Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y Postgrado


Curso de iniciación
Centro Local Monagas

EDUCACION ANDRAGOGICA Y SUS BENEFICIOS EN LOS


MODELOS DE LA EDUCACION

Participante: Mariela Veliz


C.I: V-10.836.510
Facilitadora: Gladys Silva

Maturín, Octubre de 2019


INTRODUCCION

Con el paso del tiempo, el desarrollo tecnológico ha logrado grandes avances que han

impactado en la sociedad, y han logrado calarse en nuestra cotidianidad, lo que nos ha

obligado a enfrentar nuevos retos que involucran la actualización de conocimientos para

adquirir mayor desempeño, destreza y habilidad en el campo donde nos desarrollemos, de esta

manera, no nos quedamos anclados en el pasado.

Esta situación no se hace menos complicada para el adulto que esta lleno de expectativas,

con metas trazadas que alcanzar, objetivos pendientes que lograr, lo que lo hace regresar

nuevamente a las aulas con el fin de aprender.

Cuando una persona mayor toma la decisión de reincorporarse al aprendizaje a través de las

instituciones educativas, lo hace con la finalidad de pulir los conocimientos que ya tiene,

logrando ponerse a la par con los nuevos tiempos, obteniendo un grado de bienestar general y

mayor valoración de sí mismo.

La andragogía, es un método diseñado para la educación de los adultos, para facilitar su

aprendizaje y enseñanza. Las personas responsables de impartir el conocimiento a los adultos,

deben ser unos profesionales preparados, con la capacidad de crear los ambientes necesarios

para que este se sienta cómodo, y pueda fluir el aprendizaje.


DESARROLLO

Las actividades educativas dirigidas al desarrollo y crecimiento profesional del adulto,

impartida por los centros educativos deben considerar ciertos parámetros.

En primer lugar, brindarle al participante adulto el conocimiento necesario, para que este

empiece a tener confianza y seguridad en sí mismo, de acuerdo a la competencia intelectual, y

a los cambios técnicos que se estén desarrollando en la sociedad actualmente, lo que facilitara,

también, que el adulto pueda cumplir con sus expectativas. Debe ayudarlo a la comprensión de

los problemas, que estos puedan involucrarse, procesar toda la información, proponer

alternativas y dar soluciones a los problemas.

La educación del adulto responde al propio interés de individuo, quien tiene expectativa por

cumplir, metas planteadas, y va encaminado hacia la consecución de sus logros, además de

buscar mejoras económicas, reconocimiento como persona productiva en el ámbito laboral, y

mayor desarrollo de su autoestima.

Este deseo de aprender en el adulto obedece a los cambios que surgen en la sociedad, para

la cual hay que prepararse constantemente.

La andragogía, como disciplina encargada de la educación y aprendizaje de los adultos

(asistencia al hombre en vía de madurez), es la que va ayudar a organizar los conocimientos.

El andragogo, se encarga, entonces, de preparar el ambiente más adecuado para el

desarrollo del aprendizaje, el cual debe ser constructivo, basado en incrementar la creatividad y

pensamiento del adulto.

Hay que tener cuenta, el papel que deben tener las instituciones que se encargan de brindar

conocimiento y aprendizaje al participante adulto; estas tienen mucha responsabilidad, ya que

trabajan con personas madura, que tienen un cumulo de experiencia, con ideas propias y
deseos de poder influir en la orientación de su propio aprendizaje y su ritmo de avance.

Podemos señalar que el participante adulto, en el momento que inicia su proceso del

aprendizaje, experimenta una serie de eventos psicosociales e intrapersonal, generadas por

situaciones emotivas y mentales, el cual empieza a crear un mecanismo de defensa ante las

actividades educativas por aprender, pero también desarrolla otro factor más, el proceso de

integración.

El adulto tratara de mantener la organización de su yo interno, frente a los cambios de

comportamientos relacionados con su situación de aprendizaje, manifestando resistencia en su

organización, y ante la idea de incorporar un nuevo aprendizaje.

En relación al proceso de integración, el adulto se ve enfrentado a nuevos comportamientos

que requieren más atención, que requieren cambio, el no ve la competencia, quiere explorar

alternativas que lo puedan ayudar a generar repuestas en la solución de los problemas

El participante adulto cuando está en su procesos de aprendizaje, se percata de los errores

que cometió en el pasado, y de las insatisfacciones que esto le ocasiono, y enseguida trata de

modificar ese comportamiento, ensayando otros modelos, que considera más eficaz, lo cual le

devuelve la tranquilidad y la confianza en sí mismo. Está consciente que existe una innovación

en el campo en cual se desempeña personal y profesionalmente y trata investigar más sobre ese

tema, para ver en qué medida puede adoptar esos cambios. Sabe que no tiene tiempo que

perder, y está en un constante proceso de aprender, motivado internamente, por sus deseos de

superación y desarrollo personal.

