Está en la página 1de 150

CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

UNIDAD TEMÁTICA I
ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL, DGTM. Y MM
Y DOCUMENTOS.

1.1. Misión y organización de la OMI. 4


1.2. Misión y organización de la DGTM. Y MM. 7
1.3. Evolución del SOLAS. 13
1.4. Evolución del Código IDS. 20
1.5. Decreto Ley N° 3.175, de 1980. 21

UNIDAD TEMÁTICA II
DOCUMENTOS TECNICOS.

2.1. SOLAS capítulo III “Dispositivos y medios de salvamento”


Regla 20 “Disponibilidad funcional, mantenimiento e inspección” 23
2.2. Código IDS Generalidades - Resolución MSC.48 (66) 27
2.3 Código IDS capítulo III “señales visuales” 28
2.4 Código IDS capítulo IV “embarcaciones de supervivencia” 31

UNIDAD TEMÁTICA III


REGLAMENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE UN TALLER
DE BALSAS SALVAVIDAS Y DE SU PERSONAL DE INSPECTORES.

3.1. Resolución OMI. A.761(18), del 4 de noviembre de 1993 45


3.2. Resolución MSC.55(66), del 30 de mayo de 1996 (en ingles) 54
3.3. Circular Ordinario DGTM. Y MM. O-71/023 57
3.4. Resolución DGTM. Y MM. N° 12.600/775, del 24 de junio 2009 68

UNIDAD TEMÁTICA IV
IMPLEMENTACION DE UN TALLER DE BALSAS SALVAVIDAS
INFLABLES.

4.1. Aprobación de estaciones de servicio de balsas salvavidas inflables 73


4.2. Características de un taller 73
4.3. Personal de estaciones de servicio 74
4.4. Implementación de un taller de balsas salvavidas 74
4.5. Organización del trabajo y calendarización de actividades 75
4.6. Repuestos y materiales 76
4.7. Mantención y certificación de las balsas salvavidas 76
4.8. Supervisión y control 76

1
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

UNIDAD TEMÁTICA V
BALSAS SALVAVIDAS.

5.1. Tipos de balsas salvavidas 77


5.2. Prescripciones generales aplicables a las balsas salvavidas 80
5.3. Estiba de la balsa salvavidas inflable 85
5.4. Puesta a flote de la balsa salvavidas inflables 87

UNIDAD TEMÁTICA VI
PLANIFICACIÓN Y TRABAJO DE UN TALLER DE BALSAS
SALVAVIDAS INFLABLE .

6.1. Planificación y Procedimientos para la inspección balsa salvavidas 88


6.2. Inspecciones 91
6.3. Equipamiento de las balsas salvavidas 100
6.4. Procedimiento de las pruebas de presión 102
6.5. Formularios 114

UNIDAD TEMÁTICA VII


MANUAL TIPO DEL FABRICANTE.

7.1. Manual tipo del fabricante. 122

2
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

INTRODUCCIÓN

De acuerdo al Capítulo III del Convenio Internacional de Seguridad de


la Vida Humana en el Mar, SOLAS, los dispositivos de salvamento deben reunir las
condiciones exigidas por éste, en cuanto a resistencia, capacidad e implementación.
Por esta razón, el curso “Técnicas para la Inspección de Balsas Salvavidas”, está
orientado para que los alumnos logren describir las normativas legales para una
estación de servicios de balsas salvavidas y los requisitos para obtener el título de
Inspector de balsas salvavidas, a través de la resolución dictada para la OMI y la
autoridad marítima. Además, el alumno podrá fiscalizar la mantención de los
dispositivos de salvamento, controlar la existencia y mantención de los dispositivos
de salvamento y emitir informes técnicos con relación al estado de mantención del
equipo de supervivencia.

El curso está orientado al personal de las estaciones de servicio de


balsas salvavidas y a los inspectores que supervisan y controlan la mantención,
reparación y certificación de dichos dispositivos.

3
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

UNIDAD TEMÁTICA I

ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL, DGTM. Y MM Y DOCUMENTOS

1.1. MISIÓN Y ORGANIZACION DE LA OMI.

1.1.1. Misión Organización Marítima Internacional.

La Organización Marítima Internacional OMI, en (International Maritime Organization,


IMO) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que promueve la
cooperación entre Estados y la industria de transporte marítimo, para mejorar la
seguridad marítima y para prevenir la contaminación marina.

En 1948 se celebró una Conferencia de las Naciones Unidas, en la cual se adoptó el


Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS),
constituyéndose así, oficialmente, la Organización Marítima Internacional (OMI),
como el primer organismo internacional dedicado exclusivamente a la elaboración de
medidas relativas a la seguridad marítima.

Entre la adopción del Convenio y su entrada en vigor en 1958, otros problemas


relacionados con la seguridad, también despertaron la atención internacional, aún
cuando requerían un enfoque relativamente diferente. Uno de los problemas más
importantes fue la amenaza de contaminación del mar ocasionado por los buques, en
particular los buques tanque. En 1954 se adoptó un convenio internacional sobre
esta materia y en 1959 la OMI asumió la responsabilidad de administrarlo y
promoverlo. Así es como desde los inicios, la mejora de la seguridad marítima y la
prevención de la contaminación del mar, han constituido los objetivos primordiales de
la OMI.

La OMI es el único organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en


Londres, Reino Unido. Actualmente está integrada por 166 Estados Miembros y dos
Miembros Asociados, 36 organizaciones intergubernamentales y 65 organizaciones
no gubernamentales

1.1.2. Funcionamiento de la Organización Marítima Internacional.

Los comités y subcomités especializados de la OMI están integrados por


representantes de los Estados Miembros. Se han establecido también acuerdos
oficiales de cooperación con organizaciones intergubernamentales, y se les ha
concedido el carácter de consultivo, y no gubernamentales, a fin de que participen en
la labor de los diversos órganos en calidad de observadoras. Estas organizaciones
representan un amplio espectro de intereses marítimos, jurídicos y relativos al medio
ambiente, y contribuyen a la labor de la OMI facilitando información, documentación y
asesoramiento pericial. Estas organizaciones no tienen, sin embargo, derecho a
voto.

4
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Normalmente son los comités o subcomités los que se encargan de la labor


preliminar sobre un convenio. Posteriormente se elabora un proyecto de
instrumento, el cual se remite a una Conferencia a la que se invita a las delegaciones
de todos los Estados del sistema de las Naciones Unidas, incluidos los Estados que
pueden no ser Miembros de la OMI. La Conferencia adopta un texto definitivo, el
cual se remite a los Gobiernos para su ratificación.

El instrumento así adoptado entra en vigor una vez que se ha cumplido lo estipulado
en determinadas prescripciones, que siempre incluyen la ratificación por un número
específico de países. Cuanto más importante es el convenio, más rigurosas son las
prescripciones relativas a su entrada en vigor. La implantación de las prescripciones
de un convenio tiene carácter obligatorio para los países que son Partes en el
mismo. Los códigos y recomendaciones adoptados por la Asamblea de la OMI no
son obligatorios para los Gobiernos, pero su contenido puede ser igualmente
importante, y en muchos casos, serán implantados por los Gobiernos por medio de
su legislación nacional.

La dirección de la OMI está a cargo del Secretario General, nombrado por el Consejo
con la aprobación de la Asamblea.

1.1.3. Orgánica de la Organización Marítima Internacional.

Los comités y subcomités de la OMI son netamente técnicos y se dividen en:

- Comité de Seguridad Marítima (CSM)


- Comité de Protección del Medio Marino (CPMM)

Estos dos comités cuentan con varios subcomités cuyas denominaciones indican los
temas de los que se ocupan

- Seguridad de la Navegación (NAV)


- Radiocomunicaciones y Búsqueda y Salvamento (COMSAR)
- Formación y Guardia (STW)
- Transporte de Mercancías Peligrosas, Cargas Sólidas y Contenedores (DSC)
- Proyecto y Equipo del Buque (DE)
- Protección contra Incendios (FP)
- Estabilidad y Líneas de Carga y Seguridad de Pesqueros (SLF)
- Implantación por el Estado de Abanderamiento (FSI)
- Transporte de Líquidos y Gases a Granel (BLG)

- Comité Jurídico, se encarga de examinar todas las cuestiones de orden jurídico


que son competencia de la Organización.

- Comité de Cooperación Técnica, coordina el trabajo de la OMI en lo concerniente a


la provisión de asistencia técnica, particularmente a los países en desarrollo.

5
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

- Comité de Facilitación, se encarga de las actividades y funciones de la OMI


relativas a la facilitación del tráfico marítimo internacional, con el fin de reducir las
formalidades y simplificar la documentación que se exige a los buques al entrar o
salir de puertos y terminales.

1.1.4. Convenios y Códigos.

La OMI ha adoptado unos 40 convenios y protocolos, así como más de 800 códigos
y recomendaciones sobre seguridad marítima y la prevención de la contaminación,
de los que se destacan:

- Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS)


- Convenio internacional sobre líneas de carga
- Convenio Internacional sobre Arqueo de Buques
- Convenio Reglamento internacional para prevenir los abordajes
- Convenio internacional sobre búsqueda y salvamento marítimos
- Convenio constitutivo de la Organización Internacional de Telecomunicaciones
Marítimas por Satélite (INMARSAT)
- Convenio internacional de Torremolinos, para la seguridad de los buques
Pesqueros
- Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para
La gente de mar, STCW.
- Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (MARPOL)
- Convenio internacional relativo a la intervención en alta mar en casos
De accidentes que causen una contaminación por hidrocarburos
- Convenio internacional sobre responsabilidad civil, nacida de daños debidos
A contaminación por hidrocarburos
- Convenio internacional sobre la constitución de un fondo internacional
De indemnización de daños debidos a contaminación por hidrocarburos
- Convenio internacional sobre cooperación, preparación y lucha contra
La contaminación por hidrocarburos (Convenio de Cooperación)
- Convenio para facilitar el tráfico marítimo internacional
- Convenio para regular la responsabilidad civil derivada de daños resultantes
Del transporte marítimo de sustancias nucleares
- Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación
Marítima

Además de los convenios y otros instrumentos convencionales, la OMI ha adoptado


varios centenares de códigos, directrices o recomendaciones relativos a una amplia
gama de cuestiones que no se consideran idóneas para su reglamentación mediante
instrumentos convencionales oficiales. Aunque estas recomendaciones no tienen
fuerza de ley para los Gobiernos, les sirven de orientación en la formulación de
reglamentaciones y prescripciones de carácter nacional. Muchos Gobiernos aplican
las disposiciones de esas recomendaciones incorporándolas, en su totalidad o en
parte, a su legislación o reglamentación nacionales. En algunos casos, códigos
importantes han adquirido carácter obligatorio mediante la inclusión de las
referencias pertinentes en un convenio.

6
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Entre los numerosos códigos y recomendaciones que se han adoptado a lo largo de


los años, se incluye:

- Código marítimo internacional de mercancías peligrosas (Código IMDG)

- Código de prácticas de seguridad relativas a las cargas sólidas a granel (Código de


Cargas a Granel)

- Código Internacional de Señales

- Código para la construcción y el equipo de buques que transporten productos


químicos peligrosos a granel (código CGrQ,)

- Código para la construcción y el equipo de buques que transporten gases licuados


a granel (Código de Gaseros)

- Código internacional para la construcción y el equipo de buques que transporten


gases licuados a granel (código CIG)

- Código internacional para la construcción y el equipo de buques que transporten


productos químicos peligrosos a granel (código CIQ)

- Código internacional para el transporte sin riesgos de grano a granel (Código


Internacional para el Transporte de Grano)

- Código Internacional de Gestión de la Seguridad (Código IGS)

- Código internacional de seguridad para naves de gran velocidad (Código NGV)

- Código internacional de dispositivos de salvamento (Código IDS, 1996).

1.2. MISIÓN Y ORGANIZACION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL


TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE.

1.2.1. Dirección General.

La Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, es el organismo de


alto nivel de la Armada que tiene por misión: “Ejercer la administración marítima del
litoral y de las aguas sometidas a la jurisdicción nacional y el control técnico y
profesional de la Marina Mercante y de las actividades marítimas nacionales con el
propósito de contribuir al desarrollo marítimo de la nación”.

Su dependencia es del Comandante en Jefe de la Armada.

7
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

1.2.1.1. Funciones de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina


Mercante.

Las funciones de la Dirección General son, entre otras, las que se señalan:

a.- Velar por la seguridad de la navegación y por la protección de la vida humana en


el mar, controlando el cumplimiento de las disposiciones nacionales e
internacionales sobre estas materias; atender la señalización de las costas y rutas
marítimas en el litoral de la República; y atender las telecomunicaciones
marítimas de la Marina Mercante;
b.- Velar por el desarrollo y eficiencia de la Marina Mercante Nacional, como
asimismo, por el estudio de la organización y desarrollo del transporte marítimo,
fluvial y lacustre;
c.- Controlar y fiscalizar el material de las naves y artefactos navales para asegurar
su eficiencia y las condiciones de navegabilidad de ellas;
d.- Velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás disposiciones
relacionadas con la parte técnica y profesional de la marina mercante nacional y
de pesca y caza marítima, de la marina de turismo y de los deportes náuticos,
tanto en lo concerniente a su personal como a su material, comprendiendo en
aquél a los empleados y obreros marítimos, fluviales y lacustres;
e.- Controlar y asegurar el mantenimiento del orden y la disciplina a bordo de las
naves mercantes y especiales y de los artefactos navales;
f.- Juzgar y sancionar al personal de la marina mercante, al personal de naves
especiales y, en general, al personal que trabaja en faenas que las leyes le
encomiendan fiscalizar, por faltas de carácter profesional o por faltas al orden, a
la seguridad y a la disciplina;
g.- Multar a los infractores de las leyes y reglamentos vigentes y de los que se dicten
concernientes a los servicios de la marina mercante nacional;
h.- Velar por el cumplimiento de las medidas de seguridad de las naves en los
puertos de la República y de las faenas marítimas, fluviales y lacustres;
i.- Dictaminar en los sumarios administrativos que se substancien sobre accidentes y
siniestros marítimos, determinar las responsabilidades que correspondan en ellos
y aplicar sanciones de acuerdo a la legislación y reglamentación vigente;
j.- Otorgar títulos, matrículas, licencias, permisos y libretas de embarco en
conformidad a la ley y, en los demás casos, permisos de seguridad;
k.- Ejercer la Policía Marítima, Fluvial y Lacustre de acuerdo a la normativa vigente;
l.- Ejercer la fiscalización y control de las playas y de los terrenos fiscales de playa
colindantes con éstas en el mar, ríos y lagos; de las rocas, fondos de mar y
porciones de agua dentro de las bahías, ríos y lagos, y a lo largo de las costas del
litoral y de las islas, cuyo control y fiscalización otorgan las leyes al Ministerio de
Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina;
m.- Velar por la preservación del medio ambiente acuático, de conformidad con lo
previsto en la ley de navegación;
n.- Ejercer la representación oficial del Estado en asuntos o reuniones
internacionales relativas a materias profesionales y técnicas que trata la ley de
navegación;

8
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

o.- Supervigilar las actividades pesqueras en el territorio marítimo, en coordinación


con otros organismos fiscales;
p.- Supervigilar, en coordinación con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la
Armada, las actividades de prospección marina, investigación oceanográfica,
explotación de los fondos marinos y otras que la normativa vigente establezca.
q.- Realizar la movilización de la marina mercante nacional y/o tomar el control de los
servicios marítimos, en los casos en que el ordenamiento constitucional y legal
aplicable así lo determine con el objeto de mantener la eficiencia de los servicios
marítimos nacionales;
r.- Mantener los registros, bases de datos y estadísticas, que le señala la ley de
Navegación y otras disposiciones legales y reglamentarias; y
s.- Corresponderán a la Dirección General, además, otras funciones que le
encomienden las leyes y reglamentos de la República.

1.2.1.2. Cuadro orgánico de la Dirección General.

La Dirección General está organizada internamente en Direcciones Técnicas y por


delegación, son los Gobernadores Marítimos y los Capitanes de Puerto los
encargados de fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias dentro de su territorio jurisdiccional.

A.- DE LA DIRECCIÓN GENERAL

1.- Dirección General


- Director General
Organismos Asesores de Convocatoria Ocasional
- Corte Marítima.
- Comité Marítimo de Planificación Estratégica
- Junta Económica
- Secretaría
- Oficina de Relaciones Públicas

2.- Subdirección
- Subdirector
- Oficina Control de Gestión

3.- Departamentos
- Planes - Finanzas
- Personal - Jurídico
- Asuntos Internacionales - Tecnologías de la Información
- Información y Análisis - Abastecimiento

9
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

B.- DE LAS DIRECCIONES TÉCNICAS DEPENDIENTES

- Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas


- Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático

1.2.2. Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas.

La Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas, es el organismo técnico que


tiene por misión: “Ejercer la autoridad técnica en materias de Policía Marítima;
Tráfico Marítimo; Ayudas a la Navegación; Practicaje y Pilotaje; Telecomunicaciones
Marítimas; Meteorología; Búsqueda y Rescate Marítimo; Inspección de Naves y en lo
relativo a la Seguridad Marítima Portuaria, con el propósito de dar Protección y
Seguridad a la Vida Humana en el Mar, a la Preservación de los Recursos Naturales
y a la Prevención de Delitos en la jurisdicción de la autoridad marítima, contribuyendo
con ello a la misión de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina
Mercante”.

1.2.2.1. Funciones de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas.

Son funciones de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas, las siguientes:

a.- Velar por la protección y auxilio de la vida humana en el mar, en el área


jurisdiccional de la Autoridad Marítima y en la zona asignada a Chile en los
convenios internacionales suscritos por el Estado de Chile.
b.- Cautelar que las naves y artefactos navales nacionales y de bandera extranjera,
que naveguen en el área jurisdiccional nacional, y arriben a puertos chilenos,
cumplan con los estándares de seguridad marítima nacional e internacionales
vigentes.
c.- Administrar el sistema de ayudas a la navegación en el territorio nacional,
controlando que cumpla con las normas internacionales, permitiendo la
navegación segura y expedita por las rutas habilitadas.
d.- Administrar la red de telecomunicaciones marítimas en las áreas de
responsabilidad marítima nacional, de acuerdo con las disposiciones nacionales y
convenios internacionales suscritos por el Estado de Chile.
e.- Satisfacer las necesidades meteorológicas de la Institución y de los usuarios
marítimos en el área jurisdiccional de la Autoridad Marítima.
f.- Proveer el servicio de practicaje y pilotaje en la jurisdicción marítima nacional.
g.- Cumplir las funciones de policía marítima, contempladas en la normativa nacional
e internacional suscrita por el Estado de Chile, dentro de la jurisdicción de la
Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, coordinando su
accionar con otros organismos del Estado.
h.- Supervisar y controlar el cumplimiento de las medidas de seguridad marítima
portuarias y pesqueras establecidas en la normativa legal y reglamentaria vigente,
convenios y acuerdos suscritos por el Estado de Chile que regulan la prevención
de riesgos en puertos, terminales y a bordo de las naves.

10
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

i.- Mantener, en tiempo de paz, el control de la posición de las naves nacionales y


extranjeras que naveguen en el área de responsabilidad nacional; y en tiempo de
conflicto o crisis activar el control naval del tráfico marítimo.

1.2.2.2. Cuadro orgánico de la Dirección de Seguridad y Operaciones


Marítimas.

La Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas está organizada internamente


en:

A.- Dirección
- Director - Secretario Ejecutivo de Asuntos Internacionales
- Secretaría - Oficina de Investigación de Accidentes Marítimos
- Asesor Jurídico

B.- Subdirección

C.- Departamentos y Servicios

- Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo


- Servicio Meteorológico de la Armada
- Departamento Servicio de Telecomunicaciones Marítimas
- Departamento Servicio de Inspección de Naves
- Departamento Servicio de Señalización Marítima
- Departamento Servicio de Practicaje y Pilotaje
- Departamento de Policía Marítima y Prevención de Riesgos
- Departamento de Control del Tráfico Marítimo

De esta organización se destaca el Departamento Servicio de Inspección de Naves,


ya que se relaciona con la materia que estamos tratando, referente a que entre otras
tareas, le corresponde el cautelar que las naves y artefactos navales nacionales, y de
bandera extranjera que naveguen en el área jurisdiccional, cumplan con los
estándares de seguridad marítima nacionales e internacionales vigentes en el país, y
específicamente lo que dice con el supervisar y controlar la ejecución de las
inspecciones estatutarias a las naves de bandera chilena, emitiendo la certificación
correspondiente, el impartir normas de carácter técnico y administrativo, aplicables a
las naves y artefactos navales y mantener un cuerpo de Inspectores de naves,
entrenado y capacitado.

11
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

1.2.3. DIRECCIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS Y MEDIO AMBIENTE


ACUÁTICO.

La Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático es el organismo


técnico que tiene por misión “Ejercer la autoridad técnica en materias de calificación,
idoneidad, capacitación y disciplina del Personal Embarcado, Marítimo y Portuario;
Preservación del Medio Ambiente Acuático; Control Técnico de la Marina Mercante,
de Pesca, de Turismo y Recreación; Transporte Marítimo y Puertos; y en lo relativo al
Borde Costero y Concesiones Marítimas, con el propósito de Fomentar y Proteger los
Intereses Marítimos Nacionales, contribuyendo con ello a la misión de la Dirección
General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante”.

1.2.3.1. Funciones de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente


Acuático.

Son funciones de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, las


siguientes:

a.- Cautelar la idoneidad profesional y capacitación del personal embarcado,


marítimo y portuario, efectuando el control de títulos, matrículas, licencias,
autorizaciones y otros permisos de seguridad, con el propósito de dar
cumplimiento a la legislación nacional y a los convenios internacionales suscritos
por el Estado de Chile.
b.- Aplicar y fiscalizar el cumplimiento de todas las normas nacionales e
internacionales suscritas por el Estado de Chile para la protección y preservación
del medio ambiente y ecosistemas acuáticos de jurisdicción nacional.
c.- Regular y fomentar la actividad marítima nacional, contribuyendo al desarrollo y
modernización del transporte marítimo y marina mercante, los puertos, y las
actividades de pesca y turismo.
d.- Representar a la Institución ante los organismos públicos y entes privados, cuyas
funciones y tareas digan relación con su quehacer.
e.- Intervenir en el proceso de otorgamiento concesiones marítimas y de acuicultura,
de conformidad con la legislación y reglamentación nacional aplicable, incluyendo
su control y supervigilancia.
f.- Supervigilar las actividades pesqueras en el territorio marítimo, en coordinación
con los otros organismos fiscales. Para ello velará por el cumplimiento de las
disposiciones relacionadas con cuotas de vedas y áreas autorizadas para la
pesca y, en general, todas las disposiciones legales y reglamentarias que les
sean pertinentes.
g.- Desempeñarse como organismo técnico en la determinación de los daños sobre
el ambiente marino y al litoral de la República, cuando debido a un siniestro
marítimo o por otras causas se produzca la contaminación de las aguas de
jurisdicción nacional.
h.- Proponer la adquisición de equipos, elementos, compuestos químicos y demás
medios que se requieran para contener, eliminar o aminorar los daños causados

12
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

por derrames, descargas o vertimientos de sustancias, materias o energías que


sean considerados nocivos o peligrosos.

1.2.3.2. Cuadro orgánico de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio


Ambiente Acuático.

La Dirección de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático está


organizada en:

A.- Dirección
- Director - Asesor Jurídico
- Secretaría - Secretario Ejecutivo de Asuntos Internacionales

B.- Subdirección

C.- Departamentos y Centro de Instrucción

- Departamento de Educación y Titulación Marítima


- Departamento de Puertos y Marina Mercante
- Departamento de Concesiones Marítimas
- Departamento de Marina de Pesca y Recursos Marinos
- Departamento de Deportes Náuticos y Buceo Profesional
- Departamento de Preservación del Medio Ambiente Acuático y
Combate a la Contaminación
- Centro de Instrucción y Capacitación Marítima

De esta organización se destaca, el Centro de Instrucción y Capacitación Marítima, al


cual le corresponde: instruir y capacitar al personal de la marina mercante nacional, y
personas que se desempeñen en actividades de pesca, en los aspectos marítimos y
de pesca de interés nacional y en aquellas materias dispuestas en convenios
internacionales relativos a asuntos marítimos.

1.3. EVOLUCIÓN DEL CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD


DE LA VIDA HUMANA EN EL MAR, SOLAS.

1.3.1. Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar,


de 1914 A 1973.

De todos los convenios internacionales que se ocupan de la seguridad marítima, el


más importante es el Convenio internacional para la seguridad de la vida
humana en el mar (SOLAS) que traducido al idioma ingles es; Safety of Life at Sea.

Es también uno de los más antiguos, habiéndose adoptado la primera versión del
mismo, en una conferencia celebrada en Londres en 1914.

El suceso que condujo a la convocatoria de esta Conferencia internacional de


Seguridad Marítima de 1914, fue el hundimiento del trasatlántico Titanic, de la

13
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

compañía White Star, durante su viaje inaugural en abril de 1912, donde más de
1.500 personas perecieron, entre pasajeros y tripulación y el desastre planteó tantas
interrogantes acerca de las normas de seguridad vigentes, a la sazón que el
Gobierno del Reino Unido propuso la celebración de una conferencia internacional
para elaborar nuevos reglamentos.

Desde entonces ha habido otros cuatro convenios SOLAS: el segundo fue adoptado
en 1929 y entró en vigor en 1933; el tercero se adoptó en 1948 y entró en vigor en
1952; el cuarto fue adoptado bajo los auspicios de la OMI en 1960 y entró en vigor en
1965; mientras que la versión actual se aprobó en 1974 y entró en vigor en 1980.

El Convenio de 1914, como el título del mismo indica, trataba primordialmente de la


seguridad de la vida humana. El periodo de fines del siglo XIX y principios del XX fue
el de mayor auge en el transporte de pasajeros por mar, ya que no existían aviones y
todavía tenía lugar, en gran escala, la emigración de Europa a América y a otras
partes del mundo. Por lo tanto, los buques de pasaje representaban un medio de
locomoción mucho más común de lo que es hoy y frecuentemente, los accidentes se
traducían en gran pérdida de vidas. Durante dicho periodo, la media anual de
víctimas de los accidentes sufridos, solamente por buques británicos, era de entre
700 y 800.

En 1927 se formularon propuestas para la celebración de otra conferencia, que tuvo


lugar en Londres en 1929. Esta vez acudieron los mismos representantes de 18
países. La Conferencia adoptó un nuevo Convenio SOLAS que básicamente se
amoldaba al mismo modelo de la versión de 1914, pero incluía varias reglas nuevas.
Entró en vigor en 1933.

Para 1948, los adelantos técnicos habían hecho que el Convenio de 1929 quedara
anticuado y, una vez más, el Reino Unido fue el país anfitrión de una conferencia
internacional en la que se adoptó el tercer Convenio SOLAS. Este Convenio siguió la
modalidad ya establecida, pero en su ámbito quedaba comprendida una mayor gama
de buques y era considerablemente más detallado.

Introducía mejoras importantes en cuestiones como el compartimentado estanco en


los buques de pasaje; normas de estabilidad; mantenimiento de servicios esenciales
en caso de emergencia; protección estructural contra incendios, incluidos tres
métodos alternativos de compartimentado por medio de mamparas resistentes al
fuego, y troncos para proteger las escaleras principales. Se introdujo un certificado
internacional de seguridad del equipo para buques de carga de arqueo bruto igual o
superior a 500 toneladas. Los adelantos en las radiocomunicaciones habían sido
considerables desde 1929, hecho que se tuvo en cuenta en el Convenio de 1948, el
título del correspondiente capítulo hacía referencia específica a la radiotelefonía,
además de a la radiotelegrafía.

El año 1948 fue particularmente significativo, ya que una conferencia celebrada en


Ginebra bajo los auspicios de las Naciones Unidas, adoptó el Convenio constitutivo

14
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

de la Organización Marítima Internacional (OMI), llamada en aquel tiempo


Organización Consultiva Marítima Intergubernamental (OCMI).

La Conferencia de Seguridad Marítima de 1960, fue la primera celebrada por la OMI,


y en esta, muchas de las medidas de seguridad que anteriormente habían sido
aplicables solamente a los buques de pasaje, se hicieron extensivas a los buques de
carga, especialmente las relativas a la fuente de energía eléctrica y al alumbrado de
emergencia, así como la prevención de incendios. Las prescripciones relativas a las
radiocomunicaciones se revisaron de nuevo, y en el capítulo que trata de los
dispositivos de salvamento se dispuso lo necesario para que los buques llevaran
balsas salvavidas, las cuales se habían perfeccionado hasta tal punto que, en
algunos casos, podían sustituir parcialmente a los botes salvavidas.

