Latín
ESO
Día a día en el aula para Latín 4.º ESO es una obra colectiva
concebida, diseñada y creada en el Departamento
de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L.,
dirigido por Teresa Grence Ruiz.
TEXTO
María Jesús Yago Casas
Rosario Marco Gascó
José Luis Pellicer Mor
Conxa Pont Gallego
EDICIÓN
Lourdes Herrera Álvarez
2 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Unidad 6. Ad templum. El Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Introducción y recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Repaso y apoyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Evaluación por competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 3
¿Por qué SABER HACER?
Todos tenemos una pasión. Desde su fundación, hace más de 50 años, Santillana no ha dejado
de trabajar, investigar, realizar productos y servicios y buscar innovaciones que mejoren la
educación, como forma de construir un mundo mejor para todos.
El fruto de este compromiso ha sido una larga historia de grandes proyectos educativos.
Proyectos concebidos desde la realidad social y académica existente en cada momento, naci-
dos con vocación de acompañar a los alumnos en su aventura de aprender y de dotar a los
profesores de todas las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo la tarea de
educar. Así, nuestro nuevo proyecto, SABER HACER, surge como respuesta a una nueva ley
educativa, la LOMCE, y a los intensos cambios que se están produciendo en todos los aspectos
de nuestra vida.
Hoy, más que nunca, en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más global, re-
gido por un cambio rápido y constante, la educación marca la diferencia. Vivimos un presen-
te de grandes interrogantes que merecen grandes respuestas. Hay que educar hoy a los
ciudadanos de un mañana que está por construir.
La educación se ha centrado tradicionalmente en la enseñanza de contenidos, se trataba de
saber. Hoy, la comunidad educativa es consciente de que hay que dar un paso adelante: ade-
más de saber hay que SABER HACER. El aprendizaje por competencias es el modelo ele-
gido para alcanzar con éxito los nuevos objetivos que la sociedad reconoce como necesarios
en la educación de niños y adolescentes. Saber comunicar, interpretar, deducir, formular, valo-
rar, seleccionar, elegir, decidir, comprometerse, asumir, etc., es hoy tan importante como cono-
cer los contenidos tradicionales de nuestras materias. Necesitamos trabajar con ideas, ser
capaces de resolver problemas y tomar decisiones en contextos cambiantes. Necesitamos
ser flexibles, versátiles, creativos…
Pero el nombre de la serie tiene un segundo significado. Para superar el reto que tenemos por
delante, Santillana va a aportar todo su SABER HACER, va a estar al lado de profesores y
alumnos, ofreciendo materiales, servicios, experiencia… para garantizar dicho éxito.
4 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Las claves del proyecto
SABER HACER
EL OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS ADQUIERAN
LAS COMPETENCIAS QUE NECESITA UN CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Todos somos conscientes de que la sociedad actual requiere unas capacidades muy diferentes
de las que se demandaban hasta hace poco tiempo. Necesitamos personas capaces de:
• Hacerse preguntas pertinentes.
• Informarse a través de fuentes diversas, textuales o gráficas, lo que implica:
– Buscar información.
– Interpretar esa información de forma coherente con el tipo de fuente.
• Pensar reflexiva, crítica y creativamente.
• Crearse una opinión, un juicio y tomar decisiones adecuadas.
• Comunicarse oralmente y por escrito.
• Hacer conexiones: conectar lo aprendido con la vida real (próxima o lejana) y conectar
los saberes de las distintas materias entre sí.
• Participar y comprometerse, dar servicio a la comunidad.
• Trabajar cooperativamente con otros.
• Tener siempre presente la perspectiva ética, tener inteligencia emocional y ética.
• Aprender a lo largo de la vida.
Este objetivo se materializa en la estructura de las unidades didácticas del material del alumno
y en los distintos proyectos que conforman la Biblioteca del Profesorado.
El proyecto SABER HACER combina lo mejor de la tradición escolar y las aportaciones de las
nuevas metodologías. La escuela debe ser capaz de desarrollar saberes sólidos, puesto que
solo es posible pensar y actuar sobre aquello que conocemos con profundidad, pero también
de educar personas que conviertan el conocimiento en acción y con sólidas habilidades socia-
les y morales. En el proyecto SABER HACER:
El alumno es el centro de su propio aprendizaje; se hace preguntas, busca información
y se informa, participa, aprende a controlar su aprendizaje, emprende proyectos…
• Se combinan actividades sencillas y tareas de mayor complejidad, excelentes para desarro-
llar las competencias, enseñar a pensar a los alumnos, resolver problemas y situaciones
reales, desarrollar el pensamiento creativo…
• Se incorpora el aprendizaje cooperativo como elemento destacado, tanto en actividades
dentro del libro del alumno, como en proyectos específicos de la Biblioteca del Profesorado.
• Se desarrolla el aprendizaje por proyectos, tanto en el material del alumno como en pro-
yectos específicos de la Biblioteca del Profesorado.
• Se busca una educación que vaya más allá de lo académico, que plantee situaciones que
fomenten la participación de los alumnos, el emprendimiento, y que el alumno se involucre
en su realidad cotidiana, en los problemas y realidades del centro escolar, de su barrio, pero
también a escala global y planetaria. En definitiva relacionar aprendizaje y servicio a la
comunidad, aprendizaje y compromiso social.
Esta variedad de planteamientos del proyecto SABER HACER convierte el aula en un escena-
rio de experiencias diversas y enriquecedoras para el alumno.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 5
UNA ESCUELA INCLUSIVA, EN LA QUE TODOS DESARROLLEN
SUS CAPACIDADES Y TALENTOS
Para ello, los libros del alumno disponen de secciones de ampliación y refuerzo, y la Biblioteca
del Profesor de planes de apoyo y refuerzo para los alumnos con dificultades y un programa
de profundización para aquellos que pueden ir más allá.
• Rúbricas de evaluación.
En los libros del alumno y la Biblioteca del Profesorado son recurrentes las actividades y tareas
que requieren el uso de las TIC.
6 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
En qué se concreta el proyecto
SABER HACER
NUEVOS LIBROS PARA UNOS NUEVOS TIEMPOS
• El punto de partida de las unidades didácticas es enganchar a los alumnos mediante la
curiosidad. A partir de una imagen atractiva:
– Nos hacemos preguntas. Se dice que el secreto de la creatividad y del aprendizaje está
en provocar el pensamiento, en hacer que los alumnos se hagan preguntas, no dar solo
respuestas...
En esta sección se anima a los alumnos a plantearse sus propios interrogantes sobre una
cuestión.
• A continuación, se desarrollan los contenidos de la unidad didáctica. Junto al contenido con-
ceptual se incluyen una serie de programas innovadores:
– SABER HACER recoge el aprendizaje de los procedimientos y destrezas que se relacionan
directamente con los contenidos de la página. Saber y SABER HACER forman, por tanto,
una unidad de aprendizaje, no se presentan desligados.
– Colloquium presenta una situación comunicativa como si se tratara de un idioma moder-
no con una serie de viñetas en las que, a través de unas frases sencillas, se presenta una
historia narrativa vinculada a la vida cotidiana romana.
– Narratio, son narraciones en latín escritas con un léxico básico y fácil que permite enten-
der estructuras gramaticales y sintácticas próximas a la lengua propia del alumnado.
– Una doble página dedicada a la Gramática donde se explican los conceptos básicos sobre
la lengua latina, relacionados con la gramática que se estudia en otras asignaturas de
lengua. Dentro de este bloque podemos encontrar los apartados de Léxico y Lingua viva:
– Léxico, en el que se explican términos léxicos, agrupados por campos semánticos.
– Lingua viva, donde se proponen términos y expresiones latinas para nombrar realidades
actuales dentro del entorno juvenil.
– Repasa lo esencial, con actividades que refuerzan y complementan el aprendizaje de los
conceptos básicos de la unidad.
– En la sección Mundo Romano, bajo el epígrafe Historia se trata un aspecto de la civiliza-
ción o legado de Roma. La información va acompañada de actividades de comprensión e
investigación, así como de aspectos curiosos destacados bajo el título Saber más.
– Mitología e Hispania, doble página dedicada, por un lado, a presentar la mitología greco-
rromana y su proyección en la civilización occidental, tanto en la literatura como en la
música y el arte. Por otro lado, se presenta el patrimonio romano en España a través de
monumentos significativos.
Y, como siempre, libros con el tradicional rigor y cuidado editorial de Santillana: textos
claros y adaptados a la edad; ilustraciones de gran calidad y con un alto valor formativo, capa-
ces de desencadenar actividades de análisis, observación, relación con los contenidos...; acti-
vidades variadas, organizadas por nivel de dificultad, con distintos objetivos...
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 7
UNA BIBLIOTECA DEL PROFESORADO
QUE ATIENDE TODAS LAS NECESIDADES DE LOS DOCENTES
• Programación didáctica.
• Proyecto social.
• La prensa en el aula.
Tutoría. 22 sesiones.
Sistema de evaluación:
• Rúbricas.
8 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Guiones de las unidades
y sugerencias didácticas
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
PRESENTACIÓN
La unidad cero consiste en una introducción a la lengua latina, en la que se pretende mostrar
al alumnado la proximidad del latín, a través de unas frases sencillas de comprensión casi
intuitiva.
El planteamiento que presenta esta unidad no se adapta al modelo estándar que seguiremos
a lo largo del libro. Como bien dice el título de la unidad, ofrece la exposición de los primeros
pasos en el latín por medio de una presentación de los personajes que van a aparecer
en las unidades. Los textos que acompañan a dichos personajes son muy sencillos y manejan
un vocabulario de fácil comprensión. Se introduce también un pequeño texto (Narratio) a manera
de inauguración de los textos narrativos posteriores, cuya complejidad irá en aumento según
los alumnos vayan adquiriendo más soltura en el aprendizaje del latín.
Por otra parte, se presentan mediante un mapa los vestigios romanos que estudiarán
en las distintas unidades del libro.
En el apartado de Lengua latina se desarrolla las características generales de las lenguas
que forman los grupos de la familia lingüística indoeuropea. Se continúa con la evolución
del latín desde su origen y expansión hasta la formación de las lenguas románicas, haciendo
una mención especial de las lenguas románicas habladas en la península ibérica.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EN LA RED
• El indoeuropeo. https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_indoeuropeas
http://www.elportaldelaindia.com/El_Portal_de_la_India_Antigua/Lenguas_indoeuropeas.html.
• Del indoeuropeo a las lenguas romances.
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl111ca1.php.
• Historia de lo cotidiano. La escritura.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-lo-cotidiano/aventura-del-saber-escritura/2899068/.
10 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LIBROS
• Stroh, W., El latín ha muerto, ¡viva el latín! Breve historia de una gran lengua,
Ediciones del Subsuelo, Barcelona, 2013.
• Calvet, L. J., Historias de palabras, Gredos, Madrid, 1996.
• Walter, H., La aventura de las lenguas en Occidente, Espasa Libros, Madrid, 1997.
PELÍCULAS
• El nombre de la rosa, J. Jacques Annaud, 1986.
• La vida de Brian, T. Jones, Monty Python, 1979.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 11
REPASO Y APOYO FICHA 1
Vocabulario
Nombre: Curso: Fecha:
12 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO FICHA 2
En el año 1786 un juez inglés, sir William Jones, hizo Realmente es algo extraordinario. No resulta
un descubrimiento extraordinario. Había reanudado demasiado extraño aceptar que varias lenguas
su estudio del sánscrito, la lengua de los textos europeas deriven del latín pero que todas ellas
literarios y religiosos más antiguos de la India, estén asimismo relacionadas con muchas lenguas
muchos de ellos del siglo iv al vi d.C., cuando de la India y del Irán es algo más que orprendente,
el sánscrito había dejado de ser una lengua hablada porque entre Europa e Irán se extiende un vasto
para convertirse meramente en una lengua académica territorio donde se hablan muchas lenguas distintas.
y culta. En un discurso que pronunció ante Por lo tanto, ¿cómo y por qué tendrían que estar
la Sociedad Asiática de Bengala reveló lo siguiente: relacionadas estas lenguas y otras muchas entre sí?
La lengua sánscrita, sea cual fuere su En 1813, el erudito inglés Thomas Young acuñó
antigüedad, posee una estructura maravillosa; el término indoeuropeo para este grupo tan amplio
más perfecta que el griego, más rica que el de lenguas emparentadas, aunque a veces se utilice
latín, y más exquisitamente refinada que ambos, también el término indogermánico.
pero mantiene al mismo tiempo con ambas Por otra parte, el interés de la cuestión no se
lenguas, tanto por lo que se refiere a las raíces reduce a los habitantes de Europa y de la India.
de los verbos como a las formas gramaticales, En la actualidad, la mayor parte de los habitantes
una afinidad más fuerte que la que se hubiera de América del Norte habla inglés, y gran parte
podido quizá producir por mero accidente. de América del Sur habla castellano o portugués.
Tan fuerte que ningún filólogo podría analizar La lenguas indoeuropeas se hablan allí donde
las tres lenguas sin llegar a la convicción de dominaron los imperios de los poderes coloniales
que proceden de una misma fuente, que quizá europeos.
ya no exista. Texto compuesto a partir de
Colin Renfrew, Arqueología y lenguaje.
Las generaciones posteriores de investigadores La cuestión de los orígenes indoeuropeos
desarrollaron y analizaron esta brillante observación;
se hizo evidente que sir William Jones tenía razón.
Él llegó a la conclusión de que esas lenguas, el latín,
el griego y el sánscrito, tenían semejanzas
tan impresionantes que no podían ser debidas
simplemente a la casualidad. La explicación más
evidente era que todas ellas debían tener un origen
común. La principal razón para agrupar las lenguas
indoeuropeas es que comparten un número
de características de vocabulario básico, incluyendo
afijos gramaticales, que se relacionan en las
diferentes lenguas por reglas fonéticas estables.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 13
REPASO Y APOYO FICHA 2
ACTIVIDADES
3 ¿Cuál es el principal argumento para agrupar algunas lenguas bajo el adjetivo de «indoeuropeas»?
