Está en la página 1de 24

PASO 2 ESTADO DEL ARTE, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PARTICIPANTES:

NYCED CENAIDA CORTES -CÓDIGO 53029997

LUZ ÁNGELA GUTIÉRREZ 1 -CÓDIGO 1030571673

DEISY RUIZ BERMÚDEZ -CÓDIGO 1023953739


DIANA LICETH RUIZ ANGEL-CÓDIGO 52350200

TUTOR
JOSÉ FERNANDO CAMARO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIALES
BOGOTÁ MARZO 15 DE 2020
Anexo 1: Paso 2
Formato Ficha: Idea de Investigación

Competencia a desarrollar:

Hacer una búsqueda documental de trabajos (tesis, tesinas, proyectos, entre


otros) y artículos que permita al estudiante abordar conceptualmente el tema,
esto con el objeto de elaborar el planteamiento del problema y la formulación
de la pregunta de investigación en un proceso de investigación en ciencias
sociales.

Tema
Adolescencia, género y derechos humanos.
Nombre del
trabajo Género y derechos humanos en la adolescencia
Autor
Eleonor Faur
Checa, Susana (2003)
Año y lugar

Objetivo Determinar las características e intervención que se tiene desde la


gestión para decidir el sexo del individuo.

Metodología Autonomía y respeto frente a las decisiones que tienen los


adolescentes.
Tipo de Derecho al género y respetar su elección.
estudio
Enfoque
Los problemas relacionados con las mujeres y la desigualdad.
Técnicas e Es importante resaltar que los embarazos en adolescentes en las
instrumentos poblaciones aisladas de los países y ciudades, no cuentan con una
orientación para evitar estos casos, como los derechos a la salud,
planificación, orientación psicológica, este conjunto de factores
copera en la sensibilización.

Resultados Se resalta las jornadas que conllevan a la sensibilización y


reconocimiento de la problemática, cooperar con planes de acción,
programas de prevención y orientación.

Datos Artículo publicado en: Checa, Susana (2003) Género, sexualidad


bibliográficos y derechos reproductivos en la adolescencia, Buenos Aires, Paidós-
(APA) Colección Tramas Sociales.
URL o link https://www.researc
hgate.net/profile/Eleon
or_Faur/publication/32
7796708_Escrito_en_e
l_cuerpo_Genero_y_d
erechos_humanos_en_
la_Adolescencia/links/
5ba4e28492851ca9ed1
b17a7/Escrito-en-el-
cuerpo-Genero-y-
derechos-humanos-en-
la-Adolescencia.pdf

Tema  
Adolescencia, género y derechos humanos.
Nombre  
del trabajo Derechos sexuales y reproductivos en adolescentes de
Montevideo
Autor  
Valeria Ramos Brum
   
Año y Uruguay 2011
lugar
   
Objetivo Contribuir a la agenda de investigación en derechos, sexualidad,
género y adolescencia a través del conocimiento sobre la
información y apropiación de los derechos sexuales y
reproductivos por parte de adolescentes, Identificar y comprender
los significados asociados a la sexualidad y la reproducción por
parte de los y las adolescentes y su vinculación con las nociones de
ejercicio de derechos y ciudadanía.
  Muestra intencional no probabilística de adolescentes varones y
Metodol mujeres de 12 a 18 años de edad, residentes en Montevideo,
ogía conformando de esta manera la unidad de análisis. La experiencia
de trabajo directo con esta población dio cuenta que la vivencia y
ejercicio de la sexualidad así como el conocimiento y práctica de
derechos es diferente entre adolescentes según el momento de la
etapa en que se encuentren (temprana o tardía). Por tal motivo, la
muestra se dividió en dos grupos: adolescentes de 12 a 15 y de 16 a
18 años. Se identificaron tres niveles fundamentales: a)
conocimiento de derechos; b) apropiación subjetiva; y c)
ejercicio/exigibilidad, La recuperación de las perspectivas y
vivencias de los y las adolescentes se realizó a partir de un
abordaje metodológico que integró técnicas cualitativas
individuales (entrevistas en profundidad) y colectivas (grupos
focales), las estructuras discursivas producidas fueron la dimensión
de análisis. Se optó por la entrevista en profundidad
semiestructurada en tanto técnica de exploración a nivel individual
de las perspectivas, significados de los y las entrevistadas sobre la
temática, en un clima de privacidad y confidencialidad.
12 entrevistas con adolescentes de cada grupo etario (total 24) ·
4 grupos focales, integrados por 10 adolescentes, segmentados por
edad y escolarización: ü Adolescentes de ambos sexos de 12 a 15
no escolarizados/as ü Adolescentes de ambos sexos de 16 a 18 no
escolarizados/as ü Adolescentes de ambos sexos 12 a 15
escolarizados/as  Adolescentes de ambos sexos 16 a 18
escolarizados/as
 
Tipo de  Estudios exploratorios o formulativos
estudio  
Enfoque Conocer los diferentes puntos de vista sobre la sexualidad y sus
derechos en los adolescentes y como estos los perciben
 