La Conferencia de Seguridad Marítima de 1960 determinaría gran parte de la labor


técnica de la OMI durante los próximos años. Inicialmente se había pensado
mantener actualizado el Convenio SOLAS de 1960 mediante enmiendas cuando
entrara en vigor, hecho que ocurrió en 1965. La primera serie de enmiendas fue
aprobada en 1966, y a partir de entonces hubo periódicamente otras.

De las principales enmiendas, sólo nos referiremos a las relacionadas con el tema
que nos compete y su contenido se resume a continuación:

Enmiendas de 1967

Aprobación de seis enmiendas que tratan de medidas de seguridad contra incendios


y de dispositivos de salvamento en determinados buques tanque y buques de
carga; radiotelefonía en ondas métricas (VHF) en zonas de gran densidad de tráfico;
embarcaciones de carácter innovador; y reparación, transformación y equipamiento
de buques.

Enmiendas de 1969

Aprobación de diversas enmiendas relativas a cuestiones como equipos de


bomberos y equipo individual en los buques de carga; especificaciones de los
aros salvavidas y los chalecos salvavidas; instalaciones radioeléctricas y aparatos
náuticos de a bordo.

Enmiendas de 1973

Las Reglas relativas a dispositivos de salvamento; servicios de escucha


radiotelegráfica; escalas de práctico y escalas mecánicas. La enmienda principal
consistió en una revisión completa del capítulo VI, que trata del transporte de grano.

15
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

1.3.2. Convenio SOLAS 1974 a 1996.

La Conferencia de Seguridad Marítima de 1974 se celebró en Londres, del 21 de


octubre al 1 de noviembre, con la asistencia de representantes de 71 países.

El Convenio que se adoptó en esta conferencia, es la versión que está actualmente


en vigor, y se compone de:

Capítulo I: Disposiciones generales


Capítulo II-1: Construcción - compartimentado y estabilidad, instalaciones
De máquinas e instalaciones eléctricas
Capítulo II-2: Construcción - prevención, detección y extinción de incendios
Capítulo III: Dispositivos de salvamento

El capítulo III del original se dividía en tres partes.

La parte A, que es aplicable a todos los buques, describe los dispositivos


según su tipo, su equipo, las especificaciones de construcción, los métodos para
determinar su capacidad y las disposiciones relativas a mantenimiento y
disponibilidad. Describe también los procedimientos de emergencia y los ejercicios
periódicos.

Las Partes B y C contienen prescripciones complementarias aplicables a los


buques de pasaje y a los de carga, respectivamente.

Capítulo IV: Radiotelegrafía y radiotelefonía


Capítulo IV: Radiotelegrafía y radiotelefonía
Capítulo V: Seguridad de la navegación
Capítulo VI: Transporte de grano
Capítulo VI: Transporte de grano
Capítulo VIII: Buques nucleares

1.3.3. Enmiendas a partir de 1974.

Se hará preferencias a las enmiendas que atañen al Capítulo III: Dispositivos de


salvamento

Enmiendas de 1981

El capítulo III, Dispositivos de salvamento, fue ligeramente enmendado a fin de


ofrecer una referencia cruzada a las enmiendas al capítulo II-1, Construcción, y se
hicieron pequeñas modificaciones también en varias reglas del capítulo IV,
Radiotelegrafía y radiotelefonía.

16
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Enmiendas de 1983

El capítulo III revisado, se amplió de 38 reglas a 53 y lleva el nuevo rótulo de


"Dispositivos y medios de salvamento". Los cambios principales estaban destinados
a garantizar la disponibilidad operacional de los buques, así como el abandono del
buque, la supervivencia de las personas, la detección y el rescate de los
supervivientes, en condiciones de seguridad.

Las prescripciones del capítulo revisado, tratan principalmente de las operaciones y


los ejercicios periódicos en relación con los dispositivos de salvamento. Otras
prescripciones, incluidas las relativas a balsas salvavidas adicionales que es
necesario llevar, el equipo radioeléctrico de salvamento, las luces de los chalecos
salvavidas y otras ayudas para facilitar la detección, trajes de inmersión y ayudas
térmicas de protección.

El propósito de las enmiendas no era sólo tomar en consideración los nuevos


adelantos técnicos, sino también estipular lo necesario para la evaluación e
introducción de dispositivos o medios de salvamento de carácter innovador.

Siguiendo el capítulo original, el nuevo estaba constituido también por tres partes,
pero dispuesto de modo muy diferente. La parte A trata de cuestiones generales
tales como ámbito de aplicación, exenciones, definiciones, evaluación y prueba, y
realización de ensayos durante la fabricación. La parte B se refiere a las
prescripciones relativas al buque, y contiene tres secciones: la sección I (reglas 6 a
19) trata de los buques de pasaje y de los buques de carga; la sección II (reglas 20 a
25) contiene prescripciones complementarias aplicables a los buques de pasaje y en
la sección III, (reglas 26 a 29), figuran prescripciones complementarias para los
buques de carga. La parte C trata de las prescripciones relativas a los dispositivos de
salvamento. Contiene 24 reglas divididas en ocho secciones.

Entre las modificaciones más importantes que introduce el capítulo III revisado
destacan las que se refieren a los botes y a las balsas salvavidas. En términos
generales, los botes salvavidas prescritos por el capítulo III inicial del Convenio
SOLAS 1974 responden al proyecto tradicional abierto, la mayoría de ellos sin motor.
El capítulo revisado prescribía que todos los botes salvavidas parcial o totalmente
cerrados vayan dotados de motor (regla 41). Todos los botes salvavidas totalmente
cerrados han de ser autoadrizables. Los buques de carga deben llevar suficientes
botes salvavidas totalmente cerrados a cada banda para el número total de personas
a bordo. Los buques de carga deben llevar también balsas salvavidas que puedan
ponerse a flote por una u otra banda y cuya capacidad conjunta dé cabida al número
total de personas a bordo. Los buques tanque quimiqueros y petroleros habrán de
llevar botes salvavidas totalmente cerrados, provistos de un sistema autónomo de
abastecimiento de aire (si la carga desprende gases tóxicos). Además, estos botes
salvavidas deben ofrecer protección contra incendios durante un periodo mínimo de
ocho minutos (cuando la carga es inflamable).

17
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

También han de llevarse a bordo botes de rescate, es decir, botes proyectados para
salvar a personas en peligro y concentrar la actuación de embarcaciones de
supervivencia.

Los buques de pasaje deben llevar a cada banda botes salvavidas parcial o
totalmente cerrados, cuya capacidad conjunta baste para dar cabida al 50% por lo
menos de todas las personas a bordo. Ahora bien, en los buques de pasaje que
realizan viajes internacionales cortos (transbordadores) algunos de los botes
salvavidas pueden sustituirse por balsas salvavidas.

Las prescripciones en cuanto a balsas salvavidas inflables y rígidas se volvieron a


redactar y se ampliaron. El nuevo capítulo incorporaba varias reglas destinadas a
asegurar que todos los dispositivos de salvamento se mantengan en buen estado y
puedan utilizarse rápidamente en caso de emergencia.

El capítulo III prescribía (regla 13) que las embarcaciones de supervivencia pudiesen
ponerse a flote aun con una escora de hasta 20º a una u otra banda. El capítulo III
inicial del Convenio SOLAS 1974 sólo prescribe que la puesta a flote pueda
realizarse con una escora de 15º.

El capítulo III revisado incluía también una prescripción (regla 28) que dice que los
botes salvavidas de los buques de carga de arqueo bruto igual o superior a 20.000
toneladas podrán ponerse a flote llevando el buque una arrancada de hasta 5 nudos.
Esta era una nueva prescripción que respondía al hecho de que los buques habían
aumentado mucho de tamaño desde que se redactó el capítulo original y necesitaban
mucho más tiempo para detenerse.

El riesgo más grande de un accidente en el mar no es el de ahogarse sino la


hipotermia, y el nuevo capítulo incluía una serie de prescripciones destinadas a
reducir este peligro. Eran prescripciones que exigían dispositivos individuales de
salvamento más perfeccionados, como trajes de inmersión (destinados a reducir la
pérdida de calor del cuerpo de una persona en aguas frías) y ayudas térmicas de
protección (un saco o traje hecho de material impermeable de baja conductividad
térmica).

El capítulo III revisado facilitaba también la localización de los supervivientes. Los


chalecos salvavidas debían llevar luces y un silbato, y se estipulaba el empleo de
materiales reflectantes.

Enmiendas de abril de 1988 (SMSSM)

En el trabajo relacionado con el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos


(SMSSM) el nuevo sistema exige que los buques lleven a bordo otro equipo
destinado a mejorar las posibilidades de salvamento tras un accidente, como
radiobalizas de localización de siniestro (RLS) y respondedores de búsqueda y
salvamento (RESAR) para la localización de los buques o de las embarcaciones de
supervivencia.

18
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

La implantación del SMSSM está contribuyendo a activar mucho las operaciones de


búsqueda y salvamento, garantizando que los mensajes de socorro sean recibidos
con rapidez y fiabilidad.

Enmiendas de mayo de 1991

La regla 18 del Capítulo III: Dispositivos y medios de salvamento, que trata de la


formación y los ejercicios periódicos relativos al abandono del buque, fue enmendada
para que incluya la formación y ejercicios periódicos para casos de emergencia. Los
cambios se refieren a los ejercicios periódicos y a la formación e instrucciones
impartidas a bordo.

1.3.4. Enmiendas de Junio de 1996.

Como parte de estas enmiendas, se ha sustituido todo el texto actual del capítulo III,
que trata de los dispositivos y medios de salvamento, en el nuevo texto, donde se
han tenido en cuenta las innovaciones tecnológicas que ha habido desde que este
capítulo se revisó por última vez en 1983.

Muchas de las prescripciones de carácter técnico se han trasladado al nuevo


Código internacional de dispositivos de salvamento (Código IDS), que se
aplicará a todos los buques construidos el 1 de julio de 1998 o posteriormente.
Algunas de las enmiendas al capítulo III se aplican tanto a los buques existentes
como a los buques nuevos.

1.3.5. Capítulos del Convenio SOLAS 2006.

Los capítulos con que cuenta la versión 2006 del Convenio SOLAS, es el
siguiente:

Capítulo I Disposiciones generales.


Capítulo II-1 Construcción – Estructura, compartimentado y estabilidad,
Instalaciones de máquinas e instalaciones eléctricas.
Capítulo II-2 Construcción – Prevención, detección y extinción de incendios.
Capítulo III Dispositivos y medios de salvamento.
Capítulo IV Radiocomunicaciones.
Capitulo V Seguridad de la navegación.
Capítulo VI Transporte de carga.
Capítulo VII Transporte de mercancías peligrosas.
Capítulo VIII Buques nucleares.
Capítulo IX Gestión de la seguridad operacional de los buques.
Capítulo X Medidas de seguridad aplicable a las naves de gran velocidad.
Capítulo XI Medidas especiales para incrementar la seguridad marítima.
Capítulo XII Medidas de seguridad adicional aplicable a los graneleros.
Apéndices Certificados.

19
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

1.3.6. El futuro del Convenio SOLAS.

En mayo de 1991, el Comité de Seguridad Marítima acordó que en el futuro las


enmiendas sólo entrarían en vigor una vez cada cuatro años. La fecha normal de
entrada en vigor, es el 1 de julio. Si bien el plazo de cuatro años es la norma, la OMI
podrá aprobar enmiendas a intervalos más cortos en circunstancias excepcionales.

1.4. EVOLUCIÓN DEL CÓDIGO INTERNACIONAL DE DISPOSITIVOS DE


SALVAMENTO (CODIGO IDS).

Como se explicara anteriormente, las enmiendas de junio de 1996, han sustituido


todo el texto actual del capítulo III del SOLAS, que trata de los dispositivos y medios
de salvamento, en el nuevo texto, donde se han tenido en cuenta las innovaciones
tecnológicas que ha habido desde que este capítulo se revisó por última vez en 1983

1.4.1. Código Internacional de Dispositivos de Salvamento.

El Código Internacional de Dispositivos de Salvamento (Código IDS) fue aprobado


por el comité de seguridad marítima por resolución MSC.48 (66) del 4 de junio de
1996, con el objeto de establecer normas internacionales para los dispositivos de
salvamento prescritos en el capitulo III del Convenio SOLAS.

El Código IDS entró en vigor en julio de 1998.

El Código IDS, entrega los detalles técnicos y especificaciones mínimas para los
dispositivos de salvamento, y consta de siete capítulos:

Capítulo I - Disposiciones generales - definiciones y prescripciones generales


aplicables a los dispositivos de salvamento;

Capítulo II - Dispositivos individuales de salvamento - aros salvavidas,


chalecos salvavidas, trajes de inmersión, trajes de protección contra la
intemperie, ayudas térmicas;

Capítulo III - Señales visuales – cohetes lanza bengalas con paracaídas;


bengalas de mano; señales fumígenas flotantes;

Capítulo IV - Embarcaciones de supervivencia - prescripciones generales


aplicables a las balsas salvavidas; balsas salvavidas inflables; balsas
salvavidas rígidas; prescripciones generales aplicables a los botes
salvavidas; botes salvavidas parcialmente cerrados; botes salvavidas
totalmente cerrados; botes salvavidas de caída libre; botes salvavidas
provistos de un sistema autónomo de abastecimiento de aire; botes
protegidos contra incendios;

20
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Capítulo V - Botes de rescate;

Capítulo VI- Dispositivos de puesta a flote y de embarco - dispositivos de


puesta a flote y de embarco; sistemas de evacuación marinos; y

Capítulo VII - Otros dispositivos de salvamento - aparatos lanzacabos; sistema


de alarma general y de megafonía.

1.4.2. Prueba y Evaluación de los Dispositivos de Salvamento.

Además, en esta publicación, se encuentra el protocolo de Prueba y Evaluación de


los dispositivos de salvamento, donde, fue aprobado por el Comité de seguridad
marítima por resolución MSC.81 (70) del 11 de diciembre de 1998, la recomendación
revisada sobre las Pruebas de los dispositivos de salvamento.

1.5 DECRETO LEY N° 3.175, DE 1980, “APRUEBA CONVENIO


INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD DE LA VIDA HUMANA EN EL
MAR”.

El decreto Ley N° 3.175, de 1980, en su articulo 1°, aprueba el “Convenio


Internacional sobre la Seguridad de la Vida Humana en el Mar”, suscrito en Londres
el 1° de noviembre de 1974. El decreto fue publicado en el Diario oficial N° 30.595,
de 20 de febrero de 1980.

Posteriormente, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores,


ha aprobado las enmiendas y protocolos del citado convenio, los cuales son
publicados en el diario oficial.

21
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

22
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

UNIDAD TEMÁTICA II

DOCUMENTOS TÉCNICOS

2.1. SOLAS CAPÍTULO III “DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE SALVAMENTO”


REGLA 20 “DISPONIBILIDAD FUNCIONAL, MANTENIMIENTO E
INSPECCIÓN”.

Regla 20.

Disponibilidad funcional, mantenimiento e inspección.

1.- La presente regla es aplicable a todos los buques. En la medida de lo posible, los
buques construidos antes del 1 de julio de 1986 cumplirán lo prescrito en los párrafos
3 y 6.2.

2.- Disponibilidad funcional

Antes de que el buque salga de puerto y en todo momento durante el viaje, todos los
dispositivos de salvamento estarán en condiciones de servicio y listos para utilizarlos
inmediatamente.

3.- Mantenimiento

3.1 Se proveerán instrucciones que cumplan lo prescrito en la regla 36 para el


mantenimiento a bordo de los dispositivos de salvamento y las operaciones de
mantenimiento se realizarán de acuerdo con ellas.

3.2 En lugar de las instrucciones prescritas en el párrafo 3.1 la Administración podrá


aceptar un programa planificado de mantenimiento a bordo que incluya lo prescrito
en la regla 36.

4.- Mantenimiento de las tiras

4.1 Los extremos de las tiras utilizadas en los dispositivos de puesta a flote se
invertirán a intervalos que no excedan de 30 meses y éstas se renovaran cuando,
debido a su deterioro, sea necesario, o a intervalos que no excedan de cinco años, si
este plazo es más corto.

4.2 En lugar de la inversión de las tiras prescrita en el párrafo 4.1, la Administración


podrá aceptar la inspección periódica de éstas y su renovación cuando, debido a su
deterioro, sea necesario, o a intervalos que no excedan de cuatro años, si este plazo
es más corto.

23
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

5.- Piezas de respeto y equipo de reparación

Se proveerán piezas de respeto y equipo de reparación para los dispositivos de


salvamento y los componentes de estos sometidos a intenso desgaste o deterioro y
que hayan de ser sustituidos periódicamente.

6.- Inspección semanal

Cada semana se efectuarán las pruebas e inspecciones siguientes:

.1 todas las embarcaciones de supervivencia y todos los botes de rescate y


dispositivos de puesta a flote serán objeto de una inspección ocular a fin de verificar
que están listos para ser utilizados;

.2 se harán funcionar todos los motores de los botes salvavidas y de los botes de
rescate durante un periodo total de al menos tres minutos, a condición de que la
temperatura ambiente sea superior a la temperatura mínima necesaria para poner en
marcha el motor. Durante dicho periodo se comprobará que la caja y el tren de
engranajes embragan de forma satisfactoria. Si las características especiales del
motor fueraborda instalado en un bote de rescate no le permiten funcionar durante un
periodo de tres minutos a menos que tenga la hélice sumergida, se le hará funcionar
durante el periodo que prescriba el manual del fabricante. En casos especiales, la
Administración podrá eximir de esta prescripción a los buques construidos antes del
1 de julio de 1986; y

.3 se ensayará el sistema de alarma general de emergencia.

7.- Inspecciones mensuales

Todos los meses se efectuará una inspección de los dispositivos de salvamento,


incluido el equipo de los botes salvavidas, utilizando la lista de comprobaciones
prescrita en la regla 36.1, a fin de verificar que están completos y en buen estado. El
informe correspondiente a la inspección se incluirá en el diario de navegación.

8.- Servicio de mantenimiento de las balsas salvavidas inflables, los chalecos


salvavidas inflables, los sistemas de evacuación marinos y los botes de
rescate inflados

8.1 Cada balsa salvavidas inflable, cada chaleco salvavidas inflable y cada sistema
de evacuación marino será objeto de un servicio:

.1 a intervalos que no excedan de 12 meses, si bien en los casos en que ello no


resulte viable, la Administración podrá ampliar este periodo a 17 meses; y

.2 en una estación de servicio aprobada que sea competente para efectuarlo, tenga
instalaciones de servicio apropiadas y utilice sólo personal debidamente capacitado.

24
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

8.2 Despliegue alternado de los sistemas de evacuación marinos

Además de desplegar los sistemas de evacuación marinos a los intervalos de


servicio prescritos en el párrafo 8.1, o al mismo tiempo que dichos servicios, todos
los sistemas se desplegarán desde el buque de forma alternada a los intervalos que
decida la Administración, a condición de que cada sistema se despliegue una vez por
lo menos cada seis años.

8.3 La Administración que aprueba dispositivos nuevos e innovadores para las


balsas salvavidas inflables en cumplimiento de la regla 4 podrá permitir la ampliación
de los intervalos de servicio con las condiciones siguientes:

8.3.1 Se haya demostrado que los dispositivos nuevos e innovadores para las balsas
salvavidas, cuyo servicio se haga a intervalos más amplios siguen ajustándose a la
norma prescrita para el procedimiento de prueba.

8.3.2 El sistema de las balsas salvavidas será comprobado a bordo por personal
debidamente titulado, de conformidad con el párrafo 8.1.1.

8.3.3 Se efectuar ´ un servicio a intervalos que no excedan de cinco años de


conformidad con las recomendaciones de la Organización.

8.4 Todas las reparaciones y operaciones de mantenimiento de los botes de rescate


inflados se realizarán de conformidad con las instrucciones facilitadas por el
fabricante. Las reparaciones de emergencia podrán realizarse a bordo del buque,
pero las reparaciones definitivas se efectuarán en una estación de servicio aprobada.

8.5 La Administración que permita una ampliación de los intervalos de servicio de las
balsas salvavidas de conformidad con el párrafo 8.3 comunicará este hecho a la
Organización de conformidad con la regla I/5 b).

9.- Servicio periódico de mantenimiento de las unidades de destrinca


hidrostática

Las unidades de destrinca hidrostática que no sean desechables serán objeto de un


servicio:

.1 a intervalos que no excedan de 12 meses, si bien en los casos en que ello no


resulte viable, la Administración podrá ampliar este periodo a 17 meses; y

.2 en una estación de servicio que sea competente para efectuarlo, tenga


instalaciones de servicio apropiadas y utilice sólo personal debidamente capacitado.

10.- Marcado de los lugares de estiba

Las envolturas, cartelas, repisas y demás lugares análogos para la estiba de los
dispositivos de salvamento estarán marcados con signos conformes con las

25
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

recomendaciones de la Organización, que indiquen los dispositivos que se


encuentran estibados en el lugar dedicado a ese efecto. Si hay más de un dispositivo
estibado en un lugar, también se indicará el número de dispositivos.

11 Servicio periódico de los dispositivos de puesta a flote y de los mecanismos de


suelta Con carga

11.1 Los dispositivos de puesta a flote:

.1 serán objeto de un servicio a los intervalos recomendados de conformidad con


instrucciones de mantenimiento a bordo, según lo prescrito en la regla 36;

.2 se someterán a un examen minucioso a intervalos que no excedan de cinco años;


y

.3 al término del examen que se especifica en .2, el freno del chigre se someterá a
una prueba dinámica, de conformidad con el párrafo 6.1.2.5.2 del Código.

11.2 Los mecanismos de suelta con carga de los botes salvavidas:

.1 serán objeto de un servicio a los intervalos recomendados de conformidad con


instrucciones de mantenimiento a bordo, según lo prescrito en la regla 36;

.2 serán objeto de un examen minucioso y de una prueba durante las inspecciones


prescritas en las reglas I/7 y I/8, por personal debidamente capacitado y familiarizado
con el sistema; y

.3 se someterán a una prueba de funcionamiento con una carga equivalente a 1,1


veces la masa total del bote salvavidas con su asignación completa de personas y
equipo cada vez que se examine el mecanismo de suelta. El examen y la prueba se
llevarán a cabo como mínimo una vez cada cinco años. Parte B: Prescripciones
relativas a los Regla 20.

NOTA

A pie de página, el SOLAS hace las siguientes recomendaciones que se


relacionan con servicio de mantenimiento de las balsas salvavidas inflables, los
chalecos salvavidas inflables, los sistemas de evacuación marinos y los botes de
rescate inflados:

a) Véase la Recomendación sobre las condiciones para la aprobación de estaciones


de servicio de balsas salvavidas inflables, adoptada por la Organización mediante la
resolución A.761 (18).

b) Véase la circular MSC/Circ.955: Servicios de mantenimiento de los dispositivos de


salvamento y del equipo de radiocomunicaciones con arreglo al sistema armonizado
de reconocimientos y certificación (SARC).

26
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

c) Véanse los Signos relacionados con los dispositivos y medios de salvamento,


adoptados por la Organización mediante la resolución A.760 (18).

d) Véase la Recomendación sobre las pruebas de los dispositivos de salvamento,


adoptada por la Organización mediante la resolución A.689 (17).Tratándose de
dispositivos instalados a bordo el 1 de julio de 1999 o posteriormente, véase la
Recomendación revisada sobre las pruebas de los dispositivos de salvamento,
adoptada por el Comité de Seguridad Marítima de la Organización mediante la
resolución MSC.81 (70).

2.2. CÓDIGO IDS. GENERALIDADES.

El Código internacional de dispositivos de salvamento (Código IDS) fue


aprobado por el Comité de Seguridad Marítima (MSC) en su 668 periodo de sesiones
(junio 1996) mediante la resolución MSC.48(66), con objeto de establecer normas
internacionales para los dispositivos de salvamento prescritos en el capítulo III del
Convenio SOLAS 1974. En ese mismo periodo de sesiones el MSC, mediante la
resolución MSC.47 (66), dio carácter obligatorio al Código, el cual entró en vigor el 1°
de julio de 1998.

En 1991 la Asamblea, mediante la resolución A.689 (17), había aprobado las


Recomendaciones sobre la prueba de los dispositivos de salvamento.

En 1998 el MSC reconoció la necesidad de disponer de prescripciones más


precisas para la prueba de los dispositivos de salvamento y, recordando que había
enmendado las Recomendaciones en varias oportunidades desde su adopción,
aprobó la Recomendación revisada sobre las pruebas de los dispositivos de
salvamento (resolución MSC.81 (70), que de hecho reemplazó a la resolución A.689
(71).

La resolución A.520 (13) – Código de practicas de seguridad para la


evaluación, la prueba y la aceptación de prototipos de dispositivos de salvamento de
carácter innovador – fue aprobada por la Asamblea en 1983, para reconocer el
hecho de que cabe que aparezcan prototipos de dispositivos y medios de salvamento
de carácter innovador que no se ajusten por completo a lo prescrito en el capítulo III
del SOLAS 1974 pero que respondan a las mismas normas de seguridad o a normas
más rigurosas

27
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

2.3. CÓDIGO IDS CAPÍTULO III “SEÑALES VISUALES”.

Señales visuales

2.3.1 Cohetes lanza bengalas con paracaídas

2.3.1.1.1 El cohete lanza bengalas con paracaídas:

.1 irá en un estuche hidroresistente;


.2 llevará impresos en el estuche instrucciones breves o diagramas que indiquen
claramente el modo de empleo;
.3 tendrá medios incorporados de ignición; y
.4 estará concebido de modo que no ocasione molestias a la persona que
sostenga eI estuche cuando se use siguiendo las instrucciones del fabricante.
2. 3.1.2 Disparado verticalmente, el cohete alcanzará una altura mínima de 300 m.
Cuando alcance el punto más alto de su trayectoria o esté cerca de ese punto,
lanzará una bengala con paracaídas que:

.1 arderá con un color rojo brillante;


.2 arderá uniformemente con una intensidad lumínica de 30 000 cd como mínimo;
.3 tendrá un periodo de combustión de 40 s como mínimo;
.4 tendrá una velocidad de descenso de 5 m/s como máximo; y
.5 no dañará el paracaídas ni sus accesorios mientras esté ardiendo.

Cohetes lanza bengalas con


Paracaídas.

28
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

2.3.2 Bengalas de mano

2.3.2.1 La bengala de mano:

.1 irá en un estuche hidrorresistente;


.2 llevará impresos en el estuche instrucciones breves o diagramas que indiquen
claramente el modo de empleo;
.3 tendrá medios autónomos de ignición; y
.4 estará concebida de modo que no ocasione molestias a la persona que
sostenga el estuche ni ponga en peligro la embarcación de supervivencia con
residuos ardientes o incandescentes cuando se use siguiendo las instrucciones
del fabricante.

2.3.2.2 La bengala de mano:

.1 arderá con un color rojo brillante;


.2 arderá uniformemente con una intensidad lumínica de 15 000 cd como mínimo;
.3 tendrá un periodo de combustión de 1 min. Como mínimo; y
.4 seguirá ardiendo tras haberla sumergido en agua a una profundidad de 100
mm durante 10 s.

Bengala de mano

29
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

3.3 Señales fumígenas flotantes

3.3.1 La señal fumígena flotante:

.1 irá en un estuche hidrorresistente;


.2 no se inflamará con explosión cuando se utilice siguiendo las instrucciones del
fabricante; y
.3 llevará impresos en el estuche instrucciones breves o diagramas que indiquen
claramente el modo de empleo.

3.3.2 La señal fumígena flotante:

.1 emitirá humo de color muy visible en cantidad uniforme durante 3 min. Como
mínimo cuando flote en aguas tranquilas;
.2 no dará ninguna llama durante el periodo completo en que emita humo;
.3 no se anegará en mar encrespada; y
.4 seguirá emitiendo humo tras haberla sumergido en agua a una profundidad de
100 mm durante 10 s.

Señales fumígenas flotantes

30
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

2.4. CÓDIGO IDS CAPÍTULO IV “EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA”.

Embarcaciones de supervivencia

2.4.1 Prescripciones generales aplicables a las balsas salvavidas

2.4.1.1 Construcción de las balsas salvavidas

2.4.1.1.1 Toda balsa salvavidas estará fabricada de modo que, una vez a flote,
pueda resistir 30 días de exposición a la intemperie, sea cual fuere el estado de Ia
mar.

