Está en la página 1de 16

Infecciones respiratorias virales

19 C. Calvo Rey, M.L. García García, I. Casas Flecha*, P. Pérez Breña*


Servicio de Pediatría. Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.
*Laboratorio de Gripe y Virus Respiratorios. Centro Nacional de
Virología. Majadahonda. Madrid

INTRODUCCIÓN do fundamentalmente a los niños meno-


Las infecciones respiratorias agudas res de cinco años. Las manifestaciones de
constituyen las enfermedades infecciosas las infecciones víricas son muy variables,
más frecuentes del ser humano. Los niños con un espectro clínico que incluye des-
pueden presentar entre seis y ocho infec- de infecciones leves, que pueden ser aten-
ciones respiratorias al año, muchas de las didas de forma ambulatoria, a formas más
cuales, sobre todo las que ocurren en el graves que precisan hospitalización de
periodo de lactante, afectan a las vías res- duración variable. Además, un único agen-
piratorias inferiores(1,2). En los menores de te puede dar lugar a cuadros clínicos muy
dos años, estas infecciones suponen una de distintos, mientras que varios agentes
las causas más frecuentes de hospitaliza- infecciosos pueden dar lugar a varios sín-
ción, originando numerosas consultas médi- dromes semejantes, no diferenciables clí-
cas tanto a nivel de Atención Primaria como nicamente. Para complicar el panorama
de los servicios de urgencias hospitalarios. hay que destacar que la causalidad de las
Los agentes etiológicos que con mayor infecciones virales es en la mayoría de los
frecuencia se asocian a las infecciones del casos indemostrable, dado que en la prác-
tracto respiratorio en el niño, son: los dos tica clínica no disponemos de cultivos
tipos de virus respiratorio sincitial (VRS celulares para todos los virus respirato-
A-B), el grupo de los rinovirus (RVs), los rios, que demostrarían la infectividad de
cuatro tipos de parainfluenzavirus (PIV un determinado virus presente en una
1-4), los virus de la gripe A, B y C, y el muestra clínica, sino que se dispone de
grupo de los adenovirus. Además, en el técnicas moleculares de diagnóstico. En
año 2001 se identificó por primera ver el el caso de los nuevos virus hay que tener
metapneumovirus humano(3) (hMPV), en en cuenta que aún no se ha conseguido un
el año 2005 el bocavirus humano(4) modelo de infección animal que establez-
(hBoV) y entre los años 2004 a 2006 los ca el papel causal de un agente específi-
nuevos coronavirus (CoV)(5,6). La epide- co en una enfermedad respiratoria. Esta
miología de las infecciones víricas es simi- afirmación es aplicable a la mayoría de
lar en los países industrializados y en los los virus recientemente identificados, que
que están en vías de desarrollo, afectan- han permanecido sin detectar por su inca-
190 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

pacidad para replicarse in vitro bajo con- En niños mayores de 2 años, los agen-
diciones estándar, lo que impide cumplir tes más frecuentemente implicados en la
los postulados de causalidad de Koch. Por hospitalización son el grupo de los RV,
ello, hablamos siempre de asociación y seguidos por diferentes tipos de adenovi-
no de causalidad, aunque cada día existen rus, el HBoV y en menor proporción otros
más datos a favor del papel etiológico de virus como los PIV, gripe y VRS y los
los virus respiratorios en los cuadros que cuadros clínicos a los que se asocian son
vamos a relatar. Con las premisas anterio- fundamentalmente crisis asmáticas y neu-
res haremos un diagnóstico sindrómico monías(11).
asociando cada entidad clínica con los En los niños con patología respirato-
principales agentes virales que las ocasio- ria ambulatoria los estudios son menos
nan. Posteriormente se abordará el diag- frecuentes, aunque también existen datos
nóstico virológico de forma conjunta. al respecto. Se han estudiado fundamen-
talmente los lactantes y en ellos los virus
ETIOLOGÍA DE LAS más frecuentemente implicados que son,
INFECCIONES RESPIRATORIAS sobre todo, los RV, seguidos del los VRS,
VIRALES y en menor porcentaje según las series,
Las infecciones de etiología viral afec- los CoV, PIV, hMPV y HBoV. Los cua-
tan a niños de todas las edades, si bien pre- dros clínicos en pacientes extrahospitala-
dominan por debajo de los cinco años y rios son cuadros catarrales de vías altas,
son especialmente prevalentes en meno- bronquiolitis, sibilancias recurrentes y
res de dos años. La etiología de las infec- laringitis(12-14).
ciones respiratorias ha sido muy bien estu- Con el enorme avance de las técnicas
diada en niños hospitalizados, conocién- de diagnóstico molecular la detección e
dose en la actualidad los agentes más fre- identificación viral se ha incrementado,
cuentemente implicados en las infeccio- sobretodo en el número de infecciones
nes moderadas o graves que precisan virales múltiples, llegando, según las
ingreso. Así, en los niños por debajo de series y los virus, a porcentajes tan altos
dos años los virus más frecuentes son en como el 30 o incluso el 60% para algunos
primer lugar los VRS alcanzando cerca virus concretos como el HBoV(15). El sig-
del 50% de las infecciones que originan nificado clínico de las co-detecciones vira-
hospitalización. Les siguen el grupo de les está aún por determinar siendo un tema
los RV, en torno al 30%, adenovirus, de discusión si confieren o no mayor gra-
HBoV, PIV, hMPV y gripe en porcenta- vedad a los cuadros respiratorios en los
jes variables. Los cuadros clínicos a los que se detectan(16-18). Es también frecuen-
que se asocian son bronquiolitis y episo- te encontrar infecciones mixtas víricas y
dios de sibilancias recurrentes como cau- bacterianas. Queda por aclarar si las infec-
sas más frecuentes de hospitalización, ciones virales favorecen la posible
seguidos por neumonías, laringitis, sín- sobreinfección bacteriana(19).
dromes febriles o gripales y cuadros cata- En la tabla I se describen las caracte-
rrales en los lactantes más pequeños(7-10). rísticas de los virus respiratorios detecta-
Infecciones respiratorias virales 191

TABLA I. Principales virus respiratorios, características y


cuadros clínicos más frecuentes.