Técnicas Se utilizó la técnica de entrevistas a un grupo de adolescentes
e entre los 12 y 18 años de edad, con su pleno consentimiento,
instrumento recaudando la información de manera cualitativa
s
  Los derechos humanos más nombrados fueron el derecho a la
Resultad expresión y a la libertad. Los énfasis, la expresión y gestualidad de
os los y las adolescentes al nombrar estos derechos daban cuenta de
una alta significación y relevancia. Incluso los y las adolescentes
en situación de pobreza y exclusión social nombraron la libertad
como uno de los principales derechos, ninguna de las personas
participantes de este estudio hizo mención a algún derecho sexual
o derecho reproductivo cuando se les propuso pensar en los
derechos humanos. Todos los y las adolescentes plantearon no
saber de la existencia de los derechos sexuales y reproductivos, y
nunca haber escuchado ese término salvo en un caso. Con respecto
a los derechos reproductivos existió un mayor consenso en que
todos éstos constituían derechos de las personas. Sin embargo, se
apreció cómo la minoría de edad, fue identificada en tanto aspecto
de vulnerabilidad y limitación de acceso en el campo de lo
reproductivo, Tener una vida libre de violencia sexual, fue uno de
los derechos mayormente referido por los y las participantes, e
identificado como uno de los principales campos de atropello de
los derechos humanos. Fue interesante observar que la violencia
sexual no se asoció exclusivamente a la violación, sino que los
abusos verbales presentes en la vida cotidiana de las adolescentes
 
 
Datos Valeria Ramos Brum (2011) Derechos sexuales y reproductivos
bibliográfic en adolescentes de Montevideo  (Tesis de Maestría en Género,
os (APA)  Sociedad y Políticas)  Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales - FLACSO - ARGENTINA
URL o  
link https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4969/5/T
FLACSO-2011VRB.pdf
 

MUJERES Y PRISIÓN EN COLOMBIA: ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA


DE DERECHOS HUMANOS Y DE GÉNERO

En desarrollo de los principios y líneas de acción contenidos en la política preventiva de la


PGN se evidenció la necesidad de desarrollar una experiencia piloto de verificación de la
situación de las mujeres privadas de libertad en Colombia, desde una perspectiva de género, en el
marco del enfoque de los derechos humanos. Con este propósito, la Procuraduría General de la
Nación suscribió un convenio con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
-UNIFEM-, en cuyo marco se adelantó, entre los meses de mayo y octubre de 2006, un proyecto
piloto cuyos resultados más relevantes se recogen en el presente documento. El presente informe
está estructurado en tres partes: la primera destinada a precisar y describir, dentro de los
objetivos del proyecto, los conceptos básicos que lo orientan -incluyendo consideraciones
generales sobre las mujeres privadas de libertad- y los estándares generales de protección, a
través de una breve revisión normativa y jurisprudencial. Una segunda parte describe de manera
analítica aspectos relevantes de la vida de las mujeres en prisión en Colombia, con énfasis en
aquellos temas que suponen una afectación particular por razones de género. Finalmente, sobre
la base de los análisis previos y teniendo en cuenta además las previsiones sobre nuevas
construcciones en el parque penitenciario nacional, se formulan recomendaciones a las diferentes
instancias del Estado con responsabilidades en el diseño, ejecución y seguimiento de políticas
públicas en la materia.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57836

GRUPOS, ORGANIZACIONES Y REDES DE MUJERES

En esta sección de esta edición de la revista En otras palabras, se encuentran reseñando estos
apartes: Prefacio… grupos, organizaciones y colectivos de mujeres / por Juanita Barreto y
Florence Thomas – Grupo Mujer y Sociedad, Universidad Nacional de Colombia / por Florence
Thomas – Unión de Ciudadanas de Colombia – UCC / por Rosita Turizo – Unión de Mujeres
Demócratas – UMD / por Lía Hernández – Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad,
Universidad del Valle / por Gabriela Castellanos – Fundación Servicios Integrados para la Mujer
– SI-Mujer / por Ma. Lady Londoño – Centro de Recursos Integrales para la Familia –
CERFAMI / por Carmen Posada – Mujeres que Crean, Corporación para la Vida / por Equipo de
Trabajo – Fundación Mujer y Futuro / por Isabel Ortíz – Comisión de Asuntos de la Mujer de la
ADE / por Imelda Arana Sáenz – Colectivo de Mujeres de Barranquilla / por Rafaela Vos Obeso
– La Máscara: “Dice la verdad sobre si misma” / por Pilar Restrepo – Centro de Estudios en
Género: Mujer y Sociedad, Universidad de Antioquia / por Margarita Peláez – Red de Educación
Popular entre Mujeres – REPEM / por Fanny Gómez – Cinemujer / por Patricia Alvear –
Organización Femenina Popular – OFP- de Barrancabermeja / por Juanita Barreto – Centro de
Acciones Integrales para la Mujer – CAMI / por Gabriela Castellanos – Triángulo Negro : “El
Orgullo de Ser Lesbianas” / por Marcela Sánchez – Programa Mujer y Familia, Asociación
Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia. Unidad y Reconstrucción / por Dora Isabel Díaz
– Red Nacional de Mujeres / por Beatriz Quintero – Asociación Nacional de Mujeres
Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia – ANMUCIC / por Dora Isabel Díaz – Fundación
de Apoyo Comunitario – FUNDAC / por María Eugenia Martínez – Fundación Pro mujer: Una
alternativa en Salud Sexual y Reproductiva / por Sofía Jaramillo – Casa de la Mujer, Bogotá /
por Elizabeth Uribe – Confluencia de Redes / por Judith Sarmiento – Diálogo Mujer / por Equipo
de Trabajo – Mujeres en la Lucha / por Equipo de Trabajo.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53048
LA MUJER Y EL DESARROLLO EN COLOMBIA