2.4.1.1.2 La balsa salvavidas estará construida de tal manera que cuando se la deje
caer al agua desde una altura de 18 m, tanto ella como su equipo sigan funcionando
correctamente. Si la balsa va a ir estibada a una altura de más de 18 m por encima
de la flotación de navegación marítima con calado mínimo, será de un tipo que haya
superado una prueba de caída desde una altura por lo menos igual a la de estiba.

2.4.1.1.3 La balsa salvavidas, una vez a flote, podrá resistir saltos repetidos dados
sobre ella desde una altura mínima de 4,5 m por encima de su piso, tanto con su
toldo armado como sin armar.

2.4.1.1.4 La balsa salvavidas y sus accesorios estarán construidos de manera que


sea posible remolcarla a una velocidad de hasta 3 nudos en aguas tranquilas,
cargada con su asignación completa de personas y de equipo, y con una de sus
anclas flotantes largada.

2.4.1.1.5 La balsa salvavidas estará provista de un toldo que proteja a los ocupantes
de la exposición a la intemperie y que se levante automáticamente cuando la balsa
esté a flote. Dicho toldo reunirá los requisitos siguientes:

.1 proporcionará aislamiento contra eI calor y el frío, ya sea mediante dos capas


de material separadas por un espacio de aire o por otros medios igualmente
eficaces; se proveerán los medios necesarios para impedir la acumulación de
agua en el espacio de aire;
.2 el interior será de un color que no ocasione molestias a los ocupantes;
.3 cada entrada estará claramente indicada y estará provista de medios de cierre
ajustables y eficaces que puedan ser abiertos fácil y rápidamente desde el interior
y el exterior de la balsa por personas que lleven puestos trajes de inmersión, y ser
cerrados desde su interior, de modo que permitan ventilar la balsa pero impidan la
entrada de agua de mar, de viento y de frío; en las balsas salvavidas que puedan
dar cabida a más de ocho personas, habrá por lo menos dos entradas
diametralmente opuestas;
.4 dejará entrar en todo momento aire suficiente para los ocupantes, incluso con
las entradas cerradas;
.5 estará provisto por Io menos de un portillo;

31
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

.6 estará provisto de medios para recoger agua de lluvia;


.7 estará provisto de medios para montar un respondedor de radar para
embarcaciones de supervivencia a una altura de 1m como mínimo sobre el nivel
del mar; y
.8 tendrá la altura suficiente para que los ocupantes puedan sentarse en todas las
partes cubiertas por él.
4.1.2 Capacidad mínima de transporte y masa de las balsas salvavidas

4.1.2.1 No se aprobará ninguna balsa salvavidas cuya capacidad de transporte,


calculada de conformidad con lo prescrito en 4.2.3 ó 4.3.3, según proceda, sea
inferior a seis personas.
4.1.2.2 A menos que la balsa salvavidas haya de ponerse a flote con un dispositivo
aprobado que cumpla lo prescrito en la sección 6.1 o no se exija que se encuentre
estibada en un Iugar desde el que se pueda trasladar fácilmente de una a otra
banda, la masa total de la balsa con su envoltura y equipo no excederá de 185 kg.
4.1.3 Accesorios de las balsas salvavidas
4.1.3.1 La balsa llevará guirnaldas salvavidas bien afirmadas alrededor de su exterior
y de su interior.
4.1.3.2 La balsa salvavidas estará provista de una boza resistente de longitud igual
por lo menos a 10 m más la distancia que haya entre la posición de estiba y la
flotación de navegación marítima con calado mínimo, o 15 m si esta distancia es
mayor. La resistencia a la rotura del sistema formado por la boza y los medios que la
sujetan a la balsa salvavidas, salvo por lo que respecta al enlace débil prescrito en
4.1.6 PRUEBA DEL SISTEMA DE BOZA DE LAS BALSAS SALVAVIDAS:
La resistencia a la rotura del sistema de boza, incluidos los medios de sujeción a la
balsa salvavidas, deberá ser la siguiente:
a) no menos de 7,5 kN para balsas salvavidas que puedan llevar hasta 8 personas.
b) no menos de 10,0 kN para balsas salvavidas que puedan llevar de 9 a 25
personas; y
c) no menos de 15,0 kN para balsas salvavidas que puedan llevar más de 25
personas.
4.1.3.3 En lo alto del toldo de la balsa salvavidas se instalará una lámpara de
accionamiento manual. La luz será de color blanco y podrá alumbrar de forma
continua durante 12 h por lo menos en todas las direcciones del hemisferio superior
con una intensidad lumínica de 4,3 cd como mínimo. Sin embargo, si se trata de una
luz de destellos, emitirá destellos a un ritmo de 50 como mínimo y de 70 como
máximo por minuto durante las 12 h del periodo de funcionamiento, con una
intensidad lumínica eficaz equivalente. La lámpara se encenderá automáticamente
cuando el toldo esté armado. Las pilas serán de un tipo que no se deterioren aunque
se mojen o humedezcan en la balsa salvavidas estibado.

4.1.3.4 Dentro de la balsa salvavidas se instalará una lámpara de accionamiento


manual que pueda funcionar continuamente durante un periodo de 12 h como

32
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

mínimo. Se encenderá automáticamente cuando se monte la balsa salvavidas, y


tendrá una intensidad suficiente para que se puedan leer las instrucciones de
supervivencia y de manejo del equipo. Las pilas serán de tipo que no se deteriore
aunque se mojen o humedezcan en la balsa salvavidas estibado.
4.1.4 Balsas salvavidas de pescante
4.1.4.1 Además de cumplir las prescripciones precedentes, toda balsa salvavidas
destinada a ser utilizada con un dispositivo aprobado de puesta a flote:
.1 podrá resistir, llevando su asignación completa de personas y equipo, un golpe
lateral contra el costado del buque a una velocidad de impacto no inferior a 3,5 m/s
y una caída al mar desde una altura mínima de 3 m sin sufrir daños que afecten a
su funcionamiento;
.2 estará provista de medios que permitan arrimarla a la cubierta de embarco y
mantenerla firmemente en esa posición mientras se realiza eI embarco.
4.1.4.2 Todas las balsas salvavidas de pescante de los buques de pasaje estarán
dispuestas de modo que su asignación completa de personas pueda embarcar en
ellas rápidamente.

4.1.4.3 Todas las balsas salvavidas de pescante de los buques de carga estarán
dispuestas de modo que su asignación completa de personas pueda embarcar en
ellas en 3 min como máximo a partir del momento en que se dé la orden de embarco.

Balsas salvavidas de pescante

33
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

4.1.5 Equipo

4.1.5.1 El equipo normal de toda balsa salvavidas será el siguiente:

.1 un pequeño aro flotante sujeto a una rabiza flotante de por lo menos 30 m de


longitud;
.2 un cuchillo de hoja fija y mango flotante, sujeto por una piola y estibado en un
bolsillo del exterior del toldo, cerca del punto en que la boza esté sujeta a la
balsa; además, la balsa autorizada a llevar 13 personas o más irá provista de un
segundo cuchillo que no necesita ser de hoja fija;
.3 si se trata de una balsa autorizada a llevar 12 personas como máximo, un
achicador flotante; si se trata de una balsa autorizada a llevar 13 personas o más,
dos achicadores flotantes;
.4 dos esponjas;
.5 dos anclas flotantes provistas de una estacha a prueba de socolladas y, si lo
Ilevan, de un cabo guía, una de ellas de respeto y la otra permanentemente
sujeta a la balsa de tal modo que cuando ésta se infle o esté flotando quede
orientada con respecto al viento de la manera más estable posible; la resistencia
de ambas anclas flotantes y de sus estachas y, si los llevan, de sus cabos guía,
será adecuada para todos los estados de la mar; estas anclas dispondrán de
medios que impidan que se revire la estacha y serán de un tipo que no esté
expuesto a quedar vuelto del revez entre sus vientos; las anclas flotantes fijadas
permanentemente a las balsas salvavidas de pescante y a las balsas salvavidas
instaladas en los buques de pasaje serán de tipo que sólo se pueda desplegar
manualmente; todas las demás balsas salvavidas tendrán anclas flotantes que se
desplieguen automáticamente al inflarse la balsa;
.6 dos remos flotantes;
.7 tres abrelatas y unas tijeras; las navajas plegables provistas de hojas abrelatas
especiales satisfacen esta prescripción;
.8 un botiquín de primeros auxilios en un estuche impermeable que se pueda
cerrar herméticamente tras haber sido utilizado;
.9 un silbato u otro medio equivalente para dar señales acústicas;
.10 cuatro cohetes lanza bengalas con paracaídas que cumplan Io prescrito en la
sección 3.1;
.11 seis bengalas de mano que cumplan lo prescrito en la sección 3.2;
.12 dos señales fumígenas flotantes que cumplan lo prescrito en la sección 3.3;
.13 una linterna eléctrica impermeable adecuada para hacer señales Morse, un
juego de pilas de respeto y una bombilla de respeto en un receptáculo
impermeable;
.14 un reflector de radar eficaz, a menos que se haya estibado en la balsa
salvavidas un respondedor de radar para embarcaciones de supervivencia;
.15 un espejo de señales diurnas con las instrucciones necesarias para hacer
señales a buques y aeronaves;
.16 un ejemplar de las señales de salvamento a que se hace referencia en la
regla V/16, en una tarjeta impermeable o en un receptáculo impermeable;
.17 un juego de aparejos de pesca;

34
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

.18 una ración de alimentos que contenga como mínimo 10 000 kJ para cada una
de las personas que la balsa esté autorizada a llevar; las raciones deberán ser
agradables al paladar, totalmente comestibles en todo el plazo de consumo
recomendado y envasadas de forma que se puedan dividir y abrir fácilmente; las
Raciones irán en envases herméticos estibados en un receptáculo estanco;
.19 recipientes estancos con 1,5 litros de agua dulce para cada persona que la
balsa esté autorizada a llevar; de esa cantidad, 0,5 litros por persona podrá
sustituirse por un aparato desalador que pueda producir un volumen igual de
agua dulce en dos días o 1 litros por persona podrá sustituirse por un desalador
por ósmosis inversa de funcionamiento manual, como el descrito en eI párrafo
4.4.7.5, capaz de producir la misma cantidad de agua dulce en dos días;
.20 un vaso graduado inoxidable para beber;
.21 medicamentos contra el mareo suficiente para 48 h como mínimo y una bolsa
para casos de mareo para cada persona que la balsa esté autorizada a llevar;
.22 instrucciones acerca de cómo sobrevivir;
.23 instrucciones relativas a las medidas que procede tomar inmediatamente; y
.24 ayudas térmicas que cumplan lo prescrito en la sección 2.5, suficientes para
el 10% del número de personas que la balsa esté autorizada a llevar, o dos si
este número es menor.

4.1.5.2 El marcado prescrito en los párrafos 4.2.6.3.5 y 4.3.6.7 para las balsas
salvavidas equipadas de conformidad con eI párrafo 4.1.5.1 consistirá en la
expresión ‘‘SOLAS PAQUETE A’’, escrita con letras mayúsculas del alfabeto romano.
4.1.5.3 En el caso de buques de pasaje destinados a viajes internacionales cortos de
tal naturaleza y duración que, a juicio de la Administración, no sean necesarios todos
los artículos especificados en 4.1.5.1, la Administración podrá permitir que las balsas
salvavidas de esos buques vayan provistas del equipo especificado en los párrafos
4.1.5.1.1 a 4.1.5.1.6 inclusive, 4.1.5.1.8, 4.1.5.1.9, 4.1.5.1.13 a 4.1.5.1.16 inclusive y
4.1.5.1.21 a 4.1.5.1.24 inclusive, y de la mitad del equipo especificado en los párrafos
4.1.5.1.10 a 4.1.5.1.12 inclusive. El marcado prescrito en los párrafos
4.2.6.3.5 y 4.3.6.7 para tales balsas salvavidas consistirá en la expresión ‘‘SOLAS
PAQUETE B’’, escrita con letras mayúsculas del alfabeto romano. 4.1.5.4 Cuando
proceda, el equipo se guardará en un receptáculo que si no es parte integrante de la
balsa salvavidas o está permanentemente unido a ella, se estibará y afianzará dentro
de la balsa y podrá flotar en el agua por Io menos durante 30 min sin que su
contenido sufra daños.

4.1.6 Medios de zafada para las balsas salvavidas

4.1.6.1 Sistema de boza


El sistema de boza de la balsa salvavidas proporcionará un medio de unión entre el
buque y la balsa y estará dispuesto de modo que impida que al soltarse la balsa
salvavidas, y en el caso de una balsa salvavidas inflable, al quedar inflada, sea
arrastrada hacia el fondo por el buque que se hunde.

35
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

4.1.6.2 Enlace débil

Si se utiliza un enlace débil en los medios de zafada, este enlace:

.1 no se romperá por efecto de la fuerza necesaria para tirar de la boza sacándola


de la envoltura de la balsa salvavidas;
.2 será lo bastante resistente como para permitir, cuando proceda, eI inflado de la
balsa salvavidas;
.3 se romperá cuando esté sometido a un esfuerzo de 2,2 kN +0,4 kN.

Enlace débil (el de color rojo)

4.1.6.3 Unidades de destrinca hidrostática

Si se utiliza una unidad de destrinca hidrostática en los medios de zafada, esta


unidad:

.1 estará fabricada con materiales compatibles entre sı ´ para evitar su


funcionamiento defectuoso; no se aceptarán la galvanización ni otras formas de
revestimiento metálico de los componentes de la unidad de destrinca hidrostática;
.2 soltará automáticamente la balsa salvavidas a una profundidad de 4 m como
máximo;
.3 tendrá desagües que impidan la acumulación de agua en la cámara
hidrostática cuando la unidad esté en su posición normal;
.4 estará fabricada de modo que no se produzca la suelta cuando las olas pasen
sobre la unidad;
.5 llevará marcados permanentemente en la parte exterior su tipo y número de
serie;
.6 llevará marcados permanentemente en ella misma o en una placa de
identificación fijada a ella de forma segura la fecha de fabricación, el tipo y el
número de serie y la indicación de si es adecuada para su utilización con una
balsa salvavidas con capacidad para más de 25 personas;

36
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

.7 será tal que cada una de las partes relacionadas con el sistema de boza tenga
una resistencia al menos igual a la exigida para la boza; y
.8 si es desechable, en lugar de la prescripción del párrafo

4.1.6.3.6, Ilevará marcada una indicación que permita determinar su fecha de


caducidad.

Unidades de destrinca hidrostática

37
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

4.2 Balsas salvavidas inflables

4.2.1 Las balsas salvavidas inflables cumplirán lo prescrito en la sección 4.1 y en la


presente sección

4.2.2 Construcción de las balsas salvavidas inflables

4.2.2.1 La cámara neumática principal estará dividida en dos compartimientos


distintos por lo menos, cada uno de los cuales se inflará a través de una válvula de
inflado de retención. Las cámaras neumáticas estarán dispuestas de modo que si
uno cualquiera de los compartimientos sufre una avería o no se infla, los
compartimientos intactos puedan sostener con francobordo positivo en toda la
periferia de la balsa salvavidas eI número de personas que ésta esté autorizada a
llevar, de una masa cada una de 82,5 kg y suponiéndolas a todas sentadas en
posición normal.

4.2.2.2 El piso de la balsa salvavidas será impermeable y podrá quedar


suficientemente aislado contra el frío, bien:

.1 mediante uno o más compartimientos que los ocupantes puedan inflar, o que
se inflen automáticamente y los ocupantes puedan desinflar e inflar de nuevo; o
.2 con otros medios igualmente eficaces que no hagan necesario
El inflado.

4.2.2.3 La balsa podrá ser inflada por una sola persona. La balsa se inflará con un
gas atóxico. El inflado quedará terminado en 1 min como máximo a una temperatura
ambiente comprendida entre 18º C y 21º C, y en 3 min. Como máximo a una
temperatura ambiente de –30ºC. Una vez inflada, la balsa salvavidas conservará su
forma con su asignación completa de personas y de equipo.

4.2.2.4 Cada compartimiento inflable podrá resistir una presión igual por Io menos a
2 veces la presión de trabajo, y bien por medio de válvulas de alivio o limitando el
suministro de gas, se impedirá que pueda alcanzar una presión superior al doble de
la presión de trabajo. Se proveerán medios que permitan instalar la bomba o el fuelle
que para completar el inflado prescribe 4.2.9.1.2 a fin de mantener la presión de
trabajo.

4.2.3 Capacidad de transporte de las balsas salvavidas inflables

El número de personas que una balsa salvavidas esté autorizada a llevar será igual
al menor de los números siguientes:

.1 el mayor número entero que resulte de dividir por 0,096 el volumen, medido en
metros cúbicos, de las cámaras neumáticas principales (que para este fin no
incluirán los arcos ni las bancadas, si los hay) cuando estén infladas; o
.2 el mayor número entero que resulte de dividir por 0,372 el área de la sección
transversal horizontal interior de la balsa (que para este fin puede incluir la

38
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

bancada o las bancadas, si las hay), medida en metros cuadrados hasta el borde
más interior de las cámaras neumáticas; o

.3 el número de personas de una masa media de 82,5 kg, todas ellas con su traje de
inmersión y chaleco salvavidas puestos o, en el caso de las balsas salvavidas de
pescante, con su chaleco salvavidas puesto, que puedan ir sentadas con suficiente
Comodidad y suficiente espacio por encima de ellas, sin dificultar el
funcionamiento de ningún componente del equipo de la balsa salvavidas.

4.2.4 Acceso a las balsas salvavidas inflables

4.2.4.1 Por lo menos una entrada estará provista de una rampa de acceso
semirrígida capaz de soportar a una persona que pese 100 kg y que permita subir a
la balsa salvavidas desde el agua. La rampa de acceso estará dispuesta de modo
que si sufre daños, la balsa no se desinfle considerablemente. En el caso de una
balsa salvavidas de pescante que tenga más de una entrada, la rampa de acceso
estará instalada en la entrada opuesta a los cabos de acercamiento y a los medios
de embarco.

4.2.4.2 Las entradas desprovistas de rampa tendrán una escala de acceso cuyo
peldaño inferior esté situado a no menos de 0,4 m por debajo de la flotación mínima
de la balsa.

4.2.4.3 Dentro de ésta habrá medios para ayudar a las personas a subir a bordo
desde la escala.

4.2.5 Estabilidad de las balsas salvavidas inflables

4.2.5.1 Toda balsa salvavidas inflable estará construida de tal manera que cuando
esté completamente inflada y flotando con el toldo levantado, mantenga su
estabilidad en mar encrespada.

4.2.5.2 La balsa salvavidas tendrá una estabilidad tal que cuando esté en posición
invertida, una persona pueda adrizarla tanto en mar encrespada como en aguas
tranquilas.

4.2.5.3 La balsa salvavidas tendrá una estabilidad tal que, con su asignación
completa de personas y equipo, pueda ser remolcada a velocidades de hasta 3
nudos en aguas tranquilas.

4.2.5.4 La balsa salvavidas estará provista de bolsas estabilizadoras que se ajusten


a las siguientes prescripciones:

.1 las bolsas estabilizadoras serán de un color muy visible;


.2 estarán proyectadas de modo que se llenen, al menos, hasta el 60% de su
capacidad en los 25 s siguientes a su despliegue;

39
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

.3 las bolsas tendrán, al menos, una capacidad total de 220 l en el caso de las
balsas salvavidas autorizadas a llevar hasta 10 personas;
.4 las bolsas para las balsas salvavidas autorizadas a llevar más de 10 personas,
tendrán una capacidad total de 20N l como mínimo, donde N = número de
personas transportadas; y
.5 las bolsas estarán emplazadas simétricamente alrededor del perímetro de la
balsa salvavidas. Se proveerán medios para permitir que el aire escape
fácilmente por debajo de la balsa salvavidas.

4.2.6 Envolturas para las balsas salvavidas inflables

4.2.6.1 La balsa salvavidas irá en una envoltura que:

.1 por su fabricación pueda resistir las condiciones de intenso desgaste que impone
eI mar;
.2 tenga flotabilidad intrínseca suficiente, cuando contenga la balsa y su equipo, para
sacar la boza de su interior y accionar el mecanismo de inflado en caso de que el
buque se hunda; y
.3 sea estanca en la medida de lo posible, aunque tendrá orificios de desagüe en eI
fondo.

4.2.6.2 La balsa salvavidas irá empaquetada en su envoltura de modo que, dentro de


lo posible, se infle en el agua flotando adrizada al separarse de la envoltura.

4.2.6.3 En la envoltura se marcará:

.1 el nombre del fabricante o la marca comercial;


.2 eI número de serie;
.3 el nombre de la autoridad que haya dado la aprobación y el número de
personas que la balsa esté autorizada a Ilevar;
.4 SOLAS;
.5 eI tipo de paquete de emergencia que contenga;
.6 la fecha en que se realizó eI último servicio;
.7 la longitud de la boza;
.8 la máxima altura de estiba permitida por encima de la línea de flotación
(dependerá de la altura de la prueba de caída y de la longitud de la boza); y
.9 instrucciones para la puesta a flote.

40
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

4.2.7 Marcas de las balsas salvavidas inflables

4.2.7.1 En la balsa salvavidas se marcará:

.1 el nombre del fabricante o la marca comercial;


.2 el número de serie;
.3 la fecha de fabricación (mes y año);
.4 el nombre de la autoridad que haya dado la aprobación;
.5 el nombre y el lugar de la estación de servicio en que se efectuó eI último
servicio; y
.6 encima de cada entrada, en caracteres de un color que contraste con el de la
balsa salvavidas y que tengan una altura mínima de 100 mm, el número de
personas que la balsa esté autorizada a llevar.

4.2.7.2 Se tomarán medidas para marcar en cada balsa salvavidas el nombre y


puerto de registro del buque en el que se vayan a instalar, de modo que la
identificación del buque se pueda cambiar en cualquier momento sin tener que abrir
la envoltura.

4.2.8 Balsas salvavidas inflables de pescante

4.2.8.1 Además de cumplir las prescripciones precedentes, toda balsa salvavidas


destinada a ser utilizada con un dispositivo aprobado de puesta a flote resistirá,
suspendida de su gancho de izada o de su eslinga, una carga igual a:

.1 4 veces la masa de su asignación completa de personas y de equipo a una


temperatura ambiente y una temperatura estabilizada de la balsa de 20 +38º C
sin que funcione ninguna de las válvulas de alivio; y

41
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

.2 1,1 veces la masa de su asignación completa de personas y de equipo a una


temperatura ambiente y una temperatura estabilizada de la balsa de 30º C con
todas las válvulas de alivio en funcionamiento.

4.2.8.2 Las envolturas rígidas de las balsas salvavidas que hayan de ponerse a flote
con un dispositivo provisto para este fin estarán sujetas de modo que ni la envoltura
ni partes de ésta puedan caer al mar mientras se infla y se pone a flote la balsa que
iba en la envoltura o después de realizar estas operaciones.

4.2.9 Equipo adicional de las balsas salvavidas inflables

4.2.9.1 Además del equipo prescrito en 4.1.5, toda balsa salvavidas


Inflable estará provista de:

.1 equipo para reparar pinchazos de los compartimientos neumáticos; y


.2 una bomba o un fuelle para completar el inflado.

4.2.9.2 Los cuchillos prescritos en 4.1.5.1.2 serán plegables, y los abrelatas y las
tijeras prescritos en 4.1.5.1.7 serán de seguridad.

4.3 Balsas salvavidas rígidas

4.3.1 Las balsas salvavidas rígidas cumplirán Io prescrito en la sección 4.1 y la


presente sección.

4.3.2 Construcción de las balsas salvavidas rígidas

4.3.2.1 La flotabilidad de la balsa salvavidas la proporcionará un material aprobado


que tenga flotabilidad intrínseca, emplazado tan cerca como sea posible de la
periferia de la balsa. Dicho material será pirorretardante o estará protegido por un
revestimiento pirorretardante.

4.3.2.2 El piso de la balsa salvavidas impedirá que penetre el agua y mantendrá


efectivamente fuera del agua a sus ocupantes, además de aislarlos del frío.

4.3.3 Capacidad de transporte de las balsas salvavidas rígidas

El número de personas que una balsa salvavidas está autorizada a llevar será igual
al menor de los números siguientes:

.1 el mayor número entero que resulte de dividir por 0,096 el volumen, medido en
metros cúbicos, del material que confiera la flotabilidad multiplicado por un factor
de 1 menos la gravedad específica de ese material; o
.2 el mayor número entero que resulte de dividir por 0,372 eI área de la sección
transversal horizontal del piso de la balsa, medida en metros cuadrados; o
.3 el número de personas de una masa media de 82.5 kg, todas ellas con su traje
de inmersión y su chaleco salvavidas puestos, que puedan ir sentadas con

42
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

suficiente comodidad y suficiente espacio por encima de ellas sin dificultar eI


funcionamiento de ningún componente del equipo de la balsa salvavidas.

4.3.4 Acceso a las balsas salvavidas rígidas

4.3.4.1 Por lo menos una entrada estará provista de una rampa de acceso rígida que
permita subir a la balsa salvavidas desde el agua. En el caso de una balsa
salvavidas de pescante que tenga más de una entrada, la rampa de acceso irá
instalada en la entrada opuesta a los medios de acercamiento y embarco.

4.3.4.2 Las entradas desprovistas de rampa tendrán una escala de acceso cuyo
peldaño inferior esté situado a no menos de 0,4 m por debajo de la flotación mínima
de la balsa.

4.3.4.3 Dentro de ésta habrá medios para ayudar a las personas a subir a bordo
desde la escala.

4.3.5 Estabilidad de las balsas salvavidas rígidas

4.3.5.1 A menos que pueda utilizarse sin riesgos sea cual fuere el lado sobre eI cual
esté flotando, la balsa salvavidas tendrá una resistencia y una estabilidad tales que
Ie permitan autoadrizarse, o que una persona pueda adrizarla fácilmente tanto en
mar encrespada como en aguas tranquilas.

4.3.5.2 La balsa salvavidas tendrá una estabilidad tal que, con su asignación
completa de personas y de equipo, pueda ser remolcada a velocidades de hasta 3
nudos en aguas tranquilas.

4.3.6 Marcas de las balsas salvavidas rígidas

En la balsa salvavidas se marcará:

.1 el nombre del buque al que pertenezca la balsa y eI puerto de matrícula de


dicho buque;
.2 eI nombre del fabricante o la marca comercial;
.3 el número de serie;
.4 eI nombre de la autoridad que haya dado la aprobación;
.5 encima de cada entrada, en caracteres de un color que contraste con eI de la
balsa salvavidas y que tengan una altura mínima de 100 mm, el número de
personas que la balsa esté autorizada a Ilevar;
.6 SOLAS;
.7 el tipo de paquete de emergencia que contenga;
.8 la longitud de la boza;
.9 la máxima altura de estiba permitida por encima de la línea de flotación (altura
de la prueba de caída); y
.10 instrucciones para la puesta a flote.

43
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

4.3.7 Balsas salvavidas rígidas de pescante

Además de cumplir las prescripciones precedentes, toda balsa salvavidas rígida


destinada a ser utilizada con un dispositivo aprobado de puesta a flote resistirá,
suspendida de su gancho de izada o eslinga, una carga igual a cuatro veces la masa
de su asignación completa de personas y de equipo.

44
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

UNIDAD TEMÁTICA III

REGLAMENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE UN TALLER DE BALSAS


SALVAVIDAS Y DE SU PERSONAL DE INSPECTORES

APROBACIÓN Y EL CONTROL DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO DE BALSAS.

