrana plasmática de la célula
fagocítica. El proceso incluye una invaginación de la membrana plasmática alrededor de la
partícula a fagocitar, formando una vacuola fagocítica (Figura 8).

Fig. 8. Célula fagocítica invaginando la partícula a


fagocitar para después formar la vacuola fagocítica.

QFB DAVID L. MONTEMAYOR VEGA 6


FAGOCITOSIS

La vacuola fagocítica se une reversiblemente con los lisosomas de la célula para


formar un fagolisosoma, fagosoma o vacuola digestiva. Esto permite que la partícula
fagocitada se ponga en contacto con las hidrolasas lisosomales del fagocito (Figura 9).

Fig. 9. Formación del fagosoma por la unión de los lisosomas de la


célula fagocítica y la vacuola fagocítica. Posteriormente se vierten
las hidrolasas contenidas en los lisosomas y se destruye la
partícula fagocitada.

La ingestión de microrganismos por parte de las células fagocíticas ocurre por medio
de dos tipos de receptores: receptores para componentes de los microrganismos y receptores
para moléculas opsoninas.
DIGESTIÓN
Las células fagocítcas contienen dos tipos de gránulos que entran en contacto con la
vacuola fagocítica: los gránulos lisosomales y los gránulos azurófilos.
Poco tiempo después de la ingestión de partículas por el fagocito, el pH baja. En los humanos
puede llegar a 6.0 – 6.5. La mayoría de los microorganismos no soportan éste pH, siendo éste
uno de los mecanismos bacteriostáticos.
Una vez endocitados y como resultado de la fusión de los gránulos lisosomales con la
vacuola fagocítica, los microorganismos entran en contacto con una variedad de proteínas
bactericidas, entre ellas la leucina que destruye bacterias Gram positivas; una serie de
proteínas catiónias con actividad antimicrobiana, etc. (Tabla III).
TABLA III. Algunas proteínas microbicidas de los gránulos lisosomales
1. Leucina (PMN): Proteína catiónica activa sobre bacterias Gram positivas.
2. CP (PMN): Una serie de siete proteínas catiónicas.
3. BPI (PMN): Un factor que incrementa la permeabilidad de la pared celular de
los microorganismos.
4. AMP 36.5 kD (PMN): Una proteína antimicrobicida activa sobre mutantes de
S. thiphimurium con LPS trucados (colonias rugosas).
5. MUMP1-MUMP3 (MFS): Una familia de proteínas microbicidas activas
sobre microrganismos Gram positivos y Gram negativos.

QFB DAVID L. MONTEMAYOR VEGA 7


FAGOCITOSIS

En la tabla IV se puede observar el contenido de los gránulos azurófilos.


Tabla IV. Algunos constituyentes de los gránulos azurófilos.
Constituyente Gránulos azurófilos (primarios) Gránlos azurófilos (secundarios)
Hidrolasas ácidas Catepsina B Fosfatasa A2
Catepsina D
-glucuronidasa
-manosidasa
Fosfatasa A2

Proteasas neutras Elastasa Colagenasa


Capesina G Activador del complemento
Proteinasa 3

Factores microbicidad Mieloperoxidas Lisozima


Lisozima Lactoferrina
Defensinas
BPI (bacterial permeability
increasing factor)
Granulocina

Los mecanismos microbicidas que se presentan durante la fase de la digestión,


incluyen la formación de H2O2 responsable de la actividad microbicida de los fagocitos, la
iodinación de la pared celular de las bacterias, la producción de aldehídos bactericidas por
descarboxilación de aminoácidos y el rompimiento oxidativo de enlaces peptídicos en las
proteínas bacterianas.
La molécula de H2O2 aumenta la actividad de la mielopeoxida y la lactoferrasa,
moléculas que inhiben el crecimiento de los microorganismos.
Durante la fagocitosis también se generan otros metabolitos del oxígeno, tales como el
átomo 1O2. Este átomo también da origen a H2O2. En algunos mecanismos de los macrófagos
también interviene el óxido nitroso (NO). Otro sistema es el compuesto con arginina-óxido
nítrico.
DEFICIENCIAS EN LA FAGOCITOSIS
Algunas enfermedades donde se presentan deficiencias en la fagocitosis son:
1. Síndrome de Chediak-Higashi. Los pacientes muestran albinismo parcial, aumento de la
susceptibilidad a infecciones, pancitopenia, linfadenopatía y hepato-esplenomegalia. Los
neutrófilos contienen gránulos anormalmente grandes e irregulares. La enfermedad es
autosómica recesiva y su curso es rápido en la infancia. Los sitios de infección más
afectados son los tracto respiratorios superior e inferior y la piel. Staphylococcus aureus es
el mocroorganismo más frecuentemente encontrado. Los niveles de inmunoglobulinas, la
hipersensibilidad tardía, la endocitosis y el metabolismo oxidativo de las células
fagocíticas son normales. Algunos pacientes presentan anormalidades en la quimiotáxis,
disfunción en la cantidad de mieloperoxidasa en sus neutrófilos y anormalidades en la
función de la tubulina.
2. Enfermedad granulomatosa crónica ligada al sexo. Se presenta solamente en hombres y se
caracteriza por neutrófilos marcadamente deficientes en su capacidad de destruir bacterias
y por la frecuente formación de granulomas. Se manifiestan neumonías y dermatitis

QFB DAVID L. MONTEMAYOR VEGA 8


FAGOCITOSIS

infecciosas causadas por bacterias catalasa positivas y por hongos. Se ha observado que las
células fagocíticas ingieren en forma normal, pero no presentan los cambios metabólicos
asociados con la destrucción de las bacterias.
3. Deficiencia en la glutatión-peroxidasa. Enfermedad descrita solo en mujeres donde las
células fagocíticas tienen una marcada deficiencia en el metabolismo oxidativo y en su
capacidad bactericida. Esta enfermedad es parcida a la enfermedad granulomatosa crónica
ligada al sexo.
4. Deficiencia de glucosa-6 fosfato deshdrogenasa. Los fagocitos muestran ingestión y
degranulación normales pero tienen un marcado efecto bactericida. Éstas células no
muestran los cambios metabólicos ocidativos que se necesitan para destruir una bacteria.

BIBLIOGRAFÍA
1. ROJAS−ESPINOZA, Oscar; ARCE−PAREDES, Patricia. Fagocitosis: mecanismos y
consecuencias. Primera parte. Bioquímica. Vol. 28. Num. 4. Diciembre 2003. Pag. 19-28.
2. ROJAS−ESPINOZA, Oscar; ARCE−PAREDES, Patricia. Fagocitosis: mecanismos y
consecuencias. Segunda parte. Bioquímica. Vol. 28. Num. 1. Enero – Marzo 2004. Pag.
18–31.
3. ROJAS−ESPINOZA, Oscar; ARCE−PAREDES, Patricia. Fagocitosis: mecanismos y
consecuencias. Tercera parte. Bioquímica. Vol. 29. Num. 2. Abril – Julio 2004. Pag. 56-
67.

QFB DAVID L. MONTEMAYOR VEGA 9

También podría gustarte