6 Consulta el cuadro de comparación de palabras fijándote especialmente en el español, latín, griego, inglés,
alemán y sánscrito. ¿Qué te parece el resultado? ¿Qué podría deducirse de esa comparación?
7 ¿Podrías agruparlas por familias, teniendo en cuenta su parecido? ¿Qué conclusión podrías extraer?
8 ¿Por qué las lenguas de origen indoeuropeo se hablan fuera de Europa o de Asia?
9 En grupo elaborad un trabajo de investigación sobre el indoeuropeo. A continuación, escoged una familia
lingüística y entre todos construid un árbol genealógico del indoeuropeo y las lenguas nacidas de él
y a su vez de estas hasta las lenguas actuales.
14 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PROFUNDIZACIÓN FICHA 3
La escritura
Nombre: Curso: Fecha:
PICTOGRAMAS
Los pictogramas son una de las primeras formas de escritura conocidas, se remontan
al 4 000 a.C. Se representan imágenes de seres y objetos muy sencillos sobre tablillas
de barro o en piedra. Este sistema tiene el inconveniente de no poder representar
conceptos abstractos.
IDEOGRAMAS
SILABARIO
En los silabarios, cada signo representa una sílaba y el número de signos se reduce
en comparación con el sistema egipcio o cuneiforme. El más sencillo fue el fenicio,
que constaba de veintidós signos que tenían un valor fonético.
ALFABETO
El origen del alfabeto latino está en la variante occidental del alfabeto griego
usado en Cumas, una colonia griega del sur de Italia (Magna Grecia), los latinos
lo adaptaron, a través de los etruscos, en el siglo VII a.C. El alfabeto latino consta
de veintitrés letras.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 15
PROFUNDIZACIÓN FICHA 3
La escritura
Nombre: Curso: Fecha:
ACTIVIDADES
1 ¿Sabes cuál es el origen de la escritura? ¿Por qué surge? Averigua qué pueblos fueron los primeros
en contar con un sistema de escritura.
4 Fíjate en el jeroglífico egipcio. Menciona los objetos que reconozcas. ¿Cómo fue evolucionando la escritura?
5 Mira en el silabario fenicio la imagen correspondiente al primer signo. Es el Álef, que significa toro.
Busca en el alfabeto griego un signo parecido. ¿Cómo se llama este signo? ¿Qué conclusión
podemos sacar?
6 Compara las imágenes de los alfabetos griego y latino, y escribe las letras que son iguales en ambos.
¿A qué se debe esto?
7 ¿Qué letras tenemos en el alfabeto español que no están en el alfabeto latino? Averigua cuál
es su origen.
16 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
Pág. 10 3
Lengua País Familia
LENGUA LATINA. COMUNICACIÓN
italiano Italia itálica
Nostra familia. Traducción galés Gran Bretaña céltica
Mater. Iulia femina Hispana est.
griego Grecia griega
Madre. Julia es una mujer hispana.
francés Francia itálica
Pater. Claudius non femina, sed vir Hispanus est.
Padre. Claudio no es una mujer, es un hombre hispano. noruego Noruega germánica
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 17
1
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
PRESENTACIÓN
ESQUEMA DE LA UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
18 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA
EN LA RED
• El latín, lengua viva. http://latinitatis.com/latinitas/menu_es. htm.
• El alfabeto latino. Origen y evolución. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/
cclasica/esc441ca1.php.
• Los Etruscos un lugar llamado Etruria. https://www.youtube.com/watch?v=m5nUuKr3G-
M&nohtml5=False
LIBROS
• Calvet, L. J., Historia de la escritura: de Mesopotamia hasta nuestros días,
Paidós, Barcelona, 2012.
• Marcos García, J. J., Historia del alfabeto y de las letras del abecedario romano,
Dykinson, Madrid, 2012.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 19
1
REPASO Y APOYO FICHA1
Vocabulario
Nombre: Curso: Fecha:
20 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
REPASO Y APOYO FICHA 2
Colloquium
Nombre: Curso: Fecha:
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 21
1
REPASO Y APOYO FICHA 3
Lectura en latín
Nombre: Curso: Fecha:
Celer, Caesar, gelu, gigno, circum, chaos, theatrum, phrasis, chorus, inguem, queror, asellus,
villa, triumphus, quintus, sanguis, moenia, deus, coetus, saepe, poena, legit, nosce, mihi, valeo,
civis, fecisti, novi, opus, cura, valeas, ipsum, subito, litteris, ego, item, verae, amica, amicitiae,
quamvis, speculum, quia, vidisti, beati, crediderunt, me, scriptum, est, notus, puer, iam, maior.
22 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
REPASO Y APOYO FICHA 4
Lengua latina
Nombre: Curso: Fecha:
1 Traduce el siguiente texto tras separar las oraciones e indicar la función que realizan
las palabras.
Claudia puella est. Claudia parva et bona est. Claudia laeta est. Lucius et Antonius pueri sunt.
Pueri amici sunt et in campo sunt.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 23
1
REPASO Y APOYO FICHA 5
M
ar
e
A
dr
ia
ti
cu
m
Mare
Tyrrhenum
ACTIVIDADES
IIIII. Apulia-Calabria
IIIII. Lucania-Bruttium
IIIV. Samnio
IIIV. Piceno
IIVI. Umbria
IVII. Etruria
IIIX. Liguria
IIIX. Venetia
24 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
REPASO Y APOYO FICHA 6
Un viaje imaginario
Nombre: Curso: Fecha:
GALLIA
TRANSPADANA VENETIA
(XI) (X)
LIGURIA
(IX) GALLIA
CISPADANA
(VIII)
ETRURIA
(VII) UMBRIA
Volterra (VI)
Cortona
Vulci PICENUM M
(V) ar
CORSICA Tarquinii e
A
Veii SAMNIUM dr
Roma (IV) ia
LATIUM- ti
cu
CAMPANIA Capua APULIA m
(I) CALABRIA
Cumae (II) Brundisium
Paestum Tarentum
SARDINIA
Mare
Tyrrhenum Sibaris
LUCANIA-
BRUTTIUM
(III) Crotona
Rhegium
Etna
SICILIA
Siracusa
ACTIVIDADES
2 Tras realizar el viaje, ubica los siguientes personajes y hechos con su región correspondiente:
• Samnitas
• La Sibila
• El príncipe Antenor
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 25
1
PROFUNDIZACIÓN FICHA 7
Textos clásicos
Nombre: Curso: Fecha:
ACTIVIDADES
• ¿Por qué bella presenta género femenino y cuál sería la terminación o desinencia?
4 Busca información sobre el poeta Marcial: época en que vivió, obras que escribió,
escritores contemporáneos, etc.
26 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
PROFUNDIZACIÓN FICHA 8
creare
creation(em)
absum/absent(em)
intersum
sum/esse
praesum/praesent(em)
praesentia(m)
puer(um) pueril(em)
salvare
salvere salut(em) health
solidu(m)
valent(em)
valere validu(m)
invalidu(m)
Castellano: amar, crear, inválido, salud, pueril, presente, interesante, amigo, enemigo,
válido, salvar, ausente, creación, esencia, sólido, valiente, presencia.
Catalán: presència, amic, salvar, sòlid, invàlid, interessant, creació, amar, absent, salut,
vàlid, enemic, crear, essència, present, valent, pueril.
Francés: invalide, présent, aimer, création, valide, salut, présence, puéril, ami, vaillant,
absent, enemi, créer, sauver, solide, intéressant, essence.
Inglés: invalid, enemy, puerile, presence, valid, save, essence, create, present, solid,
absent, valiant, creation, interesting.
2 Busca derivados de los términos latinos en otras lenguas romances como el gallego o el italiano.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 27
1
PROFUNDIZACIÓN FICHA 9
Ejercicios de derivación
Nombre: Curso: Fecha:
1 Completa el cuadro indicando qué reglas se cumplen en la evolución de los términos latinos al castellano
y escribe las palabras patrimoniales y/o cultismos correspondientes.
4) La p (o pr, o pl) entre vocales da b: capram . cabra; t (o tr, o tl) entre vocales
da d: mutare . mudar; c o q (o cr, o cl) entre vocales da g.
DERIVADOS
LATÍN REGLAS
Patrimoniales Cultos
Foedum
Bonum
Aurum
Matrem
Patrem
Sucidum
Limpidum
Nostrum
Vitam
Laetum
28 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
PROFUNDIZACIÓN FICHA 10
Latinismos
Nombre: Curso: Fecha:
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 29
1
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 11
ACTIVIDADES
1 Busca información acerca de la localización con la que se ha identificado ese terrible lugar por el que
debían pasar las naves de Odiseo. Busca el nombre de las ciudades que hay a cada lado.
4 Relaciona las aventuras de Odiseo (o Ulises) con la colonización griega en el sur de Italia.
Busca información sobre la época en la que vivió y escribió Homero.
30 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 12
ACTIVIDADES
1 Busca información sobre quién era Hércules y qué acciones llevó a cabo para pasar a la historia.
3 Busca otras imágenes en las que se representen los trabajos de Hércules y compáralas
con el mosaico de arriba.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 31
1 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
b. AU, AI, EO. a. Un jardín lleno de plantas con propiedades
curativas.
c. AI, EO, AE.
b. Un jardín con árboles que daban frutos
3 ¿Qué fonemas consonánticos del castellano con poderes mágicos.
no existían en latín? (1 punto) c. Un jardín cuyos árboles daban manzanas doradas
a. H, CH, Y, G, Q. que proporcionaban la inmortalidad.
b.
Ñ, LL, CH, J. 9 ¿Con cuál de los trabajos de Hércules está relacionado
c.
Ñ, GU, QU, Z. el jardín de las Hespérides? (0,5 puntos)
a. Séptimo.
4 ¿Qué es un caso? (1 punto)
b. Undécimo.
a. Las formas que presenta un sustantivo y un adjetivo
según su número. c. Duodécimo.
b. Las diferentes formas que presenta una palabra 10 ¿Cuál es el origen legendario de la Torre de Hércules?
según la función que desempeña en la oración.
(1 punto)
c. Un caso expresa la función de los sustantivos.
a. Hércules corta la cabeza del gigante Gerión
tras darle muerte.
5 El caso nominativo expresa la función de… (1 punto)
b. La muerte del león de Nemea a manos de Hércules.
a. Sujeto y complemento del nombre.
c. El héroe Hércules corta una de las cien cabezas
b. Sujeto y complemento circunstancial. de la serpiente Ladón.
c. Sujeto y atributo.
11 ¿Qué célebre personaje está vinculado con Brigantium?
6 ¿Qué nombres recibía el territorio de Italia? (1 punto) (1 punto)
a. Saturnia, Hesperia y Campania. a. Cayo Servio Lupo.
b. Saturnia, Venetia y Campania. b. Julio César.
c. Hesperia, Saturnia, Ausonia y Enotria. c. Augusto.
32 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
B2-2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas B2-2.1. Conoce el origen del alfabeto latino. 1
modernas.
B.2-2.2. Sabe el origen del alfabeto de diferentes
lenguas partiendo del alfabeto latino, señalando
2, 3
su evolución y las adaptaciones que se producen
en cada una de ellas.
B3-2. Distinguir y clasificar tipos de palabras. B3-2.1. Distingue palabras variables e invariables
y los rasgos que permiten identificarlas, definiendo 4
criterios para clasificarlas.
B4-2. Conocer los nombres de los casos latinos B4-2.1. Sabe los nombres de los casos latinos
e identificar las principales funciones que se realizan e identifica las principales funciones que se realizan 5
en la oración. en la oración.
B5-1. Conocer los hechos históricos de los periodos B5-1.2. Sabe determinados hechos relevantes
6, 7, 11
de la historia de Roma. en el periodo histórico correspondiente.
B5-5. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos B5-5.1. Reconoce la pervivencia de lo mítico
y establecer semejanzas y diferencias entre y de la figura del héroe en nuestra cultura. 8, 9, 10
los mitos y héroes antiguos y los actuales.
1 c. 7 a.
2 a. 8 c.
3 b. 9 b.
4 b. 10 a.
5 c. 11 b.
6 c.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 33
1 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Lee el texto del historiador Orosio en latín y, a continuación, contesta las preguntas.
ACTIVIDADES
4 ¿Qué sabes sobre la figura de Atlas? ¿Qué relación tiene el monte Atlas con el personaje mitológico?
5 ¿Conoces algún accidente geográfico con el nombre de Atlas en la actualidad? ¿Dónde se encuentra?
¿Se corresponde con la anterior descripción?
34 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades
que se evalúan
1 Hispania limita con la provincia de Aquitania por la derecha 5 El sistema montañoso situado en Marruecos y Túnez,
y con el mar de Baleares por la izquierda. conocido como la cordillera del Atlas, y el océano Atlántico
entre las costas orientales de América y las occidentales
2 En el noroeste de Hispania.
de Europa y de África. Ambos accidentes geográficos están
3 El faro se dirige hacia la atalaya de Britania. relacionados con el mito de Atlas, ya que según los antiguos
griegos, el océano Atlántico designaba el mar que se
4 Atlas era un titán, hijo de Jápeto y de la ninfa Climene. encontraba más allá del estrecho de Gibraltar, donde se
Participó en la Titanomaquia, batallas entre Cronos y varios suponía que estaba el reino de Atlas, y el monte Atlas está
titanes contra Zeus y otros dioses olímpicos. Tras la derrota relacionado con el episodio de Perseo.
de los titanes, Zeus castigó a Atlas a sujetar la bóveda
celeste sobre sus hombros. Según algunas leyendas, Atlas
era el padre de las Hespérides, ninfas que custodiaban
las manzanas doradas del jardín de las Hespérides, situado
en el Mediterráneo occidental cerca del norte de África.