3.1. Resolución OMI. A.761 (18) DEL 4 DE NOVIEMBRE DE 1993.

RECOMENDACIÓN SOBRE LAS CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE


ESTACIONES DE SERVICIO DE BALSAS SALVAVIDAS INFLABLES

LA ASAMBLEA,

RECORDANDO el artículo 15 j) del Convenio constitutivo de la Organización


Marítima Internacional, artículo que trata de las funciones de la Asamblea por lo que
respecta a las reglas y directrices relativas a la seguridad marítima,

TOMANDO NOTA de que la regla III/19.8.1 del Convenio internacional para la


seguridad de la vida humana en el mar, 1974, en su forma enmendada, estipula que
cada balsa salvavidas inflable sea objeto de un servicio a intervalos que no excedan
12 meses, si bien en los casos en que parezca oportuno y razonable la
Administración podrá ampliar este periodo a 17 meses, y que dicho servicio se lleve
cabo en una estación de servicio aprobada que sea competente para efectuar las
operaciones de mantenimiento, tenga instalaciones de servicio apropiadas y utilice
sólo personal debidamente capacitado,

TOMANDO NOTA TAMBIÉN de la resolución A.693(17) sobre las condiciones


necesarias para la aprobación de estaciones de servicio de balsas salvavidas
inflables,

HABIENDO EXAMINADO la recomendación hecha por el Comité de Seguridad


Marítima en su 62º periodo de sesiones,

1. APRUEBA la Recomendación sobre las condiciones para la aprobación de


estaciones de servicio de balsas salvavidas inflables, cuyo texto figura en el anexo
de la presente resolución;

2. INVITA a los gobiernos a que inspeccionen las estaciones de servicio de balsas


salvavidas inflables que estén bajo su jurisdicción, de acuerdo con dicha
Recomendación;

3. AUTORIZA al Comité de Seguridad Marítima a que siga examinando dicha


Recomendación y a que, cuando proceda, apruebe las enmiendas correspondientes;

4. REVOCA la resolución A.693 (17).

45
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

3.1.1. ANEXO RECOMENDACIÓN SOBRE LAS CONDICIONES PARA LA


APROBACIÓN DE ESTACIONES DE SERVICIO DE BALSAS SALVAVIDAS
INFLABLES.

Generalidades

1. Las Administraciones se deberán cerciorar de que el reconocimiento periódico de


las balsas salvavidas inflables se realiza en estaciones de servicio que hayan
demostrado ser competentes para efectuar tal servicio y volver a empaquetar las
balsas, tengan una instalación adecuada y utilicen solo personal debidamente
capacitado. Para ser aprobadas, las estaciones deberán haber demostrado que su
competencia es adecuada para las balsas salvavidas inflables que admitan para
servicio de diversos fabricantes, y satisfacer además las siguientes condiciones:

.1 el servicio de las balsas salvavidas inefables se deberán realizar únicamente


en locales totalmente cerrados, en los que deberá haber espacio suficiente para
todas las balsas salvavidas inflables que vayan a ser objeto de servicio en
cualquier momento; el techo deberá ser lo bastante alto como para permitir dar
la vuelta, una vez inflada, a la mayor balsa salvavidas que vaya a ser objeto de
servicio, o se deberá disponer de un medio igualmente eficaz para facilitar la
inspección de las costuras del fondo;

.2 el piso deberá estar provisto de una superficie limpia y lo bastante lisa para que
no dañe el material de las balsas salvavidas;

.3 el local en que se efectúe el servicio deberá estar bien iluminado, pero no


directamente expuesto a los rayos del sol;

.4 la temperatura y, cuando sea necesario, la humedad relativa del local en que


se efectúe el servicio deberán estar reguladas de modo que las operaciones de
mantenimiento y las reparaciones puedan llevarse a cabo con eficacia;

.5 el local en que se efectúe el servicio deberá estar eficazmente ventilado, pero


sin que haya corrientes de aire;

.6 se deberá disponer de zonas o recintos diferentes para:

.6.1 las balsas salvavidas que vayan a ser objeto de servicio, reparación o
entrega;
.6.2 la reparación de recipientes de fibra de vidrio y el pintado de botellas de gas
comprimido;
.6.3 los materiales y piezas de repuesto;
.6.4 los servicios administrativos;

46
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

.7 en el local de almacenamiento de balsas salvavidas se deberá disponer de


medios para que las balsas que vayan en envolturas o en fundas no se
almacenen unas sobre otras en más de dos hileras superpuestas, a menos que
se apoyen en estanterías y no estén sometidas a cargas excesivas;

.8 los artefactos pirotécnicos de repuesto y los obsoletos deberán estar


almacenados en un depósito separado que no entrañe riesgo y que esté a
buena distancia de los locales de servicio y almacenamiento;

.9 se deberá disponer del equipo adecuado para efectuar el servicio de las balsas
salvavidas y de los dispositivos de zafa, de conformidad con las instrucciones
del fabricante; este equipo deberá comprender lo siguiente:

.9.1 manómetros adecuados y precisos, así como termómetros y barómetros


que puedan leerse con facilidad;
.9.2 una o varias bombas de aire para inflar y desinflar las balsas salvavidas, así
como medios para limpiar y sacar el aire, incluyendo los conductos de alta
presión y adaptadores necesarios;
.9.3 una báscula para pesar con suficiente precisión las botellas de gas de
inflado;
.9.4 gas suficiente para poder inflar las balsas salvavidas utilizando su sistema
de admisión;

.10 se deberán establecer procedimientos que aseguren que cada botella de gas
ha sido llenada correctamente y quede herméticamente cerrada antes de
instalarla en unas balsas salvavidas;

.11 se deberá disponer de suficientes materiales y accesorios para la reparación


de balsas salvavidas, así como repuestos del equipo de emergencia que sean
satisfactorios a juicio del fabricante;

.12 cuando se efectúe el servicio de balsas salvavidas de pescante, se deberá


disponer de medios para someterlas a la prueba de sobrecarga;

.13 los trabajos de servicio y reparación deberán ser realizados únicamente por
personal competente al que el fabricante de la balsas salvavidas haya dado la
formación adecuada y expedido la correspondiente certificación. El
procedimiento de formación deberá garantizar que el personal del servicio
está al corriente de cualquier modificación o nueva técnica;

.14 Se deberán adoptar las medidas necesarias para que el fabricante


proporcione a la estación de servicio:

.14.1 las modificaciones que se introduzcan en los manuales y en los folletos e


instrucciones para efectuar el servicio;
.14.2 materiales y piezas de recambio adecuado.

47
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

.14.3 los folletos e instrucciones facilitados por la Administración;


.14.4 formación para el personal técnico encargado de efectuar el servicio,

.15 no se deberá permitir fumar en las zonas de servicio y de embalaje.

2. Tras la aprobación inicial, las Administraciones deberán organizar inspecciones


frecuentes de las estaciones de servicio para asegurarse de que el apoyo ofrecido
por el fabricante está al día y es eficaz y de que se cumplen las prescripciones de
la presente Recomendación.

3. Las Administraciones deberán cerciorarse de que la gente de mar dispone de


información sobre las instalaciones de servicio para las balsas salvavidas inflables.

Servicio de las Balsas Salvavidas Inflables

4. En cada servicio que se efectúe de una balsa salvavidas inflable instalada como
Equipo de salvamento se deberán llevar a cabo las pruebas y comprobaciones que
figuran a continuación, a menos que se indique lo contrario.

5. El servicio de las balsas salvavidas inflables se deberá efectuar de conformidad


con el manual de mantenimiento apropiado del fabricante. Los procedimientos
necesarios deberán incluir, entre otros, los siguientes:

.1 Inspección de la envoltura para comprobar si presenta desperfectos;

.2 Inspección de la balsa plegada y del interior de la envoltura para comprobar si


presentan señales de humedad;

.3 A intervalos de cinco años se deberá efectuar una prueba de inflado con gas, y
durante esta prueba se prestará especial atención a la eficacia de las válvulas
de seguridad. Antes de activar el sistema de inflado con gas se deberá sacar la
balsa de su envoltura. Una vez iniciada la prueba de inflado con gas, se deberá
dejar que transcurra tiempo suficiente para que la presión en las cámaras de
flotabilidad se estabilice y se evaporen las partículas sólidas de C02. Después
de este periodo, dichas cámaras de flotabilidad se deberán rellenar con aire si
es necesario y se someterá la balsa a una prueba de retención de presión
durante una hora por lo menos, en la que la pérdida de presión no excederá de
un 5% de la presión de trabajo;

.4 Toda balsa salvavidas se deberá someter a la prueba de presión adicional


necesaria que se describe en el apéndice 1, o a cualquier otra prueba análoga
recomendada por el fabricante, a intervalos de un año a partir del décimo año
de utilización de la balsa salvavidas, a menos que como resultado de una
inspección ocular se estime necesario hacerlo durante un servicio de
mantenimiento anterior. Tras dejar que transcurra tiempo suficiente para que la
tensión del material de la balsa vuelva a ser la correspondiente a la presión de
trabajo, la balsa se deberá someter a una prueba de retención de presión

48
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

durante una hora por lo menos, en la que la pérdida de presión no excederá de


un 5% de la presión de trabajo;

.5 Cuando no sea necesario efectuar una prueba de presión adicional o de


inflado, se deberá llevar a cabo una prueba de presión de trabajo (véase el
apéndice 2), inflando la balsa con aire comprimido seco, después de sacarla de
su envoltura o funda y haberle quitado las correas de sujeción si las hubiere, a
la presión de trabajo como mínimo o a la presión exigida en el manual de
servicio del fabricante, si ésta es superior. La balsa se deberá someter a una
prueba de retención de presión durante una hora por lo menos, en la que la
pérdida de presión no excederá de un 5% de la presión de trabajo;

.6 una vez inflada, la balsa se deberá someter a una minuciosa inspección interior
y exterior con arreglo a las instrucciones del fabricante;

.7 el piso de la balsa se deberá inflar, examinar para comprobar que no se ha roto


ninguno de los refuerzos y someter a prueba de conformidad con las
instrucciones del fabricante;

.8 se deberán examinar las costuras entre el piso y la cámara de flotabilidad para


comprobar que no han perdido consistencia y que no tienen bordes levantados;

.9 con la cámara de flotabilidad suspendida a suficiente distancia del suelo, una


persona que pese 82,5 kg. Como mínimo deberá recorrer caminando/gateando
todo el perímetro del piso de la balsa, volviéndose a comprobar de nuevo las
costuras de éste. Los fabricantes podrán estipular cualquier otro método de
prueba de las costuras del piso que determine su integridad hasta que deba
efectuarse la siguiente inspección. Esta prueba se deberá realizar a intervalos
de un año a partir del décimo año de utilización de la balsa salvavidas;

.10 después de desinflar la balsa se deberá examinar la base de los arcos con
arreglo a las instrucciones del fabricante;

.11 se deberá comprobar todos los componentes del equipo para verificar que
están en buen estado y que se sustituyen los que van a quedar obsoletos si sólo
les queda menos de seis meses de validez antes de la fecha de caducidad
aprobada por la Administración;

.12 las balsas salvavidas de pescante se deberán someter a una prueba de


suspensión con una sobrecarga del 10% cada dos servicios de mantenimiento;

.13 se deberá comprobar que la balsa está seca y que no hay humedad cuando
se vuelva a empaquetar;

.14 se deberá actualizar y comprobar las marcas exigidas;

49
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

.15 se deberá mantener un registro de los servicios realizados durante cinco años
por lo menos después de la fecha en que se efectúen;

.16 se deberán preparar registros estadísticos de todas las balsas salvavidas


objeto de servicio, indicando particularmente los defectos encontrados, las
reparaciones efectuadas y las unidades desechadas y retiradas de servicio.
Tales estadísticas deberán estar a disposición de la Administración.

Obligaciones de los fabricantes, las administraciones y los propietarios de


buques.

6. Con objeto de garantizar que el servicio de las balsas salvavidas inflables se


efectúe de modo eficaz para que las embarcaciones sean fiables en casos de
emergencia, los fabricantes, las Administraciones y los propietarios de buques tienen
obligaciones paralelas y complementarias; tales obligaciones incluyen, entre otras,
las siguientes:

.1 los fabricantes tienen obligación de:

.1.1 asegurarse de que sus balsas salvavidas pueden ser objeto de un


servicio adecuado conforme a lo dispuesto en la presente
Recomendación o en cualquier prescripción adicional necesaria para el
modelo y proyecto de que se trate, y acreditar para ello a un número
suficiente de estaciones de servicio;

.1.2 asegurarse de que toda estación de servicio acreditada por ellos para
llevar a cabo el servicio y la reparación de sus balsas salvavidas cuenta
con personal competente al que hayan proporcionado la formación
adecuada y expedido la certificación correspondiente para realizar tales
trabajos y que esté al corriente de cualquier modificación o nueva
técnica;

.1.3 mantener a las Administraciones plenamente informadas acerca de la


lista de estaciones de servicio acreditadas por ellos y de los cambios que
se produzcan;

.1.4 facilitar a las estaciones de servicio:

- las modificaciones que se introduzcan en los manuales y en los


folletos e instrucciones para efectuar el servicio.
- materiales y piezas de recambio adecuados;
- los folletos e instrucciones facilitados por la Administración;

50
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

.1.5 mantener a las Administraciones plenamente informadas de cualquier


siniestro marítimo del que tengan conocimiento y en el que hayan
intervenido sus balsas salvavidas, así como de cualquier fallo
experimentado por éstas del que tengan conocimiento, aparte de los
ocurridos durante las operaciones de inspección;

.1.6 informar a los propietarios de buques, siempre que sea posible, de


cualquier deficiencia o peligro del que tengan conocimiento en relación
con la utilización de sus balsas salvavidas, y adoptar las medidas
correctivas que consideren necesarias;

.2 las Administraciones tienen la obligación de llevar a cabo comprobaciones


periódicas de las estaciones de servicio para determinar que cumplen con lo
dispuesto en la presente resolución, y de verificar la garantía de calidad
mediante las comprobaciones o inspecciones realizadas al azar que
consideren adecuadas, para establecer dicho cumplimiento;

.3 los propietarios de buques tienen la obligación de asegurarse de que, como


mínimo, todas las balsas salvavidas que se instalen como equipo de
salvamento están aprobadas y son objeto de servicio a los intervalos
adecuados en una estación de servicio aprobada. Siempre que sea posible,
un representante del propietario del buque deberá estar presente al realizar el
servicio.

51
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

3.1.2. APÉNDICE 1 AL ANEXO "F".

PRUEBA DE PRESIÓN ADICIONAL NECESARIA (PAN)

1. Obtúrense las válvulas aliviadoras de presión.

2. Auméntese gradualmente la presión hasta 2,0 veces la presión de trabajo o un


nivel suficiente para ejercer una carga de tracción sobre el material de la cámara
inflable de un 20% por lo menos de la resistencia a la tracción mínima exigida, si
dicho nivel es inferior.

3. Al cabo de cinco minutos no se deberá haber producido una pérdida de


consistencia en las costuras, agrietamientos u otros defectos (resolución A.521 (13),
parte 1, párrafo 5.18.4.1) ni una pérdida de presión importante. Si existe un
agrietamiento audible de las cámaras de flotabilidad, se deberá desechar la balsa
salvavidas; si no hay tal agrietamiento audible, se deberá reducir simultáneamente la
presión de todas las cámaras de flotabilidad quitando los obturadores de las válvulas
aliviadoras de presión.

4. Los fabricantes de balsas salvavidas deberán incluir en sus manuales de


servicio, unas tablas con las presiones exactas para la prueba de presión
adicional necesaria correspondiente a las dimensiones específicas de las
cámaras y a las prescripciones de resistencia a la tracción del material,
calculadas según la siguiente ecuación.

p (kg/CM2) = 2 x resistencia a la tracción (kq/5 cm)


25 x diámetro (cm)

52
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

3.1.3. APÉNDICE 2 AL ANEXO "F".

FRECUENCIA DE LAS PRUEBAS DE PRESIÓN ADICIONAL NECESARIA (PAN):


PRESIÓN DE TRABAJO (PT), INFLADO CON GAS (IG) Y RESISTENCIA DE LAS
COSTURAS DEL PISO (CP)

Intervalos de los servicios Métodos de las pruebas

Final del primer año PT


Final del segundo año PT

Final del tercer año PT

Final del cuarto año PT

Final del quinto año IG + PT


Final del sexto año PT

Final del séptimo año PT

Final del octavo año PT

Final del noveno año PT


Final del décimo año IG + CP

Del 11º a 14º año PAN + CP

15º año IG + PAN + CP

Del 16º a 19º año PAN + CP

20º año IG + PAN + CP


Del 21º a 24º año PAN + CP

25º año en adelante IG + PAN + CP

PAN: prueba de presión adicional necesaria (apéndice 1)


PT: presión de trabajo (aire comprimido)
IG: inflado con gas (en botellas incorporadas)
CP: costuras Del pesos

53
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

3.2. RESOLUTION MSC.55 (66), ADOPTED ON 30 MAY 1996.

Adoption of Amendments to the Recommendation on Conditions for the Approval of


Servicing Stations for Inflatable Life rafts (Resolution A.761 (18))

THE MARITIME SAFETY COMMITTEE,

RECALLING Article 28(b) of the Convention on the International Maritime


Organization concerning the functions of the Committee,

RECALLING ALSO that the Assembly, when adopting resolution A.761(18) on


Recommendation on conditions for the approval of servicing stations for inflatable life
rafts, authorized the Committee to keep this Recommendation under review and to
adopt, when appropriate, amendments thereto,

RECOGNIZING the recent technological advancement made in testing procedures for


inflatable life rafts and with a view to improving their safety standard,

HAVING CONSIDERED the recommendation made by the Sub-Committee on Life


Saving, Search and Rescue, at its twenty-sixth session, upon review of the
Recommendation,

1. ADOPTS the Amendments to the Recommendation on Conditions for the Approval


of Servicing Stations for Inflatable Life rafts (Annex to resolution A.761 (18)), set out
in the Annex to the present resolution;
2. INVITES Governments to inspect servicing stations for inflatable life rafts within
their authority in accordance with the Recommendation as amended by the present
resolution.

54
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

3.2.1 ANNEX AMENDMENTS TO THE RECOMMENDATION ON CONDITIONS


FOR THE APPROVAL OF SERVICING STATIONS FOR INFLATABLE LIFERAFTS
(RESOLUTION A.761 (18), ANNEX).

1 Replace the text of subparagraph 5.4 by the following:

".4 each life raft should be subjected to the necessary additional pressure (NAP) test
as described in appendix 1, at yearly intervals after the tenth year of the life raft’s life
unless earlier servicing is deemed necessary as a result of visual inspection. After
allowing sufficient time for the life raft to regain fabric tension at working pressure, the
life raft should be subjected to a pressure holding test over a period of not less than
one hour during which the pressure drop should not exceed 5% of the working
pressure;"

2 Replace the text of subparagraph 5.9 by the following:


".9 with the buoyancy tubes supported by a system which leaves the floor seams
unsupported, at a suitable height above the service floor as shown in appendix 3, a
person weighing not less than 82,5 kg should walk/crawl around the perimeter of the
floor for the entire circumference and the floor seams should be checked again.
Manufacturers may substitute this test with another test which will determine the
integrity of the floor seam until the next inspection is due. This test should be carried
out at yearly intervals after the tenth year of the life raft’s life;"

3 Replace the text of subparagraph 5.12 by the following:

".12 davit-launched life rafts should be subject to a 10% overload suspension test at
every second servicing. The floor seam (FS) test required in the eleventh and
subsequent years need not be carried out for davit launched life rafts at servicing
when the overload suspension test is conducted;"

4 Replace the text of subparagraph 6.2 by the following:

".2 the Administration is responsible for the approval of servicing stations for inflatable
life rafts and for conducting periodic checks to determine compliance with this
recommendation and for checking quality assurance by such checks or inspections
as are deemed to be adequate to ensure compliance. However, for the approval of
servicing stations for inflatable life rafts situated in other countries, the Administration
may accept or recognize servicing stations approved, checked or inspected by
surveyors nominated for the purpose or recognized organizations or by other SOLAS
Contracting Governments;"

5 Add after the appendix 2 an appendix 3 - Guidelines for floor seam test supports, as
attached.

55
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

3.2.2 APPENDIX 3.

GUIDELINES FOR FLOOR SEAM TEST SUPPORT (REF. PARAGRAPH 5.9)

56
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

3.3. CIRCULAR ORDINARIO DGTM. Y MM. O-71/023.

3.3.1. ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO


Y DE MARINA MERCANTE.

OBJ.: IMPARTE INSTRUCCIONES PARA LA APROBACIÓN Y EL CONTROL DE


LAS ESTACIONES DE SERVICIO DE BALSAS.

REF.: a) CIRCULAR ORD. DGTM. Y MM. Nº O-71/005 DEL 24-JUN-99.


b) RESOLUCIÓN DGTM. Y MM. ORD. Nº 12.600/24, DEL 17.ENE.95 QUE
APRUEBA LA RESOLUCIÓN OMI A.761 (18).
c) SOLAS 74, ENMENDADO, CAPÍTULO III.

I.- INFORMACIÓN

A.- Generalidades

El Convenio SOLAS, Capítulo III, enmendado, dispone en su regla 19, que las balsas
salvavidas deben ser sometidas a revisión, reparación y mantenimiento, mediante
servicios periódicos que no excedan de 12 meses, en Estaciones de Servicio
aprobadas, que sean competentes para efectuar dichas operaciones, y que para ello
tengan instalaciones apropiadas y que utilicen sólo personal debidamente
capacitado.

Por Directiva señalada en la referencia a), se establece el procedimiento para otorgar


Licencia y llevar el control de los Inspectores de Balsas Salvavidas, que deben
desempeñarse en las Estaciones de Servicio.

Por Resolución OMI A-761 (1 8) se establecen las recomendaciones sobre las


condiciones para la aprobación de Estaciones de Servicio de Balsas Salvavidas
Inflables, la que fuera aprobada por Resolución indicada en b) de la referencia.

Para lo anterior, es necesario establecer los procedimientos para aprobar, autorizar y


controlar las estaciones de servicio y asegurar de esta forma que ellas son
competentes para efectuar su labor.

Las Gobernaciones Marítimas, por intermedio de los Inspectores de Navegación y


Maniobras (INSPECNAV), efectuarán el control técnico de las estaciones de servicio.

57
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

II.- INSTRUCCIONES:
A.- Trámites para obtener autorización como estación de servicio.

1.- Solicitud

a.- El Usuario deberá presentar una solicitud, cuyo formato se señala en el ANEXO
"A", dirigida a la Gobernación Marítima sede en donde operará la Estación de
Servicio.

b.- El Inspector de Navegación y Maniobras (INSPECNAV), deberá revisar los


antecedentes y la propia estación de servicio, para verificar que ésta cumpla los
requisitos exigidos para ser aprobada.

c.- Si la estación de servicio no reúne los requisitos, ni cumple las exigencias


establecidas, la solicitud será rechazada, devolviéndosele los antecedentes al
Usuario.

d.- Una vez revisados y aprobados los antecedentes por el respectivo Gobernador
Marítimo, emitirá la correspondiente "Resolución de Autorización", copia de la cual
se remitirá al Servicio de Inspección de Naves (SINAV), dependiente de la Dirección
General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR) (Dirección de
Seguridad y Operaciones Marítimas (DIRSOMAR)) quedando desde ese momento
habilitada la estación de servicio para operar como tal.

2.- Antecedentes requeridos.

La solicitud deberá acompañarse por los siguientes antecedentes:

a.- Listado de personal competente (Inspectores de Balsas Salvavidas) que se


desempeñará en la Estación de Servicio.

b.- Información detallada del local donde funcionará la Estación de Servicio, respecto
a su ubicación, instalaciones, etc.

c.- Certificado del o los Fabricantes o del Importador de las balsas que serán
sometidas a servicio, en el que se acredite que la Estación de Servicio cuenta con la
información técnica necesaria y que el personal es competente para realizar los
trabajos de revisión, mantención y reparación de las balsas por ellos fabricadas o
importadas.

d.- Manuales, folletos e instrucciones de los Fabricantes de las balsas que serán
sometidas a servicio.

e.- Listado del equipo con que cuenta la Estación de Servicio, para efectuar el
servicio de las balsas salvavidas y de los dispositivos de zafa hidrostática.

58
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

f.- Listado de los materiales, accesorios y repuestos, que a juicio del Fabricante, sean
necesarios mantener disponibles para efectuar el servicio de las balsas.

B.- Procedimiento para la operación de las Estaciones de Servicio.

Las Estaciones de Servicio deberán cumplir los siguientes procedimientos generales,


para efectuar el servicio de las balsas salvavidas:

1.- Deberá darse cumplimiento cabal a las disposiciones que establece la Resolución
OMI citada en b) de la referencia, que se adjunta como anexo "F", aprobada por
Resolución DGTM. Y MM. Ord. Nº 12.600/24 del 17 de Enero de 1995.

2.- La revisión, mantenimiento y reparación de las balsas salvavidas, deberá


efectuarse de conformidad con el manual de mantenimiento correspondiente, para lo
cual deberán mantenerse permanentemente actualizados los manuales, folletos e
instrucciones que proporcione el respectivo Fabricante.

3.- El servicio otorgado, debe incluir el retiro y posterior instalación a bordo de la


balsa y dispositivo de zafa hidrostática.

4.- Deberá mantenerse un registro de las balsas sometidas a servicio, con indicación
de las pruebas y reparaciones efectuadas, e información detallada de los daños y
defectos encontrados, el que deberá conservarse por un periodo de 5 años a lo
menos.

5.- A requerimiento del SINAV o CLIN correspondiente, deberá entregarse


información estadística de las balsas que han sido sometidas a servicio.

6.- Cuando corresponda, deberá informar del cambio o reemplazo del personal
competente (Inspectores de Balsas Salvavidas) que se desempeña en la Estación de
Servicio.

7.- Los artefactos pirotécnicos vencidos, deberán ser depositados en la Guarnición


Militar correspondiente, siguiendo el procedimiento legal o reglamentario establecido
Para los explosivos.

8.- El resto de los elementos perecibles vencidos o por vencer antes de los próximos
12 meses, deberán ser reemplazados e inutilizados en presencia del INSPECNAV
correspondiente.

Los certificados otorgados a las balsas sometidas a servicio, deberán contar con la
visación del INSPECNAV correspondiente.

59
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

C.- Inspecciones.

1.- Las Estaciones de Servicio autorizadas, deberán ser sometidas a inspecciones,


para determinar que cumplen con las disposiciones vigentes respecto al servicio que
se da a las balsas salvavidas.

2.- El SINAV y las CLIN por medio de los INSPECNAV, efectuarán inspecciones
periódicas y aleatorias a las Estaciones de Servicio, verificando, a lo menos, los
siguientes aspectos:

a.- Comprobación de la calidad del servicio proporcionado.


b.- Comprobación de que la Estación de Servicio cuenta con antecedentes
actualizados sobre el servicio de las balsas, proporcionados por los
correspondientes Fabricantes.
c.- Comprobación del estado del local utilizado para efectuar el servicio a las balsas,
de que posee el equipo exigido y que, en general, se da cumplimiento
Cabal a las disposiciones de la Resolución OMI citada en b) de la referencia.

3. Los INSPECNAV deberán inspeccionar todas las balsas salvavidas que sean
sometidas a servicio, verificando que se haya dado cumplimiento a las instrucciones
y procedimientos exigidos para el servicio de las balsas salvavidas y dispositivos de
zafa hidrostática.

4. La Estación de Servicio que no cumpla las disposiciones y exigencias


establecidas, o que se compruebe que ha actuado negligentemente o, que se
establezca que alguna de las balsas que ha sometido a servicio adolece de fallas,
podrá ser suspendida o revocada la Resolución que autoriza su funcionamiento,
según sea la naturaleza y gravedad de la falla.

5. La suspensión o revocación de la autorización de funcionamiento, será dispuesta


por el Gobernador Marítimo correspondiente, debiendo informar de lo obrado a la
DIRECTEMAR (DIRSOMAR-SINAV).

D.- Validez, Vigencia y Renovación de la Resolución de Autorización.

1. La "Resolución de Autorización" de la estación de servicio, cuyo formato se


encuentra en el ANEXO "C", tendrá una validez de 5 años, con vigencia anual.

2. La vigencia anual será otorgada por el respectivo INSPECNAV, previa


comprobación del buen funcionamiento de la estación de servicio y de que no existen
antecedentes negativos, respecto al servicio que se ha dado a las balsas salvavidas,
de lo cual se dejará constancia al reverso de la propia Resolución de Autorización.
La CLIN, a través del Gobernador Marítimo deberá informar vía mensaje al
DIRSOMAR (SINAV) dentro del mes de Enero de cada año, el cumplimiento de las
señaladas vigencias en su jurisdicción. De no cumplirse esto último, la o las
Estaciones de Servicio de Balsas Salvavidas afectadas quedarán inhabilitadas, salvo

60
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

que haya causas justificadas al respecto, las que deberán en todo caso ser
informadas y, posteriormente evaluadas por el DIRSOMAR (SINAV).

