Está en la página 1de 9

ARTICULO 59. PROHIBICIONES A LOS EMPLEADORES.

1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones
en dinero que corresponda a los trabajadores, sin autorización previa escrita de éstos
para cada caso, o sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes:

a). Respeto de salarios, pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en


los casos autorizados por los artículos 113, 150, 151, 152 y 400.

b). Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta de un cincuenta por ciento
(50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en la forma y en los casos
en que la ley las autorice.

c) <Literal INEXEQUIBLE

-Según el Ministerio de la Protección Social, retoma el artículo 149 del Código Sustantivo
del Trabajo los descuentos prohibidos por parte del empleador, entre los cuales podemos
encontrar que estas normas concretan la protección legal que ampara al salario de
descuentos y deducciones indiscriminadas y arbitrarias que puede darse el caso a efectuar
un empleador, respecto al salario de su trabajador, los cuales solamente los puede hacer el
empleador cuando el trabajador lo autorice previamente y deje estipulado mediante un
escrito o por mandato imperativo de un Juez de la República.

Por lo cual, no es aceptable que el empleador haga descuentos sobre la respectiva


remuneración o de las prestaciones sociales de los trabajadores, ya sea por pérdidas o daños
que pueda ocasionar el trabajador a la empresa, sin una autorización valida sobre éstos. Con
respecto a lo anterior, el Código Sustantivo del Trabajo estipula lineamientos por los cuales
se permite en algunos casos las retenciones, descuentos y compensaciones de salarios.

“ARTÍCULO 150. DESCUENTOS PERMITIDOS. Son permitidos los descuentos y


retenciones por concepto de cuotas sindicales y de cooperativas y cajas de ahorros,
autorizadas en forma legal; de cuotas con destino al seguro social obligatorio, y de
sanciones disciplinarias impuestas de conformidad con el reglamento interno de trabajo
debidamente aprobado".

De la misma manera, los Inspectores de Trabajo están facultados legalmente para autorizar
por escrito las retenciones y descuentos del salario, también el salario mínimo legal,
siempre que medie autorización tanto del empleador como del trabajador. Por lo que
estipula, el artículo 151 del mismo código comenta que:
"ARTÍCULO 151. AUTORIZACIÓN ESPECIAL. Los inspectores de trabajo pueden
autorizar por escrito, a solicitud conjunta del empleador y del trabajador, y previa
calificación en cada caso, préstamos, anticipos, deducciones, retenciones, o
compensaciones del salario, aunque haya de afectarse el salario mínimo o la parte
inembargable, o aunque el total de la deuda supere el monto del salario en tres (3) meses.
En la misma providencia en que autorice la operación, el funcionario debe fijar la cuota
que puede ser objeto de deducción o compensación por parte del patrono, y el plazo para
la amortización gradual de la deuda".

Esto ha indicado que, aunque la ley consagra una protección especial que ampara al salario
de descuentos y deducciones indiscriminadas y arbitrarias que en cualquier situación puede
llegar a efectuar un empleador, También dice que los trabajadores tienen la disposición de
implicar su salario y prestaciones sociales de la manera que lo consideren.

Igualmente, le expresamos que en el Código Sustantivo del Trabajo no existe una norma
que le permita al empleador exigir a sus trabajadores independientemente de la actividad
que desempeñen la firma de documentos o títulos valores como garantía por los errores del
trabajador ó pérdidas que sucedan en la empresa.

- Según la sala de casación laboral de la Corte Suprema de Justicia, la sentencia 446-2013