Virus Características Cuadros clínicos


Virus Virus RNA Estacionalidad: noviembre a enero
respiratorio Familia Paramyxoviridae Edad: lactantes pequeños
sincitial (VRS) Subfamilia Pneumovirinae Bronquiolitis, sibilancias recurrentes,
Grupos A y B neumonías
Rinovirus Virus RNA Estacionalidad: septiembre y abril-mayo
Familia Picornaviridae Edad: todas. Responsable del 50% de
Grupos A, B y C las IRVA a todas las edades
Más de 120 serotipos Lactantes: sibilancias recurrentes,
bronquiolitis, neumonías
Escolares: crisis asmáticas, neumonías
Adenovirus Virus DNA Estacionalidad: invierno, primavera y
Familia Adenoviridae comienzo del verano
55 serotipos Edad: todas. Cuadros clínicos variados
que afectan a múltiples órganos
Infecciones respiratorias: fiebre
faringoconjuntival, bronquiolitis,
neumonías, síndromes febriles
Bocavirus Virus DNA Estacionalidad: invierno.
Familia Parvoviridae Edad: < 5 años (75% < 2 años)
Sibilancias recurrentes, crisis
asmáticas, bronquiolitis, síndromes
febriles, neumonías
Gripe Virus RNA Estacionalidad: invierno
Familia Orthomyxoviridae Edad: todas especialmente < 5 años
Tipos A, B y C Síndromes febriles. Gripe
Lactantes: síndromes febriles,
sibilancias recurrentes, bronquiolitis,
neumonías. Convulsiones febriles
Parainfluenza Virus RNA Edad: < de 5 años
Familia Paramyxoviridae PIV 1: otoño, crup y CVA
Género Paramyxovirus: PIV2: invierno, croup
tipos 1 y 3 PIV3: primavera, verano, bronquiolitis
y neumonía en lactantes
Género Rubulavirus: PIV4: diciembre, enero, sibilancias
tipos 2 y 4 recurrentes, convulsiones febriles
192 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

TABLA I. Principales virus respiratorios, características y


cuadros clínicos más frecuentes (continuación).

Virus Características Cuadros clínicos


Metapneumovirus Virus RNA Estacionalidad: febrero a abril
Familia Paramyxoviridae Edad: 50% menores de 12 meses
Subfamilia Pneumovirinae (en general < 2 años)
Grupos A y B Bronquiolitis, sibilancias
recurrentes
Coronavirus Virus RNA OC43 y 229E: responsables de un
Familia Coronaviridae 15-30% de los IRVA, finales de
Grupo 1: 229E y NL63 invierno, principios de primavera
Grupo 2: OC43 y HKU1 NL63: enero a marzo, bronquiolitis,
laringotraqueobronquitis, IRVA
HKU1: invierno, IRVA, bronquiolitis,
neumonía y crisis asmáticas
IRVA: infección respiratoria de vías altas.

dos en la infancia y los principales cua- incluso al 80% en los picos epidémicos).
dros clínicos a los que se asocian. El segundo agente en frecuencia son los
CoV OC43 y 229E (15-20% de los casos),
CUADROS CLÍNICOS seguidos por el resto de los virus en por-
El objetivo de este protocolo no es centajes menos importantes.
estudiar detalladamente cada uno de los
cuadros clínicos que se comentan a con- Faringoamigdalitis
tinuación y que merecerían un protocolo Las faringoamigdalitis son de etiolo-
cada uno de ellos. Sin embargo, definire- gía vírica en un importante porcentaje de
mos brevemente cada cuadro clínico y los casos. Dado que existe un protocolo espe-
principales virus que suelen ocasionar cífico al respecto, se remite al lector a este
estas patologías. tema.

Infecciones de vías altas Laringitis


Infección respiratoria de vías altas Concepto: obstrucción de la vía aérea
Concepto: rinorrea y/o tos sin sibilan- superior acompañada de estridor con o sin
cias, disnea o crepitantes ni uso de bron- fiebre.
codilatadores acompañado o no de fiebre. El PIV tipo 1 es responsable de epide-
El grupo de los RV es el agente cau- mias de laringitis en niños de 2 a 5 años.
sal más frecuente de las infecciones res- El PIV tipo 2 es numéricamente mucho
piratorias de vías altas, causando en tor- menos importante en niños, pero también
no al 50% de los episodios (llegando se asocia clínicamente con este cuadro(20).
Infecciones respiratorias virales 193