La Asociación Colombiana para el Estudio de la Población (ACEP), emprendió en 1974 un


proyecto de investigación titulado "La Participación de la Mujer en los Procesos de Desarrollo
Económico y Social en Colombia". Inicialmente, quienes comenzaron este proyecto partieron del
supuesto de que uno de los cambios más importantes generados por el proceso de desarrollo es
aquel que se asocia con la mejora de la posición ocupada por la mujer dentro de la sociedad. Se
percibió la sociedad colombiana dentro de un proceso de cambio social que involucraba la
transición entre una situación tradicional y una moderna, transición que estaba acompañada de
profundas modificaciones. El estudio de los distintos niveles de participación femenina buscaba
presentar un panorama amplio y articulado que mostrara el proceso que permite o inhibe la
participación femenina, con el fin de poder llegar a la formulación de políticas que corrijan,
promuevan y estimulen la participación real y efectiva de la mujer en los procesos de cambio
económico y social . Esta presentación tiene por objeto ilustrar y discutir críticamente el diseño
organizativo y la metodología utilizada así como reseñar los temas investigados. Se planteará,
además, el estado actual general de la teoría y de la investigación sobre el tema de la mujer. Esta
revisión permitirá comprender y evaluar la investigación que se presenta, a la vez que crear
inquietudes que puedan servir para futuros desarrollos del tema.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48549

ADOLESCENCIA, SEXISMO Y VIOLENCIA DE GÉNERO1

La serie de investigaciones que aquí se presenta se orienta en torno a un doble objetivo: 1)


conocer hasta qué punto se han superado el sexismo y el riesgo de violencia de género entre los y
las adolescentes actuales; 2) y desarrollar y evaluar un programa de intervención que permita
reducir las condiciones de riesgo detectadas. El programa desarrollado desde esta perspectiva se
basa en el aprendizaje cooperativo y la discusión en grupos heterogéneos, parte de una
perspectiva universal sobre el valor de la igualdad y los derechos humanos e incluye actividades
para enseñar a detectar el sexismo y la violencia de género. La comparación de los resultados
obtenidos en el grupo experimental con un grupo de control ha reflejado su eficacia para ayudar
a superar los componentes cognitivos, afectivos y conductuales de dichos problemas.

https://www.redalyc.org/pdf/778/77808404.pdf

Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes: una mirada desde la óptica de los
derechos humanos

Hoy día es muy importante abordar la temática de la adolescencia y la juventud, debido a la


trascendencia de este grupo etario para el desarrollo y a su impacto en la población mundial,
particularmente en América Latina y el Caribe, donde la población comprendida entre 10 y 24
años de edad representa un 30 % y los adolescentes entre 11 y 19 años, un 20 %, con una
distribución equitativa entre ambos sexos. Se espera que el envejecimiento de la población afecte
a la región en las venideras décadas, la situación actual en Cuba es un claro ejemplo de ello, por
tanto el tema de la juventud y la adecuada promoción de la salud reproductiva continúan
presentes. Es preciso que la atención de las políticas públicas se centre en él en los próximos
años, pues resulta prioritario preservar la fecundidad futura de adolescentes y jóvenes. La actual
situación de pobreza e inequidad que reina en gran parte de los países de nuestra región
constituye una amenaza para el desarrollo de ese capital humano. El objetivo de este artículo es
analizar los aspectos relativos a las estrategias y políticas de salud sexual y reproductiva dirigidas
a adolescentes y jóvenes con un enfoque que priorice sus derechos humanos, sexuales y
reproductivos. Esta perspectiva se basa en compromisos contraídos por los países al ratificar la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y la Convención sobre los Derechos del Niño, así como en las conclusiones
de las conferencias mundiales sobre Población y el Desarrollo (CIPD) y la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000200005

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

Versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062


Rev Cubana Obstet Ginecol v.34 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2008

Igualdad de Género y Derechos Humanos


UNFPA contribuye a mejorar la garantía, la protección y el restablecimiento de los derechos
sexuales y reproductivos, de mujeres y adolescentes. Trabaja para difundir y transversal izar los
enfoques de género y de derechos en la gestión del Estado y en la labor de las organizaciones
sociales. Para reducir la violencia basada en género, el UNFPA acompañó al Ministerio de
Justicia en el desarrollo de los lineamientos técnicos para las Comisarías de Familia A nivel
comunitario, se realizaron talleres de capacitación a mujeres indígenas y lideresas, y se apoyó la
formulación del Plan de Trabajo del Consejo Nacional de Mujeres, el ICBF avanzó en la
incorporación institucional del enfoque sensitivo- cultural en el trabajo con comunidades
indígenas.
La UNFPA su principal objetivo es la ayuda de la mujer en toso los ámbitos sociales para esto
se une a los diferentes ministerios y concejo nacional para ir en pro de buscar alternativas e
inclusión de la mujer en la sociedad
https://colombia.unfpa.org/es/temas/igualdad-de-g%C3%A9nero-y-derechos-humanos-3
Plan de Acción para la Igualdad entre los Géneros del UNICEF para 2014-2017
La promoción de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas es
fundamental para el mandato del UNICEF, El Plan de Acción para la Igualdad entre los Géneros
se presenta en un momento de inflexión en el desarrollo de políticas internacionales. En el marco
de este Plan, la igualdad entre los géneros significa que las mujeres y los hombres, las niñas y los
niños gozan de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones, Para ello es
necesario trabajar directamente con las niñas y las mujeres, así como con los niños y los
hombres, los padres, los líderes comunitarios y todas aquellas personas con poder e influencia en
las esferas económica, política y social. La cuestión de género se basa en la relación entre las
mujeres, los hombres, las niñas y los niños; para transformar tales relaciones hay que implicar a
todos, no basta con la mitad de la población, Al abordar las desigualdades de género en los
principales resultados relativos a los niños, el UNICEF adoptará un enfoque doble, pues las
pruebas indican que para integrar con éxito el género en los programas y las acciones sobre el
terreno se precisan tanto esfuerzos dirigidos como la incorporación de la perspectiva de género
en los programas. De conformidad con el Plan Estratégico, el UNICEF ha creado nueve fondos
temáticos mancomunados para el período 2014-2017; uno para cada área de resultados y para
cada una de las dos áreas transversales de la igualdad entre los géneros y la acción humanitaria.
Es fundamental que las comunicaciones públicas ayuden a los programas a cambiar las actitudes
y creencias para luchar contra la discriminación de género
https://www.unicef.org/about/execboard/files/2014-CRP12-Gender_Action_Plan-FINAL-
15Apr14-SP.pdf
Género, Niñez y Adolescencia
En esta página se encuentran varios documentales sobre la situación de niños y jóvenes y que se
está haciendo para mejorar estas situaciones
https://nacionesunidas.org.co/herramientasdegenero/genero-ninez-adolescencia/
https://www.drugs.com/cg_esp/identidad-de-g%C3%A9nero-en-adolescentes.html
https://www.unicef.org/spanish/gender/3984_action.html
https://nacionesunidas.org.co/herramientasdegenero/accion-humanitaria/
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos

IGUALAD E GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

• [PDF] ¿Escrito en el cuerpo? Género y derechos humanos en la adolescencia E Faur - …


y derechos reproductivos en la adolescencia. Buenos… 2003 - researchgate.net Lo primero que
nos distingue como hombres o mujeres es nuestra diferencia sexual, una diferencia que-
inicialmente-se inscribe en el mapa de nuestros cuerpos. Durante la adolescencia, ésta se
presenta con nitidez y genera un territorio de renovadas…

https://www.researchgate.net/profile/Eleonor_Faur/publication/327796708_Escrito_en_el_cu
erpo_Genero_y_derechos_humanos_en_la_Adolescencia/links/5ba4e28492851ca9ed1b17a7/Esc
rito-en-el-cuerpo-Genero-y-derechos-humanos-en-la-Adolescencia.pdf

Artículo publicado en: Checa, Susana (2003) Género, sexualidad y derechos reproductivos en
la adolescencia, Buenos Aires, Paidós-Colección Tramas Sociales.

¿Escrito en el cuerpo? Género y derechos humanos en la adolescencia.

Eleonor Faur

Introducción

Lo primero que nos distingue como hombres o mujeres es nuestra diferencia sexual, una
diferencia que -inicialmente- se inscribe en el mapa de nuestros cuerpos. Durante la
adolescencia, ésta se presenta con nitidez y genera un territorio de renovadas representaciones.
Cuerpos que cambian, cadenas de significados que aparecen en cada relato ocasional, registros
cotidianos sobre una transformación ineludible en la subjetividad y en la sociabilidad, son
algunos de los signos que acompañan a este ciclo en nuestra cultura.

1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? El concepto de género y sus aportes

El concepto de género se refiere a la construcción social y cultural que se organiza a partir de


la diferencia sexual. Supone definiciones que abarcan tanto la esfera individual (incluyendo la
subjetividad, la construcción del sujeto y el significado que una cultura le otorga al cuerpo
femenino o masculino), como la esfera social (que influye en la división del trabajo, la
distribución de los recursos y la definición de jerarquías entre unos y otras).

Erróneamente, se encuentran acepciones que suponen que género constituye una manera más
“académica” de decir mujer (Scott, 1986:270). Sin embargo, esta categoría se refiere tanto a las
mujeres como a los hombres, enfatizando la dinámica relacional entre el universo femenino y el
masculino. Por ello, invita a comprender la lógica de construcción de identidades y relaciones de
género como parte de una determinada organización de la vida social, que involucra a ambos
sexos.

2. Habitar el cuerpo, construir el género: una mirada sobre la adolescencia

Aun cuando la construcción de los sujetos en términos del género comienza en el mismo
instante en que padres y madres depositan expectativas diferenciales en un bebé niño o niña que
se está gestando, la adolescencia constituye, en nuestra cultura, una etapa de la vida en la cual las
identidades y las relaciones de género transforman profundamente sus significados para la
persona y para su entorno. Al ingresar en la adolescencia, ya se han atravesado las etapas de
socialización de la infancia. Los y las jóvenes ya habrán recibido de sus padres, madres, docentes
y otras personas cercanas, una cantidad de ideas sobre lo que pueden y deben hacer los varones o
las mujeres. Ya habrán preguntado, cuestionado y/o asimilado aquellos énfasis sobre sus
diferencias. Las niñas ya habrán recibido muñecas, maquillajes y ollitas para sus cumpleaños y
los varones: porta-aviones, juegos de ajedrez y pelotas de fútbol. Quizás, como excepción, hayan
accedido a algo más típico del otro género, o bien hayan tenido algunos juguetes o recursos
neutrales en este sentido, pero en tales casos, ya son capaces de distinguir entre “lo normal” y la
excepción. 2. Habitar el cuerpo, construir el género: una mirada sobre la adolescencia
CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA
ADOLESCENTES DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS EN
SERVICIOS DE SALUD ADOLESCENTE DE EFECTORES PÚBLICOS DE CABA

• [DOC] Calidad de la atención de la salud sexual y reproductiva ara adolescentes desde la


perspectiva de género y derechos en servicios de salud adolescente de …

S Checa, C Erbaro, E Schvartzman… - Actas de las IX …, 2011 - webiigg.sociales.uba.ar

… y entrevistas semiestructuradas a prestadores de distintas disciplinas del Servicio de

Adolescencia del Hospital … basado en la inclusión de los derechos humanos con perspectiva

de género, considerando la salud como un derecho humano ya los adolescentes como sujetos
…• Citado por 4 Artículos relacionados

Susana Checa scheca@inpade.org.ar

Cristina Erbaro criserbaro@fibertel.com.ar

Elsa Schvartzman elsa@argsoft.com

Silvia Tapia aivlisat@yahoo.com.ar

Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Cs. Sociales. UBA

Resumen

La investigación desarrollada en servicios de salud destinados a adolescentes de la zona sur


de CABA indagó sobre la calidad de la atención brindada a esta población. Las dimensiones
conceptuales que guiaron la investigación consideraron la salud desde una perspectiva de género
y de derechos haciendo hincapié en los sexuales y reproductivos, la condición migratoria, la
discriminación en la atención en los efectores, la violencia institucional y familiar.