Según la mitología griega, el héroe Perseo pidió hospitalidad
en las tierras donde reinaba el titán Atlas. Este se negó al
recordar la profecía que decía que un hijo de Zeus le quitaría
sus riquezas. Entonces, Perseo, utilizando la cabeza de la
Medusa, le convirtió en piedra y de ahí que el monte Atlas
reciba ese nombre.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 35
1 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
Singular Plural
Págs. 18-19
ego su-m nos su-mus
LENGUA LATINA. GRAMÁTICA
1 rendición, excitación, excitante, cantante, creador, mutante, tu e-s vos es-tis
habitante, abridor, labrador, formación, formador,
es-t su-nt
constitución, constituyente, impresionante.
36 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
11 Nom. sing. f.: puella, bona, familia. 19 sum: sumus est: sunt
Nom. sing. m.: Claudius, puer, magnus, Antonius. puellae: puella parvae: parva
Nom. pl. f.: pulchrae, provinciae. foedi: foedus amicus: amici
Nom. pl. m.: amici, campi. pueri: puer ego: nos
boni: bonus tu: vos
12 sumus, es, puellae, sum, campi, est, amicae, estis, provincia,
sumus: sum estis: es
alti, sunt.
provincia: provinciae
13 Claudia alta puella est.
20 Claudius: Claudia noster: nostra
Antonius et Lucius boni pueri sunt.
puer: puella Romanus: Romana
amicus: amica altus: alta
SABER HACER
21 respondet: interrogat salve!: vale!
Comprender el latín
iratus: laetus magnus: parvus
• Sicilia provincia romana est, inimicus: amicus pulcher: foedus
insula magna et amoena est.
Parvae casae in Sicilia sunt, 22 Nos, Claudius, Iulia, Lucius et Claudia, magna familia
sed multae feminae in insula sunt. Romana sumus.
• est, est, sunt, sunt.
23 fraterno: frater maternal: mater
• Sicilia, insula, parvae casae, multae feminae.
puericultura: puer ubicación: ubi
• Singular: Sicilia, insula, magna. Plural: Parvae, casae, multae, egoísta: ego bonificación: bonus
feminae.
altitud: altus parvedad: parvus
• Provincia, romana, magna, amoena.
24 • Lucius altae sunt. Lucius altus est.
14 Respuesta libre.
• Antonius amici sum. Antonius amicus est.
15 • La forma estis corresponde a la 2.ª persona del plural • Claudia non foedus es. Claudia non foeda est.
del verbo sum. V • Claudia et Lucius parvae estis. Claudia et Lucius
• El plural de ego es vos. F parvi sunt.
• El nominativo singular femenino termina en -ae. F • Nos, Lucius et Antonius, Hispanus sunt. Nos, Lucius
et Antonius, Hispani sumus.
• El singular de sumus es sum. V
• Vos, puella, bona sum. Vos, puellae, bonae estis.
• El nominativo plural femenino termina en -a. F
• Las palabras masculinas en singular acaban en -us/-er. V
• Son se dice en latín sunt. V Pág. 22
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 37
1 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
38 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• En las fuentes griegas antiguas aparece nombrada con griega, que provocó la llegada de numerosos colonizadores
el nombre de Trinacria (la isla de las tres puntas o cabos) griegos al territorio de la península italiana y a Sicilia.
en clara referencia a su forma triangular. Debido a la
temprana ocupación de la isla por colonizadores griegos, Leyendas sobre Hércules
Sicilia quedó incluida en el amplio territorio de la Magna
Grecia junto con el sur de la península italiana, y estuvo 40 Se trata de vesper, -ris. Su significado de «poniente»
poblada en primer lugar por los sicanos (de los que u «occidente» se relaciona directamente con el hecho de
procede el primitivo nombre de Sicania para la isla) que Italia estuviera al occidente. Posteriormente se aplicó
y, posteriormente, por los sículos (de los que deriva, a la península ibérica por su carácter limítrofe hacia el
a su vez, el nombre definitivo de la isla). oeste.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 39
2
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
PRESENTACIÓN
Con la segunda unidad se realiza una nueva inmersión en la lengua latina, en este caso,
se trabajan los casos genitivo y ablativo en singular y plural de la primera y segunda
declinaciones. Así pues, mediante el Colloquium y la Narratio se repasan los conceptos
trabajados en la unidad anterior y se profundiza en el estudio de las oraciones predicativas.
A su vez, en esta unidad se estudiarán las desinencias personales activas de los verbos
no copulativos. La Narratio se centra en la familia romana, por lo que se puede aprovechar
para comentar los nombres en latín de los miembros de la familia.
En la sección Léxico, se hablará del papel del latín y el griego en la gramática. Bajo el epígrafe
Lingua viva aprenderemos cómo se llama en latín el material escolar.
La unidad continúa con el apartado Mundo romano, dedicado en esta ocasión a los orígenes
de la ciudad de Roma, la Roma quadrata. Este tema aborda la leyenda de la fundación,
con Rómulo y Remo, y la organización social y política de los primeros años de la ciudad.
Esta sección se cierra con dos apartados: un breve estudio acerca de las musas como símbolo
de la inspiración para el arte y los artistas a lo largo de los tiempos; su origen, su relación
con una de las artes o de las ciencias, sus atributos, etc. Y, a continuación, un repaso a los restos
arqueológicos de Edeta, la actual Llíria. Se trata de una breve explicación de diferentes restos
arqueológicos romanos en la Comunidad Valenciana.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
40 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA
EN LA RED
• Sintaxis de los casos latinos. Genitivo y ablativo. http://recursos.cnice.mec.es/
latingriego/Palladium/latin/esl116ca4.php. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/
latin/esl116ca6.php.
• Los orígenes de Roma. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/
esc331ca4.php.
• Rómulo y Remo. El nacimiento de Roma. http://www.historia-roma.com/01-romulo.php.
LIBROS
• Grimal, P., Historia de Roma, Paidós, Barcelona, 2005.
• Tito Livio, Historia de Roma desde su fundación (T. 1), Gredos, Madrid, 2006.
PELÍCULAS
• Rómulo y Remo, S. Corbucci, 1961.
• El rapto de las sabinas, R. Pottier, 1961.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 41
2
REPASO Y APOYO FICHA 1
Vocabulario
Nombre: Curso: Fecha:
42 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
REPASO Y APOYO FICHA 2
Colloquium
Nombre: Curso: Fecha:
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 43
2
REPASO Y APOYO FICHA 3
Acróstico
Nombre: Curso: Fecha:
Nominativus est.
Mater liberorum.
Marcia est.
LUCIUS CLAUDIA
MARCUS
ANTONIUS
CLAUDIUS IULIA
QUINTUS
ESCLAVA
MARCIA
DIDUS
44 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
REPASO Y APOYO FICHA 4
Lengua latina
Nombre: Curso: Fecha:
2 Traduce el siguiente texto (del latín al castellano y del castellano al latín), tras separar las oraciones
e indicar qué función realizan los sintagmas.
Pueri parvi in via cum amicis ludunt, sed las niñas no juegan con los niños. Puellae
cum servis in horto ludunt. Claudia está en el huerto con Marcia, su esclava. Marcia
in villa Claudia et Lucii laborat et quoque cum Claudia in horto villae ludit.
4 Construye unas frases en latín con estas palabras latinas teniendo en cuenta que puedes cambiar el caso,
género y número si es necesario: mater, pater, et, sunt, familia, paucus, servus, via, amicus, est, suus, multus,
dominus, terra.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 45
2
REPASO Y APOYO FICHA 5
El rapto de las sabinas, óleo de Jacques-Louis David. Museo del Louvre, París.
ACTIVIDADES
46 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 6
El árbol genealógico
Nombre: Curso: Fecha:
TRITAVUS
_________________________________________________________________________
ATAVUS
_________________________________________________________________________
ABAVUS
_________________________________________________________________________
PROAVUS
_________________________________________________________________________
AVUS
_________________________________________________________________________
PATER MATER
____________________ ____________________
LIBERI
____________________
FILIUS/FILII FILIA/FILIAE
____________________ ____________________
775530F2p39
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 47
2
PROFUNDIZACIÓN FICHA 7
Textos clásicos
Nombre: Curso: Fecha:
Lee y contesta.
Pater est initium generis. Itaque is pater familias vocitatur. Mater enim quasi materia est.
Avus patris pater est. Proavus avi pater est. Abavus proavi pater. Atavus abavi pater.
Tritavus atavi pater, ultimum cognationis nomen est. Filius et filia liberi appellantur.
Patruus frater patris est, quasi pater alius. Avunculus est matris frater. Amita est soror
patris, quasi alia mater. Matertera est soror matris, quasi mater alia.
El padre es el origen del linaje. Por eso se llama «pater familias». Y la madre es como
el principio físico. El «avus» es el padre del padre. El «proavus» es el padre del abuelo.
El «abavus» el padre del bisabuelo. El «tritavus» el padre del tatarabuelo y el último
nombre de parentesco. El hijo y la hija se llaman «liberi». El hermano del padre
es el «patruus», casi como otro padre. El «avunculus» es el hermano de la madre.
La «amita» es la hermana del padre, casi como otra madre. La hermana de la madre Detalle de un
es la «matertera», casi también como otra madre. sarcófago romano.
ACTIVIDADES
2 Pater familias es una expresión del latín arcaico que se conserva como latinismo. Completa con la forma
de latín clásico:
Pater famili
4 Descubre los complementos del nombre expresados en genitivo que no conoces y haz una lista
con su correspondiente traducción.
6 Investiga quién fue san Isidoro, en qué época vivió, qué obras escribió, etc.
48 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 8
son
filiu(m)
patre(m)
pater paternu(m)
patronu(m)
matre(m)
materia(m)
mater
material(em)
maternu(m)
atavu(m)
servu(m) servire
servitiu(m)
verb(um)
adverbiu(m)
parabola(m)
Castellano: palabra, filial, patrón, material, atávico, servir, hijo, adverbio, maternal,
servicio, padre, madre, verbo, parábola, siervo, materia, paterno.
Catalán: adverbi, fill, patró, maternal, paraula, verb, serf, pare, paràbola, servir, matèria,
filial, atàvic, servei, material, patern, mare.
Francés: materiel, père, verbe, service, atavique, parole, fils, patron, mère, parabole,
serf, matière, paternel, adverbe, servir, filial, maternel.
Inglés: adverb, father, maternal, serve, parable, mother, matter, service, filial, patron,
verb, material, paternal, atavic, serf (servant).
2 Busca derivados de los términos latinos en otras lenguas romances como el gallego o el italiano.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 49
2
PROFUNDIZACIÓN FICHA 9
Ejercicios de derivación
Nombre: Curso: Fecha:
1 Completa el cuadro indicando qué reglas se cumplen en la evolución de los términos latinos
al castellano. A continuación, escribe las palabras patrimoniales y/o cultismos correspondientes.
4) La p (o pr, o pl) entre vocales da b: capram > cabra; t (o tr, o tl) entre vocales
da d: mutare > mudar; c o q (o cr, o cl) entre vocales da g.
DERIVADOS
LATÍN REGLAS
patrimoniales cultos
terram 1
aedilem 1, 5, 6
hortum 1, 2, 3
mulierem 1
servum 1, 2
eremitam 1
febrem 1
laborare 8
certum 1, 2, 7
paucum 1, 2, 6
50 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
PROFUNDIZACIÓN FICHA 10
Latinismos
Nombre: Curso: Fecha:
4 Los problemas de los demás parecen en comparación con los de cada uno.
6 Muchos países del llamado tercer mundo tienen una renta muy baja.
7 Es muy fácil comentar las cosas cuando ya todos saben qué ha pasado.
12 Los alumnos presentaron los trabajos , casi antes de que lo pidiera el profesor.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 51
2
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 11
Como al ser gemelos ni siquiera el reconocimiento de la pugna da paso a una lucha a muerte. En aquel
del derecho de primogenitura podía decidir a favor revuelo cayó Remo herido de muerte. Según
de uno de ellos, a fin de que los dioses tutelares del la tradición más difundida, Remo, para burlarse
lugar designasen por medio de augurios al que daría de su hermano, saltó las nuevas murallas y, acto
su nombre a la nueva ciudad y al que mandaría en seguido, Rómulo enfurecido lo mató a la vez que
ella una vez fundada, escogen, Rómulo, el Palatino, lo increpaba con estas palabras: «Así muera en
y Remo, el Aventino, como lugares para tomar adelante cualquier otro que franquee mis murallas».
los augurios. Cuentan que obtuvo augurio, primero, Rómulo, por consiguiente, se hizo con el poder
Remo: seis buitres. Nada más anunciar el augurio, en solitario; la ciudad fundada recibió el nombre
se le presentó doble número a Rómulo, y cada uno de su fundador.
de ellos fue aclamado como rey por sus partidarios. TITO LIVIO,
Reclamaban el trono basándose, unos, en la prioridad Historia de Roma desde su fundación
temporal, y otros en el número de aves. Llegados Libro I, 6, 4
a las manos en el altercado consiguiente, la pasión
ACTIVIDADES
1 Explica la manera por la que se había decidido elegir un lugar donde fundar la nueva ciudad.
2 ¿Cuál fue la causa por la que se enfrentaron ambos hermanos después de que se hubieran producido los augurios?