Aunque estos virus son los más frecuen- sodio similar previo, en niños menores de
tes cualquier otro virus respiratorio pue- 2 años. Estos episodios han recibido muy
de ser detectado en pequeños porcentajes. distintas denominaciones, como bronqui-
tis disneizante del lactante, bronquitis
Infecciones de vías aéreas inferiores espástica, etc. Actualmente el término más
Bronquiolitis utilizado y aceptado es el de episodio de
Concepto: es una infección aguda de sibilancias asociado a infección vírica. El
causa viral que afecta a las vías aéreas término asma del lactante hace referencia
inferiores y que tras un período catarral a la presencia de al menos 3 episodios de
cursa fundamentalmente con obstrucción sibilancias y/o tos en un marco clínico en
e inflamación de los bronquiolos termi- el que el diagnóstico de asma es el más
nales inferiores. Clínicamente se caracte- probable y se han excluido otros diagnós-
riza por ser el primer episodio de taquip- ticos menos frecuentes(23).
nea y disnea espiratoria (respiración sibi- Estos episodios, similares a las bron-
lante) en los 24 primeros meses de vida o quiolitis en su presentación clínica, han
por la presencia de hipoxia (sat < 95%) sido objeto de numerosos estudios longi-
por pulsioximetría e hiperinsuflación en tudinales con respecto a su evolución a
la radiografía de tórax en ausencia de sibi- largo plazo. La etiología al igual que en
lancias(21). las bronquiolitis es viral y los virus impli-
Los síntomas que asocia son conges- cados son en primer lugar los VRS (40%)
tión nasal, tos y fiebre en grado variable seguidos muy de cerca por el grupo de los
seguidos de dificultad respiratoria, aleteo RV (30%), adenovirus, HBoV y hMPV y
nasal, tiraje y dificultad para la alimenta- con menor participación del resto de los
ción por vía oral. Solo el 1-2% de las bron- virus (gripe, PIV y CoV)(24,25).
quiolitis presentan suficiente gravedad
como para requerir ingreso hospitalario. Neumonía
Un porcentaje no despreciable (hasta un Concepto: infiltrado focal con conso-
10%) de los lactantes ingresados por bron- lidación en la radiografía de tórax en
quiolitis desarrollan apnea. En algunos ausencia de sibilancias. Las bronquiolitis
casos la apnea es una de las primeras mani- o episodios de sibilancias recurrentes se
festaciones de la enfermedad, constituyen- acompañan a menudo de infiltrados radio-
do la prematuridad un factor de riesgo. lógicos y/o atelectasias que forman par-
La bronquiolitis es la infección viral te del propio cuadro clínico viral. Habla-
asociada a sibilancias más frecuente en la mos en este apartado pues de las neumo-
infancia. El VRS causa aproximadamen- nías sin sibilancias.
te el 60-70% de todas ellas, seguido por Es sabido que la etiología viral está pre-
RV, HBoV, adenovirus y hMPV(22). sente entre un 30 y un 50% de las neumo-
nías de forma aislada o en coinfección con
Episodios de sibilancias recurrentes bacterias, siendo más frecuente la asocia-
Concepto: infección respiratoria con ción con virus en los niños más pequeños
sibilancias habiendo presentado algún epi- (< 3 años)(26). Los virus implicados son
194 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

prácticamente todos los virus respiratorios el frotis nasal, el lavado nasal, el fro-
siendo más frecuentes los VRS, adenovi- tis faríngeo y el aspirado nasofarín-
rus, RV y HBoV. Sin embargo, el principal geo. Todas ellas obtenidas preferible-
problema en las neumonías reside en dis- mente en los tres primeros días des-
criminar entre etiología vírica y bacteria- pués del inicio de los síntomas, dado
na. Numerosos estudios se han llevado a que posteriormente la cantidad de
cabo para intentar despejar este problema virus presente en las secreciones del
sin haberse llegado a unos criterios o pará- tracto respiratorio superior disminuye
metros únicos(27,28). Se recomienda al lec- significativamente.
tor acudir al protocolo de neumonías. • Es recomendable que los hisopos uti-
lizados sean de poliéster o cualquier
Crisis asmática otro material sintético, nunca de algo-
Concepto: episodio de sibilancias espi- dón o alginato de calcio, que pueden
ratorias, acompañadas o no de tos, difi- contener sustancias que inhiban la
cultad respiratoria y/o dolor torácico en amplificación genómica. También
un marco clínico en el que el diagnóstico deben evitarse los hisopos con vásta-
de asma es probable y se han excluido gos de madera. Si la situación clíni-
otros diagnósticos menos frecuentes. Las ca del paciente lo requiere, son útiles
crisis asmáticas pueden acompañarse o no las muestras invasivas como el lava-
de fiebre. do broncoalveolar, el aspirado bron-
En los últimos años el empleo de téc- quial, el aspirado traqueal y el mate-
nicas basadas en la amplificación genó- rial de biopsias.
mica ha permitido conocer que la propor- • Transporte y almacenamiento de las
ción de exacerbaciones asmáticas asocia- muestras: identificar la muestra con el
das a virus es mucho mayor de lo que se nombre del paciente, origen y fecha de
pensaba, llegando al 63% en la serie de la toma. Debido a la labilidad de los
Khetsuriani(29), al 80% en la serie de virus implicados en la infección respi-
Johnston(30) o incluso al espectacular 95% ratoria, el transporte de las muestras al
en el estudio de Allander y cols.(31). Los laboratorio debe realizarse de forma
virus más frecuentemente implicados son inmediata tras la toma o, en su defec-
el grupo de los RV(32) (50% según las to, deben ser refrigeradas a 4° C hasta
series) (CITA) seguidos de adenovirus, un máximo de 48 h. En el laboratorio
HBoV(33,34), los VRS y con menor frecuen- la muestra deberá ser alicuotada y si el
cia otros virus como gripe, PIV y CoV. procesamiento no va a efectuarse inme-
diatamente, se deberá almacenar pre-
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO feriblemente a -80° C para realizar las
técnicas de detección molecular.
Muestras clínicas
• Las muestras adecuadas para el diag- Métodos de diagnóstico directos
nóstico de las infecciones respirato- • Aislamiento viral en cultivo celular:
rias virales de origen respiratorio son: el crecimiento viral se detecta por la
Infecciones respiratorias virales 195

TABLA II. Técnicas comerciales para el diagnóstico rápido


de virus respiratorios.