con el número de radicación 42955. La sala decide con respecto al recurso de casación
interpuesto por Capitalizadora Colpatria, en contra de la sentencia de segunda instancia
proferida por el Tribunal Superior de Ibagué, Sala Laboral, el 5 de agosto de 2009, dentro
del proceso ordinario laboral promovido por Luz Dary Perdomo Álvarez en contra de la
entidad recurrente junto con las empresas Seguros De Vida Colpatria S.A. y Seguros
Colpatria S.A.
La demandante alega que se le hizo un descuento ilegal a su liquidación; debido a que esta
anterior a ser despedida, adquirió una póliza de seguro para su vehículo con esta misma
entidad y había pactado una mensualidad de pago de la misma. Sin embargo, el saldo
insoluto le fue arbitrariamente descontado de su liquidación, sin ni siquiera haber sido
pedido por la actora. Entre otros asuntos más que no competen para el presente trabajo.
Con respecto a esto la sala no casa la solicitud de la entidad. Si bien reconoce posible la
compensación de obligaciones a la terminación del contrato de trabajo, sin la autorización
del trabajador, cuando se trata de “obligaciones exigibles”; pero, en este no es el caso y
mucho más cuando la entidad no allegó prueba dentro del plenario sobre la exigibilidad de
la obligación de la demandante que le fue descontada por la empresa por concepto de póliza
de vehículo a la terminación del contrato, no obstante que es un presupuesto indispensable
para que opere la compensación. Por lo cual, exigió que se le reintegrara el monto
descontado de su liquidación.
Es claro que el numeral 1 del artículo 59 del presente código busca proteger a la parte más
vulnerable de la relación laboral, debido que a este con su notable poder en algunos casos
tratara de usurpar entre los derechos del trabajador, so pretexto de obligaciones inexistentes
o no contempladas por la ley, de este con el empleador. Razón por la cual se contempla en
este artículo en qué casos esto procede, además, faculta a las cooperativas de trabajo para
retener cierto porcentaje del salario del trabajador con respecto a los créditos que estos
adquieran y, bajo las formalidades que señale la ley.
En adición, Puede haber retención cuando se habla de multas como sanción disciplinaria y
solo aplica para retrasos o llegadas tardes; además debe estar contemplado en el reglamento
interno de trabajo. Las Multas no aplican para cualquier falta disciplinaria. Art. 113 del
CST.  descuentos por cuotas sindicales. Deducción para salud y pensión (obligatorio,
solidaridad), La norma habla de excepción en los préstamos, pero igual aquí debe haber
autorización por escrito del trabajador. 

2. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres en


almacenes o proveedurías que establezca el empleador.

Según la monografía de Carlos René Molina Argueta, expuesta en marzo de 2006. Esta
medida es de carácter protectora del salario del trabajador, nace con el propósito de que los
empleadores no usurpen el salario de sus trabajadores. Haciéndoles comprar mercancía en
establecimientos de su propiedad, en mayoría de los casos son de una calidad mala y los
precios exuberantes para mantenerles el trabajo. Por lo cual es de importancia limitar toda
acción u omisión que pueda afectar al trabajador por parte de su patrono. Y, es notable que
los trabajadores tienen la completa libertad de invertir su dinero en las causas que más le
parezcan, al momento de suplir sus necesidades sus necesidades básicas como es la de
alimentación, serán estos mismos quien decidan a su conveniencia que establecimiento les
favorece más.

3. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se le admita en
el trabajo o por otro motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de éste.

El concepto Ministerio de la Protección Social


en concepto N°363198. Argumenta la claridad de la prohibición, recae en cabeza del
patrono de exigir sumas de dinero como gratificación para vincular laboralmente a las los
aspirantes al cargo. Por lo tal, el empleador no está legalmente facultado para exigir a sus
trabajadores consignar sumas de dinero para posteriormente poder celebrar contratos de
trabajo, mucho menos para continuar con la relación laboral ya establecida. También resalta
sobre el costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las pruebas o valoraciones
complementarias que se necesiten, estará a cargo del empleador en su totalidad. nunca,
pueden ser cobrados ni solicitados al aspirante o al trabajador.

Este articulo tiene por objeto que haya libertad en cuanto a la contratación, que esto no sea
motivo de lucro para el empleador, usurpando a los sujetos que quieren desarrollar su
necesidad de laborar, por lo cual este tipo de actividades degradan la actividad laboral

4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio de su


derecho de asociación.

La libertad de asociación sindical, concebida como la aplicación de un derecho individual,


exige que los asociados puedan escoger entre varios sindicatos, aquél que más le interese, e
incluso que pueda constituir libremente uno nuevo. En el artículo constitucional se
consagran las más importantes garantías que tienen las organizaciones sindicales “Su
reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución”.

El Estado no concede la personería jurídica, sino que simplemente declara su existencia.


Ésta se obtiene automáticamente con la simple reunión de un mínimo de miembros, con la
voluntad de constituir un sindicato, y llenando las posteriores formalidades: redacción del
acta de fundación y depósito del acta en el Ministerio del Trabajo.