3. Para la renovación de la Resolución de Autorización, el Usuario deberá presentar


a la Gobernación Marítima correspondiente, los siguientes antecedentes:

a.- Solicitud de renovación, según formato del ANEXO "B".


b.- Certificado actualizado del o los Fabricantes o del Importador de las balsas que
serán sometidas a servicio, en el que se acredite que la Estación de Servicio
cuenta con la información técnica necesaria y que el personal es competente para
realizar los trabajos de revisión, mantención y reparación de las balsas por ellos
fabricadas o importadas.
c.- Listado actualizado del personal (Inspectores de Balsas Salvavidas) que se
desempeñan en la Estación de Servicio.

4. El INSPECNAV que corresponda, analizará los antecedentes y comprobará en


terreno, que la Estación de Servicio cumple los requisitos exigidos.

5. El Gobernador Marítimo, una vez analizados los antecedentes e informe del


INSPECNAV, otorgará una nueva "Resolución de Autorización", con copia para la
DIRECTEMAR (DIRSOMAR-SINAV).

6. Si la Estación de Servicio no cumple los requisitos exigidos,


La solicitud será rechazada y devuelto los antecedentes al
Usuario.

E.- Renovación de la Resolución de Autorización para Estaciones


De Servicio existentes.

1. Las Estaciones de Servicio, existentes y autorizadas a la fecha de la presente


Circular, podrán continuar operando, para lo cual a contar de esta fecha, y en un
plazo máximo de1 año, deberán readecuarse y dar cumplimiento a todas las
exigencias y disposiciones que establece la presente Circular.

2. En ANEXO "D", se establecen las Estaciones de Servicio actualmente aprobadas


y en funcionamiento controladas por el SINAV, y la fecha en que deberán renovar la
Resolución que autoriza su operación.

3. Para renovar dicha Resolución, las Estaciones de Servicio deberán dar


cumplimiento a las mismas instrucciones indicadas en letra "D" precedente.

III.- ARCHIVO

La presente Circular, deja sin efecto cualquier disposición emanada de la DGTM y


MM o Dirección Técnica subordinada, cuyo contenido sea incompatible con lo
dispuesto en la presente Circular, y deberá ser archivada en la Carpeta de Circulares
de la DGTM y MM.

61
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

IV.- DIFUSIÓN

Todas las Estaciones de Servicio autorizadas, estarán registradas en un listado


oficial para conocimiento de las Autoridades Marítimas, y publicado en el Boletín
Informativo Marítimo para conocimiento de los Usuarios en general. Periódicamente,
el SINAV actualizará dicho Listado.

V.- ANEXOS

"A”: Formato de Solicitud y requisitos exigidos.


"B”: Formato de solicitud de renovación y requisitos exigidos.
"C”: Formato de Resolución de Autorización.
"D”: Relación de Estaciones de Servicio de Balsas Salvavidas existentes
Controladas por SINAV.
"E”: Diagrama de flujo para obtener aprobación para las Estaciones de Servicio.
"F”: Resolución OMI A.761 (18).

VALPARAISO, 22 ABRIL DE 1996 ARIEL ROSAS MASCARO


VICEALMIRANTE
DIRECTOR GENERAL

62
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

3.3.1. ANEXO "A" SOLICITUD Y REQUISITOS PARA APROBACIÓN DE


ESTACIONES DE SERVICIO DE BALSAS SALVAVIDAS INFLABLES.

SOLICITUD Y REQUISITOS PARA APROBACIÓN DE ESTACIONES


DE SERVICIO DE BALSAS SALVAVIDAS INFLABLES

SEÑOR GOBERNADOR MARITIMO DE…………………………….......................


Solicito a Ud. autorizar la operación de la Estación de Servicio que se señala, para lo
cual se adjuntan los antecedentes y documentos que se indican:
Ubicación del local:.................................................................................................
................................................................................................................................
Certificados de los siguientes Fabricantes de Balsas: ……………………………...
................................................................................................................................
Listado de personal, equipo, materiales, accesorios y repuestos que posee la
Estación de Servicio. Ejemplar de Manual de mantención, folletos e instrucciones del
o los de las balsas.
Nombre del solicitante......................................................................................…..
Dirección................................................................................................................
Teléfono.....................................................FAX:....................................................
Fecha........................................................

Firma del Solicitante:.....................................

USO EXCLUSIVO DE LA GOBERNACION MARITIMA (CLIN)

REQUISITOS PARA APROBACION APROBADO RECHAZADO


1. Certificado del o los fabricantes:
2. Revisión del Local:
3. Revisión del equipo:
4. Verificación del personal competente:
5. revisión del material, accesorios y repuestos:
6. Manual de mantención (del o los fabricantes):
7. Folleto (del o los fabricantes):
8. Instrucciones (del o los fabricantes):
OBSERVACIONES:....................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

....................................... ............................................
Vº Bº INSPECNAV GOBERNADOR MARÍTIMO

63
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

3.3.2. ANEXO "B" SOLICITUD DE RENOVACION Y REQUISITOS PARA


ESTACIONES DE SERVICIO DE BALSAS SALVAVIDAS INFLABLES.

SOLICITUD DE RENOVACION Y REQUISITOS PARA ESTACIONES DE


SERVICIO DE BALSAS SALVAVIDAS INFLABLES

SEÑOR GOBERNADOR MARITIMO DE...................................................................


Solicito a Ud. autorizar la renovación de la Estación de Servicio que se señala, para
lo cual se adjuntan antecedentes y documentos que se indican:
Ubicación del local:.....................................................................................................
................................................................................................................................…
Certificados autorizados de los Fabricantes de Balsas con que trabaja
Listado actualizado del personal que operará la Estación de Servicio
Nombre de solicitante.................................................................................................
Dirección.....................................................................................................................
Teléfono...........................................FAX:...................................................................
Fecha.....................................................

Firma del Solicitante:...........................................................

USO EXCLUSIVO DE LA GOBERNACION MARITIMA (CLIN)

REQUISITOS PARA APROBACION APROBADO RECHAZADO


1. Certificado del o los fabricantes:
2. Local:
3. Equipo:
4. Personal competente:
5. Material, accesorios y repuestos:
OBSERVACIONES: ...................................................................................................
...............................................................................................................................….

..........…….................................. ...............................................
Vº Bº INSPECNAV GOBERNADOR MARÍTIMO

64
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

3.3.3. ANEXO "C" MODELO DE RESOLUCION DE AUTORIZACION PARA


ESTACIONES DE SERVICIO DE BALSAS SALVAVIDAS.

MODELO DE RESOLUCION DE AUTORIZACION PARA ESTACIONES DE


SERVICIO DE BALSAS SALVAVIDAS

G. M. (…….……..) ORDINARIO Nº 12.600/ VRS.


AUTORIZA OPERAR COMO ESTACION DE SERVICIO
DE BALSAS SALVAVIDAS INFLABLES A (nombre
completo de la empresa).

(CIUDAD),

VISTOS: La solicitud presentada por (nombre completo de la empresa), lo


dispuesto en los artículos 88 y siguientes del D.L. Nº 2.222 de 1978, Ley de Navegación; el
Art. 30 del D.F.L. Nº 292 del 25.JUL.53, Ley Orgánica de la Dirección General del Territorio
Marítimo y de Marina Mercante; el Convenio para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar,
SOLAS-74, promulgado por D.L. Nº 3.175 del 01.FEB.80; el D.S. Nº146 del 06.FEB.87,
Reglamento para la Construcción, Reparaciones y Conservación de las Naves Mercantes y
Especiales Mayores y de Artefactos Navales, sus inspecciones y su reconocimiento; el D.S.
Nº 102 del 07.FEB.91, Reglamento para el Equipo en los Cargos de Navegación y Maniobras
de las Naves de la Marina Mercante Nacional y Especiales; la Resolución OMI. A.761 (18)
del 04.NOV.93, aprobada por Resolución DGTM Y MM. ORD. Nº 12.600/24 del 17.ENE.95; y
lo dispuesto en Directiva DGTM y MM. ORD. Nº A-30/007 del 22 de Abril de 1996,

CONSIDERANDO: Que el taller (nombre completo de la empresa) cumple con las


exigencias establecidas para operar como Estación de Balsas Salvavidas en conformidad a
la inspección efectuada por el Inspector de Navegación y Maniobras de la Comisión Local de
Inspección de Naves de (localidad);

RESUELVO:

1.- AUTORIZASE, al taller (nombre completo de la empresa), ubicada en (dirección de la


empresa), para que se desempeñe como Estación de Servicios de Balsas Salvavidas
lnflables.
2.- Este taller de balsas será objeto de chequeos periódicos sin previo aviso para verificar
que se cumpla cabalmente con lo establecido.
3.- (Nombre completo de la empresa) comunicará oportunamente y por escrito los trabajos
a realizar a la Autoridad Marítima Local, la cual otorgará su reconocimiento a los trabajos
que hayan sido aprobados.
4.- El presente documento es válido hasta el (+ 5 años de fecha de emisión de la
resolución).

5.- ANOTESE Y COMUNIQUESE a quienes corresponda para su conocimiento y


cumplimiento.
DISTRIBUCIÓN: NOMBRE
1.-EMPRESA GRADO
2.-DIRSOMAR GOBERNADOR MARITIMO DE....................
3.-ARCHIVO CLIN. (.....)

65
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

3.3.4. APÉNDICE N°1 al ANEXO "C" MODELO DE REFRENDO DE


RECONOCIMIENTO ANUAL.

REFRENDO DE RECONOCIMIENTO ANUAL

SE CERTIFICA que en el reconocimiento prescrito en el párrafo "D" de la Directiva


DGTM. Y MM. Ord. Nº A-30/007 del 22 de Abril de 1996, se ha comprobado que la
Estación de Servicio de Balsas Salvavidas lnflables cumple con las disposiciones y
requisitos exigidos en la citada Directiva.

Reconocimiento anual
Firmado........................................................................
(Firma del Inspector de Navegación y Maniobras)
Gobernación Marítima de.............................................
Fecha............................................................................

Reconocimiento anual
Firmado.........................................................................
(Firma del Inspector de Navegación y Maniobras)
Gobernación Marítima de..............................................
Fecha.............................................................................

Reconocimiento anual
Firmado..........................................................................
(Firma del Inspector de Navegación y Maniobras)
Gobernación Marítima de...............................................
Fecha.............................................................................

Reconocimiento anual
Firmado........................................................................
(Firma del Inspector de Navegación y Maniobras)
Gobernación Marítima de.............................................
Fecha............................................................................

66
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

3.3.5. ANEXO "D" MODELO RELACIÓN DE ESTACIONES DE SERVICIO DE


BALSAS SALVAVIDAS EXISTENTES CONTROLADAS POR SINAV.

3.3.6. ANEXO "E" MODEL: DIAGRAMA DE FLUJO PARA EVALUACIÓN,


PRUEBA Y APROBACIÓN DE DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE
SALVAMENTO.

Diagrama de flujo para obtener aprobación para las Estaciones de Servicio.

67
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

3.4 RESOLUCIÓN DGTM. Y MM. N° 12.600/775, del 24 de junio 2009 , que


ESTABLECE PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIA
DE INSPECTOR DE BALSA SALVAVIDAS.

3.1.1. ESTABLECE PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIA


DE INSPECTOR DE BALSA SALVAVIDAS.

D.G.T.M. Y M.M. ORD. N° 12.600/__1078_/VRS.

ESTABLECE PROCEDIMIENTO PARA EL


OTORGAMIENTO DE LICENCIA DE INSPECTOR
DE BALSA SALVAVIDAS.

VALPARAÍSO, 24 de junio 2009

VISTO: Lo establecido en el Convenio SOLAS 74, enmendado, que


dispone en su Capítulo III, Regla 20-8, entre otras exigencias, que toda balsa
salvavidas debe ser objeto de un servicio cada 12 meses; la Resolución DGTM. Y
MM. Ord. N° 12.100/60 Vrs. de fecha 3 de octubre de 1986, que "Fija Derechos en
Materia de Inspección de las Balsas Salvavidas Inflables"; la Resolución DGTM. Y
MM. Ord. N° 12.620/3K de fecha 20 de agosto de 2001; en el D.S. (M) N° 319 de
octubre de 2001 que “aprueba el Reglamento para el equipamiento de los Cargos de
Cubierta de las Naves y Artefactos Navales Nacionales” y teniendo presente las
atribuciones que me confiere la Resolución DGTM y MM. ORD. EX. N° 3.572/1 VRS.,
de fecha 11 de Diciembre de 2001, publicada en el Diario Oficial N° 37.138 de fecha
18 de Diciembre de 2001,

CONSIDERANDO:

Que, se hace necesario establecer el procedimiento para autorizar y controlar al


personal debidamente capacitado, para desempeñarse como "Inspector de Balsas
Salvavidas", con el objeto de certificar su idoneidad profesional, asegurando su
calidad en el trabajo y la validez del informe técnico que deben emitir en relación al
estado de mantención y/o reparación del correspondiente dispositivo de salvamento.

Que, este dispositivo de salvamento debe ser mantenido y/o reparado en una
Estación de Servicio aprobada y competente para efectuar tal actividad, la que deberá
ser realizada por personal debidamente capacitado y autorizado.

68
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Que, a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante y a las


Autoridades Marítimas delegadas les corresponde, entre otras funciones, calificar la
idoneidad del Personal Marítimo, con el propósito de velar porque las actividades
profesionales se realicen en el marco de seguridad apropiado que exige el sector
marítimo chileno.

R E S U E L V O:

1.- DISPÓNESE el siguiente procedimiento para otorgar la "Licencia de


Inspector de Balsas Salvavidas".

a. Los postulantes a Inspectores de Balsas Salvavidas, elevarán su solicitud


dirigida al Capitán de Puerto, según formato establecido en el “Manual de
procedimientos para el otorgamiento de Títulos, Licencias, Matrículas,
Credenciales, Permisos y otras Autorizaciones”, acompañando todos los
antecedentes indicados en la presente resolución. Los antececedentes de
postulación, deberán ser presentados en la respectiva Capitanía de Puerto.

b. La documentación será revisada y aprobada por el Jefe del Departamento de


Intereses Marítimos de la Capitanía de Puerto, quien dispondrá la confección
de la resolución de nombramiento, de acuerdo al formato adjunto en Anexo
“A”. Si existiere alguna duda sobre la documentación presentada, desde el
punto de vista técnico, se solicitará la asesoría del Inspector de Navegación y
Maniobras de la Gobernación Marítima Jurisdiccional.

c. Junto a la resolución citada en el párrafo anterior, se entregará al interesado la


correspondiente Tarjeta de Identidad Profesional (Color Café).

d. Los documentos citados en b) y c) precedentes, se entregarán previo pago de


la orden de ingreso, correspondiente al cobro establecido para este servicio.

e. Los requisitos para postular son:

1) Ser chileno (acreditado con fotocopia de la Cédula de Identidad


Nacional), o extranjero residente en Chile (presentando una Visa de
trabajo que le permita ejercer actividades laborales en Chile).
2) Ser mayor de 18 años.
3) Licencia de Enseñanza Media.
4) Certificado de Situación Militar al día.
5) Certificado de Antecedentes, sin anotaciones y vigente.
6) Acreditar 12 meses de embarco en cualquier tipo de nave mayor como
Oficial o Tripulante de Cubierta, o bien, haber trabajado durante 24
meses en forma continua en una Estación de Servicios de Balsas
Salvavidas, autorizada y vigente, lo cual se acreditará mediante un
certificado otorgado por dicha empresa y firmado por su representante
legal.

69
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

7) Haber aprobado el Curso Técnicas de Supervivencia Personal (OMI


1.19).
8) Haber aprobado el Curso de Inspector de Balsas Salvavidas (con un
resultado mínimo de un 80%), en el Centro de Instrucción y
Capacitación Marítima (Cimar).
9) No haber sido dado de baja de los registros de Inspector de Balsas
Salvavidas, por faltas al Orden, Seguridad y la Disciplina o por falta de
idoneidad o capacidad profesional.

f. El personal en condición de retiro de la Armada de Chile, que postule a ser


nombrado como Inspector de Balsas Salvavidas, y que cumpla el requisito de
haberse desempeñado a lo menos tres años en calidad de Inspector, durante
los últimos cinco años previos al retiro, en Talleres de Balsas Salvavidas de
los Arsenales Navales, lo que acreditará mediante un certificado extendido por
la Dirección General del Personal de la Armada, quedará eximido del
cumplimiento del requisito establecido en el párrafo e 8) precedente.

g. Los documentos de nombramiento (Resolución y Tarjeta de Identidad


Profesional), conformarán los antecedentes del registro computacional del
Inspector, los que deberán ser mantenidos al día por la Oficina de Intereses
Marítimos de la Capitanía de Puerto y controlados por la Comisión Local de
Inspección de Naves de la Gobernación Marítima Jurisdiccional (CLIN-
INSPECNAV). Ambos documentos son de "validez nacional" y tendrán una
vigencia de cinco años, renovables.

h. Los requisitos para la renovación del nombramiento como Inspector de Balsas


Salvavidas, son los siguientes:
- Solicitud de renovación (dirigida al Capitán de Puerto).
- Cumplir con una de las siguientes exigencias:
- Acreditar mediante certificado, que durante el periodo de vigencia
Anterior, participó a lo menos en un curso de perfeccionamiento
Impartido por alguna fábrica de balsa salvavidas, cuya representación
Tenga el servicio de balsas salvavidas donde presta sus servicios.
- Haber inspeccionado anualmente 50 balsas salvavidas, durante el
Periodo de vigencia anterior. Esto debe ser acreditado mediante
Certificado de la empresa en la cual presta sus servicios.
- Efectuar y aprobar el curso de inspector de balsas salvavidas,
Dictado por el centro de instrucción y capacitación Marítima, CIMAR.

i. El control técnico superior del desempeño de los Inspectores de Balsas


Salvavidas, corresponde a la Dirección de Seguridad y Operaciones
Marítimas, a través del Servicio de Inspecciones Marítimas (SIM); el control
administrativo del otorgamiento y registro computacional de los antecedentes
de los Inspectores nombrados, corresponderá a la Dirección de Intereses
Marítimos y M.A.A., a través del Departamento de Educación y Titulación
Marítima.

70
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

j. Será responsabilidad de la Estación de Servicio de Inspección de Balsas


Salvavidas, mantener informada a la Capitanía de Puerto, del personal que
trabaja para su empresa, notificándolo de todo cambio que se produzca, esta
información debe ser actualizada en el registro correspondiente.

2.- PÓNESE TÉRMINO, a contar de esta fecha, a la Resolución DGTM.


Y MM. ORD. N° 12.600/ 1078 VRS., de fecha 06 DE Agosto de 2007 debiendo
mantenerse un ejemplar en el Departamento de Educación y Titulación Marítima
(División Titulación Marítima), para efectos de registro histórico.

ANÓTESE Y COMUNÍQUESE a quienes corresponda, para su


conocimiento y cumplimiento.

POR ORDEN DEL SR. DIRECTOR GENERAL

71
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

3.1.2. ANEXO “A” DOCUMENTO QUE OTORGA LICENCIA DE INSPECTOR DE


BALSA SALVAVIDAS.

C.P._______ ORD. N° 12.625/________/ VRS.

OTORGA LICENCIA DE INSPECTOR DE BALSA


SALVAVIDAS AL SR. ___________________.

(Con letras mayúsculas nombre del puerto),

VISTO: Lo establecido en el Convenio SOLAS 74, enmendado,


que dispone en su Capítulo III, Regla 20-8, entre otras exigencias, que toda balsa
salvavidas debe ser objeto de un servicio cada 12 meses; la Resolución DGTM. Y
MM. Ord. N° 12.100/60 Vrs. de fecha 3 de octubre de 1986, que "Fija Derechos en
Materia de Inspección de las Balsas Salvavidas Inflables"; la Resolución DGTM. Y
MM. Ord. N° 12.620/3K de fecha 20 de agosto de 2001; en el D.S. (M) N° 319 de
octubre de 2001 que “aprueba el Reglamento para el equipamiento de los cargos de
cubierta de las naves y artefactos navales nacionales”; en la Resolución DGTM. Y
MM. Ord. N° 12.600/775 Vs. de fecha 24 de junio de 2009 y teniendo presente
las facultades que me confiere la reglamentación vigente,

R E S U E L V O:

1.- OTÓRGASE, Licencia de Inspector de Balsas Salvavidas al Sr.


____________________, Cédula de Identidad N° ___________, domiciliado en
__________________________________________________________________.

2.- PRACTÍQUESE la inscripción en el Registro Computacional


correspondiente.

3.- El presente otorgamiento de Licencia de Inspector de Balsas


Salvavidas tendrá vigencia hasta el (día) de (mes) de (año).

ANÓTESE Y COMUNÍQUESE a quienes corresponda, para su


conocimiento y cumplimiento.

CAPITÁN DE PUERTO DE ______________

72
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

UNIDAD TEMÁTICA IV

IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE BALSAS SALVAVIDAS INFLABLES

4.1. APROBACIÓN DE ESTACIONES DE SERVICIO DE BALSAS SALVAVIDAS


INFLABLES.

El Capítulo III del SOLAS 74/92, señala que cada balsa salvavidas será objeto de un
servicio a intervalos que no excedan de 12 meses, ampliable en los casos en que
parezca oportuno y razonable para la Administración, a 17 meses, en una estación
de servicio aprobada, que sea competente para efectuar las operaciones de
mantenimiento, tenga instalaciones de servicio apropiadas y utilice sólo personal
debidamente capacitado.

De esto se desprende la Resolución OMI A.761 (18) “Recomendación sobre las


condiciones para la aprobación de estaciones de servicio de balsas salvavidas
inflables” aprobada por Dirección General del Territorio Marítimo.

4.2. CARACTERÍSTICAS DE UN TALLER.

La mencionada Resolución señala que la Administración Marítima se deberá


cerciorar de que el reconocimiento periódico de las balsas salvavidas inflables se
realiza en estaciones de servicio que hayan demostrado ser competentes para
efectuar tal servicio y volver a empaquetar las balsas, tengan una instalación
adecuada y utilicen sólo personal debidamente capacitado. Para ser aprobadas, las
estaciones deberán haber demostrado que su competencia es adecuada para las
balsas salvavidas inflables que admitan para servicio de diversos fabricantes, y
satisfacer además las siguientes condiciones de infraestructura y equipo:

El servicio de las balsas salvavidas inflables se deberá realizar únicamente en


locales totalmente cerrados, en los que deberá haber espacio suficiente para todas
las balsas salvavidas inflables que vayan a ser objeto de servicio en cualquier
momento; el techo deberá ser lo bastante alto como para permitir dar la vuelta, una
vez inflada, a la mayor balsa salvavidas que vaya a ser objeto de servicio, o se
deberá disponer de un medio igualmente eficaz para facilitar la inspección de las
costuras del fondo.

El piso deberá estar provisto de una superficie limpia y lo bastante lisa para que no
dañe el material de las balsas salvavidas.

Se deberá disponer de zonas o recintos diferentes para:

- Las balsas salvavidas que vayan a ser objeto de servicio, reparación o entrega.
- La reparación de recipientes de fibra de vidrio y el pintado de botellas de gas
comprimido.
- Los materiales y piezas de repuesto.
- Los servicios administrativos.

73
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

En el local de almacenamiento de balsas salvavidas, se deberá disponer de medios


para que las balsas que vayan en envolturas o en fundas, no se almacenen una
sobre otras en más de dos hileras superpuestas, a menos que se apoyen en
estanterías y no estén sometidas a cargas excesivas;

Los artefactos pirotécnicos de repuesto y los obsoletos deberán estar almacenados


en un depósito separado que no entrañe riesgo y que esté a buena distancia de los
locales de servicio y almacenamiento.

4.3. PERSONAL DE ESTACIONES DE SERVICIO.

El personal que se desempeñe en un taller de balsas salvavidas inflables, deberá ser


entrenado por el mismo taller y supervisado por los inspectores de balsas salvavidas
que en él existan. En otras palabras, deben ser de confianza del Inspector que
finalmente certificará la balsa.

En cambio, los Inspectores de Balsas Salvavidas, deben dar cumplimiento a lo


dispuesto en la Directiva DGTM. Y MM.

4.4. IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE BALSAS SALVAVIDAS.

Se deberá disponer del equipo adecuado para efectuar el servicio de las balsas
salvavidas y de los dispositivos de zafa, de conformidad con las instrucciones del
fabricante; este equipo deberá comprender lo siguiente:

- Manómetros adecuados y precisos, así como termómetros y barómetros que


puedan leerse con facilidad.
- Una o varias bombas de aire para inflar y desinflar las balsas salvavidas, así como
medios para limpiar y secar el aire, incluyendo los conductos de alta presión y
adaptadores necesarios.
- Una báscula para pesar con suficiente precisión las botellas de gas de inflado.
- Gas suficiente para poder inflar las balsas salvavidas utilizando su sistema de
admisión.
- Herramientas suficientes para efectuar la inspección.

Se deberán establecer procedimientos que aseguren que cada botella de gas haya
sido llenada correctamente y quede herméticamente cerrada antes de instalarla en
una balsa salvavidas.

Se deberá disponer de suficientes materiales y accesorios para la reparación de


balsas salvavidas, así como repuestos del equipo de emergencia que sean
satisfactorios a juicio del fabricante.

Cuando se efectúe el servicio de balsas salvavidas de pescante, se deberá disponer


de medios para someterlas a la prueba de sobrecarga.

74
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Los trabajos de servicio y reparación, deberán ser realizados únicamente por


personal competente al que el fabricante de las balsas salvavidas haya dado la
formación adecuada y expedida la correspondiente certificación. El procedimiento de
formación deberá garantizar que el personal de servicio está al corriente de cualquier
modificación o nueva técnica.

4.5. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y CALENDARIZACIÓN DE


ACTIVIDADES.

4.5.1. Registro administrativo.

Es muy importante llevar un buen control administrativo para cada una de las balsas
a ser inspeccionadas. En otras palabras, aunque a futuro no se tenga la certeza de
que la balsa será inspeccionada por el mismo taller, aún así deberá ser registrada y
controlada mediante una hoja de vida, ya que algún día puede volver al mismo taller.
En esta hoja, deben registrarse todas las novedades de importancia que puedan ser
de utilidad para el futuro. Este control deberá llevarse a lo menos, durante 5 años
después de la última inspección que se le efectuó.

El registro de la balsa deberá incluir todos los datos de identificación de ella, tales
como, entre otros, su fecha y hora de llegada, el nombre del Armador y su dirección,
nombre y nacionalidad de la nave a la cual pertenece, tipo y marca de la balsa, fecha
de venta o fabricación de la balsa, Nº de identificación o de serie de la balsa, fecha
del último servicio y taller que lo efectuó, número de identificación del último
certificado, personal que trabajó en la nueva mantención, Inspector de Balsas que
certificó la nueva y anterior inspección, Inspector de Navegación y Maniobras que
intervino en la anterior y nueva inspección, fecha de emisión del nuevo certificado, Nº
de identificación del nuevo certificado, etc.. Resumiendo, dependiendo del control
administrativo que se lleve, será el control efectivo y eficiente que se tenga sobre la
balsa a futuro.

Los talleres de balsas deberán llevar un registro estadístico de inspecciones de


balsas realizadas, como asimismo deberán entregar a la Gobernación Marítima
correspondiente (Comisión Local de Inspección de Naves, Inspector de Navegación y
Maniobras), documentos estadísticos sobre la naturaleza y alcance de los daños y
defectos encontrados en las inspecciones de balsas efectuadas.

4.5.2. Procedimiento de servicio.

En cada servicio que se efectúe a una balsa salvavidas inflable instalada como
equipo de salvamento, se deberán llevar a cabo las pruebas y comprobaciones que
figuran a continuación, (Res OMI A761 (18), aprobada, a menos que se indique lo
contrario.

75
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Los procedimientos necesarios deberán incluir entre otros, los siguientes:

- Al contactar con el Armador, Agente o Capitán, registrar todos los antecedentes


administrativos necesarios que señale la orden de trabajo correspondiente.

- Al llegar al taller, registrar el resto de los antecedentes requeridos en el formato de


recepción de la balsa, tales como Nº de Identificación, daños al contenedor, otras
irregularidades, etc.

- En el taller, desplazar adecuadamente la balsa al lugar de mantención, el que


deberá encontrase limpio y ordenado (no rodarla).

- Antes de iniciar el proceso de mantenimiento, es importante anotar que el


mantenimiento de balsas salvavidas inflables, se deberá llevar a cabo de acuerdo
con el manual de mantenimiento del fabricante, según corresponda.