Objetivos

Conocer y analizar el tipo y la calidad de las prestaciones desarrolladas por los efectores
públicos de CABA destinadas a los/las adolescentes, en particular la atención de su salud sexual
y reproductiva a fin de ofrecer herramientas que permitan abordajes integrales e
interdisciplinarios en los que se incorporen la perspectiva de género y los derechos de los/las
adolescentes en su condición de ciudadanos/as sujetos de derechos. Sexual y reproductiva
adolescente desarrolladas por los

Metodología

Para conocer las características y modalidades de atención y la percepción de ésta por parte de
los/las adolescentes se aplicaron herramientas metodológicas cuantitativas y cualitativas
consistente en: relevamiento de historias clínicas para la calidad de los registros; encuesta
aplicada a usuarias/os y entrevistas semiestructuradas a prestadores de distintas disciplinas del
Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich y del CeSAC 15 del área programática.

Desde el punto de vista metodológico la investigación fue de carácter descriptivo y


exploratorio

Principales resultados

En el marco de la escasa atención en efectores públicos destinada a la población adolescente


este estudio permite afirmar que, con distinta historia y trayectoria, los efectores analizados están
generando importantes estrategias y buenas prácticas para el abordaje de la problemática
adolescente, buscando abordar desde una óptica de derechos y de atención humanizada a la
población adolescente, en particular a la de menores recursos que es la que concurre a estos
efectores. Ello redunda en una mejora en la calidad de la atención de la salud adolescente.

SIGNIFICACIONES D ELA SEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA EN


ADOLESCENTES EN BOGOTA

Meanings of sexuality and reproductive health in adolescents from Bogota

• [HTML] Significaciones de la sexualidad y salud reproductiva en adolescentes de Bogotá

CI Pacheco-Sánchez, LJ Rincón-Suárez… - salud pública de …, 2007 - scielo.org.mx

… Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia … Este trabajo forma


parte del proyecto "La construcción de los derechos sexuales y reproductivos en adolescentes de
Bogotá", que contó con el cofinanciamiento del Instituto Colombiano para la … Citado por 76
Artículos relacionados Las 22 versiones
ARTÍCULO ORIGINAL

Carlos Iván Pacheco-Sánchez, Esp en EpidemI; Liz Johanna Rincón-Suárez, SocII; Eberto
Elías Guevara, AntropI; Catalina Latorre-Santos, Máster en Adm de SaludI; Carolina Enríquez-
Guerrero, EpidemiólI; José Miguel Nieto-Olivar, M en LitIII

IFacultad de Medicina, Departamento de Salud Pública y Gestión, Universidad del Rosario.


Bogotá, Colombia

IIEscuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia

IIIDoctorante en Antropología, Universidad Federal de Río Grande Do Sul. Porto Alegre,


Brasil

RESUMEN

OBJETIVOS: Describir y comprender los significados que tiene la sexualidad en los


adolescentes, y cómo se construyen e influyen en sus prácticas sexuales y salud reproductiva.

MATERIAL Y MÉTODOS: La investigación se llevó a cabo en tres zonas de la ciudad de


Bogotá. Se seleccionaron 20 grupos focales y se tomaron 20 relatos de vida de adolescentes
mujeres y varones entre 10 y 14 años. Mediante la categorización deductiva e inductiva de las
transcripciones de los discursos verbales, se procedió a un análisis de tipo interpretativo para
generar conceptos y relaciones que configuran hipótesis plausibles sobre las significaciones que
circulan en el universo simbólico adolescente.

RESULTADOS: Existen diferencias en los significados que tienen los varones y las mujeres
sobre la sexualidad, la forma en que los construyen y los agentes que contribuyen a su
conformación. Estos hallazgos suponen articulaciones distintas en relación con los riesgos en
salud sexual y reproductiva.

CONCLUSIONES: La construcción cultural que se hace de la diferencia sexual –el género–


marca los significados que se dan a la sexualidad en los grupos estudiados y establece formas de
interactuar con su entorno social. Las mujeres relacionan la sexualidad con el ejercicio
reproductivo y la viven como una experiencia negativa. Para los varones existe la posibilidad
positiva y placentera de la sexualidad, enmarcada en un contexto que los impulsa a tener
relaciones sexuales como forma de sustentar su masculinidad.
Palabras clave: sexualidad; salud sexual; salud reproductiva; género; adolescentes; Bogotá.