La motivación es la pieza clave en el proceso de aprendizaje del adulto, constituye el

empuje que lo mantiene activo, enfocado e inmerso hacia el logro de las metas trazadas, al

igual que las expectativas que tiene de su futuro.


El deseo de aprender que impulsa al adulto, depende en gran medida, justamente de la

motivación que este tenga, de su deseo de avanzar, de cumplir objetivos, de crecer como

profesional y como persona, se automotiva a seguir adelante.

El proceso de motivación se puede dar de manera espontánea o puede ser inducida. Existen

varios tipos de motivación. La motivación es intrínseca cuando el individuo fija su interés en

sus propias aspiraciones personales de superación, y la motivación externa, que sucede cuando

el participante no solamente muestra interés en aprender lo relacionado a la carrera objeto de

estudio, sino también por los beneficios que esta le ofrece. Está consciente de las ventajas que

va obtener a un largo, corto o mediano plazo, como profesional, mejor nivel económico,

social, ascensos en los trabajo, mayor calidad de vida.

En la educación de adulto y los procesos de andragogía, se cumple unos principios; uno de

ellos es la horizontalidad, el cual se refiere al hecho de estar en iguales condiciones tanto el

facilitador como el participante, debido a la adultez, madurez y experiencia compartidas, pero

con la diferencia, de que el facilitador va estar más preparado en el tema. También esta el

principio de participación, el adulto interactúa con sus compañeros, realiza actividades en

conjunto, intercambian ideas y experiencias, pueden tomar daciones en conjunto, se comunican

constantemente. Por consiguiente, la flexibilidad se refiere, la disposición de estar abierto en el

tiempo y en el espacio, para adecuar las actividades de aprendizaje a las necesidades e

intereses del participante.

Podemos resaltar que entre los beneficios que aporta la androgogia a la es educación del

adulto, es que le permite participar activamente en todas las etapas de su aprendizaje,

convirtiéndose en un autocritico, capaz de evaluar sus avances cognitivos, su desarrollo,

identificando también cuales quiere que sean sus logros para ampliar sus experiencias.
El individuo trabaja con sus propios conocimientos y experiencias personales anteriores.

Al no poder asistir a un salón de clases por el trabajo y otras responsabilidades, se puede

apoyar por las herramientas aportadas por el internet , tales como talleres, conferencias, bloger,

chat, correos electrónicos, aulas virtuales, redes sociales.

Él adulto es quien decide aprender y se encuentran internamente motivados y propensos para

el estudio.
CONCLUSION

El adulto, cuando toma la decisión de inscribirse en una institución educativa, lo hacer para

adquirir nuevos conocimientos relacionados con su profesión, para tener un mejor desempeño

y rendimiento en sus funciones. Lo hace con la intención de especializarse en un área

específica de su carrera, para aprender nuevas funciones, se prepara para una mayor evolución

de su actividad profesional.

De allí, la importancia que desempeña la andragogía, como técnica diseñada para facilitar

el aprendizaje de los adultos, debido a que estas personas no cuenta con la disposición de

tiempo suficiente, porque tiene otras responsabilidades que atender, como lo son el trabajo y la

familia. A través de las técnicas o métodos de la andragogía, los adultos pueden actualizar sus

conocimientos, ya que tienen el control para dirigir su proceso de aprendizaje, son los

primeros responsables. El adulto es quien decide que quiere aprender, en función de lo que

sabe y los objetivos planteados. Son personas que tienen valores y criterios definidos por su

experiencia, una cantidad de saberes acumulado, productos de sus vivencias. Tienen metas que

cumplir y avanzan hacia la consecución de sus logros.

El adulto en situación de aprendizaje, tiene otras necesidades e intereses, y una relación más

conservadora con el aprendizaje. Las instituciones responsables de preparar al adulto, tienen

una tarea importante que cumplir, el contenido de estudio debe estar bien estructurado y

enfocado, para lograr captar la atención e interés del adulto.

BIBLIOGRAFIA

Dr. Manuel Castro Pereira. (2017) El Adulto y su Aprendizaje (Curso de Iniciación Lectura1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA)

Dr. José Capitillo Silva (2017) El adulto y sus Características en Situación de Aprendizaje

(Lectura 2 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA)

También podría gustarte