52 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 12
Tras la intervención de las mujeres sabinas para romanos, como antes, pero todos los de la patria
separar a los contendientes se alcanzan algunos de Tacio serían recogidos bajo la denominación
acuerdos entre ambos bandos: común de quirites. Que los sabinos que quisieran ser
En primer lugar se produjo un armisticio entre ciudadanos de Roma realizarían sacrificios en común
los pueblos; a continuación, reunidos los reyes, y serían adjudicados a tribus y curias. Después de
tratados de paz. Los acuerdos, que ratificaron jurar esto y, según los juramentos, construir altares,
con juramentos, fueron los siguientes: que Rómulo especialmente en medio de la llamada Via Sacra,
y Tacio serían reyes de los romanos con igual se fusionaron entre sí.
derecho a voto y disfrutando de los mismos honores; DIONISIO DE HALICARNASO,
que la ciudad se llamaría, guardando el nombre de Historia antigua de Roma,
Libro II, 46, 1-3
su fundador, Roma, y cada uno de sus ciudadanos
ACTIVIDADES
1 Averigua de qué hecho partió esta unión entre latinos y sabinos. (Consulta el libro de texto).
2 Resume a partir del texto los acuerdos a los que se llegaron entre ambos pueblos.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 53
2 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 En latín, el sujeto se construye en caso… (1 punto) 9 La musa que «proporciona» la gloria era…
(0,5 puntos)
a. Genitivo.
a. Urania.
b. Ablativo.
b. Calíope.
c. Nominativo.
c. Clío.
2 El ablativo plural masculino acaba en… (1 punto)
10 La antigua Edeta corresponde en la actualidad a…
a. -is.
(0,5 puntos)
b. -o.
a. Saguntum.
c. -us.
b. Valentia.
3 El complemento del nombre se construye en caso… c. Llíria.
(1 punto)
11 En las termas romanas, el hypocaustum era…
a. Genitivo.
(0,5 puntos)
b. Nominativo.
a. Sala de agua fría.
c. Ablativo.
b. Sistema de calefacción.
4 Las terminaciones para el genitivo plural masculino c. Especie de vestíbulo.
y femenino son… (1 punto)
12 Completa las afirmaciones. (1 punto)
a. -i/-ae.
b. -orum/-arum. • Si el nominativo singular masculino es -us, en plural
c. -o/-a. será .
• Multa es el antónimo de .
5 Los verbos en 1.ª pers. del pl. presentan la desinencia…
(1 punto) • El ablativo singular masculino presenta la desinencia
a. -m. .
54 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
2 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
B3-1. Identificar y distinguir los distintos formantes B3-1.1. Descompone palabras en sus distintos
de las palabras. formantes, sirviéndose de estos para identificar 2, 4, 12
desinencias.
B4-2. Conocer los nombres de los casos latinos B4-2.1. Sabe los nombres de los casos latinos
e identificar las principales funciones que realizan e identifica las principales funciones que realizan 1, 3
en la oración. en la oración.
B4-7. Identificar y relacionar elementos sintácticos B4-7.1. Identifica y relaciona elementos sintácticos
de la lengua latina que permitan el análisis de la lengua latina para realizar el análisis 12
y traducción de textos sencillos. y traducción de textos sencillos.
B5-1. Conocer los hechos históricos de los periodos B5-1.4. Describe algunos de los principales hitos
de la historia de Roma. históricos de la civilización latina explicando a
6, 7, 10
grandes rasgos las circunstancias en las que tienen
lugar y sus principales consecuencias.
B5-5. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos B5-5.1. Identifica los principales dioses y héroes
y establecer semejanzas y diferencias entre de la mitología grecolatina. 8, 9
los mitos y héroes antiguos y los actuales.
B5-7. Identificar los rasgos más destacados B5-7.1. Conoce los principales elementos
de las edificaciones públicas y el urbanismo y la función de las grandes obras públicas 11
romano. romanas.
1 c. 10 c.
2 a. 11 b.
3 a. 12 • -i.
• Pauca.
4 b.
• -o.
5 c. • Amici parvae puellae.
• Nominativo singular.
6 b.
• Las grandes villas están en los campos.
7 b. • Ego sum.
• -is.
8 b.
• -ae; -a.
9 c. • Singular: (-o, -s, -t) y plural: (-mus, -tis, -nt).
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 55
2 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Ya conocemos algunos términos derivados • Opus sectile, se hacía con piedras más grandes
etimológicamente de la palabra griega Μοῡσσαι: museo y diferentes colores, normalmente de mármol; con
y música. A estas debemos añadir una expresión artística ellas se componían figuras, de animales o humanas.
muy utilizada en la Antigüedad: el mosaico, así llamado • Opus signinum, con el que se hacían obras muy
quizás por la necesidad de la inspiración de las diosas resistentes, ya que se realizaba con los desechos
en su elaboración. de las fábricas de tejas, mezclados con cal y piedras.
Muchos pueblos, entre ellos los griegos, habían utilizado También se utilizaba para revestir aljibes y piscinas
esta técnica, pero fueron los romanos quienes formando figuras geométricas.
consiguieron ser maestros de este arte y lo llevaron • Opus lithostrotum, literalmente «el hecho de piedra»,
a todos los rincones del Mediterráneo. en general sílex o mármol. Con él se pavimentaban
vías, plazas, foros y los suelos de algunos grandes
En un principio, los mosaicos decoraron paredes
templos.
y techos, pero su utilización más extendida fue como
ornamentación de suelos en las diferentes estancias Los artistas partían de una pintura en la que marcaban
de las casas, muchas veces en el vestibulum, denotando las zonas según los colores. Se realizaba una plantilla
el nivel económico y cultural del dueño de la casa. en papiro o en tela y se colocaban las teselas sobre ella,
pero invertidas, es decir, sin ver la parte que quedaría
Los mosaicos están compuestos por pequeñas piezas
expuesta. Después, sobre el suelo preparado para ello con
cúbicas de piedra calcárea, pasta de vidrio o de cerámica,
una capa de mortero sobre fragmentos de tejas o piedras,
llamadas teselas (Opus tesselatum). No obstante,
se colocaban definitivamente las teselas, formando
dependiendo de su composición y forma recibían
los diferentes dibujos, desde grecas geométricas a temas
diferentes nombres:
mitológicos, aspectos de la vida cotidiana, animales
• Opus vermiculatum (de vermis, gusano) se hacía diversos, etc., según el lugar de la casa al que estaba
con unas piedras muy pequeñitas, así el artista podía destinado el mosaico o la ocupación del dueño. En algunos
dibujar mejor las curvas y las siluetas de todos casos, una serie de motivos geométricos servía de marco
los objetos, imitando la pincelada de un artista. a un tema figurativo central que se conocía como
• Opus musivum, que se realizaba para las paredes. emblema.
ACTIVIDADES
56 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2 Identifica a qué tipo de mosaico corresponde cada imagen (opus vermiculatum, sectile, signinum o musivum).
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 57
1
2 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades
que se evalúan
58 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
Pág. 32 Llega Marcia y los niños callan; la esclava dice: «Ya es la hora
de la cena».
LENGUA LATINA. COMUNICACIÓN Los niños ya no están en la calle, sino en casa con su familia.
Colloquium Responde latine:
Traducción Quis frater Claudiae est? Lucius frater Claudiae est.
Viñeta 3 Cur Marcia cum puella non ludit? Quia nimis laborat et fessa est.
Ubi sedent pueri cum fessi sunt? Pueri in terra sedent.
Julia: ¡Hola, amigos y amigas! Soy Julia. Soy la señora de la villa.
También soy la madre de Claudia y de Lucio. Mi marido es Claudio:
¿Dónde están nuestros hijos? Págs. 34-35
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 59
2 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
3 Claudia cum familia sua in magna villa habitat. In villa 6 Las siervas trabajan demasiado en la villa.
quoque servi cum dominis et liberis habitant. Lucius e villa Los amigos de Claudia no juegan en la villa, sino en la calle.
exit cum Antonio; novus amicus, Marcus, advenit. Pueri in
El esclavo vive con la familia de Claudio y Julia en una gran
via sedent et cum talis ludunt. Claudia in villa manet cum
villa.
bona serva quae cum puella in horto ludit. Puella servaque
cum pila ludunt. Mox Claudia e villa exit, cum pueris sedet Tú y yo somos amigos.
et dicit:
7 Claudia in villa cum bona serva manet.
«Salvete, pueri! Quid facitis? Cum talis luditis?» Lucius
Marcia advenit et pueri tacent.
respondet: «Non, iam cum talis non ludimus, et in terra
sedemus; et tu, iam cum pila non ludis?» Claudia respondet: Nos cum talis ludimus.
«Cum Marcia non ludo; quia nimis in villa laborat. Ego nec
laboro nec ludo, in terra cum amicis meis sedeo». SABER HACER
Marcus dicit. Marcia advenit et pueri tacent; serva dicit.
Ordenar las palabras en la oración
b. 1. Pueri iam non in via sunt.
Genitivo
2. Pueri in via sedent et cum talis ludunt.
Masculino Femenino
3. Illa fessa est quia in villa laborat.
Singular -i -ae 4. Ego amicus tuus sum.
Plural -orum -arum 5. Cum talis non ludimus, fessi sumus et in terra sedemus.
• pueri; pueri; illa; ego; (nos).
Ablativo • Los verbos que aparecen en la oración acaban con la desinencia
personal -mus, por eso sabemos que el sujeto es nos.
Masculino Femenino
Singular -o -is 8
Caso Singular Plural
Plural -a -is
Nominativo hortus, serva, via, laeti, amicae,
puer, dominus, pauci
c. y d. Ego non laboro. Yo no trabajo.
mater, filia, mea,
Tu cum amicis ludis. Tú juegas con amigos. pater, Iulia
Claudia in villa manet. Claudia permanece en la villa.
Genitivo laeti, amicae, puellarum,
Nos in terra sedemus. Nosotros nos sentamos en el suelo. pauci servorum,
Vos cum talis luditis. Vosotros jugais a las tabas. feminarum,
Servi cum familia in villa habitant. Los esclavos viven suorum
en la villa con la familia.
Ablativo serva, via, villis, servis,
Antonio, filia, talis
Págs. 36-37 mea, horto, filio,
Iulia
4 Las oraciones atributivas están compuestas por sujeto -
atributo - verbo copulativo. 9
Las oraciones predicativas están compuestas por sujeto - Palabra Cambio Palabra Cambio
verbo predicativo. latina de número latina de número
El nominativo sirve para expresar la función de sujeto sum sumus villa villae / villis
y de atributo.
El genitivo expresa la función de complemento del nombre puellae /
puella salutat salutant
y se traduce precedido de la preposición «de». puellis
60 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
10 •
Lucius Claudii filius est. b. Amici Lucii sunt...
•
Pueri cum servis ambulant. 1. Claudia et Marcus.
•
Familia Claudii in villa habitat. 2. Iulia et Antonius.
Antonius et Marcus.
3.
•
Nos, Lucius et Marcus, in terra sedemus.
c. Cum Antonio ludunt...
11 •
Narrant, habitant, ornant, timent.
1. Claudia.
Servis, dominis, Lucii, villis.
• Marcus et Lucius.
2.
•
Sum, sedeo, maneo, ludo. 3. Iulia.
In terra, in horto, in via, in villa.
•
d. Marcia est...
12 •
Pater Lucii et Claudiae Claudius est. 1. amica Claudiae.
•
Puella in terra sedet. 2. mater Lucii.
•
Claudia et Marcia cum pila ludunt. 3. serva villae.
Marcus et Antonius amici Lucii sunt.
• 16 Respuesta libre.
•
In via cum amicis puella ludit.
17 • El genitivo sing. masc. acaba en -ae. F
•
Claudius et Iulia laeti sunt.
• El ablativo sirve para expresar la función de CC. V
•
Servi domini in villa laborant.
• Los verbos en primera persona de plural acaban en -nt. F
•
Frater Claudiae Lucius est.
• La terminación -orum expresa la función de CN. V
13 ludoteca: ludus
• El nominativo sing. masc. y genitivo sing. masc. presentan
laboratorio: laboro la misma terminación. F
filial: filius • La terminación -is es de abl. plural masc. V
servicial: servus • La terminación -ae indica la función de sujeto. V
habitáculo: habito
adviento: venio
Pág. 39
terráqueo: terra
horticultura: hortus MUNDO ROMANO. HISTORIA
14 Eneas
18 • se asentó en el Lacio con sus hombres huyendo
Caso/s en
Palabra Cambio de Troya. Allí fundó la ciudad de Lavinio. Su hijo Ascanio
el que está/n
Traducción de (Iulo) fundó con el tiempo la ciudad de Alba Longa, de
en latín o puede
número la que procederían Rómulo y Remo. Estos eran, por tanto,
estar
descendientes del troyano Eneas y tenían origen divino
puellarum de las niñas gen. pl. fem. puellae al ser Eneas hijo de Venus.
in terra en la tierra abl. sing. fem. in terris •
Rea Silvia dio a luz a dos gemelos, Rómulo y Remo,
y declaró que el dios Marte era su padre. Después fue
parvi pueri los niños nom. plural / parvus puer / encarcelada y los niños fueron abandonados en el río
pequeños gen. sing. parvorum Tíber. Al acercarse a la orilla el cesto en el que habían sido
masc. puerorum depositados, se produjo el hecho extraordinario de ser
acogidos y amamantados por una loba, si bien algunos
in familia en la familia abl. sing. fem. in familiis
autores antiguos, dudando de que algo así hubiera sido
laeta feliz laetis
posible, interpretaron que una lupa (término latino para
magna la gran casa nom. sing. / magnae «loba» pero también aplicado a las prostitutas) se había
villa abl. sing. fem. villae / hecho cargo de los dos pequeños. Incluso se llega a citar
magnis villis en las fuentes romanas el nombre de Larentia, la esposa
del pastor Fáustulo, como la persona que había criado
cum con los abl. pl. masc. cum amico a los legendarios gemelos.
amicis amigos meo •
Rómulo eligió la colina del Palatino y Remo la del Aventino
meis míos para esperar una señal de los cielos. Esta se manifestó
por medio de seis buitres que sobrevolaron la colina
15 a.
Claudia ludit cum... elegida por Remo, mientras doce lo hacían sobre la otra.