Kit comercial Virus Técnica utilizada


Now Combo Flu A y B Gripe IC
Flu-OIA test Gripe EIA
Directigen FLU A/B Gripe EIA
Cytospin-IFD FLU A Gripe IFD
Adenovirus respiratorio Letitest Adenovirus IC
IC: inmunocromatografía; EIA: reacción inmunoenzimática; IFD: inmunofluorescencia directa.

aparición de un efecto citopático en la • Técnicas de diagnóstico rápido por


monocapa celular tras diferentes días detección de antígeno: las técnicas
post-inoculación, dependiendo del rápidas de diagnóstico para el estudio
virus presente en la muestra. Sin de las infecciones respiratorias agu-
embargo, el cultivo como método de das, fueron propuestas por la OMS a
diagnóstico primario es lento, necesi- partir de 1981 por considerarlas méto-
tando un mínimo de 5-7 días, y su sen- dos precisos y esenciales para el cui-
sibilidad puede verse afectada por la dado inmediato del paciente. De esta
labilidad de algunos virus, puesto que manera se posibilita la introducción
la integridad de éstos y su carga son de medidas profilácticas en salud
factores limitantes para el buen desa- pública, la prevención de la disemina-
rrollo de este método diagnóstico. Por ción de los virus en los hospitales y el
otro lado, existen virus no cultivables control en la administración de anti-
por no conocerse la línea celular ade- bióticos. Entre las técnicas rápidas se
cuada (HBoV) o cuyo crecimiento no incluyen la Inmunofluorescencia (IF),
produce un efecto citopático evidente la Inmunocromatografía (IC) y el
(CoV, RV, PIV). De modo que, aun- Enzimoinmunoanálisis (EIA). Todas
que el aislamiento viral es el gold se basan en la utilización de anticuer-
estándar para el diagnóstico viral, su pos monoclonales dirigidos frente a
coste y la infraestructura necesaria distintos antígenos virales, pudiendo
limitan su aplicación en la mayoría de detectarse el virus en un corto perio-
los laboratorios de microbiología. El do de tiempo, incluyendo además
empleo de técnicas inmunológicas determinados virus no viables presen-
para la detección precoz e identifica- tes en la muestra. En la tabla II se
ción de los virus crecidos en cultivo muestran algunos de los kits comer-
celular (técnica de shell-vial), ofrece ciales disponibles para el diagnóstico
un diagnóstico más rápido y sensible rápido de virus respiratorios. El prin-
(75-92%), en unas 48 horas(35,36). cipal problema es su baja sensibilidad
196 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

y especificidad y el número limitado mismo tiempo que la amplifica-


de anticuerpos monoclonales que no ción, mientras que en la PCR con-
cubre a todos los virus implicados en vencional la detección se realiza
los procesos respiratorios. después de que el proceso de
• Detección de ácidos nucleicos: los amplificación ha finalizado com-
métodos moleculares de diagnóstico pletamente. La PCR a tiempo real
fundamentados en la detección de áci- permite la cuantificación de las
dos nucleicos están basados en la bús- moléculas diana de manera inme-
queda y el reconocimiento del geno- diata(37-40). Por otro lado, la exis-
ma viral en la muestra clínica o en el tencia de un elevado número de
cultivo viral. Suponen una ventaja res- virus involucrados en la patología
pecto al cultivo en cuanto a mayor sen- respiratoria, no siendo infrecuen-
sibilidad, rapidez, especificidad y a te la detección de infecciones múl-
que no es necesaria la presencia de tiples, ha hecho necesario el dise-
virus viables en la muestra clínica. En ño de métodos de PCR múltiple en
el caso de algunos virus como PIV tipo los que simultáneamente se pue-
4, RV, hMPV, HBoV o algunos CoV, dan identificar diferentes virus(35,41).
la detección de sus ácidos nucleicos – PCR acoplada a enzimoinmuno-
constituye el método de elección para análisis: consiste en una amplifi-
su diagnóstico. Existen diversos méto- cación cuyos productos se detec-
dos: tan mediante sondas específicas
– Amplificación genómica median- (PCR-EIA). En la actualidad exis-
te la reacción en cadena de la te una técnica comercializada basa-
polimerasa (PCR y RT-PCR): es da en la PCR-EIA capaz de detec-
un método que permite amplificar tar y diferenciar virus influenza A
exponencialmente secuencias y B, PIV 1, 2, 3 y VRS(42).
específicas de ADN genómico o – Microarrays o biochips de ADN:
de cDNA, gracias a la acción enzi- son sistemas de detección de pro-
mática de la ADN polimerasa. El ductos de amplificación mediante
procesamiento de una muestra para sondas que se encuentran inmovi-
la amplificación de ácidos nuclei- lizadas en una superficie de dife-
cos viene determinado por una rente naturaleza química(43). Solo
serie de etapas: extracción de los disponibles en laboratorios espe-
ácidos nucleicos, retrotranscrip- cializados.
ción en el caso de virus ARN,
amplificación y detección del pro- Métodos indirectos: técnicas
ducto final. La diferencia funda- serológicas
mental entre la PCR convencional El diagnóstico serológico de los virus
y la, cada vez más empleada, PCR respiratorios necesita generalmente de
a tiempo real lo constituye la fase la extracción de dos muestras de suero, la
de detección, ya que se realiza al primera en la fase aguda de la enferme-
Infecciones respiratorias virales 197

TABLA III. Características diferenciales de las técnicas utilizadas en los


estudios seroepidemiológicos de la infección respiratoria viral.