La adolescencia irrumpe como categoría de análisis y como grupo de acción de políticas


mundiales desde la década de los ochenta, y en el ámbito de la salud sexual y reproductiva
después de la Conferencia de Población y Desarrollo del Cairo.1 La adolescencia se había
considerado como una etapa relativamente exenta de problemas de salud, pero hoy en día es
evidente que adolescentes y jóvenes enfrentan serios problemas como tabaquismo, alcoholismo,
drogadicción, violencia –incluidos accidentes y suicidios. Otros de los peligros para la salud
relacionados con la vida sexual y la reproducción son las infecciones de transmisión sexual
(ITS), incluidos el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) y los embarazos no deseados.2

En el ámbito de la salud sexual y reproductiva de la adolescencia colombiana, se pone en


evidencia la vulnerabilidad que tiene este periodo del ser humano para la presentación de
consecuencias indeseables del ejercicio de la sexualidad: el embarazo no planeado y temprano,
las infecciones de transmisión sexual (ITS) incluido el VIH/SIDA, la violencia sexual y el aborto
muestran incidencias cada vez mayores en la población analizada.3,4 En adolescentes
escolarizados y no escolarizados, estudiados en el año 2000 en cuatro ciudades colombianas, se
encontró que tenían actividad sexual extendida superior a 50% y temprana (14.87 años en
mujeres y 13.5 hombres). De éstos, 82% no conversó con su pareja sobre protección; 78% no usó
protección, a pesar que 47% había recibido información previa sobre ITS, y 53% dijo no haber
usado ningún tipo de protección en los últimos tres meses.5 Estas cifras nos muestran la
necesidad de actuar sobre poblaciones cada vez más jóvenes para prevenir los riesgos y el
aumento de vulnerabilidad ante el ejercicio sexual y reproductivo. Existen pocos datos que
sustenten intervenciones educativas de enfoque sociocultural en menores de 15 años en
Colombia y, en ese sentido, el propósito de este estudio es ofrecer interpretaciones sobre la
sexualidad en este sector y su articulación con la salud sexual y reproductiva.

Lo que es lícito para los varones es visto en las mujeres como transgresor y propio de mujeres
"brinconas". En los hombres, este comportamiento es aceptado como normal o "natural",
mientras que para las mujeres el comportamiento apropiado se refiere a la fidelidad a un varón,
independientemente que éste tenga o no relaciones paralelas. Otras expresiones de los mismos
adolescentes reafirman esta concepción de la desigualdad y la visión de que las mujeres que
toman decisiones por sí mismas son mujeres "fáciles":

MANUAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN DIVERSOS


CONTEXTOS

Contextos_Diversos_Contextos2.pdf

• Manual Prevención de la Violencia de Género en Diversos Contextos www.gob.mx los


derechos humanos, prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
transversalizar la perspectiva de género”. En ese sentido el Estado está
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/48440/Manual_Violencia_de_G_nero_en_Div
ersos_Contextos2.pdf

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

La Secretaría de Seguridad Pública federal da cumplimiento a compromisos nacionales e


internacionales1 fomentando el respeto a los derechos humanos, la no discriminación, igualdad,
así como la no violencia y promueve diferentes programas de prevención con la finalidad de
neutralizar factores de riesgo que impacten en la población2. Uno de los programas que se
implementa es el de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género donde se desarrollan los
talleres de Prevención de la Violencia Familiar, Prevención de la Violencia contra las Mujeres y
Prevención de la Violencia en el Noviazgo que están dirigidos a multiplicadores y cuyo objetivo
es replicarlo en la comunidad y/o dependencias para evitar conductas delictivas y/o antisociales,
tomando como base este Manual de Prevención de la Violencia de Género en diversos contextos,
mismo que se presenta y que se divide en diferentes guías. El manual nos permitirá desarrollar
los talleres con carácter teórico-vivencial, mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje basado
en el diseño de una metodología general de educación para adultos, dirigido a población abierta y
servidores públicos con duración de 4 horas. Las y los participantes se sensibilizan ante la
problemática de la violencia de género en sus diversos contextos, para detectarla, reconocerla y
prevenirla, con la finalidad de difundir nuevos patrones socioculturales de conducta bajo una
perspectiva con enfoque de género.
El Manual de Prevención de la Violencia de Género en diversos contextos comprende
exposiciones por parte del instructor, discusiones en grupo, mesas de trabajo, ejemplos de casos
prácticos así como ejercicios que sirven de análisis y reflexión. En la primera lección se hace
referencia a los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales, que sustentan la obligación
y responsabilidad del Estado para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género,
poniendo mayor énfasis en las mujeres por ser quienes más la padecen. La segunda lección
aborda los conceptos, contexto, tipos y modalidades de la violencia de género. En la tercera
lección se analiza la violencia de género como problema de seguridad pública, los patrones y
roles sociales, factores de riesgo y protección. Por último, se dan a conocer las distintas
instancias federales que apoyan a las víctimas de violencia y se sugiere agregar las locales para
su adecuada canalización y atención cuando se implemente en entidades federativas.

MENORES Y VIOLENCIA D EGÉNERO NUEVOS PARADÍGMAS

• https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=216463

Autores: Paula Reyes Cano

Directores de la Tesis: Juana María Gil Ruiz (dir. tes.)

Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2018

Idioma: español

Tribunal Calificador de la Tesis: Ana María Rubio Castro (presid.), Amalia Morales Villena
(secret.), Carlos Villagrasa Alcaide (voc.), Miguel Lorente Acosta (voc.), Blanca Sillero
Crovetto (voc.)

Materias:

Ciencias jurídicas y derecho

Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG

Resumen

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la


Violencia de Género, en su exposición de motivos describe la violencia de género como: “el
símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad, que se dirige sobre las
mujeres por el mismo hecho de serlo, por ser consideradas por sus agresores, carentes de los
derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión”. En el ámbito de la relación de
pareja, este tipo de violencia persigue el sometimiento de las mujeres, por ello se dirige hacia
ellas. No obstante, esta violencia se extiende hacia los hijos e hijas para conseguir su objetivo,
bien por su exposición a las agresiones físicas y psíquicas reiteradas, por sufrir las agresiones
directamente, o por ser utilizados y utilizadas por los maltratadores como instrumentos para
seguir ejerciendo violencia hacia sus madres.

