Está en la página 1de 7

TEMA 4: DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE REPRESENTACIÓN, COMUNICATIVAS Y

SIMBÓLICAS EN LA INFANCIA (2-12 AÑOS)

1. CRECIMIENTO FÍSICO Y DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA INFANCIA (2-12 AÑOS).


1.1.DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA (2-6 AÑOS)

El proceso de crecimiento continúa su curso aunque a un ritmo algo más lento: 5-6 cms. Y 2-3 kgs /años.
No obstante, hay fuerte interacción entre herencia-medio en curvas de crecimiento individuales.
(Constitución, Alimentación, Factores Hormonales, Historial Médico…).

Durante esta etapa el cerebro aumenta de peso 1 kg aproximadamente. Continúa el proceso de


mielinización neuronal, de forma muy importante entre los 2 y los 4 años y medio contribuyendo al
desarrollo de la motricidad (gruesa y fina).

CAMBIOS RELEVANTES CON RESPECTO A LA ETAPA NEONATAL

 Independencia: Capacidad para controlar por separado cada segmento motor (uso distinto de
manos, de manos y piernas, recorte con tijeras…).
 Coordinación de patrones motores: Permite automatizar movimientos complejos
(grafomotricidad y escritura comprensiva).
 Psicomotricidad invisible: Control del tono muscular y equilibrio, control de la respiración).

LATERALIDAD

 Se debe a la dominancia de uno de los dos hemisferios sobre el otro (80-90% domina el
hemisferio izquierdo).
 Lateralidad homogégea (ojo, brazo-mano, pierna-pie del mismo lado).
 Lateralidad cruzada (distintas combinaciones ojo, brazo/mano, pierna-pie en distintos lados).
 Lateralidad ambidextra: parecida capacidad funcional en ambos hemicuerpos. Muy
excepcionales.
 Al inicio de la etapa no suele estar definida (uso aleatorio de mano/pie).
 Preferencia lateral suele aparecer en torno a los 4 años.

ESQUEMA CORPORAL

El conocimiento y la representación que se tiene del propio cuerpo, de los diferentes segmentos
corporales, sus posibilidades de movimiento y acción y de sus limitaciones. Implica el desarrollo de
aspectos perceptivos, motores, cognitivos y lingüísticos.

Es muy importante la experiencia social así como la exploración de uno mismo y la observación de los
demás.

El esquema corporal implica:

 Conocer la imagen del propio cuerpo.


 Saber que el cuerpo forma parte de la propia identidad.
 Percibir cada parte sin perder la percepción global.
 Conocer las distintas posiciones que el cuerpo puede adoptar.
 Anticipar nuevas posiciones que se pueden adoptar y sus consecuencias sobre el cuerpo y el
entorno.

Desarrollo del esquema corporal

DESARROLLO DE LA GRAFOMOTRICIDAD: DIBUJO

Aparece hacia los 18 meses en forma de garabato (trazos rectos y curvos que se repiten y se
superponen).

DESARROLLO DE LA GRAFOMOTRICIDAD: ESCRITURA

 ETAPA PRECALIGRÁFICA (3-6 AÑOS).


 ETAPA CALIGRÁFICA INFANTIL (6-12 AÑOS).
 ETAPA POSTCALIGRÁFICA (ADLESCENCIA).
1.2.DESARROLLO PSICOMOTOR DURANTE LOS AÑOS ESCOLARES (6-12 AÑOS)

Aumenta la interacción herencia-medio en curvas de crecimiento individuales (Deportes y actividades


ejercitados, Constitución, Alimentación, Factores Hormonales, Historial Médico…).

Existe un incremento de la coordinación (gruesa y fina) entre las capacidades fundamentales del
crecimiento, la manipulación y la estabilidad. La curva de crecimiento se hace más variable y se dobla al
final de la etapa.

En general, mejora la carrera, el salto, el lanzamiento, el equilibrio y la fuerza. Su motricidad mejora


gracias al juego y esto permite, a su vez, juegos más complejos.

Se define la lateralidad y aparecen diferencias sexuales: niñas con un tejido más adiposo, superiores en
exactitud de movimientos y niños mejores en acciones vigorosas.

ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal se incrementa y se hace más complejo. Las partes se amplían y se coordinan,
estructuran y se integran en una representación global y coherente.

Se incorporan las representaciones mentales de espacio y tiempo.

DESARROLLO DE LA GRAFOMOTRICIDAD: DIBUJO

2. DESARROLLO COGNITIVO EN LA INFANCIA: DE LA ETAPA PREOPERATORIA A LAS


OPERACIONES FORMALES.