El derecho a la libertad sindical no es un derecho absoluto. La Corte Constitucional en


reiterada jurisprudencia ha indicado este concepto. Una de los más importantes
pronunciamientos en este sentido es la sentencia C-797 del 20 de junio de 2000, en la que la
Corte ha establecido que:

“el poder de las organizaciones de trabajadores de determinar: el objeto de la organización,


condiciones de admisión, permanencia, retiro o exclusión de sus miembros, régimen
disciplinario interno, órganos de gobierno y representación, constitución y manejo del
patrimonio, causales de disolución y liquidación, procedimiento liquidatario, y otros
aspectos que atañen con su estructura, organización y funcionamiento, que deben ser, en
principio, libremente convenidos por los miembros de las asociaciones sindicales al darse
sus propios estatutos o reformarlos, salvo las limitaciones que válidamente pueda imponer
el legislador conforme al inciso 2 del art. 39”

Además, en la sentencia T-173 de 1995 plantea la Corte Constitucional que: “El derecho de
afiliación del que todo trabajador es titular, se hace efectivo sólo si es supeditado a
condiciones cuya realización no depende de la voluntad de la organización sindical. Esto no
impide, sin embargo, que el sindicato pueda evaluar la conducta de los trabajadores ya
afiliados y decidir la expulsión de alguno de ellos, cuando dicha medida esté fundada en
motivos razonables, previstos estatutariamente y compatibles con los principios
democráticos.”

En la sentencia C-567 de 2000, la misma Corte ratifica lo anteriormente expuesto: “(…) Sin
embargo, la Corte considera que éste tampoco es un argumento de índole constitucional,
pues no hay que olvidar que la representación sindical es un asunto que se gana en la
misma lucha democrática, dentro de la propia organización sindical, y no por medio de una
legislación que, bajo la excusa de proteger a los trabajadores, está impidiendo el goce
efectivo de un derecho fundamental, como es el de la libertad sindical”

Las decisiones al interno del sindicato deben tomarse con base en una democracia que
permita la participación de sus miembros, como derecho a ser parte activa en la vida de la
organización con base en la cual se realizan sus actividades. La cancelación o la suspensión
de la personería jurídica sólo procede por vía judicial. La administración, a través del
Ministerio del Trabajo y de Seguridad Social, no concede la personería jurídica de un
sindicato, tampoco tiene la facultad de cancelarla o suspenderla. Sólo los jueces del trabajo
podrán decidirlo.

Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión. Para garantizar que las personas líderes del sindicato, así como
miembros fundadores y adherentes puedan obrar y ejercer todas sus funciones sin miedos
frente a algún ataque reivindicatorio de sus empleadores, les es garantizado por la misma
Constitución el fuero sindical.

No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la fuerza pública. Es el único
grupo excluido, y se establece esta prohibición con el objeto de preservar la imparcialidad
de sus miembros.

Ésta disposición se consagra también en el art. 219 de la Constitución Política de Colombia


y en el Convenio 87 de la OIT que en Colombia queda legalmente incorporado con la ley
26 de 1976, exactamente en su art. noveno. Lo anterior significa que la OIT proporciona
plenas facultades para que la legislación del respectivo país limite las garantías establecidas
en el convenio 87 sobre libertad sindical a las fuerzas armadas del país. Por lo tanto, no es
un imperativo de aplicación a las fuerzas armadas, pues la ley determinara su regulación.

En Colombia, adicionalmente se establece que la asociación sindical está prohibida para las
fuerzas armadas en virtud del art. 414 del Código Sustantivo del Trabajo.
Por las razones anteriores podemos constatar que ningún empleador puede limitar o
presionar a sus trabajadores en su ejercicio de derecho de asociación, además, que nuestro
sistema jurídico es tajante y conciso en la normatividad que ha adecuado para protegerlo y,
evitar su vulneración.

5. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político, o


dificultarles o impedirles el ejercicio del derecho del sufragio.

En la sentencia Sentencia C-931/14, se menciona sobre el limite del empleador, tema de ese


artículo, el cual proclama que debe respetar las creencias y sentimientos de sus empleados y
no imponer obligaciones de índole religioso o político, ni realizar actos que restrinjan sus
derechos; además, así como el ordenamiento le permite cierta discrecionalidad para que
razonablemente termine la relación de trabajo cuando considera un acto inmoral, también lo
dota de obligaciones, prohibiciones y principios que deben guiar sus relaciones y
actuaciones frente a la norma.