Ventajas Desventajas
Fijación del Permite demostrar la circulación – Baja sensibilidad
complemento de virus de diferentes tipos – Laborioso
(p. ej.: gripe A y gripe B) – Difícilmente reproducible
Inhibición Establece la presencia – Falsos (+) por presencia en el
de la de anticuerpos frente a suero de reactantes inespecíficos
hemaglutinación diferentes tipos e incluso – Realización e interpretación
subtipos de virus compleja y subjetiva
(p. ej.: gripe A H3N2, – Escasa reproducibilidad entre
gripe A H1N1) laboratorios
– Poco sensible
Inmunofluores- Técnicas relativamente Numerosas reacciones cruzadas
cencia indirecta sencillas y rápidas entre virus relacionados, por lo
y ELISA que su aplicación es muy limitada
Neutralización Los títulos de los anticuerpos Sólo aplicable a virus respiratorios
neutralizantes son fiables capaces de crecer en cultivos
y representan el estado real celulares
de protección

dad y la segunda en la fase de convale- OTRAS EXPLORACIONES


cencia. Esto representa una de las mayo- COMPLEMENTARIAS
res dificultades del diagnóstico serológi- No existe ninguna otra exploración
co, ya que muchos de los virus respirato- complementaria imprescindible para el
rios además de ser muy prevalentes pro- diagnóstico y manejo de las infecciones
ducen reinfecciones, por lo que el pacien- respiratorias virales. Sin embargo, algu-
te presenta una inmunización previa fren- nas determinaciones analíticas y radioló-
te a un determinado virus, que será aumen- gicas tienen sus indicaciones.
tada por la reinfección. Por tanto, no se • Radiología: diversos autores han rea-
podrá demostrar en muchos casos una ver- lizado estudios que ponen de mani-
dadera seroconversión, ni un aumento de fiesto la escasa utilidad de la radiogra-
título significativo. Su mayor utilidad son fía(44) de tórax en las infecciones vira-
los estudios seroepidemiológicos. En la les hasta el punto de que el grupo de
tabla III se indican las características de Schuh llega a la contundente conclu-
cada una de las técnicas serológicas. sión de que la radiografía de tórax sis-
198 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

temática en las bronquitis sibilantes – Presencia de apneas (es causa de


agudas sin fiebre ni crepitantes loca- ingreso en UCIP).
lizados incrementan el coste de la asis- – Considerar seriamente ante ante-
tencia, exponen a los niños de un cedentes personales de: prematu-
modo innecesario a las radiaciones y ridad, cardiopatía, ventilación
aumentan la probabilidad de emplear mecánica en periodo neonatal, dis-
antibióticos para una enfermedad plasia broncopulmonar e inmuno-
viral(45). La realización de una radio- deficiencia.
grafía de tórax estaría indicada ante la • Criterios menores:
presencia de fiebre elevada, hipoxia, – Infiltrado radiológico y edad
necesidad de hospitalización y/o sos- menor de 1 año.
pecha clínica de neumonía. En pacien- – Persistencia de trabajo respirato-
tes con laringitis y dificultad respira- rio a pesar de tratamiento bronco-
toria severa puede estar indicado rea- dilatador en el caso de episodios
lizar una radiografía lateral de cuello de sibilancias recurrentes.
para valorar estrechamiento subglóti- – Escasa confianza en el manejo
co. familiar.
• Analítica: en general no aporta nin- – Imposibilidad de control ambula-
gún dato en casos de sospecha de torio.
infección viral. La realización de – Lejanía del centro hospitalario.
hemograma, proteína C reactiva y En los niños con laringitis se reco-
hemocultivo están indicadas cuando mienda ingreso si existe: dificultad respi-
el niño tiene fiebre elevada, aspecto ratoria importante, episodio de apnea o
de enfermedad y cuando se objetiva cianosis, trabajo respiratorio intenso, difi-
un infiltrado radiológico. cultad para la alimentación, afectación del
estado general, somnolencia o irritabili-
CRITERIOS DE dad, gran ansiedad familiar o incapacidad
HOSPITALIZACIÓN para un correcto tratamiento y vigilancia
Puesto que existen protocolos especí- domiciliaria.
ficos de algunas entidades hablaremos
solo de los criterios de hospitalización de INFECCIÓN NOSOCOMIAL Y
bronquiolitis, episodios de sibilancias MÉTODOS DE AISLAMIENTO
recurrentes y laringitis. En los dos prime- La infección nosocomial ha sido des-
ros: crita para todos los virus respiratorios. Su
• Criterios mayores: transmisión se lleva a cabo persona a per-
– Mal estado general. sona en los contactos estrechos a través
– Necesidad de fluidoterapia para la de las gotitas respiratorias o de los fómi-
alimentación. tes. Son conocidas las graves repercusio-
– Necesidad de oxigenoterapia (satu- nes de las infecciones nosocomiales en
ración ≤ 93%). pacientes inmunodeprimidos y neona-
– Niños muy pequeños (≤ 2 meses). tos(46-49). Por ello es importante la utiliza-
Infecciones respiratorias virales 199

ción de los test rápidos de diagnóstico oxígeno debe mantenerse en valores >
viral cuando estén disponibles de cara a 94%.
realizar un aislamiento de los pacientes • Broncodilatadores (salbutamol y adre-
con una determinada infección en habi- nalina). No está demostrado que modi-
taciones o salas separadas. Aunque la fiquen la evolución natural de los
positividad de un test rápido no garanti- niños con bronquiolitis(50). Se reco-
za que el paciente no tenga otro virus aso- mienda administrar una dosis de prue-
ciado, parece razonable intentar separar ba de salbutamol (0,15 mg/kg en 3 ml
a los niños en función de los datos etio- de SF), o L-adrenalina 1/1.000 (1 ml,
lógicos de que dispongamos. Además hay máximo 3 ml, y completar hasta 5 ml
que mantener las medidas habituales de con SF), y valorar la respuesta. Sus-
higiene y lavado de manos. pender el tratamiento si no hay res-
puesta. Aunque no disminuye la dura-
TRATAMIENTO ción de la hospitalización los pacien-
En el momento actual las infecciones tes pueden favorecerse de un alivio
respiratorias virales en niños inmunocom- sintomático.
petentes siguen recibiendo únicamente • La nebulización de suero salino al 3%
tratamiento sintomático. El tratamiento sólo o como disolvente de fármacos
antibiótico no está justificado salvo que como salbutamol o adrenalina ha
se detecte una infección bacteriana con- demostrado su eficacia en algunos tra-
comitante o se sospeche por los datos clí- bajos con un número pequeño de
nicos y analíticos. El tratamiento en niños pacientes. Recientemente se ha demos-
inmunodeprimidos o casos graves no se trado la reducción de un día en la
contempla en este protocolo. estancia media hospitalaria con su
Al igual que en el caso de los criterios nebulización pautada cada 6 horas(51).
diagnósticos vamos a mencionar las opcio- • Corticoides: estudios controlados a
nes de tratamiento sintomático en las bron- doble ciego no han demostrado su efi-
quiolitis, episodios de sibilancias recu- cacia(52).
rrentes y laringitis. Las dosis de los fár- • Ribavirina: su administración rutina-
macos figuran en la tabla IV. ria no está justificada. Aunque no ha
demostrado mejorar el pronóstico ni
Bronquiolitis la insuficiencia respiratoria, puede
La oxigenoterapia, hidratación y nutri- valorarse el tratamiento con ribavi-
ción adecuadas son las bases del trata- rina en aerosol en lactantes con un
miento. Administrar tomas pequeñas y riesgo muy elevado de enfermedad
fraccionadas si son bien toleradas. La ali- grave por VRS (cardiopatías congé-
mentación por boca está contraindicada nitas con repercusión cardiovascular,
en la bronquiolitis moderada /grave. No displasia broncopulmonar, RN pretér-
se deben usar tiendas de humedad que mino < 37 semanas, inmunocompro-
pueden causar broncoespasmo y dificul- metidos) en unidades de cuidados
tan la valoración clínica. La saturación de intensivos.
200 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