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO (PIAGET): CONCEPTOS BÁSICOS

Invariantes cognitivas: Descubrimiento de los elementos o aspectos que se mantienen en las situaciones
y objetos pese a sus transformaciones y procesos de cambio. (Por ejemplo, la permanencia del objeto en
el periodo sensorio-motor.

Desarrollo conceptual: Aspecto clave del desarrollo cognitivo: a formación de conceptos y su articulación
constituye la base de conocimiento en que se apoya cualquier otro avance cognitivo y viceversa.
Función simbólica: Capacidad de representación que permite utilizar significantes para referirse a
significados. El significante está en lugar de otra cosa, a la que se refiere (objeto, situación,
acontecimiento…).

INTELIGENCIA PREOPERATORIA

La actividad simbólica implica diversos medios al servicio de la función simbólica: lenguaje, formación de
imágenes, imitación diferida, dibujo y juego simbólico.

La inteligencia preoperatoria es un pensamiento rígido, inflexible e influido por las apariencias


momentáneas.

El pensamiento egocéntrico: Actitud intelectual propia del pensamiento preoperatorio que consiste en
interpretar el mundo sólo bajo la propia perspectiva. El niño aún no tiene una conciencia clara de que,
como sujeto, es diferente de los objetos que percibe, ni de que con respecto a ese objeto, los demás
tienen puntos de vista diferentes al suyo.

Manifestaciones del pensamiento egocéntrico

 Artificialismo: todo está construido por el hombre.


 Animismo: lo que se mueve tiene vida propia.
 Realismo: todo es real y objetivo.
 Finalismo: todo existe por una causa última.
 Razonamiento transductivo: de lo particular a lo particular.
 No transitividad.
 No toma de perspectiva.
 Centrada perceptiva: tendencia a focalizar la atención sólo en algunos los aspectos de la
situación u objeto, en detrimento de otros; concentración de la atención en los «estados
sucesivos» de las cosas, más que en el «proceso» de cambio por el que un estado deviene en
otro.
 Irreversibilidad: incapacidad de “desandar” el camino.

Tareas:

 Sustancia líquida.
 Sustancia sólida.
 Número.
 Longitud.
 Peso.
 Volumen.

DEL PENSAMIENTO EGOCÉNTRICO A LAS OPERACIONES CONCRETAS

Evolución desde un pensamiento pre-conceptual rígido (2-5) a un pensamiento intuitivo (5-7), el paso del
pensamiento intuitivo (rudimentos de la lógica) a la operación (acciones mentales que permiten realizar
mentalmente lo que ya se ha llevado a cabo físicamente con anterioridad. Pensamiento lógico).

El pensamiento concreto: el razonamiento se centra en lo real y en lo concreto. Dificultad en diferenciar


entre hechos y teorías.

OPERACIONES CONCRETAS
Operaciones mentales: Una operación se define como una acción representada mentalmente que
obedece a ciertas reglas lógicas y que forma sistemas integrados con otras operaciones, es decir,
estructuras…

Concepto clave en la teoría piagetiana y tiene que ver con la representación y elaboración mental de un
conjunto de acciones organizadas e interdependientes (por ej., ordenar, separar, combinar…).

Aplicación de reglas lógicas: éxito en tareas de conservación, seriación, clasificación.

Composición: dos acciones sucesivas se coordinan en una sola, como ocurre en las relaciones de
transitividad. Por ejemplo, el niño es capaz de darse cuenta de que las comparaciones sucesivas A<B y
B>C se coordinan en una sola, A<C, y como consecuencia es capaz de hacer la seriación completa.

Reversibilidad: una acción puede compensarse por la realización de la acción contraria.

Asociatividad: Un mismo resultado puede ser alcanzado por caminos diferentes (A+B+C = B+A+C).

Identidad: la realización de una operación y su inversa es la operación idéntica; es decir, el retorno al


punto de partida.

Tautología: reunir una clase consigo misma conduce a obtener la misma clase; si se repite una acción, no
agrega nada a sí misma y cada repetición de las mismas sólo tiene un efecto acumulativo.

Conservación del número

 2-5 años: El número cambia cuando se altera disposición espacial.


 5-7 años: Construye dos series equivalentes en nº, pero es incapaz de conservar la equivalencia
cuando se reordenan las series.
 Más de 7 años: Éxito fácil.

Conservación de sustancia, peso y volumen

Implica la comprensión de que las relaciones cuantitativas entre los objetos permanecen invariables
aunque se puedan producir deformaciones perceptibles irrelevantes.