4.6. REPUESTOS Y MATERIALES.

Se deberá adoptar las medidas necesarias para que el fabricante proporcione a la


estación de servicio:

- Las modificaciones que se introduzcan en los manuales y en los folletos e


instrucciones para efectuar el servicio.
- Materiales y piezas de recambio adecuado.
- Los folletos e instrucciones facilitados por la administración.
- Formación para el personal técnico encargado de efectuar el servicio.

4.7. MANTENCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LAS BALSAS SALVAVIDAS.

Es muy importante efectuar la inspección periódica de la balsa salvavidas, equipos y


accesorios, para verificar anomalías que pudiesen poner en peligro a los náufragos.
Cada vez que se realiza una inspección debe confeccionarse un certificado de
mantenimiento que acredite su control y aprobación, de acuerdo a las disposiciones
establecidas por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, el
fabricante y el Convenio SOLAS.

4.8. SUPERVISIÓN Y CONTROL.

Cada estación de servicio contará con un Inspector autorizado por la Autoridad


Marítima, previo curso efectuado en CIMAR.

Este Inspector supervisará y controlará todo el procedimiento realizado en la


inspección de una balsa salvavidas, efectuado por el personal del taller.

También se preocupará de la formación y capacitación técnica del personal a cargo


del servicio.

76
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

UNIDAD TEMÁTICA V

BALSAS SALVAVIDAS

Se llama balsa salvavidas a aquella embarcación de supervivencia construida para


minimizar los riesgos al abandonar una nave siniestrada.

Su nombre se debe a que las primeras balsas fueron construidas de madera de


balsa, que es un tipo de madera fina, liviana y blanda. Esta madera se cortaba en
trozos y se pegaba formando un rectángulo, siendo forrada en lona con sus
respectivas guirnaldas y piso de red.

5.1. TIPOS DE BALSAS SALVAVIDAS.

- Balsas salvavidas rígidas.


- Balsas salvavidas rígidas de pescante.
- Balsas salvavidas inflable.
- Balsas salvavidas inflable de pescante.

5.1.1. Balsas salvavidas rígidas.

Son aquellas como su nombre lo indica, totalmente rígidas. Las primeras fueron
construidas de madera de balsa y luego de corcho, metal, aluminio y por último.
Fibra de vidrio (figura 5.1.).

5.1.2. Balsas salvavidas rígidas de pescante.

Además de cumplir con las prescripciones precedentes, toda balsa salvavidas


rígida destinada a ser utilizada con un dispositivo aprobado de puesta a flote
resistirá, suspendida de su gancho de izada o eslinga, una carga igual a cuatro
veces la masa de su asignación completa de personas y de su equipo.

5.1.3. Balsas salvavidas inflable.

Esta balsa va estibada desinflada dentro de un contenedor de fibra de vidrio, la


cual para ser inflada, se debe tirar el cabo de remolque que va conectado al
cabezal de disparo en la botella y se activará dejando salir el CO2, que inflará la
balsa sola. (Figura 5.2.).

77
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura 5.1. Balsas salvavidas rígidas.

78
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura 5.2. Balsa salvavidas inflable

79
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Las balsas salvavidas de pescante se deberán someter a una prueba de


suspensión con una sobrecarga del 10% cada dos servicios de
mantenimiento.

5.1.4. Balsas salvavidas inflables de pescante.

Además de cumplir con las prescripciones precedentes, toda balsa salvavidas


destinada a ser utilizada con un dispositivo aprobado de puesta a flote:

1) Habrá de poder resistir, llevando su asignación completa de personas y su


equipo, un golpe lateral contra el costado del buque a una velocidad de
impacto de, al menos 3,5 mts, y una caída al mar desde una altura mínima de
3 mt. sin sufrir daños que afecten a su funcionamiento.
2) Irá provista de medios que permitan arrimarla a la cubierta de embarco y
mantenerla firmemente en esa posición, mientras se realiza el embarco.
3) Toda balsa salvavidas de pescante que lleven los buques de pasaje, estará
dispuesta de modo que su asignación completa de personas pueda embarcar
en ella rápidamente.
4) Toda balsa salvavidas de pescante que lleven los buques de carga estará
dispuesta de modo que su asignación completa de personas pueda embarcar
en ella en no más de 3 min., a partir del momento en que se dé la orden de
embarco (ver figura 5.3).

5.2. PRESCRIPCIONES GENERALES APLICABLES A LAS BALSAS


SALVAVIDAS.

5.2.1. Construcción de las balsas salvavidas:

Toda balsa salvavidas estará fabricada de modo que pueda resistir 30 días de
exposición a la intemperie a flote, sea cual fuere el estado de la mar.

La balsa salvavidas estará construida de tal manera que si se la lanza al agua desde
una altura de 18 m., tanto la balsa como su equipo sigan funcionando correctamente.
Si la balsa ha de ir estibada a una altura de más de 18 m. por encima de la flotación
correspondiente a la condición de calado mínimo en agua de mar, será de un tipo
que haya sido sometido, con resultados satisfactorios, a una prueba de caída desde
una altura por lo menos, igual a la de estiba.

La balsa salvavidas habrá de poder resistir, hallándose a flote, saltos repetidos dados
sobre ella desde una altura mínima de 4,5 m. por encima de su piso, tanto con su
capota abatible armada, como sin armar.

La balsa salvavidas y sus accesorios estarán construidos de manera que sea posible
remolcarla a una velocidad de hasta 3 nudos en aguas tranquilas, cargada con su
asignación completa de personas y su equipo, y con una de sus anclas flotantes
largada.

80
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

81
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura 5.3. Balsa salvavidas inflable de pescante.

La balsa salvavidas irá provista de una capota abatible que proteja a los ocupantes
de la exposición a la intemperie y que quede automáticamente levantada cuando la
balsa sea puesta a flote. Dicha capota reunirá los requisitos siguientes:

1) Dará aislamiento contra el calor y el frío, ya mediante dos capas de material


separadas por un espacio de aire, ya por otros medios igualmente eficaces; se
proveerán los medios necesarios para impedir la acumulación de agua en el
espacio de aire.
2) El interior será de un color que no ocasione molestias a los ocupantes.
3) Cada entrada estará claramente indicada e irá provista de medios de cierre
ajustables y eficaces que puedan abrirse fácil y rápidamente desde el interior y
el exterior de la balsa, de modo que hagan posible la ventilación e impidan la
entrada de agua de mar, el viento y el frío; en las balsas salvavidas que
puedan dar cabida a más de ocho personas, habrá por lo menos dos entradas
diametralmente opuestas.
4) Dejará penetrar en todo momento aire suficiente para los ocupantes, incluso
con las estradas cerradas.
5) Irá provista por lo menos de una mirilla.
6) Llevará los medios precisos para recoger agua de lluvia.
7) Tendrán la altura suficiente para que los ocupantes puedan sentarse en todas
las partes cubiertas por ella.

5.2.2. Capacidad mínima de transporte y masa de las balsas salvavidas

No se aprobará ninguna balsa salvavidas cuya capacidad de transporte sea de


menos de seis personas.

A menos que la balsa salvavidas haya de ponerse a flote con un dispositivo


aprobado que cumpla con lo prescrito en Capítulo III del SOLAS y no se exija que
sea portátil, la masa total de la balsa con su envoltura y su equipo no excederá de
185 kg.

5.2.3. Accesorios de las balsas salvavidas.

La balsa llevará guirnaldas salvavidas bien afirmadas alrededor de su exterior y de


su interior.

La balsa salvavidas irá provista de una boza resistente de longitud igual por lo menos
al doble de la distancia que haya entre la posición de estiba y la flotación
correspondiente a la condición de calado mínimo en agua de mar, o 15 m, si esta
segunda magnitud es mayor.

82
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

5.2.4. Equipo de la balsa salvavidas.

El equipo normal de toda balsa salvavidas será el siguiente:

1) Un pequeño aro flotante sujeto a una rabiza flotante de por lo menos 30 m.


de longitud.
2) Un cuchillo de hoja fija y mango flotante, sujeto por una piola y estibado en
un bolsillo del exterior de la capota abatible, cerca del punto en que la boza
esté sujeta a la balsa; además, la balsa autorizada a llevar 13 personas o
más, irá provista de un segundo cuchillo, que no necesitará ser de hoja fija.
3) Si se trata de una balsa autorizada a llevar 12 personas como máximo, un
achicador flotante; si se trata de una balsa autorizada a llevar 13 personas
o más, dos achicadores flotantes.
4) Dos esponjas.
5) Dos anclas flotantes provistas de estacha a prueba de socolladas y de
cabo guía, una de ellas de respeto y la otra permanentemente sujeta a la
balsa de un modo tal que haga que, cuando ésta se infle o esté flotando,
quede orientada con respecto al viento de la manera más estable posible;
la resistencia de ambas anclas flotantes y de sus estachas y cabos guía,
habrá de ser suficiente para todos los estados de la mar; estas anclas
llevarán grilletes en ambos extremos del cabo y serán de un tipo que no
esté expuesto a quedar vuelto del revés entre sus vientos.
6) Dos remos flotantes.
7) Tres abrelatas (las navajas de muelle provistas de hoja abrelatas especial
satisfacen esta prescripción).
8) Un botiquín de primeros auxilios en un estuche impenetrable al agua que
se pueda cerrar herméticamente tras haber sido utilizado.
9) Un silbato o medio equivalente para dar señales acústicas.
10) Cuatro cohetes lanzabengalas con paracaídas.
11) Seis bengalas de mano.
12) Dos señales fumígenas flotantes.
13) Una linterna eléctrica impenetrable al agua, adecuada para hacer señales
Morse, un juego de pilas de respeto y una bombilla también de respeto,
todo ello en un receptáculo impenetrable al agua.
14) Un reflector de radar eficaz, a menos que se haya estibado en la balsa
salvavidas un respondedor de radar para embarcaciones de supervivencia.
15) Un espejo de señales diurnas con las instrucciones necesarias para hacer
señales a buques y aeronaves.
16) Un ejemplar de las señales de salvamento, en una tarjeta impermeable o
en un receptáculo impenetrable al agua.
17) Un juego de aparejos de pesca.
18) Una ración de alimentos que dé como mínimo 10.000 kJ por cada una de
las personas que la balsa esté autorizada a llevar, estas raciones irán en
envases herméticos metidos en un receptáculo estanco.
19) Las raciones deben ser agradables al paladar, comestibles a lo largo del
plazo de consumo recomendado y estar embaladas/envasadas de modo
que puedan dividirse y abrirse fácilmente.

83
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura 5.4. Paquete de emergencia (contenido normal).

84
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

20) Recipientes estancos con 1,5 l. de agua dulce por cada persona que la
balsa esté autorizada a llevar; de esa cantidad, 05 l. por persona, podrá ser
sustituido por un aparato desalinizador que pueda producir un volumen
igual de agua dulce en dos días.
21) Un vaso graduado inoxidable para beber.
22) Seis dosis de medicamentos contra el mareo y una bolsa para casos de
mareo, por cada persona que la balsa esté autorizada a llevar.
23) Instrucciones acerca de cómo sobrevivir.
24) Instrucciones relativas a las medidas que procede tomar inmediatamente.
25) Ayudas térmicas que cumplan con lo prescrito en Capítulo III del SOLAS,
suficientes para el 10% del número de personas que la balsa esté
autorizada a llevar o para dos, si este número es mayor.

5.3. ESTIBA DE LA BALSA SALVAVIDAS INFLABLE.

La balsa salvavidas irá estibada en un contenedor que:

1) Pueda resistir las condiciones de intenso desgaste que impone el mar.

2) Tenga flotabilidad propia suficiente, cuando envuelva la balsa y el equipo de


ésta, para sacar la boza del interior de la envoltura y accionar el mecanismo
de inflado, en caso de que el buque se hunda.

3) En la medida de lo posible sea estanca, si bien al fondo llevará orificios de


desagüe.

La balsa salvavidas irá en su contenedor de modo que, dentro de lo posible, ya en el


agua se infle flotando boca arriba al separarse de la envoltura (figura 5.5).

Figura 5.5. Contenedor.

85
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

El contenedor llevará las siguientes marcas:

1) El nombre del fabricante o la marca comercial.


2) El número de serie.
3) El nombre de la autoridad que haya dado la aprobación y el número de
personas que la balsa esté autorizada a llevar.
4) SOLAS.
5) El tipo de paquete de emergencia que contenga.
6) La fecha de la última revisión a que fue sometida.
7) La longitud de la boza.
8) La máxima altura de estiba permitida por encima de la línea de flotación,
(dependerá de la altura de la prueba de caída y de la longitud de la boza).
9) Instrucciones para la puesta a flote.
10) Nombre del buque y puerto de matrícula (Ver figura 5.6).

Figura 5.6. Marca del contenedor.

86
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

5.4. PUESTA A FLOTE DE LA BALSA SALVAVIDAS INFLABLES.

La balsa salvavidas inflable, puede ser puesta a flote de las siguientes formas:

 Manual
 Plano inclinado
 Por pescante
 Por zafa hidrostática

Plano inclinado Manual

 Por pescante Por zafa hidrostática

87
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

UNIDAD TEMÁTICA VI

PLANIFICACIÓN Y TRABAJO DE UN TALLER DE BALSAS SALVAVIDAS

6.1. PLANIFICACIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN DE UNA


BALSA SALVAVIDAS.

6.1.1. Registro administrativo.

Llevar un buen control administrativo de cada una de las balsas salvavidas.

Confeccionar una Hoja de Vida por cada balsa salvavidas, anotando las novedades
de importancia.

El control deberá llevarse al menos cada 5 años.

El registro de la balsa deberá incluir todos los datos de identificación de ella:

1) Fecha, hora de llegada.


2) Nombre del Armador y dirección.
3) Nombre y nacionalidad de la nave.
4) Tipo y marca de la balsa.
5) Fecha de venta o fabricación.
6) Número de serie de la balsa.
7) Fecha del último servicio y taller.
8) Número de identificación del último certificado.
9) Personal que trabajó en la inspección.
10) Inspector que certificó.
11) Inspector de navegación y maniobra.

6.1.2. Registro estadístico.

Los talleres llevarán un registro estadístico de las balsas salvavidas.

Deberán entregar a las Gobernaciones Marítimas, documentos estadísticos de los


defectos y daños encontrados en la inspección.

6.1.3. Procedimiento de servicio de una balsa salvavidas

Al contactar con el Armador, Agente o Capitán, registrar todos los antecedentes


administrativos de la Orden de Trabajo.

Al llegar al taller, registrar número de identificación de la balsa, daños al contenedor y


otras irregularidades.

Desplazar la balsa al lugar de mantención sin rodarla, el taller deberá encontrarse


limpio.

88
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

El mantenimiento se llevará a cabo de acuerdo con el manual de mantenimiento del


fabricante.

6.1.4. Construcción del contenedor de una balsa salvavidas.

El contenedor es de fibra de vidrio, reforzado con resina poliester.

Son dos unidades selladas por un frizo de goma.

En su interior lleva 4 argollas para hacer firme la funda.

Contenedor es impermeable, no le afecta la corrosión, pero sí, los golpes y el fuego.

6.1.5. Procedimiento de servicio para inspeccionar un contenedor.

Examinar visualmente:

1) Ranuras.
2) Raspaduras.
3) Astillas de fibra de vidrio.
4) Drizas de la línea de disparo o remolque.
5) Frisos de estanqueidad.
6) Partes metálicas corrosión y/o deterioro.

Marcas:

1) Nombre del fabricante o marca comercial.


2) Número de serie.
3) Nombre de la Autoridad que aprobó.
4) Capacidad.
5) Tipo de paquete (A-B).
6) Fecha de la última inspección.
7) Largo del remolque.
8) Altura máxima de estiba.
9) Instrucciones de puesta a flote.
10) SOLAS.
11) Nombre de buque.
12) Puerto de matrícula.

89
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

6.1.6. Apertura del contenedor.

Tomar medidas de seguridad.

Verifique el área de trabajo clara, limpia y bien iluminada.

Use protección en los ojos, cara y manos (figura 6.1).

Figura 6.1.

6.1.7. Medidas de seguridad para cortar los zunchos.

Mantenga a las personas a una distancia segura.

Sostenga el zuncho cortándola en el sector donde está el sello (figura 6.2).

Separe la parte superior del contenedor una vez cortados todos los zunchos.

Proceda a inspeccionar la balsa salvavidas.

Figura 6.2.

90
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

6.2. INSPECCIONES.

6.2.1. Inspección de la balsa salvavidas.

Abierto el contenedor, para evitar el inflado accidental de la balsa, se debe desatar el


cabo que une el disparador con el cabo de disparo (figura 6.3).

1) Antes de abrir el empaque de la balsa observarla, como venía.


2) Inspeccionar la estiba de la balsa en el contenedor.
3) Que esté bien balanceado.
4) Línea de disparo, aduje, adosamiento.
5) Estado general de la balsa.
6) Inspección de la balsa plegada.
7) Inspección del interior.

Si está:

1) Húmeda.
2) Mojada.
3) Oxidada.
4) Moldeada.
5) Con hongos.
6) Algo anormal.

Al desplegarse si está doblada de acuerdo al manual del fabricante, inspeccionar la


funda de dralón, algodón o plástico transparente para proteger el roce.

La funda va amarrada para que no rote.

Verifique la tabla o el tubo de aduje.

Corte la piola de rompimiento de la funda y saque la balsa del contenedor.

Revise la línea de disparo, largo adecuado y en buenas condiciones.

Retire el equipo suelto como:

1) Paquete de emergencia.
2) Remos.
3) Aro flotante.
4) Ancla flotante.

91
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura 6.3. Desempaque.

92
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Despliegue la balsa y desate el cabo de disparo del parche cáncamo.

Saque tapones y proceda a inflar con aire seco.

Verifique pins activadores de baterías secas.

Desconecte la botella de CO2.

Revise la botella, el flexible de alta presión, sus arandelas, golillas y pintado (figura
6.4).

Si se requiere limpiar la balsa salvavidas, hacerlo con una solución de una parte de
detergente y 99 partes de agua, con una esponja o trapo suave; no use cepillo
metálico.

Mientras se limpia, se debe estar atento a las fugas de aire y marcar con tiza para su
reparación.

Enjuague con agua limpia y seque naturalmente, sobre todo si ha estado en contacto
con agua salada.

La balsa salvavidas en su exterior, deberá tener las siguientes marcas:

1) Nombre del fabricante.


2) Número de serie.
3) Fecha de fabricación (mes / año).
4) Nombre de la autoridad que dio la aprobación.
5) Nombre de la estación de servicio que efectuó la última inspección y la
ubicación de ésta.
6) En cada entrada de balsa, número de personas que está autorizada a llevar.
7) Nombre y puerto de matrícula de la nave.

6.2.2. Inspección del piso y flotadores.

1) Examine detenidamente toda la superficie interior y exterior de la balsa.


2) Examine el sistema eléctrico de alumbrado como las lámparas y baterías.
3) Verifique todas las marcas.
4) Examine tanto las entradas como las ventanas y ventilaciones.
5) Inspeccione las bolsas de lastre.
6) Parches de cáncamo.
7) Línea de accionamiento.
8) Parches porta – cilindro
.

93
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura 6.4. Vista normal desempaque.

94
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

6.2.3. Inspección de la capota.

Examine cuidadosamente:

1) Daños o deterioros.
2) Sistema de colector de agua.
3) Entradas y puestos de vigía.
4) Cintas reflectantes.
5) Luces externas e internas.
6) Uniones con el tubo boyante.
7) Marcas.

6.2.4. Inspección de la manguera de alta presión.

Examine:

1) Manguera.
2) Uniones o tuercas.
3) Estado del recubrimiento.

6.2.5. Inspección de la botella de CO2.

Con las llaves adecuadas, desconectar el cabezal de disparo de la botella de


CO2.

Examine el troquelado:

1) Fecha de la última prueba hidráulica (PH).


2) Peso vacío (tara).
3) Peso CO2.
4) Peso Nitrógeno.
5) Fecha último llenado.
6) Sumando los tres pesos se obtiene el peso total.
7) Pesar el cilindro en una balanza de precisión.
8) PT = T + CO2 + N2.
9) Menor de 10% se recarga.
10) Oxidación: lijar, pintar.
11) La botella de CO2 se deberá cambiar cuando no cumpla la prueba hidráulica
(PH), efectuar PH.
12) Descargada la botella de CO2. Dentro de los 5 años podrá recargarse.
13) Descargada la botella después de los 5 años, se le debe efectuar el PH.
14) Descargada la botella en agua además, se debe efectuar PH.

95
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

6.2.6. Inspeccionar las válvulas y espiches.

Examine las válvulas del:

1) Piso, si es inflable.
2) Arco.
3) Tubos de boyantez (válvulas de inflado (figura 6.5.A) y de alivio (figura 6.5.B).
4) Si se encuentran dañadas cámbielas (figura 6.5).

6.2.7. Mantención de un paquete de emergencia.

Se deben revisar todos los elementos del equipo para asegurarse que están en
buenas condiciones y que los elementos con fecha de expiración, esta no se
cumplirá en menos de 12 meses, tiempo máximo para su próxima revisión.

El tiempo de vida de los elementos comienza con la fecha de elaboración marcada


en la envoltura.

Las Tablas que se señalan a continuación, muestran un paquete de emergencia


"SOLAS A" y “SOLAS B” con la fecha de expiración de sus elementos. Sin embargo,
algunas fechas podrán variar de acuerdo a instrucciones de los diferentes fabricantes
y de la Administración Marítima. Para facilitar la comprensión se han hecho los
cuadros para balsas de 4, 6, 8, 10, 12, 15, 20 y 25 personas.

Figura 6.5. Ubicación de las válvulas.

96
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

PAQUETE DE EMERGENCIA “SOLAS A”


CANTIDAD DE PERSONAS
DESCRIPCIÓN DEL 4 6 8 10 12 15 20 25 FRECUENCIA DE
ELEMENTO REEMPLAZO
Aro flotador con rabiza 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado o sospecha
de 30 mts.
Cuchillo flotante 1 1 1 1 1 2 2 2 Dañado o sospecha
Esponjas 2 2 2 2 2 2 2 2 Dañado o sospecha
Achicador flotante hasta 1 1 1 1 1 2 2 2 Dañado o sospecha
12 pers.
Ancla flotante 2 2 2 2 2 2 2 2 Dañado o sospecha
Remos flotantes 2 2 2 2 2 2 2 2 Dañado o sospecha
Abrelatas 3 3 3 3 3 3 3 3 Dañado o sospecha
Botiquín de primeros 1 1 1 1 1 1 1 1 3 años o expiración
auxilios
Silbato 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado o sospecha
Cohetes lanzabengalas 4 4 4 4 4 4 4 4 3 años o expiración
paracaídas
Bengalas de mano 6 6 6 6 6 6 6 6 3 años o expiración
Señales fumígenas 2 2 2 2 2 2 2 2 3 años o expiración
flotantes
Linterna eléctrica 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado o sospecha
Bombilla de repuesto 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado
Pilas de repuesto 2 2 2 2 2 2 2 2 1 año
Reflector de radar 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado
Heliógrafo 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado o sospecha
Tabla de señales de 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado o sospecha
salvamento
Aparejo de pesca 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado o sospecha
Raciones de comida de 4 6 8 10 12 15 20 25 5 años
10000 kj/pp
Raciones de agua de 6 9 12 15 18 22.5 30 37,5 5 años
1,5 lts/pp
Vaso graduado 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado o sospecha
inoxidable
Tabletas antimareo 24 36 48 60 72 90 120 150 Fecha expiración
Instrucciones de cómo 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado o sospecha
sobrevivir
Instrucciones de acción - - - - 1 1 1 1 Dañado o sospecha
inmediata
Ayudas térmicas 2 2 2 2 2 2 2 3 Dañado o sospecha
Equipo de reparaciones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 año (pegante)
Fuelle o bomba manual 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado o sospecha

Tabla 6.1.

97
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

PAQUETE DE EMERGENCIA “SOLAS B”


CANTIDAD DE PERSONAS
DESCRIPCIÓN DEL 4 6 8 10 12 15 20 25 FRECUENCIA DE
ELEMENTO REEMPLAZO
Aro flotador con rabiza 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado o sospecha
de 30 mts.
Cuchillo flotante 1 1 1 1 1 2 2 2 Dañado o sospecha
Esponjas 2 2 2 2 2 2 2 2 Dañado o sospecha
Achicador flotante hasta 1 1 1 1 1 2 2 2 Dañado o sospecha
12 pers.
Ancla flotante 2 2 2 2 2 2 2 2 Dañado o sospecha
Zaguales flotantes 2 2 2 2 2 2 2 2 Dañado o sospecha
Botiquín de primeros 1 1 1 1 1 1 1 1 3 años
auxilios
Silbato 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado o sospecha
Cohetes lanzabengalas 2 2 2 2 2 2 2 2 3 años
paracaídas
Bengalas de mano 3 3 3 3 3 3 3 3 3 años
Señales fumígenas 1 1 1 1 1 1 1 1 3 años
flotantes
Linterna eléctrica 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado o sospecha
Bombilla de repuesto 1 1 1 1 1 1 1 1 1 año
Pilas de repuesto 2 2 2 2 2 2 2 2 1 año
Reflector de radar 1 1 1 1 1 1 1 1 3 años
Heliógrafo 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado o sospecha
Tabla de señales de 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado o sospecha
salvamento
Tabletas antimareo 24 36 48 60 72 90 120 150 3 años
Instrucciones de cómo 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado o sospecha
sobrevivir
Instrucciones de acción - - - - 1 1 1 1 Dañado o sospecha
inmediata
Ayudas térmicas 2 2 2 2 2 2 2 3 Dañado o sospecha
Equipo de reparaciones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 año (pegante)
Fuelle o bomba manual 1 1 1 1 1 1 1 1 Dañado o sospecha

Tabla 6.2.

98
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

6.2.8. Arco, piso y flotadores.

Examine detenidamente toda la superficie interior y exterior, especialmente:

1) Los accesorios de la lámpara, incluyendo las pilas.


2) Todas las etiquetas.
3) Todos los elementos relacionados con las ventanas, (si las hay) y de la
entrada.
4) Las bolsas estabilizadoras (de agua).
5) El parche cáncamo y la línea de accionamiento.
6) Los parches relacionados con el cilindro.

6.2.9. Inspeccionar baterías y ampolletas de alumbrado interior y exterior.

1) Examine las baterías.


2) Fecha de expiración.
3) Cables, parches y lámpara.

6.2.10. Línea de disparo.

1) Tire la driza, verifique su buen funcionamiento.


2) Verifique su largo.
3) Verifique su estado de conservación.

6.2.11. Tarjeta bitácora.

1) Verificar si pertenece a la balsa.


2) Información que contiene la tarjeta.

Por el anverso:

1) Tipo de balsa.
2) Número de serie.
3) Número de serie de la botella de CO2.
4) Tipo de paquete de emergencia.
5) Certificado de inspección.

Por el reverso:

1) Fecha de inspección.
2) Lugar de inscripción.
3) Reparaciones, modificaciones.
4) Inspector responsable.

99
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

6.2.12. Control de temperatura para pruebas de presión.

1) Las pruebas de presión se deben hacer en temperaturas estables entre los


18° y 21° C.
2) Libres de corrientes de aire.
3) Libres de la luz del sol.
4) Se debe tomar nota de la temperatura al iniciar la prueba.
5) 1°C de aumento reducir 4 cm. de columna de agua.
6) 1°C de disminución, aumentar 4 cm. de columna de agua.
7) Más de 3°C, no es válida la prueba.

Verifique qué pruebas son requeridas de acuerdo con la siguiente tabla.

FRECUENCIA DE LAS PRUEBAS DE PRESIÓN ADICIONAL NECESARIA (PAN):


PRESIÓN DE TRABAJO (PT), INFLADO CON GAS (IG) Y RESISTENCIA DE LAS
COSTURAS DEL PISO (CP).

6.3. EQUIPAMIENTO DE LAS BALSAS SALVAVIDAS.

6.3.1. Equipo mínimo que deben tener las balsas salvavidas de embarcaciones
menores.

a. Un aro flotante con una rabiza flotante de 30 mts.


b. Dos cuchillos de mango flotante.
c. Un achicador flotante si la balsa lleva hasta 12 personas. Si lleva 13 o más
personas, debe tener dos achicadores flotantes.
d. Dos esponjas.
e. Dos anclas flotantes con cabo flotante de longitud mínima de 30 mts.
f. Dos zaguales o remos flotantes.
g. Un botiquín de primeros auxilios en estuche impermeable.
h. Un silbato u otro elemento para dar señales acústicas.
i. Dos cohetes lanza bengalas con paracaídas.
j. Tres bengalas de mano.
k. Una señal fumígena.
l. Una linterna eléctrica impermeable.
m. Un reflector de radar o un respondedor de radar.
n. Un espejo de señales con instrucciones de uso.
o. Un ejemplar de señales de salvamento.
p. Seis pastillas contra el mareo por persona, autorizada a llevar.
q. Instrucciones de supervivencia.
r. Elementos para reparar la balsa.
s. Dos ayudas térmicas.