En la consideración de que los hijos y las hijas sufren siempre la violencia hacia sus madres,
con las consecuencias negativas que esto tiene para su desarrollo como personas, se alzaron
voces en el reconocimiento de que son también víctimas. Así lo puso de manifiesto Save the
Childen en los informes realizados en el año 2006 y 2011: “Atención a los niños y niñas víctimas
de la violencia de género”, y “En la violencia de género no hay una sola víctima”, en los que se
ponía en evidencia el déficit en los recursos en la atención a los niños y las niñas víctimas de
violencia de género, por no ser considerados como tales. Las investigaciones sobre esta
problemática comenzaron en el ámbito anglosajón a mitad de la década de los setenta. En el
contexto hispanoamericano, y en concreto en nuestro país, esta situación ha sido invisibilizada,
centrándose las investigaciones y recursos básicamente en las mujeres víctimas, motivo por el
que los estudios son aún escasos, siendo los pioneros hace escasamente diez años (Lizana, 2012:
36-39).

Esta realidad descrita hizo que nos planteáramos, como paso necesario para levantar los
cimientos de esta tesis, realizar un recorrido histórico sobre el tratamiento de la violencia de
género en nuestro ordenamiento jurídico, desde la introducción en el Código Penal del artículo
425, hasta la promulgación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género. Este paseo por nuestra legislación pretendía
evidenciar como la situación trazada anteriormente, en parte, fue consecuencia de la confusión
por parte de nuestro derecho de los conceptos de violencia doméstica y de género, confusión que
provocó la ocultación de esta última, negando sus raíces profundas, y situando a las mujeres
junto a la infancia, una y otra vez, como seres débiles necesitados de protección. En este marco,
conceptualizar a la infancia como víctima de la violencia de género, en tanto que una forma de
discriminación basada en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, era irrealizable.
Nuestras antecesoras feministas , desde el informe por parte de la Comisión de Relaciones con el
Defensor del Pueblo y de los Derechos Humanos encargada del Estudio de la Mujer Maltratada
de 1989, hicieron visible el impacto de la violencia de género en los/as menores; sin embargo, las
sucesivas reformas legislativas, centradas en la violencia doméstica, no escucharon sus voces.

La sociedad que calificaríamos de adultocentrista y patriarcal ha considerado a los/las


menores meros apéndices de sus madres, por lo que es necesario situarlos en el centro de este
problema y no en los márgenes, como titulares de derechos y plenos ciudadanos/as. En este
sentido, Liebel (2015: 57) entiende por racionalidad adultocentrista aquella “que menosprecia
como irracional, inmaduro o carente de valor toda forma infantil de pensar y razonar”. Lerner
(1995: 339) define el patriarcado como “la manifestación y la institucionalización del dominio
masculino sobre las mujeres y niños de la familia y la ampliación de ese dominio masculino
sobre las mujeres en la sociedad en general”.
Estado del arte, planteamiento del problema y formulación del
Problema de investigación Paso 2.

TEMA: Adolescencia, género y derechos humanos.


TÍTULO DEL PROYECTO: Los derechos una opción cuando se trata de género y
edad
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Es evidente que en Colombia la igualdad de
derechos tiene irregularidades, los adolescentes en esta etapa están expuestos a cambios,
que ocasionan vulnerabilidad. Cada día el entorno social conlleva a nuevas tecnologías,
lo cual genera impacto, en ocasiones el ciberespacio genera preocupación para los
padres, los adolescentes prefieren estar más tiempo con dispositivos móviles y descuidan
su interés por la parte académica.
Actualmente en las calles el panorama de niños y adolescentes trabajando a tan corta
edad, es abrumador, cabe resaltar que dentro de los derechos económicos, sociales y
culturales, está el del trabajo, sin embargo los niños de 7 años no están autorizados para
vender dulces en un semáforo o pedir monedas en el transporte público, allí es donde se
cuestiona la intervención de los padres que es el factor más importante, porque se
permite la explotación de los derechos, realmente como padres estamos pendiente del día
a día de nuestros hijos, brindamos el apoyo emocional que se requiere para que eviten
tomar malas decisiones.
Todos tenemos derecho a la alimentación, educación, salud, vivienda, cultura y la
ciencia, descanso,

A pesar de la situación lo correcto es convocar a la comunidad para actuar y canalizar


todos estos factores de riesgo que afectan psicológicamente a los adolescentes.
Se deben crear estrategias y acercamiento a las familiar y adolescentes, conformar una
organización que promueva la participación de salud, educación, empleo, llevar
alternativas y soluciones a la problemática.

El manejo de un cronograma para administrar de forma adecuada el tiempo, generar


reportes y reconocer las debilidades de la problemática.

En esta investigación se requiere considerar aspectos relacionados con los limites


teóricos características e implicaciones, límites temporales, se tienen las razones que
generan consecuencia para ello es importante dentro del cronograma establecer las
semanas en que se llevara los planes de acción, limites espaciales, la consecuencia se
vive a nivel nacional pero en este caso nos acercaremos a poblaciones de bajos recursos,
sectores donde se evidencia el trabajo de niños en las calles, colegios.
Resalto que como consecuencia todos estos factores afectan la salud mental, como
sociedad adulta debemos reconocer la irresponsabilidad a la que llegamos para permitir
las consecuencias del epicentro.
Como misión la familia es la Columna fundamental para abarcar en el problema, enseñar
a dialogar, escuchar y orientar en el momento oportuno.
Las entidades relacionadas en esta investigación son:
-Bienestar Familiar
-Colegios
-Fondo de la Naciones Unidas para la infancia UNICEF
-La Organización de Las Naciones Unidas ONU
-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO)
-Organización Mundial de la Salud (OMS)
Es importante socializar que como seres humanos debemos llevar una vida civilizada,
conocer hasta donde se pueden satisfacer, decidir y cooperar con la integridad. De
acuerdo a nuestra disciplina como psicólogos el aporte estará relacionado con la
prevención, brindar iniciativas de grupos de trabajo en comunidades aislada, de alta
vulnerabilidad.