Problema: Tareas de conservación de la sustancia, peso y volumen.

Etapas:

 7-8 años: conservación de la sustancia.


 9-10 años: conservación del peso.
 11-12 años: conservación del volumen.

Clasificación

Implica: Relación de pertenencia a un grupo.

Problemas: División de clases y subclases y relaciones de inclusión.

Etapas:

 2-5 años: No comprende relaciones de inclusión ni es capaz de establecer una regla general
para clasificar.
 5-7 años: Comienza a construir clasificaciones, pero es incapaz de comprender las relaciones
entre distintos niveles de la jerarquía.
 Más de 7 años: Es capaz de construir clasificaciones y comprender la inclusión.

Seriación

Implica: Relaciones transitiva y asimétrica.

Problemas: Se presenta un conjunto de bastoncitos de distinta longitud y se le pide que los ordene.

Etapas:
 2-5 años: Sin éxito.
 5-7 años: Construye la escalera con cierta dificultad.
 Más de 7 años: Éxito fácil. Son capaces de intercalar elementos nuevos.

CRÍTICAS AL ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

 Aparición de habilidades antes de lo propuesto por Piaget.


 No adecuación de las pruebas a las acciones cotidianas.
 Fallos en los planteamientos comunicativos (poco adecuados a las edades del niño).
 No atención a otras habilidades simbólicas.

3. DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA INFANCIA

Gran variedad en el desarrollo del lenguaje debido a:

 Factores familiares.
 Madurez neurofisiológica.
 Capacidad de imitación.
 Capacidad auditiva.
 Aparato bucofaríngeo.
 Contexto socio-cultural.

3.1.DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA (2-6 AÑOS).

DEL GESTO A LA PALABRA

18 MESES- 3 AÑOS:

 Holofrases con diversidad de tonos e intención.


 Habla telegráfica (N+N; N+A; N+V; V+N).
 Aumento de vocabulario de 50 a 500.

3-4 AÑOS:

 Aumenta el vocabulario hasta 1200 palabras.


 Habla telegráfica: Incrementa número de palabras (3).
 Se incorporan pronombres, artículos y el género y el número.
 Reglas sintácticas básicas (hiperregulaciones en verbos irregulares…).
 Siguen y elaboran pequeñas narraciones.
 Aparecen las preguntas.
 Cumplen órdenes sencillas.

4-5 AÑOS:

 Frases de hasta 5 palabras.


 Aparecen las preposiciones de espacio-tiempo.
 Usa más verbos que sustantivos.
 Vocabulario aumenta hasta 2000 palabras.

5-7 AÑOS:

 Vocabulario de hasta 4000 palabras.


 Frases completas de hasta 8-10 palabras.
 Puede definir conceptos concretos.
 Conoce antónimos simples.
 Utiliza cotidianamente preposiciones, conjunciones y artículos, y algunos adverbios.
 Gramática casi correcta (salvo irregularidades).

4-7 AÑOS:

 Incremento exponencial del vocabulario.


 Acceso a otros códigos y lenguajes.
 Conciencia fonológica.
 Las bases del lenguaje adulto se establecen aunque su evolución durará toda la vida.
Variabilidad en función de las experiencias y contextos.

AÑOS ESCOLARES: DE LA PALABRA A LA ALFABETIZACIÓN

 Crecimiento exponencial del vocabulario.


 Incorporación de la voz pasiva.
 Dominio de la gramática (incluida la irregularidad).
 Aprendizaje de la lecto-escritura: relaciones entre el lenguaje y el lenguaje escrito.

3.2.DESARROLLO COGNITIVO DE LA INFANCIA (2-12 AÑOS)

ATENCIÓN

Atención voluntaria y control de la misma

 2-4 años: Interés creciente por objetos circundantes.


 3-6 años: Incremento del tiempo de atención y concentración en un juego (de 30 min. a 90
min.).
 6-12 años:
o Incremento del número de detalles percibidos.
o Atención diversificada: SELECTIVA, FOCALIZADA, ALTERNA, DIVIDIDA…

MEMORIA

A pesar de los condicionamientos biológicos su desarrollo está muy relacionado con la motivación, las
experiencias previas y el contexto.

Al principio es involuntaria y la recuperación tiene mucho que ver con estados emocionales. Un adulto no
suele tener recuerdos de antes de los 3 años.

 2-4 años: Memoria Autobiográfica (Descripción de recuerdos propios.


 6-12 años:
o Adquisición de estrategias para procesar y recordar (estrategias académicas).
o Diferentes tipos de memoria según la calidad de la recuperación.

También podría gustarte