TABLA IV. Fármacos empleados en el tratamiento sintomático de


la infección respiratoria viral.

Fármaco Vía Dosis Flujo


Adrenalina Nebulizada 0,5 ml/kg/dosis (máx 5 ml) diluida en 5-10 L/min
suero fisiológico hasta completar 10 ml. O2 100%
En bronquiolitis 1 ml diluido en 3 ml
de suero (máximo 3 ml) c/4-6 horas
Salbutamol Nebulizado 0,03 ml/kg/dosis (máx. 1 ml; min. 0,2 ml), 5-10 L/min
diluido en 2-4 ml de suero fisiológico O2 100%
c/4-6 h. Solución respirador 5 mg/5 ml
Bromuro de Nebulizado 250 mcg < 30 kg, 500 mcg > 30 kg/20 min, 5-10 L/min
ipratropio 1-2 horas y luego c/4-6 horas. O2 100%
Solución de inhalación de 250 mcg/2 ml
y 500 mcg/2 ml
Metilpredni- Oral o i.v. 1-2 mg/kg/dosis en bolo seguido de esta
solona misma dosis repartida c/6-8 h
Dexametasona Oral o i.v. 0,15 mg/kg. En casos graves 0,6 mg/kg
Budesonida Nebulizada 2 mg. Se puede repetir c/12 horas 5-10 L/min
O2 100%

Episodios de sibilancias recurrentes minutos en la primera hora. Posterior-


Se mantienen las indicciones genera- mente el intervalo recomendado es de
les del grupo anterior en cuanto a hidra- 6 horas durante un máximo de 24-48
tación, alimentación y oxigenoterapia para horas pasado el cual pierden su efica-
mantener saturación de oxígeno normal cia.
(> 94%). • Metilprednisolona: oral o i.v., reco-
• Broncodilatadores: salbutamol nebu- mendada precozmente en los niños
lizado; es el fármaco de elección a las con episodios de repetición y/o crisis
dosis e intervalos especificados en la asmáticas moderadas o incluso en epi-
tabla IV. sodios leves en los que no se logra
• Anticolinérgicos nebulizados: bromu- mantener la mejoría con broncodila-
ro de ipratropio; en asociación con tadores.
beta adrenérgicos inhalados producen
mayor broncodilatación que un fárma- Laringitis
co solo y disminuyen la hospitalizací- Al igual que en casos anteriores ase-
ón. Se puede administrar cada 20 gurar una correcta hidratación del niño.
Infecciones respiratorias virales 201