Señalado así Rómulo como el elegido para dar origen
1. talis et Marcia.
a la nueva ciudad, comenzó a marcar sus límites trazando
2. pila et Marcia. un surco en la tierra con el arado en el Palatino (origen
3. Marco et Marcia. de la Roma quadrata).
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 61
2 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
•
La naciente ciudad se cobró rápidamente la primera servicio. Desde el punto de vista político, el joven rey
víctima en la persona de Remo que, resentido ante su dividió a los primeros habitantes de Roma en tres
derrota, se atrevió a saltar por encima del perímetro tribus (ramnes, ticios y lúceres) y en 30 curias
marcado ritualmente por su hermano mientras se o divisiones administrativas. Creó además un Senado
burlaba de lo fácil que era franquear los muros de esa de 100 miembros (3 senadores por curia y 3 por cada
ciudad. Rómulo, según la leyenda más extendida, o uno tribu, más un presidente) cuyas funciones se limitaban
de sus hombres llamado Celer, según otras versiones, a votar las propuestas del monarca y a juzgar en casos
castigó ese atrevido acto causando una herida mortal de delitos leves, ya que el propio Rómulo se reservó
a Remo. el juicio de los delitos más graves. Además, el monarca
se rodeó de un contingente armado de 300 hombres
(celeres) que combatían junto a él en primera fila
Págs. 40-41
a modo de guardia personal y que puede ser un indicio
19 Ambos pueblos se unieron bajo leyes comunes y una de las tensiones internas con las que nació la ciudad de
monarquía doble, la de Rómulo y el rey sabino Tito Tacio. Roma.
•
Existe una doble teoría acerca del origen del término
20 Tito Tacio fue asesinado y Rómulo continuaría el gobierno «celer». Por un lado, puede relacionarse con la velocidad
de la ciudad en solitario durante 38 años hasta el momento de esos soldados de élite, mientras que, por otro lado,
en que fue llevado a los cielos en medio de una se asocia con el nombre de Celer, el jefe de esta tropa
espectacular tormenta y pasó a convertirse en un ser nombrado por el propio Rómulo.
sobrenatural asimilado al dios Quirino.
21 • La arqueología ha corroborado recientemente la
Pág. 42
cronología oficial de la fundación de Roma al haberse
hallado restos de los primeros asentamientos en la
MUNDO ROMANO. MITOLOGÍA
colina del Palatino fechados a mediados del siglo VIII a.C.,
lugar probablemente elegido para intentar conseguir una 22 El número de musas resulta incierto. Algunos autores
posición estratégica favorable con relación al Tíber, y a una griegos como el historiador Pausanias, recogen que
prudente distancia de la costa. El Palatino correspondería en su origen las musas fueron tres divinidades dedicadas
a la primitiva Roma quadrata o núcleo original de la ciudad, a la meditación, al canto y a la memoria cuyos nombres eran
el lugar en el que según la tradición Rómulo habría trazado Aedea, Mnemea y Meletea. Otras fuentes, mencionan a siete
los límites de la nueva urbe. musas, pero finalmente se estableció en toda Grecia
•
El Palatino correspondería a la primitiva Roma quadrata el número nueve. El poeta Hesíodo (s. VII a.C.) es el primero
o núcleo original de la ciudad, el lugar en el que, según que cita el nombre de las nueve musas tal como se las
la tradición, Rómulo habría trazado los límites de la nueva conoce en la actualidad.
urbe. Sabemos que en las inauguraciones urbanas se
23 Según la mitología griega, Parnaso era hijo de Poseidón y una
practicaba un ritual en el que se utilizaba un arado tirado
ninfa, fundador del oráculo de Delfos. Del monte Parnaso
por dos animales para trazar el perímetro del asentamiento
brotaba la fuente Castalia, una de las fuentes más famosas
(pomerium), y que este tenía un carácter sagrado, lo que
de la Antigüedad. Cerca de esta fuente las musas cantaban
puede relacionarse con la muerte de Remo cuando se
y bailaban acompañadas de Apolo, dios de la música y las
atreve a saltar sobre él a modo de burla.
artes. Por esta razón, los griegos consideraban a este
•
Desde tiempos muy antiguos se produjo una federación monte la morada de las musas y de Apolo, y también
(siguiendo quizá el modelo etrusco) entre los ocupantes de es considerado la patria simbólica de los artistas que
las diferentes colinas (principalmente varias de las cimas encontraban allí su inspiración.
destacadas del Palatino, Esquilino y Celio) en el área
circundante, siendo conocida esa asociación político- (Información
24 extraída de: http://es.wikipedia.org/wiki/
religiosa como el Septimontium (presumiblemente por Musa):
las siete colinas), que en Roma dio lugar igualmente a la «Oh musas, oh altos genios, ayudadme!
celebración de una festividad que recordaba esos tiempos ¡Oh memoria que apunta lo que vi,
primeros de la ciudad. Pero no todas las colinas se incluían ahora se verá tu auténtica nobleza!».
en esa federación; las del Viminal y el Quirinal quedaron DANTE, Divina Comedia, Infierno II
fuera al estar ocupadas por tribus sabinas y no latinas
como las otras. « Canta, celeste musa, la primera desobediencia del hombre.
Y el fruto de aquel árbol prohibido cuyo funesto manjar trajo
• Desde el punto de vista social dividió a los ciudadanos
la muerte al mundo y todos nuestros males con la pérdida
romanos en dos grandes agrupaciones: por un lado, los
del Edén, hasta que un Hombre, más grande, reconquistó
patricios, con funciones religiosas y a los que se reservaba
para nosotros la mansión bienaventurada».
el desempeño de los cargos públicos; y por otra parte,
JOHN MILTON, El paraíso perdido, I
los plebeyos, dedicados al cultivo de la tierra y a la cría
de ganado. Los plebeyos debían elegir a un patricio como « Quién me diera una musa de fuego que os transporte
patrono, a cambio de cuya protección debían prestarle al cielo más brillante de la imaginación; príncipes por
62 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
actores, un reino por teatro, y reyes que contemplen • Senado. Órgano consultivo del monarca formado por
esta escena pomposa». 100 miembros (30 por curia y 3 por tribu, más
WILLIAM SHAKESPEARE, prólogo de Enrique IV 1 presidente).
« Estas, que me dictó, rimas sonoras, culta sí, aunque • Quirinal. Colina ocupada por la tribu de los sabinos.
bucólica Talía». Quedó fuera del Septimontium.
LUIS DE GÓNGORA, primeros versos • Pomerium. Límites de la ciudad que tenían carácter
de la Fábula de Polifemo y Galatea sagrado.
• Celeres. Conjunto de 300 miembros de la guardia de
Rómulo. Eran tropas de élite que combatían con el rey
Pág. 43
en primera fila y cuidaban de él.
MUNDO ROMANO. HISPANIA • Curias. Divisiones administrativas de la antigua Roma.
Eran 30.
Balneario, termo, termal, termostato.
25
• Roma quadrata. Primer asentamiento romano sobre
26
Municipium: un tipo de ciudad en la Hispania romana. la colina del Palatino.
Palaestra: lugar de ejercicio (natación). 30
Caldarium: sala caliente. 1. Salida de Eneas de la ciudad de Troya.
Alveus: bañera. 2. Fundación de Alba Longa.
Labrum: fuente de agua fresca.
3. Abandono de Rómulo y Remo.
Hypocaustum: sistema para calentar las salas de las termas.
Tepidarium: sala tibia. 4. Intervención de la loba.
Frigidarium: sala fría. 5. Rómulo traza el perímetro de la ciudad.
Apodyterium: vestíbulo.
6. Muerte de Remo.
Destrictarium: sala para la limpieza del cuerpo.
Mens sana in corpore sano: mente sana en cuerpo sano. 7. Rapto de las sabinas.
Roma quadrata
31
27 • T ras instalarse en el Lacio, Eneas fundó la ciudad Fecha
de Lavinio. Datación
Acontecimiento cronología
a.u.c.
• Amulio fue uno de los reyes de la ciudad de Alba Longa. actual
• Rea Silvia fue obligada a convertirse en vestal por su tío
Nacimiento de Julio César 100 a.C. 651
Amulio.
• El pastor que recogió a los gemelos se llamaba Fáustulo. Batalla de Accio entre
31 a.C. 722
Octavio y Marco Antonio
• Rómulo estableció los límites de la ciudad de Roma
en la colina del Palatino. Fin de la Monarquía en Roma 509 a.C. 244
• El monarca de la tribu de los sabinos era Tito Tacio.
Fin de la República en Roma 27 a.C. 726
• Rómulo, divinizado, fue asimilado al dios Quirino.
Destronamiento del último
28 Tito Tacio Ascanio emperador romano, Rómulo 476 d.C. 1229
Loba Palatino Augústulo
Amulio Quirino
Destrucción de Pompeya
Roma quadrata Rea Silvia 79 d.C. 832
por la erupción del Vesubio
Rómulo Sabinos
Asesinato de Julio César 44 a.C. 709
Eneas Luperca
División del Imperio romano
29 • L upercalia. Festividad primitiva que incluía una procesión 395 d.C. 1148
en Oriente y Occidente
alrededor del Palatino como primer asentamiento
romano.
• Septimontium. Liga o federación de siete colinas 32 La gens era una comunidad de personas que reconocían
en el origen de Roma. Tenía un carácter político a un antepasado común, generalmente de carácter mítico,
y religioso. que otorgaba cierto prestigio o renombre. Al pertenecer
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 63
2 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
a la gens Iulia, Julio César podía vanagloriarse de Frigidarium: sala reservada al baño de agua fría. En algunas
descender de Iulo o Ascanio, hijo de Eneas, y por tanto termas esta sala contaba con una gran piscina para practicar
nieto de Venus (Afrodita). De esa manera podía vincularse la natación.
públicamente con la diosa y con los orígenes de la ciudad Tepidarium: sala con una temperatura tibia, usada como
de Roma. lugar de paso entre las zonas caliente (caldarium) y fría
(frigidarium).
33 La situación de Roma, ubicada entre colinas, le da una
protección natural. El contar con la cercanía del Tíber Caldarium: sala de calor con bañeras de agua caliente.
le permite el abastecimiento de agua constante. Junto al caldarium solía estar el laconicum, sala caliente para
Su situación en el centro de Italia hace que posea baños de vapor.
una posición estratégica inmejorable para el dominio Hypocaustum: construcción hecha con pilares o arcos que
de la península. sostenían el pavimento, creando un hueco que permitía
• El no estar excesivamente cerca de la costa (a unos la circulación del aire caliente, manteniendo calientes las
25 kilómetros está el puerto de Roma: Ostia) la protege paredes y el suelo de las salas.
igualmente de asaltos por el mar. Palaestra: espacio con forma de patio porticado para
practicar ejercicio físico.
Las nueve musas En algunas termas se aprecian también otros espacios como
34 el destrictarium, donde se daban masajes.
Musa Arte que simboliza Los spas actuales son lugares públicos que ofrecen
Talía Comedia tratamientos basados en las propiedades del agua. Estos
establecimientos presentan bastantes similitudes con las
Urania Astronomía termas romanas: vestuarios que serían el apodyterium
romano; piscinas con el agua a diferentes temperaturas
Melpómene Tragedia
como las salas frigidarium, tepidarium y caldarium romanas
Clío Historia y saunas (laconicum). En algunos spas, también ofrecen
otros servicios como masajes, al igual que las salas romanas
Euterpe Música llamadas destrictarium.
Calíope Poesía épica
38 Valencia - Valentia
Erato Poesía lírica-amorosa Elche - Ilici
64 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• Todas las musas son fácilmente reconocibles gracias al atributo Terpsícore con una lira entre sus manos, y por último,
con el que aparecen representadas. En la imagen, las únicas Calíope con una tablilla en la mano y la pierna flexionada
que no poseen atributo en las manos son Erato y Polimnia. hacia delante.
A esta última se la puede identificar porque aparece Todas las musas aparecen representadas con largas túnicas
representada en una actitud pensativa. de diferentes estilos que dejan al descubierto los pies. Talía
– Polimnia preside la escena central de la imagen, aparece lleva una túnica más corta que las demás musas y calza
apoyada sobre una roca, con la mano bajo la barbilla unas sandalias. Algunas musas llevan sobre la cabeza una
y en actitud pensativa. A su izquierda está Euterpe, corona de flores (como Euterpe, Talía y Terpsícore), o laurel
que lleva una flauta en la mano y una corona de flores (Calíope, Clío).
sobre la cabeza, está mirando hacia el lado izquierdo;
– Talía, musa de la comedia; Urania, musa de la astronomía;
a su lado aparece Erato, que tiene la mano derecha apoyada
Melpómene, musa de la tragedia; Clío, musa de la historia;
sobre un pedestal y el brazo izquierdo flexionado hacia
Euterpe, musa de la música; Calíope, de la poesía épica
el pecho; después aparece Talía, que sujeta en una mano
y de la elocuencia; Erato, de la poesía lírica-amorosa;
una máscara y en la otra un cayado de pastor, tiene la pierna
Polimnia, la musa de los cantos sagrados; Terpsícore,
derecha ligeramente flexionada; a su lado está Clío,
la musa de la danza y la poesía coral.
que tiene en la mano un libro abierto y la pierna derecha
cruzada sobre la izquierda. En el extremo derecho de la – Según los antiguos griegos, las grandes hazañas heroicas
imagen, Melpómene aparece con el cuerpo hacia delante y los hechos históricos debían de permanecer en el recuerdo
apoyada en una maza, en la cabeza lleva una máscara de todos y pervivir a lo largo del tiempo, por esa razón
trágica; a su lado está Urania con la mirada hacia abajo y a Calíope y Clío, como musas de la poesía épica y
apoyada sobre un pedestal, lleva un compás en una mano de la historia, se las suele representar con una tablilla
y a sus pies aparece representado un globo; después está o un pergamino.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 65
3
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
PRESENTACIÓN
En el apartado de Lengua latina se tratan los conceptos de las oraciones transitivas e intransitivas,
el caso acusativo y los géneros de los adjetivos latinos. Tanto en el Colloquium como en la Narratio,
se va a tratar el tema cultural de las viviendas en el mundo romano, diferenciando entre la domus
y la insula, las partes de la casa y sus respectivas funciones. En la sección Léxico se trata la
vinculación de las ciencias naturales con el vocabulario conocido por el alumnado. Como siempre,
esta sección de Lengua latina se cierra con un gran número de ejercicios que complementa
lo trabajado en la unidad con el apartado Lingua viva, que versa sobre el vocabulario de una visita
al zoológico.