Pregunta de Investigación: (Recuerde que la pregunta de investigación recoge el


problema objeto de estudio de la investigación. Debe estar redactada como pregunta,
mencionar la población y el lugar donde se encuentra)

¿Cómo se puede mejorar la asesoría de los padres para garantizar los derechos de
los jóvenes en Colombia y así evitar que estos se enfrenten a situaciones de
vulnerabilidad?
Preguntas derivadas (Estas preguntas sugieren una serie de procedimientos que se
deben desarrollar para responder la pregunta de investigación)

1. ¿Cuáles son los derechos que más se les vulneran a los jóvenes en el país?
 Derecho a la vida: Aunque no existe la pena de muerte, en nuestro país ocurren
ejecuciones extrajudiciales por agentes directos o indirectos del Estado, por
organizaciones al margen de la ley, guerrillas, carteles, etc. De los desaparecidos
ni hablar.
 Libertad de opinión y de expresión: En los primeros 6 meses de 2018 se
presentaron 123 asesinatos de líderes sociales y 89 amenazas a periodistas.
 Derecho a no ser sometido a esclavitud ni servidumbre: La forma más común
es la trata de blancas, sin embargo, existen otras modalidades de sometimiento,
como la explotación de menores de edad para labores domésticas sin
remuneración.
 Derecho a no recibir daños ni torturas: Todos saben que ocurre, pero está tan
naturalizada que la impunidad es del 90 %.
 Derecho a la no discriminación: 109 lesbianas, gays, bisexuales y transexuales
fueron asesinados en Colombia durante 2017.

2. ¿Los padres están preparados para brindar apoyo a sus hijos?


Los padres siempre queremos que nuestros hijos sean felices. Para ello tenemos que tener
cubiertas necesidades básicas como su alimentación, su higiene o su descanso. Pero
también nuestros hijos tienen necesidades afectivas con las que deben contar en su
infancia y adolescencia.
Un hijo necesita experimentar el afecto de sus padres, es el modo de adquirir la
autoestima y la seguridad necesaria que le permitirá alcanzar su autonomía personal.
“Dar al niño el afecto que necesita no significa ser excesivamente tolerante con él ni
sobreprotegerle. El niño puede sentirse querido a pesar de que se le reprenda cuando es
necesario, si nota que esto se hace con cariño y rigidez a la vez. Es importante premiar
los logros, esfuerzos y conductas correctas que el niño va realizando, reforzando de este
modo conductas que se van a mantener a la larga y sancionar aquellas que pueden ser
nocivas para su desarrollo psicológico y social”.
Los adolescentes siguen necesitando el afecto constante de los padres incluso más que en
la infancia. En muchas ocasiones se muestran esquivos y nos rechazan pero en el fondo
necesitan sentir nuestro cariño. Aunque para ellos sus amigos son fundamentales su
familia es siempre su punto de apoyo fundamental.
Para apoyarlos los padres tienen que decirles que los quieren, dedicarles tiempo en
cantidad, ayudarles a gestionar sus emociones, establecer límites y normas en casa, un
padre siempre es un padre, siempre refuerzo positivo y ayudarles a pensar y reflexionar.

3. ¿Los padres y jóvenes conocen sus derechos?

Los padres si conocen sus derechos y no niegan que los adolescentes tengan algunos
derechos, pero estos deben ser regulaos, mientras éstos maduran. Todo se hace porque
los padres quieren mucho a sus hijos y es su responsabilidad. También son conscientes
que con los derechos vienen obligaciones y responsabilidades, los cuales los hijos no
conocen o no quieren cumplir; para poder tener ciertos derechos deben de cumplir con
sus responsabilidades, se les debe enseñar a los adolescentes para que tomen buenas
decisiones; entendemos que algún día en el futuro tendrán el derecho de hacer lo que
decidan pero mientras llega ese momento los padres estarán con ellos ayudándolos.

4. ¿El estado colombiano brinda los mecanismos suficientes para proteger los
derechos de los jóvenes?
Los mecanismos de Protección Ciudadana se ejercen mediante acción judicial y están
establecidos para proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de los
derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política y cuando fuere
posible restituir las cosas a su estado anterior.
• El Derecho de Petición.
• Peticiones de información.
• Quejas.
• Reclamos.
• Manifestaciones.
• Habeas Corpus.
• Habeas Data.
• Acción de Tutela.
• Acción de Cumplimiento.
• Acciones Populares y de Grupo.
Referencias Bibliográficas (Solo se relacionan las que han sido citadas en el cuerpo de
este documento)
candela. (8 septiembre, 2014). Derechos Humanos más violados en Colombia.
Recuperado de https://www.candelaestereo.com/curiosidades/derechos-
humanos-mas-violados-en-colombia/

personeria de neiva humanisamos tus derechos. (). Mecanismos


Constitucionales para la protección de los Derechos Humanos.
Recuperado de http://personerianeiva.gov.co/index.php/mecanismos-
constitucionales-para-la-proteccion-de-los-derechos-humanos
el mundo sapos y princesas. (). 7 consejos para dar apoyo emocional a
nuestros hijos y conseguirlo. Recuperado de
https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/7-consejos-
apoyo-emocional-hijos-y-conseguirlo/

También podría gustarte