Según la revista jurídica de derechos sociales, afirma que la corte constitucional piensa que,
los individuos no pueden ser obligado a realizar actos contra su creer y su forma sentir. Por
lo tal, nadie puede limitar obrar en consecuencia de sus creencias y sentimientos, en caso
que el ejercicio del derecho encaje a los límites constitucionales y legales pertinentes. Por
lo cual, las entidades privadas, ni oficiales no podrán exigir a sus funcionarios o empleados
la asistencia imperativa a ceremonias religiosas, por inofensivo que parezca. De hacerlo, el
Estado estará vulnerando los derechos a la libertad religiosa y de cultos que contempla la
Carta magna.

En adición, el diario La Nación, genero un artículo en el cual expresa que el impedir a un


trabajador el ejercicio al voto, según el artículo 292 del Código Electoral establece que se
"impondrá una multa de dos a cinco salarios base" al empleador que incumpla con la
obligación de dejar a sus empleados ausentarse para ir a votar.

6. Hacer, autorizar, o tolerar propaganda política en los sitios de trabajo.

El diario Elempleo.com público un artículo en el cual dice que empleadores y trabajadores


deben pensar bien sus acciones, antes de hacer campaña o propaganda política en sus
lugares de trabajo, porque esto puede hacerles contraer responsabilidad legal. se ha
mencionado ya con respecto a los trabajadores, ahora, este artículo prohíbe a los patronos
influir en las decisiones políticas de sus trabajadores; de tal manera que las empresas e
instituciones deben ser respetuosas de las inclinaciones políticas de cada uno de sus
servidores. Razón de que debe valorarse que incurrir en las decisiones electorales de los
trabajadores podría ser causal de reclamo como un incumplimiento a la legislación laboral,
por ende, puede terminar con imposición de multas. 
La legislación es clara, por lo cual este tipo de actuaciones se ha considerado que se deben
llevar a consciencia de cada sujeto, por lo que es inconcebible que alguien trate de
entrometerse en una decisión que es propia de cada individuo.

7. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios.

Según el portal web Gerencie.com, expresa que, aunque este articulo parece ser
desconocido en cantidad de espacios laborales, está prohibido a los trabajadores propiciar
estas actividades, de la misma manera se le impide al empleador propiciarlos o permitirlos.

En la sentencia con N°. 40114 de 27 de febrero del 2013, en la cual el legislador se


pronunció al respecto de hacer rifas o colectas, por lo cual es competencia al empleador de
mantener el ambiente de trabajo en las condiciones naturales de este, es decir, los patronos
tienen la responsabilidad de mantener el orden y mediar entre trabajadores si es necesario
para establecer el orden del ambiente laboral, por lo cual, permitir rifas o colectas entre sus
subordinados van en contra del normal desarrollo laboras, aparte de estar prohibido para los
trabajadores ejercer este tipo de actos, en el caso del patrono mucho más y consecuente a
esto ellos son los sujetos que deben parar este tipo de actividades.

En conclusión, es notable que en muchas empresas del país no se considera esto como una
actividad que pueda perjudicar a alguna de las partes de la relación laboral, más bien, se
toma de la manera de ser solidario con las necesidades ajenas que pueden ocurrir a alguno
compañero incluso hasta el empleador, es concebido como una forma de ayudar en la
mayoría de los casos y, no de lucro.

8. Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7o. del artículo 57 signos


convencionales que tiendan a perjudicar a los interesados, o adoptar el sistema de
"lista negra", cualquiera que sea la modalidad que utilicen, para que no se ocupe en
otras empresas a los trabajadores que se separen o sean separados del servicio.

Según la sentencia 22974 de 25 de septiembre de 2003, la sala laboral de la C.S.J. Se


pronuncia con respecto al tema de informaciones negativas del empleador sobre un ex-
trabajador. Donde expresa, el empleador está en la completa obligación de certificar al
trabajador que lo solicite, con los datos básicos que alucen al tiempo, cargo y
remuneración, expresándolo en los términos más adecuados para expresar este tipo de
información. Dejando de un lado las expresiones no apreciativas que transgredan los
derechos, libertades y prerrogativas, es tajante al prohibir el uso de “signos convencionales”
o la nombrada “lista negra” con el objetivo de perjudicar al trabajador impidiéndole el
acceso a otras relaciones laborales.
Cualquier intento por parte del empleador para dificultar el acceso a un nuevo empleo es
inaceptable, mucho más aun, cuando se trate de tergiversar la verdad, es decir, utilizar
hechos contrarios a la realidad no tienen justificación y sin fundamento alguno, no
solamente violan las disposiciones legales, si no los derechos constitucionales inherentes al
hombre, como lo son el derecho a la honra y al buen nombre consagrados en el artículo 15
y 21 de la carta magna.