El tratamiento farmacológico encamina- son B. Cloning of a human parvovirus by


do a disminuir el edema de la mucosa con- molecular screening of respiratory tract
siste en: samples. Proc Natl Acad Sci USA. 2005;
• Dexametasona: en dosis única oral 102: 12891-6.
(puede emplearse i.v. o i.m.) recomen- 5. Van der Hoek L, Pyrc K, Jebbink MF, Ver-
dada incluso en laringitis leves (tos, meulen-Oost W, Berkhout RJ, Wolthers
KC, et al. Identification of a new human
estridor con el llanto y/o en reposo coronavirus. Nat Med. 2004; 10: 368-73.
pero sin trabajo respiratorio y con bue-
6. Woo PC, Lau SK, Chu CM, Chan KH,
na ventilación). Tsoi HW, Huang Y, et al. Characterization
• Budesonida nebulizada en laringitis and complete genome sequence of a novel
moderadas además de la dosis única coronavirus, coronavirus HKU1, from
de dexametasona (alternativa predni- patients with pneumonia. J Virol. 2005;
solona 3 días). Se consideran mode- 79: 884-95.
radas aquellas que presentan estridor 7. García-García ML, Calvo C, Pérez-Brena
en reposo, tiraje leve e hipoventilación P, De Cea JM, Acosta B, Casas I. Preva-
leve con saturación normal. lence and clinical characteristics of human
• Adrenalina nebulizada mas dexame- metapneumovirus infections in hospitali-
zed infants in Spain. Pediatr Pulmonol.
tasona im o iv a dosis más elevadas en 2006; 41: 863-71.
laringitis grave (estridor en reposo,
8. Calvo Rey C, García García ML, Casas F,
tiraje moderado-grave, hipoventila- I, Martin DV, Centeno JM, Pérez-Brena
ción moderada grave y saturación de P. Infecciones por virus de la gripe en
oxígeno < 94%). menores de dos años. An Pediatr (Barc).
2005; 63: 22-8.
BIBLIOGRAFÍA 9. García-García ML, Calvo C, Martín F,
1. Mulholland K. Global burden of acute res- Pérez-Brena P, Acosta B, Casas I. Human
piratory infections in children: implica- metapneumovirus infections in hospitali-
tions for interventions. Pediatr Pulmonol. zed infants in Spain. Arch Dis Child. 2006;
2003; 36: 469-74. 91: 290-5.
2. García García ML, Ordobas GM, Calvo 10. Calvo C, García-García ML, Blanco C,
RC, González AM, Aguilar RJ, Arregui Pozo F, Casas I, Pérez-Breña P. Rhole of
SA, et al. Infecciones virales de vías aére- rhinovirus in hospitalized infants with res-
as inferiores en lactantes hospitalizados: piratory tract disease in Spain. Pediatr
etiología, características clínicas y facto- Infect Dis J. 2007; 26: 904-8.
res de riesgo. An Esp Pediatr. 2001; 55: 11. Calvo Rey C, García García ML, Casas
101-7. Flecha I, Sánchez Mateos MF, Rodrigo
3. Van den Hoogen BG, de Jong JC, Groen García G, de Cea Crespo JM, et al. Papel
J, Kuiken T, de GR, Fouchier RA, et al. A del rinovirus en las infecciones respirato-
newly discovered human pneumovirus iso- rias de los niños hospitalizados. An Pediatr
lated from young children with respiratory (Barc). 2006; 65: 205-10.
tract disease. Nat Med. 2001; 7: 719-24. 12. Regamey N, Kaiser L, Roiha HL, Deffer-
4. Allander T, Tammi MT, Eriksson M, mez C, kuehni CE, Latzin P, et al. Viral
Bjerkner A, Tiveljung-Lindell A, Anders- etiology of acute respiratory infections
202 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

with cough in infancy: a community-based tions for croup (laryngotracheobronchi-


birth cohort study. Pediatr Infect Dis J. tis): biennial increases associated with
2008; 27: 100-5. human parainfluenza virus 1 epidemics. J
13. Kusel MMH, de Klerk NH, Holt PG, Infect Dis. 1997; 176: 1423-7.
Kebadze T, Johnston SL, Sly PD. Role of 21. McConnochie K. Bronchiolitis. What’s
respiratory viruses in acute respiratory tract in the name? Am J Dis Child. 1983; 137:
illness in the first year of life. A birth 11-3.
cohort study. Pediatr Infect Dis J. 2006; 22. Calvo C, Pozo F, García-García ML, San-
25: 280-6. chez M, López-Valero M, Pérez-Breña P,
14. Bueno Campaña M, Calvo Rey C, Váz- et al. Detection of new respiratory viruses
quez Álvarez MC, Rodrigo G, Casas I. in infants hospitalized with bronchioli-
Infecciones virales de las vías respirato- tis. A three year prospective study. Acta
rias en los primeros 6 meses de vida. An Paediatr. 2010; 99(6): 883-7.
Pediatr (Barc). 2008; en prensa. 23. Warner JO, Naspitz CK, Cropp GJA. Third
15. Pozo F, García-García ML, Calvo C, international pediatric consensus statement
Cuesta I, Pérez-Breña P, Casas I. High on the management of chidhood asthma.
incidence of human bocavirus infection Pediatric Pulmonology. 1998; 25: 1-17.
in children in Spain. J Clin Virol. 2007; 24. Vesa S, Kleemola M, Blomqvist S, Taka-
40: 224-8. la A, Kilpi T, Hovi T. Epidemiology of
16. Calvo C, García-García ML, Blanco C, documented viral respiratory infections
Vázquez MC, Frías ME, Pérez-Breña P, and acute otitis media in a cohort of chil-
et al. Multiple simultaneous viral infec- dren followed from two to twenty-four
tions in infants with acute respiratory tract months of age. Pediatr Infect Dis J. 2001;
infections in Spain. J Clin Virol. 2008; 42: 20: 574-81.
268-72. 25. Jartti T, Lehtinen P, Vuorinen T, Oster-
17. Aberle JH, Aberle SW, Pracher E, Hutter back R, Van den Hoogen B, Osterhaus
HP, Kundi M, Popow-Kraupp T. Single AD, et al. Respiratory picornaviruses and
versus dual respiratory virus infections in respiratory syncytial virus as causative
hospitalized infants. Impact on clinical agents of acute expiratory wheezing in
course of disease and interferon-gamma children. Emerg Infect Dis. 2004; 10:
response. Pediatr Infect Dis J. 2005; 24: 1095-101.
605-10. 26. Juvén T, Mertsola J, Waris M, Leinonen
18. Semple MG, Cowel A, Dove W, Greensill M, Meurman O, Roivainen M, et al. Etio-
J, McNamara PS, Halfhide C, et al. Dual logy of community-acquired pneumonia
infection of infants by human metapneu- in 254 hospitalized children. Pediatr Infect
movirus and human respiratory syncytial Dis J. 2000; 19: 293-8.
virus is strongly associated with severe bron- 27. Korppi M. Non-specific host response
chiolitis. J Infect Dis. 2005; 191: 382-6. markers in the differentiation between
19. Lehtinen P, Jarti T, Virkki R, Vuorien T, pneumococcal and viral pneumonia: what
Leinonen M, Peltola V, et al. Bacterial is the most accurate combination? Pediatr
coinfections in children with viral whee- Int. 2004; 46: 545-50.
zing. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 28. Del Castillo Martín F, García Miguel MJ,
2006; 25: 463-9. García S. Manejo racional de la neumo-
20. Marx A, Torok TJ, Holman RC, Clarke nía de la comunidad. An Esp Pediatr. 1999;
MJ, Anderson LJ. Pediatric hospitaliza- 51: 609-16.
Infecciones respiratorias virales 203