En la sección Mundo romano se explica la monarquía romana primitiva, analizando el papel del
rey y de las instituciones de la época y exponiendo la evolución política de Roma en ese periodo
hasta la expulsión del último de los monarcas etruscos de la ciudad.
En el apartado final se estudian los animales fantásticos de la mitología clásica, principalmente
Medusa, al tiempo que se trata también, dentro del patrimonio cultural hispano, uno de los lugares
más emblemáticos de la presencia romana en la Península, la ciudad de Tarraco, que cuenta
con una representación de Medusa en forma de mosaico.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
66 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA
EN LA RED
• Oraciones simples. Oraciones transitivas e intransitivas. http://recursos.cnice.mec.es/
latingriego/Palladium/cclasica/esc447ca5.php.
• Sintaxis de los casos latinos. Acusativo. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/
Palladium/latin/esl116ca4.php.
• El género latino. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc444ca3.php.
• Los primeros reyes de Roma. http://www.historia-roma.com/03-primeros-reyes.php. http://
www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/tarquinio_8358.
• La monarquía en Roma. http://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/monarquia-romana/.
• Ingeniería romana. Tarraco. http://lab.rtve.es/ingenieria-romana/tarragona/.
LIBROS
• Martínez-Pinna, J., La monarquía romana arcaica, Universidad de Barcelona, 2009.
• Tito Livio, Historia de Roma desde su fundación (T. 1), Gredos, Madrid, 2006.
PELÍCULAS
• Escipión, el Africano, L. Magni, 1971.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 67
3
REPASO Y APOYO FICHA 1
Vocabulario
Nombre: Curso: Fecha:
68 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3
REPASO Y APOYO FICHA 2
Colloquium
Nombre: Curso: Fecha:
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 69
3
REPASO Y APOYO
Lengua latina
Nombre: Curso: Fecha:
1 Traduce al latín las siguientes frases, especificando en qué caso latino va cada palabra.
pecunias domis
cellulam pueri
pecunia insula
insularum amicos
novis librorum
Moneda romana
rosae parvam de oro.
70 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 3
6 Traduce el siguiente texto, tras separar las oraciones e indicar qué función realizan los sintagmas.
Claudius cum filia in tablino est. Claudio en el tablino (sala de estar) juega con su hija, quoque
laborat, amicos accipit, libros legit, epistulas scribit, pecuniam numerat et cetera. Julia no está
con Claudio en el tablino (sala de estar); Iulia in triclinio est, ubi semper cum amicis cenant.
7 Cambia de número los sintagmas del ejercicio anterior. Ten en cuenta que los nombres propios no tienen plural.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 71
3
REPASO Y APOYO FICHA 4
(Servio Tulio) estableció el censo a partir del cual ningún cambio respecto a las armas, únicamente
las cargas militares y civiles se repartían según la la supresión de las grebas.
capacidad económica; con base en el censo pudo Renta de la cuarta clase: veinticinco mil ases;
fijar las clases y las centurias, ordenamiento este el mismo número de centurias, pero con un cambio
brillante desde la óptica tanto militar como civil. respecto a las armas: solo se les dejó la lanza
Con los que tenían una renta de cien mil ases o más y el venablo.
formó ochenta centurias: cuarenta de los de más La quinta clase era la más numerosa; estaba
edad y cuarenta de los más jóvenes; el conjunto integrada por treinta centurias; iban armados de
se denominó primera clase. Los de más edad tenían hondas y proyectiles de piedra; entre estos estaban
por misión la defensa de la ciudad; los más jóvenes, también censados los corneteros y los trompeteros,
las guerras exteriores. Se les impuso como armas repartidos en dos centurias. La renta de esta clase
el casco, el escudo redondo, las grebas y la coraza, era de once mil ases.
todas ellas de bronce y para servir de protección
al cuerpo; como armas ofensivas, la lanza y la espada. La renta inferior a esta comprendía a la población
Agregó a esta clase dos centurias de obreros que restante: con ella se formó una sola centuria, exenta
cumplían el servicio militar sin llevar armas. […] del servicio militar.
La segunda clase abarcaba de cien mil a setenta […] Concluido el censo, cuya elaboración había sido
y cinco mil ases de renta, y de ella se inscribieron agilizada por el miedo a una ley sobre los no censados
veinte centurias, tanto de mayores como de más que amenazaba con pena de prisión e, incluso, de
jóvenes. Armas exigidas: escudo alargado en vez del muerte, dispuso que todos los ciudadanos romanos,
redondo, y las demás, las mismas, excepto la coraza. infantería y caballería, se presentasen al amanecer
en el Campo de Marte, cada uno en su centuria.
Fijó la renta de la tercera clase en cincuenta mil ases,
el mismo número de centurias y con la misma Tito Livio,
diferenciación por edades que en la clase anterior; Ab urbe condita, I, 42, 5-44, 1
ACTIVIDADES
1 Piensa en algún motivo por el cual el texto afirma que este nuevo ordenamiento o censo de ciudadanos
fue brillante tanto desde la óptica militar como desde la civil.
2 Piensa en una razón por la que el armamento que debía aportar cada clase era diferente.
4 Elabora un cuadro en el que aparezcan las características de cada una de las clases establecidas
por Servio Tulio.
72 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3
PROFUNDIZACIÓN FICHA 5
Textos clásicos
Nombre: Curso: Fecha:
Nos urbem colimus tenui tibicine fultam Habitamos una ciudad apuntalada en gran parte
magna parte sui; nam sic labentibus obstat por finos pilares; pues así el casero impide los
vilicus et, veteris rimae cum texit hiatum, hundimientos y, cuando ha tapado la grieta
securos pendente iubet dormire ruina. de una antigua rendija, ordena dormir tranquilos
[...] Iam poscit aquam, iam frivola transfert con la ruina sobre las cabezas. Ucalegonte ya pide
Ucalegon, tabulata tibi iam tertia fumant: agua, ya traslada sus míseras pertenencias, ya
tu nescis; nam si gradibus trepidatur ab imis, humea el tercer piso: y tú no lo sabes; pues si se
ultimus ardebit quem tegula sola tuetur mueve desde los pisos más bajos, arderá el último,
a pluvia, molles ubi reddunt ova columbae. el que protegen de la lluvia solo las tejas, donde
[...] dejan sus huevos las delicadas palomas.
Nada tenía Cordo, en efecto, ¿quién lo niega?
Nil habuit Cordus, quis enim negat? Et tamen illud
Y, sin embargo, el infeliz perdió toda aquella nada.
perdidit infelix totum nihil. Ultimus autem
Pero el colmo de su miseria es que nadie le ayudará,
aerumnae cumulus, quod nudum et frusta rogantem
desnudo y pidiendo en vano, con comida ni con
nemo cibo, nemo hospitio tectoque iuvabit.
alojamiento ni con un techo. Si se ha derrumbado
Si magna Asturici cecidit domus, horrida mater,
la gran casa de Astúrico, la madre se viste de
pullati proceres, differt vadimonia praetor.
harapos, los aristócratas se visten de duelo, el pretor
Tum gemimus casus urbis, tunc odimus ignem.
aplaza los compromisos. Entonces lloramos las
Juvenal, Saturae, III, 193- 214 desgracias de la ciudad, entonces odiamos el fuego.
ACTIVIDADES
1 Analiza y cambia el número gramatical de las siguientes palabras. Recuerda que algunas pueden estar en dos casos.
3 Localiza en el texto latino las frases escritas en negrita y di si son oraciones transitivas o intransitivas.
4 Investiga quién era Juvenal, su época, qué escritores fueron contemporáneos suyos, qué son las sátiras…
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 73
3
PROFUNDIZACIÓN FICHA 6
travail
laborator(em)
book
libr(um)
litteram
literatura(m)
write
describer(e)
scriber(e)
praescriber(e)
praescription(em)
comparar(e)
parar(e) praeparar(e)
reparar(e)
villa(m)
Castellano: villa (casa), reparar, literatura, labrar, letra, preparar, libro, labor, escribir, villa
(pueblo), prescripción, librería, prescribir, comparar, labrador, describir.
Catalán: vila, labor, llaurador, preparar, prescriure, reparar, llibreria, literatura, vil·la, escriure,
llaurar, prescripció, comparar, lletra, descriure, llibre.
Francés: labourer, prescrire, lettre, laboureur, préparer, ville, comparer, écrire, librairie, réparer,
prescription, villa, décrire, littérature, livre.
Inglés: labourer, repair, compare, library, labor, prescribe, prescription, villa, describe, letter,
literature, prepare, village.
2 Reconoce el étimo latino en las siguientes palabras expresadas en alemán, italiano y gallego:
Literatur, Villa, beschreiben, riparare, descrivere, letteratura, lavorare, lettera, prescrivere, preparare, libreria,
lavoro, prescrizione, libro, scrivere, labor, livro, escrever, vila, preparar, laborar, reparar, labrador, comparar,
livraria, prescrever, letra, descrever, prescricion, literatura.
74 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3
PROFUNDIZACIÓN FICHA 7
Ejercicios de derivación
Nombre: Curso: Fecha:
1 Completa el cuadro indicando qué reglas se cumplen en la evolución de los términos latinos al castellano.
A continuación, escribe las palabras patrimoniales y/o cultismos correspondientes.
4) La p (o pr, o pl) entre vocales da b: capram > cabra; t (o tr, o tl) entre vocales
da d: mutare > mudar; c o q (o cr, o cl) entre vocales da g.
DERIVADOS
LATÍN REGLAS
patrimoniales cultos
insulam 1
peristylum 1, 2
operam 1, 4
cubiculum 1, 2
regulam 1
mensam 1
cyclopem 1
claviculam 1
tegulam 1
lenticulam 1
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 75
3
PROFUNDIZACIÓN FICHA 8
Latinismos
Nombre: Curso: Fecha:
9 Aquel alumno se preparó bien el examen pero con los nervios se quedó .
76 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
Tarquinio el Soberbio
Nombre: Curso: Fecha:
Cuando consideró que ya poseía firmemente el poder, sobornó a sus más depravados seguidores y, por medio
de ellos, presentó cargos contra muchos hombres ilustres y los obligó a defender su vida ante los tribunales. […]
Los acusadores imputaban a cada uno falsos cargos diferentes, pero sobre todo el de conspirar contra el rey,
y presentaban sus acusaciones ante el propio Tarquinio en función de juez.
ACTIVIDADES
1 ¿Cómo describirías la manera de gobernar de Tarquinio? ¿Qué tiene que ver eso con el sobrenombre que recibió?
2 ¿Qué precauciones adoptó el monarca? ¿Por qué crees que obró de esa forma?
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 77
3
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
Coincidió que había, entonces, en ambos ejércitos que los tres albanos quedaban heridos. Al caer
tres hermanos gemelos, muy parejos en edad y aquellos, el ejército albano lanzó un grito de júbilo;
fuerza. Es comúnmente admitido que fueron los las legiones romanas, perdida toda esperanza pero
Horacios y los Curiacios, y prácticamente no hay en no libres de inquietud, estaban angustiadas por la
la Antigüedad hecho más conocido […]. Los reyes suerte del único superviviente, al que habían
plantean a los gemelos que luchen con sus armas rodeado los tres Curiacios. […] Para obligarles a
por su patria respectiva: la supremacía estará donde luchar separadamente, emprendió la huida en la idea
esté la victoria. No hay objeciones. Se acuerda el de que lo iban a perseguir según a cada uno se lo
lugar y la hora. Antes de llevar a cabo el combate, se permitieran sus heridas. Se había alejado ya un
firmó un acuerdo entre romanos y albanos en el que cierto trecho del lugar del combate y, al mirar hacia
se estipulaba que el pueblo cuyos ciudadanos atrás, observa que le siguen muy distanciados entre
resultasen vencedores en aquel combate ejercería sí y que uno está a corta distancia. Se vuelve
sobre el otro una autoridad no cuestionada […]. Se violentamente contra él, y mientras el ejército albano
da la señal y, con las armas prestas, los jóvenes, tres grita a los Curiacios que ayuden a su hermano, ya el
de cada lado, como batallones en formación de Horacio, eliminado su adversario, buscaba,
combate, se lanzan al choque asumiendo el coraje de victorioso, una segunda pelea. Entonces con un
dos grandes ejércitos. Unos y otros llevan presente griterío semejante al de los que animan a los suyos
no su propio riesgo, sino el poder o la esclavitud de ante un éxito inesperado, los romanos alientan a su
su pueblo y el destino de su patria, que habrá de ser, combatiente y él se apresura a liquidar el combate
en adelante, los que ellos hayan labrado […]. Un (con el segundo de los Curiacios). Quedaba ya,
estremecedor escalofrío recorre a los espectadores; igualada la lucha, uno de cada bando, pero no tenían
la esperanza no se inclina a una parte ni a otra y se la misma moral ni las mismas fuerzas. […] (El
les corta el aliento y la palabra. Trabados, acto Curiacio) arrastrando un cuerpo agotado por la
seguido, en un combate cuerpo a cuerpo, ofreciendo herida, agotado por la carrera, vencido ya por la
a la vista no solo ya el movimiento de los cuerpos y muerte de sus hermanos ante sus propios ojos, se
el amago incierto de las armas ofensivas y ofrece a su adversario victorioso y, tras ser abatido,
defensivas, sino también las heridas y la sangre, dos es despojado por su adversario.
romanos se desplomaron uno tras otro, mientras Tito Livio, Ab urbe condita, Libro I, 25, 1-12
ACTIVIDADES
2 Comenta la frase «Unos y otros llevan presente no su propio riesgo, sino el poder o la esclavitud
de su pueblo y el destino de su patria».