100
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Métodos de las pruebas anuales


Intervalos de los servicios. de presión y resistencia de las
costuras del piso.

 Final del primer año PT


 Final del segundo año PT
 Final del tercer año PT
 Final del cuarto año PT
 Final del quinto año IG + PT
 Final del sexto año PT
 Final del séptimo año PT
PT
 Final del octavo año
PT
 Final del noveno año
IG + CP
 Final del décimo año PAN + CP
 Del 11° a 14° año IG + PAN + CP
 15° año PAN + CP
 Del 16° a 19° año IG + PAN + CP
 20° año PAN + CP
 Del 21° a 24° año IG + PAN + CP
 25° año
 etc.

PAN : prueba de presión adicional necesaria (ve 6.4.9)


PT : presión de trabajo (aire comprimido) (ver 6.4.3.)
IG : inflado con gas (en botellas incorporadas). (Ver 6.4.7.
CP : costuras del piso. (ver6.4.10.)

 Si se requiere una prueba de inflado, ésta deberá ser la primera en


llevarse a cabo.

 La siguiente a ser realizada será el PAN (Prueba de Presión Adicional, en
caso de requerirse).

101
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

6.4. PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE PRESIÓN

6.4.1. PRUEBA DE MANGUERAS DE ALTA PRESIÓN (todo los años,


con Excepción cuando corresponda IG)

Cuando se recibe una Balsa salvavidas para su servicio, se debe hacer lo


siguiente:
A- Se debe sacar la envoltura de fibra de vidrio, luego desplegar sin
su o sus cilindros de Co2, ni su paquete de emergencia

B- Se debe suministrar Co2 a través de las mangueras de alta presión


con un cilindro para pruebas de la sala de balsa, por un periodo de
2 a 3 segundos

C- Se verificará que en el cuerpo de las mangueras no filtre Co2, si


esto no sucede prueba correcta

D- Si en la prueba, el cuerpo de las mangueras filtra el Co2 se


deben cambiar.

6.4.2. PRUEBA DE ESTIRAMIENTO Y ESTABILIDAD (todo los años, con


excepción cuando corresponda IG)

Después de la prueba de mangueras de alta presión se debe seguir


los siguientes pasos: ( Balsa estuvo un año embalada )

A- Se debe inflar la balsa salvavidas con aire seco de un compresor, a


través de sus mangueras de alta presión, hasta lograr que las
válvulas de alivio de los tubos de flotación ejecuten su apertura

B- Se debe inflar el piso con una presión de 20 milibares

C- En este estado la balsa salvavidas debe quedar por un periodo de


30 minutos para lograr a si el estiramiento y estabilidad.

6.4.3. PRUEBA DE TRABAJO (PT) todo los años

A- Después de la prueba de estiramiento y estabilidad se tomaran los


siguientes datos:

B- Hora de inicio, temperatura de ambiente, presión atmosférica

C- Luego se debe colocar un manómetro en la válvula de inflado de la


cámara de aire o tubo de flotación superior o inferior para tomar
nota de la presión.

102
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

D- Posteriormente se debe de ingresar nuevamente aire a través de las


mangueras de alta presión, hasta lograr que la válvula de alivio
del tubo inflable indicado de su apertura, tomando nota de la
presión de escape.

E- Luego se tomara nota de la presión de cierre de la válvula de


alivio del tubo de flotación

F- Logrando a si, los puntos D y E del C.

G- Se debe mantener inflada la balsa salvavidas por un periodo de 1


hora, en este tiempo top, se debe de tomar la presión del punto C,
hora final, temperatura de ambiente final y presión atmosférica final.

H- Logrando así que la presión del punto E y la presión del punto G


no baje más allá de un 5% determinando así la prueba correcta
de requerimiento.

Nota: al final de esta prueba se debe de ejecutar lo siguientes


pasos:

6.4.4. PRUEBA DE ARCO O PILAR CENTRAL todo los años

A- Los pasos son los siguientes:

B- En el arco o pilar inflable, se coloca manómetro en la


válvula de inflado o tapón de registro

C- Manteniendo el arco o tubo inflable centra a la presión de


trabajo (PT)

D- Se toman los siguientes datos: hora de inicio, temperatura de


ambiente, presión atmosférica

E- Se desinfla el tubo o cámara de aire superior

F- El arco se mantiene a la presión de trabajo Por un periodo de


30 minutos

G- Al término se debe de tomar los siguientes datos. la presión


del arco inflable que no debe de tener una caída de presión
más allá de un 5% de acuerdo al punto (C) , Hora final,
Temperatura de ambiente final y Presión atmosférica final

H- Prueba requerida terminada.

103
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

6-4-5 PRUEBA DE RAMPA DE ABORDAJE ( todo lo años)

A- Los paso son los siguientes.

B- En la rampa inflable, se coloca manómetro en la válvula de


inflado o tapón de registro

C- Manteniendo la rampa inflada a la presión de trabajo (PT)

D- Se toman los siguientes datos: hora de inicio, temperatura de


ambiente y presión atmosférica

E- Se desinfla el tubo o cámara de aire inferior

F- La rampa inflable de abordaje se mantiene a la presión de


trabajo por un periodo de 30 minutos

G- Al término se debe de tomar los siguientes datos: la presión de


la rampa inflable que no debe de tener una caída de presión
más allá de un 5% de acuerdo al punto (C), hora final,
temperatura de ambiente final y presión atmosférica final.

H- Prueba requerida terminada

NOTA. En las pruebas

1- Por cada grado centígrado de aumento en el ambiente, se


deben de reducir 4 milibares de presión a la balsa salvavidas
al final de la prueba

2- Por cada grado centígrado de disminución en el ambiente, se


deben de aumentar 4 milibares de presión a la balsa
salvavidas al termino de la prueba.

6.4.6. PRUEBA PRESIÓN DE PISO (todo lo años)

A- Los paso son los siguiente: se desinfla el tubo inflable o


cámara de aire inferior

B- Al piso inflable, Ingrésele nuevamente aire, hasta lograr los 20


milibares de presión

C- Logrando que se forme un colchón

D- Dejando al piso inflado por un periodo de 30 minutos

104
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

E- Al termino de la prueba, visualmente se verificara que la forma


del colchón se mantenga

F- Prueba requerida terminada.

6.4.7 PRUEBA INFLADO CON GAS (IG) (cada 5 años)

A- Cuando la balsa salvavidas llega al servicio, se debe de sacar


solamente el contenedor de fibra de vidrio

B- Para inflar la balsa salvavidas, se debe de halar el cabo de


disparo logrando activar la o las botellas de Co2, permitiendo así el
objetivo.

C- Posteriormente a la balsa salvavidas se le debe dejar en proceso


que las partículas de Co2 se disuelvan entre 30 a 45 minutos

D- Después de este tiempo a la balsa salvavidas se le debe de sacar


el gas Co2, hasta que quede al vacio.

E- El siguiente paso es: la balsa salvavidas se debe inflar con aire


seco de un compresor a través de las mangueras de alta presión,
hasta que las válvulas de alivio tengan su apertura, posteriormente
a la balsa salvavidas sáquele este aire hasta lograr que quede al
vacio.

F- Repita el punto E, 2 dos veces como mínimo para lograr que no


quede humedad en el interior de los tubos inflables de la balsa

Nota: Después de estos pasos usted debe de ejecutar la Prueba


de Trabajo (PT) logrando así el termino de la prueba de
requerimiento.

6.4.8. PRUEBA DE VÁLVULAS (después de los 10 años)

Después de la prueba de trabajo (PT) los pasos son los siguientes:

A- A las válvulas de alivio de los tubos de flotación, Se le deben


de colocar los tapones obturando estas

B- Se coloca manómetro en la válvula de inflado de los tubos de


flotación

C- Se le ingresa nuevamente aire en forma progresiva logrando de


alcanzar 1.5 veces la presión de trabajo

105
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

D- Alcanzando esta, se mantienen por un periodo de 2 dos segundos

E- Se retiran los tapones de las válvulas de alivio, de los tubos de


flotación, permitiendo que la balsa salvavidas quede nuevamente
en su presión de trabajo.

F- Prueba requerida finalizada.

6.4.9. PRUEBA ADICIONAL NECESARIA (PAN)

Después de haber ejecutado la prueba de trabajo (PT) y de


Válvulas, Los pasos en esta prueba son los siguientes:

A- A la válvula de inflado del tubo de flotación colóquele manómetro

B- A las válvulas de alivio del tubo de flotación póngale tapones


obturando estas

C- Tomar notas de los siguientes datos: hora de inicio, temperatura de


ambiente, presión atmosférica.

D- Luego, a la balsa salvavidas ingrésele aire seco de un compresor


en forma gradual, a través de las mangueras de alta presión

E- Lográndole aumentar a la balsa salvavidas 2,0 veces la presión de


trabajo,

F- Posteriormente tome nota de esta presión. Mantenga esta por un


periodo de 5 minutos

G- En este tiempo a través del manómetro verifique que la presión de


los tubos de inflados o cámara de aire de la balsa salvavidas se
mantenga, o que la caída de la presión no sea mayor del 5%

H- Luego, saque los tapones de las válvulas de alivio si la prueba


esta correcta.

I- Para que la balsa salvavidas quede con la presión de trabajo

106
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Nota: Si la caída de la presión es mayor, se debe verificar los


defectos de la pérdida, solucionarlos y repetir la prueba.
Si los defectos son mayores o son a través de las costuras de las
cámaras de aire , se debe dar de baja del servicio por pérdida de
consistencia y resistencia del material.

P (kg/cm2) = 2 x resistencia a la tracción (kg/5 cm)


25 x diámetro (cm)

6.4.10. PRUEBA DE COSTURA DE PISO (CP)

A- Los pasos son los siguientes.

B- LA balsa salvavidas se debe mantener con la presión de trabajo y


con el piso inflado

C- Se levanta la balsa y se colocan 7 soportes, uno en el centro del


piso y los otros 6 restantes alrededor del tubo de inflado inferior,
permitiendo quedar a 50 centímetros del suelo de la sala de balsa

D- El inspector o el operador de balsa, con no menos de 82,5 kilos


debe de subir e ingresar a la balsa salvavidas con una linterna

E- Deberá caminar a cuatro pies (gatear) por la circunferencia del


piso inflado, rodeando el tubo de flotación inferior de la balsa
salvavidas

F- Verificando el buen funcionamiento de las costuras entre el piso y


el tubo inferior de flotación

G- Por un periodo de tiempo, hasta que el inspector u operador


termine en dar la vuelta.

H- Logrando así el término de la prueba requerida.

Nota: Los fabricantes de balsas salvavidas deberán incluir en sus manuales


de servicio, unas tablas con las presiones exactas para la prueba de presión
adicional necesaria correspondientes a las dimensiones específicas de las
cámaras y a las prescripciones de resistencia a la tracción del material,
calculadas según la siguiente ecuación.

107
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

6.4.11. Plegado de la balsa.

1) Se deberá comprobar todos los componentes que van en la balsa, para


verificar que están en buen estado y que hayan sido sustituidos los obsoletos,
si a éstos les quedaba menos de seis meses de validez antes de la fecha de
caducidad aprobada por la Administración Marítima. Una vez verificado
totalmente el equipo de emergencia, se deberá introducir a la balsa, estibarlo y
trincarlo correctamente, precisamente en la parte interior donde deberá ir
posteriormente la botella de CO2.
2) Dé una última revisada, verificando que todos los elementos de aseo y
herramientas estén fuera de la balsa en sus calzos correspondientes. No
olvide conectar el pin en la batería nuevamente. Desinfle la balsa, empezando
por los tubos inferiores. Luego el piso, succionando todo el aire con una
aspiradora conectada a las válvulas de desinflado. Luego infle nuevamente los
tubos inferiores para que el piso se estire y no queden dobleces en él.
Previamente se deberá comprobar que la balsa está seca y que no hay
humedad cuando se vuelva a empaquetar.
3) Extienda completamente la balsa y doble de acuerdo a instrucciones del
fabricante, las que normalmente señalan que se doble hacia el interior un
tercio de la misma. Luego que se doble una posición igual en la parte opuesta
a la anterior.
4) Seguidamente, desde el extremo opuesto al lugar donde va el equipo de
emergencia, iniciar el doblado hasta conseguir una forma cilíndrica.
5) A continuación, se procederá a conectar la botella de CO2 a la manguera de
alta presión de la forma inversa en que fue retirada. No olvide de poner la
golilla adecuada en la unión al flexible. Verifique que la balsa quede bien
estibada y equilibrada cuando conecte la línea de disparo al cilindro de CO2 y
a la balsa.
6) Conecte un cabo pequeño a la cabeza de disparo y éste a la línea de disparo.
(No se recomienda atar directamente la línea de disparo a la cabeza de
disparo por ser la línea muy gruesa y se pueda prestar para que se atasque).
7) Para introducir con más facilidad la balsa en el contenedor, una vez que esté
completamente doblada se puede atar provisionalmente, recordando sacar
esta cuerda una vez situada la balsa en el interior del contenedor. Dé una
última inspección, cierre y selle.
8) Cierre la funda con un hilo delgado y luego limpie con tolueno los bordes del
contenedor.
9) Coloque el friso de estanqueidad con un pegante adecuado. A continuación,
coloque la parte superior del contenedor.
10) Por último, pegue el parche que protege el contenedor del hoyo por donde
sale la línea de accionamiento o disparo.

6.4.12. Reparaciones.

En el caso de que la balsa requiera reparaciones de más del 25% de ésta, se deberá
adquirir una nueva.

108
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Fugas de aire en los flotadores (tejido de neoprén).

Si durante la prueba de estanqueidad se observa una importante pérdida de aire,


significa que hay una fuga.

Cuando estas fugas no sean localizadas fácilmente, ayúdese con agua jabonada, la
cual se extenderá con una esponja y en el siguiente orden:

1) Niples de las mangueras de alta presión


2) Válvulas de inflado/desinflado.
3) Válvulas de escape.
4) Uniones de los flotadores, arcos y costuras
5) Paños entre costuras y costuras o Superficie del tejido.

Una vez localizada la fuga de aire en el flotador y si ésta es producida por un


pinchado o desgarro, se ejecutarán los siguientes pasos:

1) Limpiar con tolueno el punto de la fuga y su alrededor.


2) Cortar un parche que deje mínimo 3 cm. a cada lado del lugar de la fuga. El
parche no debe tener puntos, sino, forma redondeada (para evitar que dé
facilidad a despegarse).
3) Con el papel de lija, pula el parche y el área donde se colocará. Limpie el
área para que quede libre de polvo. Coloque en las dos partes pegamento y
déjelo secar 10 minutos. El pegamento se debe colocar con un pincel,
cuidando de untarlo primero en una dirección, luego en una dirección
que forme un ángulo de 90° con la anterior, (esto debido a que bajo el
microscopio, el pegante en los parches formará pequeños cuadrados evitando
fugas de aire.
4) Si el desgarro del flotador es mayor de 5
5) se colocarán 2 parches, uno por el interior del tubo y el otro por el
exterior . Nota: el parche interior debe ser más grueso que el del
exterior
6) Una vez efectuadas las reparaciones, esperar siempre 24 horas antes de
volver a inflar la balsa.

6.4.13. Zafa hidrostática.

Las hay de dos tipos: las que requieren mantenimiento y las desechables.
Las desechables cumplen su vida útil al llegar a la fecha de expiración de 2 dos
años de vida, Las que requieren de mantenimiento, éste debe ser anual y se realiza
al mismo tiempo que el mantenimiento de la balsa.

Al revisar y probar la zafa hidrostática recuerde que debe activarse entre los 2,5 y 4,0
mts (0,25 - 0,4 bar). Se debe probar sucia primero y luego limpia. Controle la línea
débil y estampe en una placa metálica la fecha de servicio.

109
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

El procedimiento para inspeccionar y probar manualmente es el siguiente (no


aplicable a las desechables):

1) Comprimir manualmente el émbolo del hidrostático. (Deberán escapar las


uñas de la placa superior e inferior). Soltar el émbolo nuevamente.
2) Comprimir nuevamente el émbolo y llevar las uñas inferiores a la ranura del
émbolo, manteniéndolo comprimido.
3) Introducir las uñas de la placa superior y soltar suavemente el émbolo.
(Deberán quedar trincadas las uñas superior e inferior).
4) Repetir varias veces estos pasos hasta quedar conforme con el estado
operativo del sistema.
5) Verificar que los orificios de entrada de agua estén libres de grasa u otras
materias extrañas.
6) Limpiar y aplicar una película de vaselina.

110
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

6.4.14. Contenedor.

En caso de requerir mantenimiento, los pasos para reparación del contenedor de


fibra de vidrio son los siguientes:

1. Limpiar y lijar área dañada.

2. Preparar mezcla de resina.

Ejemplo: 1 litro de resina poliéster.


2 porciones de acelerante
2 porciones de catalizador.

3. Agregue a la mezcla fibra de vidrio desmenuzada hasta obtener una pasta


espesa

4. Aplique cargas de pasta al área dañada. Si la rotura necesita parche coloque


paños de fibra de vidrio.

5. Deje fraguar antes de pulir.

6. Pula las superficies reparadas con una lija esmeril.

6.4.15. Uso y aplicación del plástico.

MATERIALES.

a) Fibras de vidrios. Son tejidos de diferentes espesores. Sirven para reforzar


las estructuras de casco para embarcaciones, carrocerías de automóviles y
envoltorios o contenedores de las balsas salvavidas, etc.

b) Resina poliéster (palatal P-4) Es un líquido adherente. Su fabricación es


de los sub-productos del azúcar, que mezclado con los activantes, da
consistencia a las estructuras

c) Activantes Catalizador (Piróxido MEX P-17) Sirve como catalizador activante


al ser mezclado con la resina.

Acelerante tipo “A”: al ser mezclado con la resina y el catalizador


sirve para pegar y secar más rápido el compuesto.

d) Monoestileno Líquido Para diluir todos los componentes de las letras b) y


c) y para limpieza de herramientas.

111
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

e) Recipiente Para las mezclas.

f) Espátula o llana Para la mezcla (pasta moldeable).

g) Rodillos o brochas de ½ y 1 pulgada para impregnar la fibra de vidrio.

SECADO LENTO:

En un recipiente:

a) Coloque la cantidad de resina a utilizar.

b) Agregue 0,8% de catalizador, respecto del 100% de la resina a utilizar.

c) Mezcle bien.

d) Agregar 0,2% acelerante, respecto del 100% de la resina a utilizar.

e) Mezcle bien y la preparación estará lista.

Nota : Con una temperatura ambiental de 18°, el tiempo estimativo del


secado es de 2.1/2 a 3 horas app.

SECADO RÁPIDO:

En un recipiente:

a) Coloque la cantidad de resina a utilizar.

b) Agregue 5% de catalizador, respecto del 100% de la resina a utilizar.

c) Mezcle bien.

d) Agregar 3% de acelerante, respecto del 100% de la resina a utilizar.

e) Mezcle bien y la preparación estará lista.

Nota : Con una temperatura ambiental de 18°, el tiempo estimativo del


secado es de 10 a 15 min. App.

112
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

6.4.16. Reparación rápida para reparación sin fibra de vidrio.

En un recipiente:

a) Coloque la cantidad de resina a utilizar.

b) Agregue 12% de catalizador, respecto del 100% de la resina a utilizar.

c) Mezcle bien.

d) Agregar talco vegetal.

e) Mezcle hasta dejar la preparación como una pasta moldeable para enmasillar.

f) Agregue 6% acelerante, respecto del 100% de la resina a utilizar.

g) Mezcle bien y la preparación estará lista.

Nota : Esta mezcla sirve para tapar hendiduras, orificios y abolladuras.


El tiempo estimativo del secado a una temperatura de 18° es de 5
a 10 min. App.

113
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

6.4.17. Reparaciones.

Contenedor quebrado Se repara por dentro con fibra de vidrio.

Contenedor trizado Se repara por fuera con fibra de vidrio.

Hendiduras Se repara por fuera con una mezcla como pasta sin
fibra de vidrio.

Orificios y abolladuras Se repara por fuera con una mezcla como pasta sin
fibra de vidrio.

6.4.18. Documentación.

1) La documentación básicamente está centrada en la actualización y


comprobación de las marcas exigidas y completar la documentación
requerida.

2) Se deberá mantener un registro de los servicios realizados durante cinco años


por lo menos después de la fecha en que se efectúen.

3) Se deberán preparar registros estadísticos de todas las balsas salvavidas


objeto de servicio, indicando particularmente los defectos encontrados, las
reparaciones efectuadas y las unidades desechadas y retiradas de servicio.
Tales estadísticas deberán estar a disposición de la administración.

6.5. FORMULARIOS.

Se indican a continuación, distintos formularios que pueden ser adaptados a las


necesidades de los talleres de balsas salvavidas.

114
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

FORMULARIOS VARIOS

CERTIFICADO DE MANTENIMIENTO PARA BALSAS SALVAVIDAS

LOGO DE LA EMPRESA (Taller de Balsas)


CERTIFICADO N°
Los abajo firmantes certifican por la presente que la balsa salvavidas detallada a continuación fue inspeccionada, controlada
y probada de acuerdo a las disposiciones establecidas por la Dirección General del Territorio Marítimo y su fabricante de
acuerdo a SOLAS .................................................

Balsa Salvavidas.................... (Tipo)........... (Marca)............. (Modelo).........................................


(N° de Serie)...................................................

Fecha de fabricante de la balsa.................................. Paquete de emergencia tipo.......................

Largo de la línea de accionamiento o disparo........................ Mts. (Interior)........................Mts.

Fecha de vencimiento de patentes de la balsa................................................. (Interiores)


................................................................................................................................ (Exteriores)

Cilindro Número Contenido CO2 Contenido N° Última prueba Fecha prueba de


hidráulica presión
Kg. Kg.
Kg. Kg.

Prueba de zata hidrostática.......................... (Tipo)..................... (N° Serie)..................................


(Fecha vencimiento).....................................

EPIRB........................................................... (Tipo)..................... (N° Serie)..................................


(Fecha vencimiento bat.) ..............................

Prueba de carga ........ (Si) .......... (No) ........... Última prueba

Reflector de radar ........ (Si) .......... (No) ...........................Tipo

Prueba PAN ........ (Si) .......... (No) ........... Última prueba

Prueba resistencia Costura ........ (Si) .......... (No) ........... Última prueba

Observaciones / Modificaciones

Fecha y lugar de inspección Nombre Inspector de Balsas Fecha próxima inspección

Esta balsa salvavidas requiere servicio 12 meses después de la última inspección, conforme lo establece SOLAS.

Nombre de la nave/armador............................................................................................................

V° F°

...................................................................
Firma Inspector de Balsas Autorizado
....................................................................
Firma y Timbre Autoridad Marítima

115
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

CERT. N° NAVE ARMADOR FECHA


Fecha FAB Marca Ult. Ins.
Serie Cap. Tipo

PRESSURE TEST UPPER LOWER TEMP CYLINDER N° W. VERIFIED


UPEER BUOY CHAMBER CYLINDER N° W. VERIFIED
LOWER BUOY CHAMBER TEST – SOLAS PH2
ARCH TUBE RAN – NAP PT – WP
FLOOR IG - GI CP - FS
INFLATED HRS. FINAL

FECHA FECHA
SURVEY TES REORT / REPORT DE INSPECCION CANTIDAD ORGINAL RENOVADO
ORIGINAL RENOVADO
Knife Cuchillo
Sponge Esponja
Can Opener Abrelatas
Bailer Achicador
First aid box Botiquín
Graduated glass Vaso graduado
heliograph Heliógrafo
Whistle Silbato
Hand flares Bengalas rojas
Parachute signal Cohetes con paracaídas
Fishing kit Kit de pesca
Survival rations Alimentos
Driking water Agua de beber
Seasickness tablets Antimareos
Book survival Folletos de instrucción
ELEMENTO

Signal table Planillas de señales


Radar detector Reflector de radar
Thermal aid/suits Ayudas térmicas
Smoke signal Bomba de humo
Emergency pack Bolsa de equipo
Rescue line Caño de rescato
knife Cuchillo
Drogue Ancla de capa
Paddles Remos
Sea cells Pilas químicas
Torch Linterna
BALSA

Batteries Elementos de pilas


Spare bulb Ampolleta de repuesto
Bellow Fuelle
Patches Parches
Tapping Taparumbos
EQUIP. REPAR.

Sand paper Lija


Adhesive glue Adhesivo
Solvent Solvente (forro)
Brush Pincel
Container Contenedor rígido
Protective bag Bolsa protectora
Inflation cylinder Cilindro de inflado
Inflation valves Válvulas de inflado
Safety valve Válvula de seguridad
VARIOS

Realeasing head Cabezal disparo


Inflation hoses Manguera de inflado
Releasing rope Cabo de disparo
Tape band Trincas de ajuste
Hydrostatic release valve Disparador hidrostático
REMARKS/OBSERVATIONS Frizo goma
Bolsas mareo
Huincha sellado

116
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

MAINTENANCE FOR LIFE RAFTS


MANTENIMIENTO PARA BLASAS SALVAVIDAS

INFLATABLE LIFERAFT MARK MANUFACTURE DATE


MARCA DE LA BALSA INFLABLE FECHA DE FABRICACIÓN

SERIAL NUMBER MODEL/TYPE IMPLEMENTADA


NÚMERO MODELO TIPO
OCEÁNICO SOLAS 96

VESSEL/MOTONAVE FLAG/BANDERA

NAME O OWNERS CAPACITY OF PERSONS


NOMBRE DEL ARMADOR CAPACIDAD DE PERSONAS

DATE OF PREVIOUS CERTIFICATE CERTIFICATE EXPIRY


FECHA DE CERTIFICACIÓN ANTERIOR CERTIFICADO VÁLIDO HASTA

THE UNDERSIGNED, DULY APPOINTED SURVEYOR, CERTIFIES THAT HE HAS


INSPECTED THE ABOVE IDENTIFIELD LIFE RAFTS IN ACCORDANCE WITH
INTERNATIONAL ACCEPTED TERMS AND IN COMPLIANCY WITH SOLAS
60/74/83/92 CHAPTER 3 AND DECLARES ITS CONDITON SATISFACTORY AND
THAT THE PRESCRIBED EQUIPMENT IS IN GOOD ORDER.
EL ABAJO FIRMANTE, INSPECTOR DEBIDAMENTE AUTORIZADO, CERTIFICA QUE HA INSPECCIONADO LA BALSA
AQUÍ IDENTIFICADA DE ACUERDO A NORMAS INTERNACIONALES ACEPTADAS, EN CUMPLIMIENTO A SOLAS
60/74/8392 CAPÍTULO 3, Y DECLARA QUE SU ESTADO ES SATISFACTORIO Y QUE EL EQUIPO REGLAMENTARIO SE
ENCUENTRA CONFORME.

............................................................................ .. ..............................................................

MARITIME AUTHORITY’S SIGNATURE SURVEYOR’S SIGNATURE


FIRMA AUTORIZADA MARÍTIMA INSPECTOR AUTORIZADO

117
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Efectuado en........................ VALPARAÍSO..........................


THIS INFLATABLE LIFERAT REQUIRES SERVICING 12 MONTHS FROM THE
LAST TEST INSPECTION 7°11
Esta Balsa Salvavidas debe ser inspeccionada 12 meses más a partir de esta fecha.