29. Khetsuriani N, Kazerouni NN, Erdman 38. Maertzdorf J, Wang CK, Brown JB, Quin-
DD, Lu X, Redd SC, Anderson LJ, et al. to JD, Chu M, de Graaf M, et al. Real-time
Prevalence of viral respiratory tract infec- reverse transcriptase PCR assay for detec-
tions in children with asthma. J Allergy tion of human metapneumoviruses from
Clin Immunol. 2007; 119: 314-21. all known genetic lineages. J Clin Micro-
30. Johnston SL, Pattemore PK, Sanderson G, biol. 2004; 42: 981-6.
Smith S, Lampe F, Josephs L, et al. Com- 39. Neske F, Blessing K, Tollmann F, Schu-
munity study of role of viral infections in bert J, Rethwilm A, Kreth HW, et al. Real-
exacerbations of asthma in 9-11 year old time PCR for diagnosis of human bocavi-
children. BMJ. 1995; 310: 1225-9. rus infections and phylogenetic analysis.
31. Allander T, Jartti T, Gupta S, Niesters J Clin Microbiol. 2007; 45: 2116-22.
HGM, Lehtinen P, Österback R, et al. 40. Templeton KE, Scheltinga SA, Beersma
Human bocavirus and acute wheezing in MF, Kroes AC, Claas EC. Rapid and sen-
children. Clin Infect Dis. 2007; 44: 904-10. sitive method using multiplex real-time
32. García-García ML, Calvo C, Falcón A, PCR for diagnosis of infections by influen-
Pozo F, Pérez-Breña P, de Cea JM, et al. za a and influenza B viruses, respiratory
Role of emerging respiratory virus in syncytial virus, and parainfluenza viruses
severs acute episodes of wheezing in chil- 1, 2, 3, and 4. J Clin Microbiol. 2004; 42:
dren. Pediatr Pulmonol. 2010; 45: 585-91. 1564-9.
33. Calvo C, García-García ML, Pozo F, Car- 41. Coiras MT, Aguilar JC, García ML, Casas
vajal O, Pérez-Breña P, Casas I. Clinical I, Pérez-Brena P. Simultaneous detection
characteristics of human bocavirus infec- of fourteen respiratory viruses in clinical
tions compared with other respiratory viru- specimens by two multiplex reverse trans-
ses in Spanish children. Pediatr Infect Dis cription nested-PCR assays. J Med Virol.
J. 2008: 27: 677-80. 2004; 72: 484-95.
34. García-García ML, Calvo C, Pozo F, 42. Kehl SC, Henrickson KJ, Hua W, Fan J.
Pérez-Breña P, Quevedo S, Bracamonte Evaluation of the Hexaplex assay for
T, et al. Human Bocavirus detection in detection of respiratory viruses in chil-
nasopharyngeal aspirates of children dren. J Clin Microbiol. 2001; 39: 1696-
without clinical symptoms of respiratory 701.
infection. Pediatr Infect Dis J. 2008; 27: 43. Lee WM, Grindle K, Pappas T, Marshall
358-60. DJ, Moser MJ, Beaty EL, et al. High-
35. Dunn JJ, Woolstenhulme RD, Langer J, throughput, sensitive, and accurate multi-
Carroll KC. Sensitivity of respiratory virus plex PCR-microsphere flow cytometry
culture when screening with R-mix fresh system for large-scale comprehensive
cells. J Clin Microbiol. 2004; 42: 79-82. detection of respiratory viruses. J Clin
36. Weinberg A, Brewster L, Clark J, Simoes Microbiol. 2007; 45: 2626-34.
E. Evaluation of R-Mix shell vials for the 44. García García ML, Calvo Rey C, Queve-
diagnosis of viral respiratory tract infec- do Teruel S, Martínez Pérez M, Sánchez
tions. J Clin Virol. 2004; 30: 100-5. Ortega F, et al. Radiografía de tórax en
37. Brittain-Long R, Nord S, Olofsson S, la bronquioltis ¿es siempre necesaria? An
Westin J, Anderson LM, Lindh M. Mul- Pediatr (Barc). 2004; 61: 219-25.
tiplex real-time PCR for detection of res- 45. Schuh S, Lalani A, et al. Evaluation of the
piratory tract infections. J Clin Virol. utility of radiography in acute bronchioli-
2008; 41: 53-6. tis. J Pediatr. 2007; 150: 429-33.
204 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

46. Thwaites R, Piercy J. Nosocomial respi- 49. Thorburn K, Kerr S, Taylor N, Van Saene
ratory syncytial virus infection in neona- HK. RSV outbreak in a paediatric inten-
tal units in the United kingdom. Acta Pae- sive care unit. J Hosp Infect. 2004; 57:
diatr Suppl. 2004; 93: 23-5. 194-2001.
47. Diniz EM, Vieira RA, Ceccon ME, Ishi- 50. Gadomski AM, Bhasale AL. Bronchodi-
da MA, Vaz FA. Incidence of respiratory lators for bronchiolitis. Cochrane Databa-
viruses in preterm infants submitted to se Syst Rev. 2006; 3: CD001266.
mechanical ventilation. Rev Inst Med Trop 51. Kuzik BA, Al-Qadhi SA, Kent S, Flavin
Sao Paulo. 2005; 47: 37-44. MP, Hopman W, Hotte S, Gander S. Nebu-
48. Calvo C, García-García ML, Blanco C, San- lized hypertonic saline in the treatment of
tos MJ, Pozo F, Pérez-Breña P, et al. Human viral bronchiolitis in infants. J Pediatr.
bocavirus infection in a neonatal intensive 2007; 151: 235-7.
care unit. J Infect. 2008; 57: 267-71.

También podría gustarte