4 Busca información sobre un episodio de la Eneida de Virgilio en que se decide el resultado de la guerra mediante
el combate entre dos héroes.
78 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 11
Con la ayuda del siguiente mapa de la Hispania romana, escribe en el cuadro los nombres actuales
de las ciudades que en él aparecen y sus correspondientes gentilicios.
Gentilicios:
ilerdense gerundense oscense tarraconense ilicitano calagurritano pacense
malacitano hispalense onubense saguntino abulense ovetense gaditano
bilbilitano complutense emeritense lucense sebatense salmantino
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 79
3 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Una oración transitiva es la que lleva: (1 punto) 8 Medusa fue vencida por… (0,5 puntos)
a. Complemento directo. a. Perseo.
b. Complemento del nombre. b. Hermes.
c. Complemento indirecto. c. Pegaso.
2 El acusativo masculino plural acaba en… (1 punto) 9 La antigua Tarraco disponía de… (1 punto)
a. -is. a. Foro provincial, un circo y un teatro.
b. -os. b. Foro provincial, un circo, un teatro y una torre.
c. -um. c. Foro provincial, un circo, un teatro y un anfiteatro.
3 El complemento del nombre se construye en caso… 10 En Tarraco vivieron varios emperadores… (1 punto)
(1 punto)
a. Augusto y Adriano.
a. Genitivo.
b. Julio César y Augusto.
b. Nominativo.
c. Adriano y Julio César.
c. Ablativo.
11 Completa las afirmaciones. (1 punto)
4 Las terminaciones para el acusativo masculino
y femenino singular son… (1 punto) • Si el acusativo singular femenino es -am, en plural
a. -os/-as. será .
b. -orum/-arum. • Alta está en género .
c. -um/-am.
• El acusativo sirve para expresar la función
5 El interrex tenía como misión… (1 punto) de .
a. Hacer cumplir las costumbres de los antepasados. • En latín, hay tres géneros, por ejemplo:
b. Elegir un nuevo monarca antes de cinco días. .
c. Ocupar el trono cuando se quedaba vacante. • La desinencia -ae corresponde a .
6 El primer rey de Roma fue… (1 punto) • El sintagma latino Lucius Marciam in villa videt
80 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
3 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
B3-1. Identificar y distinguir los distintos formantes B3-1.1. Descompone palabras en sus distintos
de las palabras. formantes, sirviéndose de estos para identificar 2, 4
desinencias.
B4-2. Conocer los nombres de los casos latinos B4-2.1. Sabe los nombres de los casos latinos
e identificar las principales funciones que realizan e identifica las principales funciones que realizan 3, 11
en la oración. en la oración.
B4-3. Reconocer y clasificar los tipos de la oración B4-3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de
simple. oraciones simples identificando sus características. 1
B4-7. Identificar y relacionar elementos sintácticos B4-7.1. Identifica y relaciona elementos sintácticos
de la lengua latina que permitan el análisis de la lengua latina para realizar el análisis 11
y traducción de textos sencillos. y traducción de textos sencillos.
B5-1. Conocer los hechos históricos de los periodos B5-1.2. Sabe enmarcar determinados hechos
6, 9, 10
de la historia de Roma. históricos en el periodo histórico correspondiente.
B5-2. Conocer los rasgos fundamentales B5-2.1. Describe los rasgos esenciales que
de la organización política y social de Roma. caracterizan las sucesivas formas de organización 5
del sistema político romano.
B5-4. Conocer los dioses, mitos y héroes B5-4.1. Identifica los principales dioses y héroes
7, 8
de la mitología. de la mitología grecolatina.
1 a. 10 a.
2 b. 11 • -as.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 81
3 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
ACTIVIDADES
82 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
3 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades
que se evalúan
Foro
provincial
Circo
Anfiteatro
Teatro
Muralla
1 La muralla se construyó en el siglo III a.C. como sistema 3 Durante la República Tarraco era considerada una colonia,
defensivo, ya que Tarraco en su origen fue un asentamiento título concedido por Julio César. Pero fue en época imperial
militar. Está compuesta de dos grandes muros, ya que cuando Tarraco adquirió una mayor relevancia como ciudad:
a medida que la ciudad fue creciendo la estructura de la el emperador Augusto la elevó a la categoría de capital
muralla se fue reforzando. El foro provincial es de época del de la nueva provincia Tarraconense.
emperador Vespasiano (s. I d.C.) y era el centro administrativo Como capital de una división administrativa menor, Tarraco
de la ciudad. Junto al foro se erigió el circo (finales del s. I d.C.), controlaría directamente el territorio costero desde los
donde se celebraban carreras de carros y caballos. A las Pirineos hasta el río Júcar.
afueras de la muralla y cerca de la vía Augusta y del mar,
4 Gracias a su situación geográfica, Tarraco fue considerado
se situaba el anfiteatro (siglo II a.C.), donde se celebraban
un importante enclave estratégico. Con el paso del tiempo,
luchas de gladiadores con fieras. El teatro, situado también
gracias a que la ciudad contaba con un puerto y que fue
fuera de la ciudad, se erigió en el siglo I d.C. y se aprovechó
la capital de la provincia romana de la Hispania Citerior,
el desnivel del suelo para la colocación de las gradas.
los intereses comerciales prevalecieron sobre los militares.
2 Tarraco surge en el año 218 a.C. con la llegada de Las excelentes condiciones que representaban las
los ejércitos romanos, dirigidos por Gneo Escipión a la comunicaciones entre el Ebro y las islas Baleares
península ibérica, debido a la confrontación entre romanos favorecieron el rápido desarrollo económico. Pronto
y cartagineses por el control del Mediterráneo en la segunda su puerto se transformó en un centro fundamental
guerra púnica. Durante el enfrentamiento, Tarraco fue del comercio de la región desde donde partían hacia
el centro de operaciones militares. otras comarcas productos como vino, aceite y trigo.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 83
3 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
Viñeta 4
LENGUA LATINA. GRAMÁTICA
Marcia: Los esclavos no tenemos ni casas ni villas, sino que
trabajamos mucho. 1 en la patria: in patria
Claudia: Bien. ¿Entramos en el atrio con las rosas? de las patrias: patriarum
las patrias: patriae
Pág. 49 el ocio: otium
84 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 Se refieren al pie. Componentes griegos, πούς, ποδός: Págs. 52-53
ápodo: a-, sin pies; artrópodo: ἄρθρον, con patas
articuladas; gasterópodo: γάστηρ, con los pies en 6 Las oraciones predicativas o de predicado verbal son
el estómago; isópodo: ἰσο, con patas iguales entre sí; aquellas que se construyen con un sujeto, un verbo
miriápodo: μύριοι, con muchos pies; octópodo: ὂκτω, predicativo o no copulativo y carecen de atributo.
con ocho pies. Componentes latinos, pes, pedis: palmípedo: Las oraciones predicativas pueden ser de dos tipos:
palma, con pie en forma de palma; pinnípedo: pinna, a. Transitivas, que se construyen con un complemento
con pie en forma de aleta. directo.
b. Intransitivas, que no lo tienen.
5 a. Transitivas: Pater Claudiae magnam villam cum multis
cubiculis habet. Villa vestibulum, atrium, tablinum, 7
triclinium, peristylum, culinam, latrinam et cubicula Masculino Femenino
habet. Claudiam Marciamque in atrio videt. Atrium Caso Función
Sing. Pl. Sing. Pl.
compluvium et impluvium habet. Amicos accipit,
libros legit, epistulas scribit, pecuniam numerat. Sujeto
Nom. -us -i -a -ae
In culina servae cibum parant. Peristylum rosas y atributo
larariumque habet. Domi oppidorum quoque multa
CD y CC
cubicula habent, autem insulae pauca cubicula
Acus. (si lleva -um -os -am -as
habent neque atrium nec peristylum nec tablinum
preposición)
nec triclinium nec culinam habent.
Gen. CN -i -orum -ae -arum
Intransitivas: Familia Claudiae in magna villa habitat.
Lucius per vestibulum villam intrat. Liberi et servi dormiunt. Abl. CC -o -is -a -is
Dominus laborat. Cum amicis cenant.
b. 8 Claudia escucha a Julia en la villa.
Acusativo
Claudio escribe unas cartas en el despacho.
Masculino Femenino Neutro Tú y yo tenemos muchos amigos.
La madre de Claudia tiene muchas esclavas.
Singular -um -am -um
c. • Villae magnae sunt. • Nos in triclinio cenamus. Claudia per vestibulum in villam intrat.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 85
3 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
86 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
24 El Senado servía como órgano de consulta para el rey. Pág. 58
Se ocupaba igualmente de vigilar que se cumplieran
las costumbres tradicionales (mos maiorum o costumbres MUNDO ROMANO. MITOLOGÍA
de los antepasados). En el caso de interregnum, el Senado 32 Respuesta libre.
se encargaba de elegir a uno de sus miembros como interrex
con la función principal de elegir al nuevo monarca en 33 Pegaso, el caballo alado, sería el aspecto positivo; Crisaor,
un plazo máximo de cinco días. Si no era designada persona un gigante, padre de seres monstruosos, sería lo negativo.
alguna, el cargo de interrex pasaba a otro senador durante
otros cinco días y así, sucesivamente, hasta que se alcanzara 34 La metopa es más antigua, presenta una forma más
el objetivo señalado. Sin embargo, el candidato elegido debía terrorífica, incluso grotesca, con gesto de burla, mientras
contar con la aprobación final del Senado. que la más moderna, la de Caravaggio, está representada
como un ser bello a la vez que monstruoso, por su expresión
o simplemente por sus cabellos.
Pág. 57
Pág. 59
25 Numa Pompilio gobernó en el año 714 a.C.
MUNDO ROMANO. HISPANIA
26 Numa Pompilio fue una especie de «rey-sacerdote», y se le
recordaba por haber introducido en Roma la religión y el culto 35 Julio César le concedió el título de colonia de derecho
a los dioses, la institución de las Vestales, el templo de Jano, romano con el nombre de Colonia Iulia Urbs Tarraco 5
la división del año en doce meses y esa distinción a la que Ciudad de Tarraco colonia Julia (por la gens Iulia de César),
tan aficionados eran los romanos entre los días fastos y el emperador Augusto le dio el título de Colonia Urbs
y nefastos. Triumphalis Tarraconensis 5 La ciudad colonia triunfal
de la Tarraconense.
27 Se trata del episodio de los Horacios, tres hermanos
de Roma, y de los Curiacios, tres hermanos de Alba Longa. 36 La ciudad de Tarraco contó con una estructura amurallada
Ambos bandos debían combatir para decidir el destino desde posiblemente el siglo III a.C., si bien el conjunto
de sus respectivas ciudades en una guerra. La suerte del defensivo fue creciendo y reforzándose, especialmente tras
combate favoreció primero a los Curiacios, que se las incursiones de pueblos bárbaros. Las murallas varían en
deshicieron sin problemas de dos de los Horacios. cuanto a su anchura entre los 4 y los 6 metros, mientras que
El tercero comenzó a correr y los tres Curiacios salieron la altura es considerable y alcanza los 12 metros, con varias
en su persecución, pero no era sino una estratagema torres distribuidas en su recorrido. No obstante, la mayoría
para cansarlos y separarlos. El romano los derrotó uno de los monumentos de la ciudad romana procede de los
a uno y obtuvo la victoria para su ciudad. siglos I y II d.C. El foro provincial data de la época de
Vespasiano (siglo I d.C.) y allí se encontraban los principales
28 Tarquinio Prisco y Tarquinio el Soberbio. De ambos edificios públicos y de culto distribuidos en dos terrazas.
se dice que tenían mal carácter y que no fueron monarcas Por medio de las representaciones en monedas sabemos
populares, especialmente el último, que se hizo odioso que se levantó un gran templo octástilo dedicado al culto del
por su manera violenta de gobernar. emperador Augusto (Divus Augustus). Junto al foro, el circo
para carreras de carros fue levantado a finales del siglo I d.C.
29 Servio Tulio organizó la ciudad en cuatro grandes barrios
y comienzos del siguiente, y de él quedan pocos restos.
e implantó un nuevo modelo de censo basado en la fortuna
Fuera del perímetro de las murallas se encontraban los dos
y no solo en el nacimiento. Dividió cada una de las clases
edificios para espectáculos característicos de una ciudad
en las que organizó a la población en centurias de iuniores
romana importante: el teatro, del siglo I d.C.,
(de 17 a 46 años) y seniores (de 46 a 60 años) hasta
y del que apenas quedan restos, y el anfiteatro, del siglo II,
un total de 193. Se atribuye igualmente a este monarca
con capacidad para unos 11 000 espectadores y cuya
la construcción de un muro que rodeaba la ciudad, el muro
estructura ha permanecido gracias, en parte, al hecho
serviano.
de que se construyera en su interior una basílica visigoda
30 244 años. y, posteriormente, una iglesia en el siglo XII.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 87
3 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
88 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• El primer asentamiento romano en la actual Tarragona Tulio Hostilio -guerra contra- Alba Longa.
tuvo lugar en el año 218 a.C. durante la segunda guerra Anco Marcio - construyó- el pons Sublicius (primer puente
púnica. V sobre el Tíber).
• La ciudad de Tarraco tenía unos 95 000 habitantes Tarquinio Prisco - hizo obras púbicas- como la Cloaca
en el siglo III a.C. F Máxima, el Circo Máximo y el Templo de Júpiter.
• Con Augusto la ciudad llevó el título de «triunfal». V Servio Tulio -dividió la población en- clases organizadas
• La Vía Augusta pasaba a unos 20 km de la ciudad. F en centurias (iuniores y seniores).
• El anfiteatro tenía capacidad para unos 11 000 Tarquinio el Soberbio -provocó- el levantamiento del
espectadores. V pueblo romano contra la monarquía.