Form. Cert. 07 Rev. 0 – 07/2000

PRESSURE UPPER LOWER TEMP CYLINDER N° W. VERIFIED


UPPER BUOY CHAMBER CYLINDER N° W. VERIFIED
LOWER BUOY CHAMBER TEST – SOLAS 92
ARCH TUBE PAN – NAP OK PT – WP. NO
FLOOR IG – GI NO CP – FS OK
INFLATED HRS 24 FINAL OK

FECHA FECHA
SURVEY TES REORT / REPORT DE INSPECCION CANTIDAD ORGINAL RENOVADO
ORIGINAL RENOVADO
Knife Cuchillo
Sponge Exponga
Can Opener Abrelatas
Bailer Achicador
First aid box Botiquín
Graduated glass Vaso graduado
heliograph Heliógrafo
Whistle Silbato
Hand flares Bengalas rojas
Parachute signal Cohetes con paracaídas
Fishing kit Kit de pesca
Suvirval rations Alimentos
Driking water Agua de beber
Seasickness tablets Antimareos
Book survival Folletos de instrucción
Signal table Planillas de señales
Radar detector Reflector de radar
Termal aid/suits Ayudas térmicas
Smoke signal Bomba de humo
Emergency pack Bolsa de equipo
Rescue line Caño de rescato
knife Cuchillo
Drogue Ancla de capa
Paddles Remos
Sea cells Pilas químicas
Torch Linterna
Baterries Elementos de pilas
Spare bulb Ampolleta de repuesto
Bellow Fuelle
Patches Parches
Tapping Taparumbos
Sand paper Lija
Adhesive glue Adhesivo
Solvent Solvente (forro)
Brush Pincel
Container Contenedor rígido
Protective bag Bolsa protectora
Inflation cylinder Cilindro de inflado
Inflation valves Válvulas de inflado
Safety valve Válvula de seguridad
Realeasing head Cabezal disparo
Inflation hoses Manguera de inflado
Releasing rope Cabo de disparo
Tape band Trincas de ajuste
Hydrostatic release valve Disparador hidrostático

REMARKS / OBSERVACIÓN: BALSA CUMPLE SOLAS 96

118
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

PLANILLA ORIGINAL DE INSPECCIÓN Cert.N°


Nave ........................................... Armador ................................................ Fecha..............................................
FECHA DE FAB .................................... MARCA ............................. ÚLTIMO INSPECTOR ............................
N° DE SERIE ........................................ CAPACIDAD ..................... TIPO ........................................................
PRESSURE UPPER LOWER TEMP CYLINDER N° W. VERIFIED
UPPER BUOY CHAMBER CYLINDER N° W. VERIFIED
LOWER BUOY CHAMBER TEST – SOLAS 92
ARCH TUBE PAN – NAP OK PT – WP. NO
FLOOR IG – GI NO CP – FS OK
INFLATED HRS 24 FINAL OK

FECHA FECHA
SURVEY TES REORT / REPORT DE INSPECCION CANTIDAD ORGINAL RENOVADO
ORIGINAL RENOVADO
Knife Cuchillo
Sponge Esponga
Can Opener Abrelatas
Bailer Achicador
First aid box Botiquín
Graduated glass Vaso graduado
heliograph Heliógrafo
Whistle Silbato
Hand flares Bengalas rojas
Parachute signal Cohetes con paracaídas
Fishing kit Kit de pesca
Suvirval rations Alimentos
Driking water Agua de beber
Seasickness tablets Antimareos
Book survival Folletos de instrucción
Signal table Planillas de señales
Radar detector Reflector de radar
Termal aid/suits Ayudas térmicas
Smoke signal Bomba de humo
Emergency pack Bolsa de equipo
Rescue line Caño de rescato
knife Cuchillo
Drogue Ancla de capa
Paddles Remos
Sea cells Pilas químicas
Torch Linterna
Baterries Elementos de pilas
Spare bulb Ampolleta de repuesto
Bellow Fuelle
Patches Parches
Tapping Taparumbos
Sand paper Lija
Adhesive glue Adhesivo
Solvent Solvente (forro)
Brush Pincel
Container Contenedor rígido
Protective bag Bolsa protectora
Inflation cylinder Cilindro de inflado
Inflation valves Válvulas de inflado
Safety valve Válvula de seguridad
Realeasing head Cabezal disparo
Inflation hoses Manguera de inflado
Releasing rope Cabo de disparo
Tape band Trincas de ajuste
Hydrostatic release valve Disparador hidrostático

OBSERVACIONES:

119
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

CERTIFICATE OF RE-INSPECTION

CERTIFICADO DE RE-INSPECCIÓN

N° BAL / / 00

INFLATABLE LIFERAFT
BALSA SALVAVIDA INFLABLE

VESSEL FLAG
BUQUE BANDERA
OWNER PORT OF REGISTRY
ARMADOR PUERTO DE REGISTRO
PLACE DATE
LUGAR FECHA
LIFERAFT MANUFACTURE DATE
BALSA INFLABLE FECHA DE FABRICACIÓN
SERIAL NUMBER MODEL /TYPE
NÚMERO DE SERIE MODELO O TIPO
CAPACITY SURVIVAL EQUIPMENT
CAPACIDAD EQUIPO DE SUPERVIVENCIA
LENGTH OF PAINTER MAX. STOWAGE HEIGHT
CABO DE DISPARO m.inside/outside ALTURA MÁXIMA ESTIBA m.
LAST SERVICE EXPIRY DATE
SERVICIO ANTERIOR CERTIFICADO VALIDO HASTA

THE UNDERSIGNED, DULY APPOINTED SURVEYOR, CERTIFIES THAT THE LIFERAFT IDENTIFIED ABOVE, HAS
BEEN INSPECTED AND TESTED IN COMPLIANCE UIT THE REQUIREMENTS OF MANUFATURER, SOLAS 74/83 AS
AMMENDED AND IN ACCORDANCE UIT THE RESOLUTION IMO RES. A.761 (18).

EL ABAJO FIRMANTE, INSPECTOR DEBIDAMENTE AUTORIZADO, CERTIFICA QUE LA BALSA INDENTIFICADA


ARRIBA, HA SIDO INSPECCIONADA EN CUMPLIMIENTO A LOS REQUERIMIENTOS DEL FABRICANTE, DE SOLAS
74/83 COMO HA SIDO ENMENDADA Y DE ACUERDO A LA RESOLUCIÓN IMO RES. A.761 (18).

Issued at
Emitido en

..................................................................................... ................................................................................
MARITIME AUTH. INSPECTOR’S SIGNATURE SURVEYOR’S SIGNATURE
FIRMA INSPECTOR AUTORIDAD MARÍTIMA FIRMA INSPECTOR

THIS INFLATABLE LIFERAFT REQUIRES SERVICING 12 MONTHS FROM THE LASTEST INSPECTION.
Esta Balsa Salvavidas debe ser inspeccionada 12 meses después de la última inspección.
Form. CERT. 007 – Rev.0 – 07/2000

120
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

LIFERAFT SERVICING CHART / CARTA DE SERVICIO DE BALSAS


Certificate Number / Certificado N° :
Vessel’s name / Nombre buque Liferaft’s Marker / Fabricante Serial Number / N° de Serie Capacity / Capacidad

PRESSURE TEST SAFETY VALVES


TESTINGS
PRUEBA DE PRESIÓN VÁLVULAS DE SEGURIDAD
INITIAL FINAL TEMP Opening/Abertura Closing/Cierre
Upper buoyancy chamber/cámara superior
Lower buoyancy chamber/cámara inferior
Arch tubes/Arco
Centre strut/Columna Central
Floor/Piso
Inflating duration/duración Hrs. NAP test Last Test Gas Inf. Test Last Test

CYLINDERS / CILINDROS
Serial Number/N° de Serie Total Net Weight/Peso Neto Contents CO2/Contenido CO2 Contents N2 /Contenido N2

INSPECTION / INSPECCIÓN EXISTING /EXISTENTE RENEWED / RENOVADO


Qty. Expiry date Manufacture date Expiry date
Item ACCESORIOS ACCESORIOS
Cantidad Fecha de vencimiento Fecha de fabricación Fecha de Vencimiento
1 Parachute signal Cohetes c/paracaídas
2 Hand flares Bengalas rojas
3 Smoke signal Bomba de humo
4 Survival rations Alimentos
5 Drinking water Agua de beber
6 First aid box Botiquín
7 Seasickness tablets Tabletas para mareo
8 Sea cell batteries Pilas químicas
9 Torch batteries Pilas de linterna
10 Hydrostatic release valve Disparador Hidrostático
Qty./cant. Condition/Condición Remarks / Observaciones
11 Knife Cuchillo
12 Sponge Esponja
13 Tim Opener Abrelatas
14 Bailer Achicador
15 Graduated glass Vaso graduado
16 Seasickness bags Bolsas de mareo
17 Whistle Silbato
18 Fishing kit Kit de pesca
19 Survival manual Manual de supervivencia
20 Liferaft manual Manual de balsa
21 Signal table Planillas de señales
22 Radar detector Reflector de radar
23 Thermal aids/suits Ayudas térmicas
24 Emergency pack Kit de emergencia
25 Bouyant rescue quoit Boya c/cabo rescate 30m.
26 Scissor Tijera
27 Water collection bag Bolsas para agua de lluvia
28 Paddles Remos
29 Torch Linterna
30 Spare bulb Ampolleta de repuesto
31 Sea anchor Ancla de mar
32 Signalling mirror Espejo señales diurnas
33 Bellow Fuelle
34 Patches Parches
35 Leak stopper Taparumbos
36 Repair kit Kit reparación
37 Container Contenedor rígido
38 Protective bag Bolsa protectora
39 Inflation cylinder Cilindro de inflado
40 Inflation valves Válvulas de inflado
41 Releasing head Cabezal disparo
42 Inflation hoses Manguera de inflado
43 Painter line Cabo de disparo
44 Retroreflective tape Juegos de tiras reflectivas

121
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

UNIDAD TEMÁTICA VII

7.1. MANUAL TIPO DEL FABRICANTE

Introducción.

El objeto de este manual es facilitar las instrucciones a seguir para efectuar la


revisión y mantenimiento de las balsas de salvamento y ha sido realizado para uso
del personal encargado de estas revisiones.

Para facilitar la interpretación de cada operación, estas instrucciones se han


ilustrado con fotografías y dibujos.

Con objeto de garantizar el perfecto funcionamiento de las balsas de


salvamento, éstas se deberán revisar como mínimo una vez al año, o antes si han
sido utilizadas o sufrido algún desperfecto, para comprobar su estado de
conservación, funcionamiento, así como que todos los elementos que forman el
equipo están en perfectas condiciones y dentro del plazo de validez.

Descripción.

Las balsas neumáticas de salvamento en su concepción actual, están reconocidas,


por varias razones, como el medio más eficaz de salvamento.

Flotabilidad:

Los flotadores, por su volumen y forma, son la parte esencial de la balsa, están
previstos para mantener a los náufragos fuera del agua en cualquier circunstancia.

Protección:

Mediante la doble capota prevista para proteger eficazmente a los náufragos del sol,
la lluvia, el frío, etc.

Esta protección se consigue también mediante el doble fondo inflable de la balsa, el


cual ofrece aislamiento térmico al contacto del agua.

Eficacia:

Por su equipo de emergencia el cual ofrece a los náufragos medios reales de


supervivencia.

La concepción de la balsa y su fabricación son el resultado de investigaciones y


mejoras constantes, las cuales permiten garantizar la calidad del conjunto.

122
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Tejidos:

Particularmente adaptados para resistir los diversos agentes atmosféricos y los


hidrocarburos.

Los tejidos están formados por una base de nylon o poliéster enlucidos por ambas
caras con neoprén. Las diversas uniones del tejido se efectúan por medio de colas
especiales de alta estanqueidad.

Flotadores:

Formados por dos cámaras de aire iguales y superpuestas, las cuales se inflan de
una forma simultánea pero independiente. Su volumen está calculado de acuerdo
con las normas en vigor y según el número de plazas de la balsa, asegurando una
gran flotabilidad y teniendo en cuenta los coeficientes de seguridad.

Soportes capota:

Con forma de arco o mástil. Van fijados al franco bordo de los flotadores o al fondo
hinchable de la balsa.

Estos soportes están alimentados por aire desde el flotador superior por medio de
una válvula antirretorno, de forma que en el paso de una fuga en el flotador, el
soporte mantiene la capota en su emplazamiento.

La capota:

Formada por doble tejido de nylon y entre los cuales se forma una cámara aislante
de aire que protege eficazmente a los náufragos contra las variaciones de
temperatura, el viento, sol, etc.

Por otra parte, las puertas de acceso situadas en la capota, permiten una eficaz
ventilación en caso de fuerte calor.

Situados también en la capota se encuentran unos dispositivos para recoger agua de


lluvia y de esta forma conseguir agua dulce.

Las capotas están obligatoriamente confeccionadas con tejido de color rojo/naranja


para su localización visual rápida.

Una lámpara con pila activable por agua, situada en la parte superior de la capota,
completa el sistema de visualización.

123
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Piso:

Formado por dos tejidos fijados perimetralmente al flotador y unidos en algunos


puntos de su superficie de manera que al inflar el piso se forma una especie de
colchón aislante.

Para conseguir una mejor estabilidad de la balsa, el fondo, en su parte externa, está
equipado con varias bolsas de agua.

El inflado del piso se efectúa mediante los fuelles con que están dotadas las balsas.

En su parte exterior, el fondo dispone también de una correa de adrizamiento, la cual


sirve para adrizar la balsa en el caso de que al inflarse ésta lo hiciese al revés.

Sistema de inflado:

El inflado de la balsa se efectúa por medio de una o dos botellas de gas, las cuales
están llenas de una mezcla de CO2 y nitrógeno. Este último gas garantiza un
perfecto inflado incluso en bajas temperaturas ambientales.

La apertura de la botella de gas se provoca mediante la enérgica tracción del cabo


de disparo, el cual está unido al cable que acciona la cabeza de la botella. Si es
necesario, un fuelle auxiliar permite poner a presión la balsa.

El gas liberado se dirige hacia los flotadores a través de los cubos flexibles de
inflado.

Al mismo tiempo este gas es dirigido también hacia los soportes de capota colocando
a ésta en su posición.

Container:

De poliéster reforzado con fibra de vidrio y formado por dos partes idénticas unidas
entre sí por medio de un perfil de caucho circular el cual asegura la estanqueidad del
conjunto.

124
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura B.1. Balsa 6 plazas.

125
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura B.2. Balsa 25 plazas.

126
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura B.3.

1.- Bolsa remos 18.- Fondo hinchable


2.- Colector agua lluvia 19.- Tapones desinflado
3.- Paquete emergencia 20.- Botella CO2
4.- Luz interior y exterior 21.- Cabeza de disparo
5.- Cortina exterior 22.- Tubos de presión
6.- Cinta amarre cortina exterior 23.- Guirnalda exterior
7.- Arcos 24.- Flotador inferior.
8.- Cortina interior 25.- Válvula inflado fondo
9.- Soporte antena 26.- Capota exterior
10.- Cintas amarre cortina 27.- Tapón desinflado arco
11.- Escalas abordaje 28.- Guirnalda interior
12.- Cuchillo 29.- Flotador superior
13.- Pilas activables por agua de mar 30.- Aro rescate
14.- Anclas de capa 31.- Equipo standard
15.- Parche arrastre 32.- Capota interior
16.- Válvulas seguridad 33.- Cintas paquete emergencia
17.- Bolsas estabilizadoras

127
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Equipo y raciones para balsas de salvamento.

Figura B.4.

128
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Revisión y mantenimiento:

Introducción:

Las siguientes instrucciones explican con detalle las operaciones a seguir para
proceder a las revisiones y pruebas de las balsas neumáticas de salvamento, del
equipo y de las provisiones de emergencia.

Se indican también las condiciones que las Estaciones de Servicio deben satisfacer,
así como del material necesario de que deben disponer para efectuar perfectamente
las revisiones y pruebas.

Local de trabajo:

Los locales donde se efectuarán las revisiones deben estar protegidos del aire
corriente y no expuesto directamente a los rayos solares para que la temperatura
ambiente no sufra fuertes variaciones. El suelo debe ser liso y sin imperfecciones
que puedan dañar, durante la revisión, el revestimiento impermeable de las balsas.
El material, utillaje, llaves, etc., debe estar ordenado y no tenerlo por el suelo.

Todo el material de repuestos se almacenará fuera del local donde se efectúa la


revisión.

Las colas y disolventes se deben colocar en un local fresco y al abrigo de la luz.

Personal:
El personal encargado de las inspecciones y revisiones de las balsas de salvamento,
deben poseer un Certificado de Aptitud Profesional, el cual se entregará después de
haber seguido, un curso de aptitud para el mantenimiento de las balsas.

Un Certificado de Aptitud es un documento que no puede ser transferido a terceras


personas, incluso en el caso de que esta tercera persona haya trabajado bajo la
dirección directa del titular del certificado.

Material para revisiones:


El empleo del material necesario para efectuar revisiones depende del número de
balsas que se pueden revisar simultáneamente.

129
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

La siguiente lista enumera el material mínimo especial para efectuar las revisiones.

Aire:
Puede ser suministrado por la salida de un aspirador industrial, bomba de aire o
circuito de aire comprimido. Es importante que el circuito de aire comprimido esté
equipado con un filtro para controlar la humedad, aceite e impurezas a fin de que el
aire introducido en la balsa sea limpio y seco y no pueda contaminar las superficies
interiores de los elementos inflables.

Manómetro:
La escala graduada de este manómetro debe estar dividida en centímetros o
pulgadas (ver figura B.5.).

Llaves:
Para las revisiones de las balsas se requiere de las siguientes llaves:

Llaves fijas:

dos de 16-17 mm.


dos de 24-26 mm.
dos de 46-48 mm.

Llaves de tubo

dos de 27-29 mm.

Termómetro:
Tipo normal de comercio.

Balanzas:
Para pesar y controlar las botellas de gas. Esta balanza deberá tener una capacidad
de 30 kg como mínimo con una precisión de +- 10 gr.

Tijeras:
Las tijeras deberán ser de punta redonda a fin de no dañar accidentalmente la balsa.

Máquina para lijar:


2.000 r.p.m. 220/240 v. y provista de discos abrasivos.

Espátulas:
Espátulas metálicas para la colocación de parches.

130
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Colas y disoluciones:

 Cola neopreno.

 Cola PVC.

 Tolueno.

Secador:
Secador de 1000 W y 220/240 v.

Material complementario:

 Lápices grasos.

 Pinceles.

 Papel de vidrio.

 Dos destornilladores del N° 3.

131
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura B. 5. Manómetro de agua.

1.- Base de madera 5.- Tubo curvado de cristal


2.- Botella de cristal 6.- Escala graduada
3.- Tapón de caucho con dos agujeros 7.- Tubo de goma
4.- Tubo de cristal de 2,30 m

Nota
Los tubos de cristal 4 y 5 pueden ser reemplazados por tubos transparentes de
PVC y el tubo con codo (5), puede ser reemplazado por uno metálico.

132
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Revisiones:

Procedimiento a seguir en una revisión:

 Examinar el exterior del container.


 Abrir el container y sacar la balsa.
 Examinar el interior del container.
 Desplegar la balsa e hincharla manualmente.
 Desconectar los tubos de presión y cabeza de disparo.
 Retirar la botella CO2 y verificar su peso.
 Examinar el exterior de la balsa:

 Flotadores.
 Válvulas de hinchado.
 Capota.
 Dispositivo recogida de agua de lluvia.
 Exterior del fondo.
 Entradas.
 Lámpara.

 Examinar el interior de la balsa:

 Interior capota.
 Tubo recogida de agua.
 Flotadores.
 Válvulas inflado-desinflado.
 Válvulas sobrepresión.
 Arco (s) soporte capota.
 Interior del fondo.
 Lámpara interior y pilas.

 Verificar el paquete de emergencia.


 Proceder a la prueba final de presión.
 Plegar y embalar la balsa.

133
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Desempaque.

Abrir el container cortando los zunchos (figura B.6) y retirando la parte superior del
contenedor, verificar si se ha efectuado la prueba de inflado con gas líquido.

Figura B.6.
Efectuada esta operación, extender la balsa para ser inspeccionada, retirando su
paquete de emergencia (figura B.7).

134
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura B.7.

Separada la parte superior del container y para evitar un accidental inflado de la


balsa, se debe soltar la cuerda que une el cable de accionamiento de la cabeza de
disparo con el cabo de disparo de la balsa (figura B.8).

Figura B.8.

A continuación se puede sacar la balsa del container (figura B.9).

135
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura B.9.

136
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Desplegar completamente la balsa y desatar el cabo de disparo del parche de


arrastre, para de esta forma, separar la balsa del container (figura B.10).

Sacar los tapones de las válvulas de inflado-desinflado y proceder a inflar la balsa


hasta que ésta tome su forma normal.

Figura B.10.

137
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Mediante una llave plana de 24-26 mm. Efectuar la desconexión entre la botella CO2
y el tubo flexible de presión (figura B.11).

Si al desconectar la botella de CO2 se observa que por el extremo del tubo flexible
de presión sale aire, puede ser debido a que una de las válvulas de entrada de CO2
a las que están conectados los otros extremos del tubo, no actúa normalmente. En
este caso se procederá a sustituir la válvula CO2 de acuerdo con lo indicado en el
apartado sobre reparación.

Figura B.11.

Desconectar el tubo de presión y verificar si tiene alguna fisura o tiene poca


flexibilidad. En caso afirmativo, cambiarlo por otro nuevo (figura B.12).

Figura B.12.

138
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Inspección botella CO2.

Mediante llaves de 46-48 mm., desconectar la cabeza de disparo de la botella CO2 y


sacar ésta de su emplazamiento (figuras B.13 y B.14).

Troquelado en la botella, se hallan las siguientes indicaciones:

 Fecha última prueba hidráulica.


 Peso botella vacía (tara).
 Peso CO2.
 Peso N2.

Sumando los tres pesos anteriores se obtiene el peso total.

Figura B.13.

139
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Con unas balanzas graduadas de precisión  10 gr. y capacidad de 30 kg. Mínimo,


pesar la botella para verificar si la carga de gas es la correcta.

Para ello se restará del peso total, el peso de la botella vacía (tara) indicado en la
misma. El resultado obtenido debe ser la suma del peso de CO2 y N también
indicado en la botella.

Si en el peso del gas existe una diferencia en sentido negativo superior al 10% de la
carga correcta, se deberá proceder a recargar nuevamente la botella.

Examinar la botella por si presenta signos evidentes de oxidación.

En caso afirmativo, se procederá a lijarla y pintarla nuevamente con antioxidante


(figura B.14).

Figura B.14.

140
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

CUADRO DE CARGAS DE BOTELLAS.

Capacidad CO2 N2 TOTAL

Balsa Kgs. Lbs. Kgs. Lbs. Kgs. Lbs.

6 plazas 1,753 3,864 0,110 0,242 1,863 4,106

8 plazas 2,362 5,207 0,125 0,275 2,487 5,482

10 plazas 2,834 6,247 0,150 0,330 2,984 6,577

12 plazas 4,150 9,149 0,200 0,440 4,350 9,589

16 plazas 5,028 11,084 0,300 0,661 5,328 12,501

20 plazas 6,067 13,375 0,340 0,749 6,407 14,124

25 plazas Dos botellas de 12 plazas.

141
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Prueba de estanqueidad.

Para esta prueba se tendrán en cuenta las siguientes precauciones:

 Evitar corrientes de aire y mantener la temperatura lo más constante posible.


 Tomar nota de la temperatura ambiente al iniciar la prueba.
 Por cada grado centígrado de aumento de temperatura durante la prueba, se
deberán reducir 4 cm. (1 ½”), de columna de agua del resultado final.
 Por cada grado centígrado de disminución de temperatura durante la prueba,
se deberán aumentar 4 cm. (1 ½”), columna de agua del resultado final.
 Si la variación de temperatura en uno u otro sentido, durante la prueba,
excede de 3 grados centígrados, la prueba no será válida.

Quitar los tapones de la válvula desinflada situados en los flotadores.

Inflar la balsa hasta que alcance una presión de 160 cm (63”), columna de agua.
Mantener esta presión durante 15 minutos, seguidamente reducir la presión a 140
cm. (55”), columna de agua y esperar 60 minutos. Al finalizar este proceso, la caída
de presión (incluidas las rectificaciones por variación de temperatura), no debe
exceder 13 cm. (5”), columna de agua. En caso de una pérdida mayor de presión
buscar la pérdida de aire y actuar de acuerdo con el apartado reparaciones.

Inflar el fondo de la balsa a una presión de 35 cm. (14”), columna de agua y esperar
30 minutos. Transcurrido este tiempo la pérdida de presión admisible será de 8 cm.
(3”), columna de agua.

Válvulas de sobrepresión.

Sacar los tapones de las válvulas de inflado o desinflado e inflar la balsa a través de
ellas, hasta que actúen las válvulas de sobrepresión, lo cual será aproximadamente a
240 cm. (94”), columna de agua.

En este momento parar la operación.

Circuito eléctrico.

Examinar las pilas de sodio para ver si tienen signos externos de envejecimiento.

Una pila hinchada debe ser automáticamente sustituida.

Examinar los orificios de las pilas para verificar si hay incrustaciones blanquecinas.
En caso afirmativo, desechar la pila.

142
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Equipo de emergencia.

Verificar el estado general del equipo de emergencia, teniendo en cuenta las fechas
de caducidad de las bengalas, cohetes, alimento concentrado, agua, etc.

Como norma general, cada cinco años se debe cambiar:

 Agua.
 Alimento concentrado.

O antes, si estos presentan claras señales de estar en mal estado.

El equipo de farmacia debe ser sustituido cada tres años.

Reparaciones.

Fugas de aire en los flotadores, (tejido neoprén).

Si durante la prueba de estanqueidad se observa una importante pérdida de aire


significa que existe una fuga.

Cuando la localización de las fugas de aire no se puede efectuar de una forma visual,
esta localización se realizará con la ayuda de agua jabonosa, la cual se extenderá
con una esponja y en el siguiente orden:

a) Válvula de inflado-desinflado.
b) Válvulas de sobrepresión.
c) Uniones de los flotadores y arcos.
d) Superficie del tejido.

Una vez localizada la fuga de aire en el flotador y si ésta es producida por un


pinchazo o desgarro se actuará de la siguiente forma:

a) Limpiar con tolueno el punto de la fuga y su alrededor.


b) Preparar un disco o pieza del mismo tipo que el tejido de la balsa. Esta pieza
tiene que cubrir holgadamente la zona a reparar.
c) Con papel de vidrio o un disco abrasivo, esmerilar la pieza a colocar y su
emplazamiento en el flotador.
d) Eliminar todo el polvo de la zona.
e) Con la ayuda de un pincel extender una primera capa de cola, tanto en la pieza a
colocar como en la balsa.
f) Después de 10 minutos y cuando la cola esté seca, extender una segunda capa y
esperar algunos minutos (la cola tiene que adherirse ligeramente a los dedos).
g) Colocar la pieza en su emplazamiento y frotar fuertemente alisando con una
espátula.

143
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

h) Efectuar siempre estas reparaciones con los flotadores desinflados y sobre una
superficie lisa.
i) Si el desgarro es de tipo medio (3 a 8 cm), se colocarán dos parches, uno encima
del otro, pero de forma que el segundo sobrepase unos tres centímetros al
primero en todo su perímetro.
j) En el caso que el desgarro sea muy importante, antes de la colocación de los dos
parches, se colocará uno por el interior del flotador. Para trabajar mejor, si es
preciso, se abrirá más el desgarro.
k) Una vez efectuadas las reparaciones, esperar siempre 24 horas, antes de volver
a inflar la balsa a presión.

Reparaciones en el fondo (Tejido PVC):

No esmerilar nunca este tipo de tejido. Limpiarlo sólo con disolvente


adecuado y operar como en el flotador, pero usando un tipo de cola para PVC.

Sustituciones de válvulas (sobrepresión y desinflado):

a) Recortar con unas tijeras alrededor de la válvula a una distancia aproximada de


dos centímetros.

b) Aplicar seguidamente la nueva válvula (la cual lleva tejido suplementario).

Sustitución válvula CO2.

a) Por la parte interior del flotador, abrir la unión del mismo, a la altura de la válvula
a cambiar.

b) Sacar la mancha protectora.

c) Desencolar la válvula averiada con la ayuda de disolvente.

d) Limpiar bien la zona de emplazamiento de la antigua válvula.

e) Encolar la nueva válvula.

f) Encolar nuevamente la mancha protectora.

g) Cerrar el flotador.

IMPORTANTE : Después de cada reparación, verificar siempre con


agua jabonosa la estanqueidad de los nuevos
encolados.

144
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura B.15. Preparación para el empaque.

145
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura B.16. Instalación del remolque y cilindro de CO2.

146
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura B.17. Dobleces y empaque de la balsa.

147
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura B.18. Cerrado del contenedor.

148
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura B.19. Enzunchado del contenedor.

149
CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MARÍTIMAS

Figura B.20.

150

También podría gustarte