Por otro lado, el Ministerio de la protección Social en un concepto 98301 del 2011, retoma
este articulo y, trata de responder que ley acobija al trabajador, cuando un empleador
expide mala referencias laborales. En este caso saca a flote el artículo 57 de Código
Sustantivo del Trabajo que hace alusión a la certificación laboral, y, por su parte el numeral
8 del artículo 59 del presente código, en el cual manifiestan que la claridad de la norma es
contundente, en cuestión de mala fe a la hora de referenciar por parte del empleador, no
cabe duda que se está incurriendo en esta prohibición donde genere responsabilidad a este
por su actuar.

Establece que, se puede acudir al inspector del trabajo para que sea citado el anterior
empleador a audiencia, en donde, se debe aclarar sobre la situación, o, si el trabajador así lo
considera puede acudir a la jurisdicción laboral, si considera que esta acción incurrió en un
perjuicio para que sea indemnizado.

Con respecto a este artículo, una vez más se trata de proteger al trabajador y, en este caso
en cual los empleadores pueden creerse con la facultad de obstruir el desarrollo de la vida
laboral de un sujeto. la ley ha limitado el mal accionar de los empleadores con este artículo.
Por ende, el empleador debe ser objetivo con sus pronunciamientos en la certificación
laboral, también, a la hora de dar referencias a otras entidades donde el trabajador puede
aspirar un cargo, si se pide una recomendación laboral, debe ser iniciativa del trabajador y
el empleador, aunque no está obligado puede darla. Si incurre en el mal ejercicio al
momento de dar certificaciones laborales, la corte expresa que podrá incurrir en sanciones.

9. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los
trabajadores o que ofenda su dignidad.

La sentencia SL8135-2014 la sala se pronuncia con respecto al artículo 59, numeral 9. En


esta providencia se tiene en cuenta frente al empleador su obligación especial de respeto
absoluto a la dignidad del trabajador, a sus creencias y sentimientos; la prohibición de
ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o
que ofenda su dignidad y, que las sanciones disciplinarias no pueden consistir en penas
corporales, ni en medidas lesivas de la dignidad del trabajador.
Según la sentencia SL6041-2012, por la cual los magistrados traen a colación el mismo
numeral del CST. las terminaciones unilaterales del contrato de trabajo con justa causa
deben invocarse correctamente las normas que contemplan como justificantes los hechos
atribuidos y que la discriminación salarial no está prevista como justa causa legal para
terminar el contrato de trabajo. Entonces, los empleadores no pueden culminar
arbitrariamente el contrato de trabajo y, mucho menos por pedir el incremento salarial que
cada año se ajusta acorde el salario mínimo. por lo tal se intuye que el empleador vulnero el
derecho de la remuneración estipulada por la ley, además al terminarle el contrato sin justa
causa.
El portal Gerencie señala, que la esencia dignidad humana debe estar implícita en cada acto
que se presencie en la dignidad humana. Tan solo por el hecho que nuestra constitución
política, convenios y códigos se han construido con base a ellos. Si ninguna norma de otra
índole jerárquica puede infringir el articulado de la carta, mucho menos en la relación
laboral se podrán transgredir estos derechos.
En resumen, el articulo estipula que las acciones del empleador no pueden ir en vía de
hecho, se intuye que todas las acciones de los sujetos que están bajo el estado social de
derecho tiene que ir acorde a la dignidad humana, principios y derechos humanos. Por lo
tal, el este articulo solo recuerda las bases de nuestro sistema jurídico deben ser respetadas.
Las acciones más común prueba de esto es el acoso laboral.

https://www.gerencie.com/esta-prohibido-hacer-rifas-en-la-empresa.html

http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6510/1/331.891-G633c.pdf

https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/viewFile/1671/1348

http://www.elempleo.com/colombia/novedades_tendencias/campana-politica-en-el-
trabajo----/14961779

También podría gustarte