• Gracias a sus potentes murallas, la ciudad se libró
del saqueo del 257, que afectó a otras ciudades SABER HACER
en Hispania. F
Analizar una imagen
• A pesar de que el emperador Augusto fue divinizado,
• En la escena hay tres figuras, Minerva (Atenea), Perseo
después de su muerte no llegó a funcionar en Tarraco
y Medusa, representadas en posición frontal, algo muy usual
ningún templo dedicado a su culto. F
en las metopas de este tiempo. Perseo sujeta la cabeza
• Los restos del circo romano en Tarraco indican que tenía de la Medusa con su mano izquierda mientras está cortando
una longitud de unos 325 metros. V la cabeza de la Gorgona con su espada.
46 Respuesta libre. • Entre Perseo y la Medusa aparece la figura de un caballo
(Pegaso) que se encuentra representado entre los brazos
47 LA MONARQUÍA EN ROMA de la Medusa.
Órganos de gobierno: Para llevar a cabo su hazaña, Perseo contó con la ayuda de
Rey – funciones- consulta de la voluntad de los dioses, Minerva (Atenea) y Mercurio (Hermes). Minerva le proporcionó
ofrecimiento de sacrificios y convocar la Asamblea del un escudo con forma de espejo para evitar la mirada de
pueblo. Medusa y Mercurio, una espada de acero con la que le cortó
la cabeza.
Asamblea -funciones- decidir sobre los asuntos
propuestos. • Se trata de Pegaso y el motivo de que aparezca representado
en la escena es porque, según la mitología griega, nació del
Senado –se encargaba de- vigilar el cumplimiento de las
chorro de sangre que brotó de la cabeza de Medusa tras ser
costumbres de los antepasados y de la ley.
decapitada.
Reyes de Roma: • Existen varias constelaciones relacionadas con este mito,
Numa Pompilio - introdujo- la religión y el culto a los dioses. como Pegaso, Andrómeda y Casiopea.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 89
4
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
PRESENTACIÓN
En el apartado de Lengua latina se van a trabajar los enunciados de los sustantivos en latín
y la formación de los infinitivos de voz activa. Para el aprendizaje de estos contenidos se parte,
en el caso del infinitivo, del castellano, y con respecto al enunciado de los sustantivos, tras una
breve explicación, se refuerza su estudio con un gran número de ejercicios que versan sobre este
concepto. En esta unidad, y a partir de ella, el vocabulario aparecerá enunciado como está en
los diccionarios de latín. Entender el concepto de enunciado es un paso importante para poder
comprender el concepto de lengua flexiva. Como en unidades anteriores, el apartado de Lengua
latina se cierra con la sección Léxico, que en esta unidad trata sobre astronomía. Además de
los contenidos lingüísticos, la Narratio versa sobre la infancia y la educación. En la sección
de Lingua viva comentaremos aspectos relacionados con el cómputo del tiempo.
En Mundo romano se estudiará la República romana, su evolución e instituciones políticas.
La unidad se cierra con el mito de Faetón y su leyenda, y con los restos arqueológicos de Itálica
(Sevilla), donde se ha conservado un bello mosaico sobre los días de la semana en la llamada
«Casa del Planetario».
ESQUEMA DE LA UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Reconocer los infinitivos en una frase.
•
Descubrir los enunciados de los sustantivos y saberlos clasificar en su declinación
correspondiente.
•
Asimilar las desinencias del sistema nominal y verbal a través de los textos.
•
Reconocer el origen grecorromano de los términos de la astronomía.
•
Comprender los documentos antiguos como fuente de trabajo para obtener información
relevante sobre el mundo antiguo.
•
Ubicar geográficamente los restos arqueológicos de Itálica.
•
Valorar la idea fundamental sobre el comportamiento humano que subyace en el mito
de Faetón.
•
Saber utilizar el vocabulario específico adecuado referente al mundo infantil y de la educación
en Roma.
90 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA
EN LA RED
• Flexión nominal latina. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/
esc444ca5.php.
• El infinitivo. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl115ca6.php.
• La República romana. http://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/republica-romana/.
• Patricios y plebeyos. Primeros pasos de la República romana. http://www.historia-roma.
com/06-patricios-y-plebeyos.php.
El Senado romano durante la República. https://www.youtube.com/watch?v=myOSGzf3NCQ.
•
LIBROS
• Duplá, A., La república romana arcaica (509-264 a.C.), Síntesis, Madrid, 2014.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 91
4
REPASO Y APOYO FICHA 1
Vocabulario
Nombre: Curso: Fecha:
92 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4
REPASO Y APOYO FICHA 2
Colloquium
Nombre: Curso: Fecha:
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 93
4
REPASO Y APOYO FICHA 3
Lengua latina
Nombre: Curso: Fecha:
2 Traduce el siguiente texto tras separar las oraciones e indicar qué función realizan los sintagmas.
Magister paucos discipulos habet in ludo et multas materias docet. Magistri semper docere
volunt, sed discipuli non semper discere volunt. Puellae et pueri multas materias in schola
discunt. Claudia et Lucius in ludum intrant. Grammaticam et calculum cum amicis student.
3 Cambia de número los sintagmas del ejercicio anterior. Ten en cuenta que los nombres propios no tienen plural.
94 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4
REPASO Y APOYO FICHA 4
La República romana
Nombre: Curso: Fecha:
La República romana V F
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 95
4
REPASO Y APOYO FICHA 5
Itálica
Nombre: Curso: Fecha:
Entre las diversas decisiones adoptadas por Escipión el servicio, al igual que otros veteranos que se les
durante su estancia en el suelo ibérico combatiendo añadieron, podrían haber sido repatriados, como se
a los púnicos, hubo una que tendría con el tiempo hizo en otros casos. Pero Escipión prefirió instalarlos
importantes consecuencias de cara a la configuración en el solar bético. […] El hecho tendría amplia
social, económica y jurídica del ámbito hispano. repercusión futura, estimulando la paulatina venida
Se trata de la fundación de un núcleo urbano colonial de muchos emigrantes itálicos atraídos por las
en Itálica (Santiponce, Sevilla), constituido por los grandes posibilidades que brindaba la explotación
soldados heridos en la batalla de Ilipa (206 a.C.), económica de Hispania.
y cuyo nombre hacía alusión al origen italiano de sus J. F. Rodríguez Neila en VV. AA.
primeros pobladores. Aquellos soldados, inútiles para Historia de España, vol. I
ACTIVIDADES
2 ¿Qué se dice en el texto acerca de la fundación de Itálica? ¿Cuándo tuvo lugar? Explícalo.
3 ¿Qué intención pudo haber tenido Escipión a la hora de instalar soldados heridos en ese lugar?
Escribe brevemente acerca de ello.
5 Escribe junto a cada nombre lo que te sugiera con relación a la ciudad de Itálica.
Santiponce:
Ilipa:
Vetus urbs:
Nova urbs:
Domus:
96 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4
PROFUNDIZACIÓN FICHA 6
Textos clásicos
Nombre: Curso: Fecha:
Memoriam scito thesaurum esse totius eruditionis, Debes saber que la memoria es el tesoro de la
quae si desit, non secus supervacuus est omnis labor, erudición y, si falta, todo trabajo es inútil, como
quam si in pertusum dolium aquam infundas. [...] si viertes agua en una vasija agujereada. Hay que
Aliquid quotidie ediscendum est, etiam quum non est aprender algo cada día, incluso cuando no es
necesse, tantum ne torpor memoriam invadat, quo necesario, solo para que la pereza no invada a la
nullus est illi morbus perniciosior. Continetur etiam memoria, ninguna enfermedad es más perniciosa
memoria bona valetudine, cavendumque in primis a que esta. También se conservará la memoria en
repletione, a cruditate, a crapula, a vino immodico, buenas condiciones: primero debemos precavernos
a densa cervisia, a supino cubitu. de la gula, de la indigestión, de la borrachera, del
Juan Luis Vives, De ratione studii puerilis, Opera Omnia, vino sin moderación, de la frecuente cerveza,
T. I de dormir boca arriba.
ACTIVIDADES
1 Señala los verbos que reconozcas en el texto e indica en qué persona están.
2 ¿Qué tipo de oración es supervacuus est omnis labor? Analiza sus elementos.
3 ¿Qué tipo de oración es in pertusum dolium aquam infundas? Analiza sus elementos.
5 Completa el cuadro:
Acusativo
Genitivo
Ablativo
6 Busca información sobre Juan Luis Vives: época en que vivió, obras que escribió, etc.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 97
4
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 7
discipulu(m)
disciplina(m)
doctor(em)
documentu(m)
ludicu(m) ludique
ludum adlusion(em)
inlusionem
scientia(m)
scire conscientiam
consciente(m)
inconsciente(m)
studere studente(m)
studiu(m)
magistru(m)
magistratu(m)
2 Busca derivados de los términos latinos en otras lenguas romances como el gallego o el italiano.
98 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 8
Ejercicios de derivación
Nombre: Curso: Fecha:
1 Completa el cuadro indicando qué reglas se cumplen en la evolución de los términos latinos al castellano
y escribe las palabras patrimoniales y/o cultismos correspondientes.
4) La p (o pr, o pl) entre vocales da b: capram > cabra; t (o tr, o tl) entre vocales da d:
mutare > mudar; c o q (o cr, o cl) entre vocales da g.
14) Los grupos c’l, g’l o t’l pasan a j: oculum > ojo.
15) El grupo ch puede pasar a co a q: chronicum > crónico; architectum > arquitecto.
Derivados
Latín Reglas
Patrimoniales Cultos
pulchrum 1, 2
studere 8
grammaticam 1
litteram 1, 12
scholam 1, 3
necessarium 1, 2
convincere 8
linguam 1
spiritum 1, 2
pilum 1, 2
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 99
4 PROFUNDIZACIÓN
Latinismos
FICHA 9
6 Aunque el medicamento era inocuo, el efecto fue inmediato: dejó de dolerme la cabeza.
8 Una vez empezado el examen, , ya no podemos hacer nada más que responder.
100 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
Una campaña electoral en la antigua
Roma (siglo I a.C.)
Nombre: Curso: Fecha:
Lee y contesta las cuestiones sobre el siguiente texto procedente de una carta que el autor
remitió a su famoso hermano Marco Tulio Cicerón.
Dedícate a la ciudad entera, a todas las corporaciones, comprueban que hay uno que valora en gran medida
a los barrios; si te ganas la amistad de los hombres más estas muestras de cortesía, entonces se vuelcan en él,
importantes de estos grupos, podrás fácilmente, abandonan a los otros y, poco a poco, los que eran
gracias a ellos, contar con el resto [...]. El pueblo desea partidarios de todos pasan a serlo de uno solo.
que el candidato lo conozca por su nombre, lo halague,
Procura que toda tu campaña se lleve a cabo con un
mantenga un trato asiduo con él, sea generoso, suscite
gran séquito, que sea brillante, espléndida, popular,
la opinión popular y ofrezca una buena imagen
que se caracterice por su grandeza y dignidad. Es
en su actividad pública. Para empezar, haz que salten
importante que a diario dispongas de un
a la vista tus esfuerzos por conocer a los ciudadanos
acompañamiento de toda categoría, clase social y
y exagéralos a fin de mejorar día a día estas relaciones
edad, pues, precisamente de la afluencia del séquito
[...]. A los que vayan a tu casa dales a entender que
se podrá deducir con qué fuerzas y con qué medios
valoras su gesto (demuéstralo ante sus amigos para
vas a contar [...].
que se lo cuenten, díselo repetidas veces a ellos
mismos), en efecto, a menudo sucede que, cuando Texto compuesto a partir de Q. T. CICERÓN,
estos hombres van a visitar a varios candidatos y Breviario de campaña electoral
ACTIVIDADES
1 ¿A quiénes debe dirigirse como un objetivo principal la campaña? ¿Qué beneficio se derivaría de ello?
3 ¿Cómo debe actuar el candidato con respecto a los que vayan a verle a su casa sin ser sus partidarios exclusivos?
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 101
4
PROFUNDIZACIÓN
Pero Faetón salta con su joven cuerpo al veloz carro un velo de oscuridad nubló sus ojos. Y ya preferiría
y se yergue sobre él, feliz de estrechar en sus manos no haber tocado nunca los caballos de su padre [...]
las riendas que le han sido entregadas, y luego da las y, aturdido, sin saber qué hacer, ni afloja las riendas
gracias a su reacio padre. Mientras tanto, los alados ni es capaz de aguantarlas, y tampoco conoce los
caballos del Sol (Helios), llenan el aire con sus nombres de los caballos. Además, por todas partes
llameantes relinchos y golpean con sus pezuñas las observa atemorizado cosas asombrosas e imágenes
barreras. Cuando tuvieron vía libre hacia el cielo de enormes fieras diseminadas por un cielo
inmenso, se lanzan al camino y agitando las patas heterogéneo. [...] Un gélido terror paralizó su mente,
en el aire desgarran la cortina de niebla, elevándose y soltó las riendas. Al notar que las riendas caen flojas
con la ayuda de sus alas [...]. Pero el carro tiene poco sobre sus grupas, los caballos abandonan el camino:
peso, no es el que conocen los caballos del Sol, y el sin nadie que los frene, se encaminan por el aire
yugo no les pesa como de costumbre; el carro va a regiones desconocidas y corren descontrolados
dando saltos en el aire, zarandeado de un lado para allá por donde los conduce su fogosidad, chocando
otro como si estuviera vacío. Al darse cuenta, los contra las estrellas enclavadas en las capas más altas
cuatro corceles se lanzan a la carrera y abandonan y arrastrando el carro por sendas extraviadas. Y tan
la pista conocida, y dejan de correr ordenadamente pronto se dirigen hacia las alturas como se lanzan
como antes. Faetón se asusta, y ya no sabe cómo por abruptas pendientes acercándose a la Tierra: la
manejar las riendas que le han sido encomendadas Luna se sorprende de que los caballos de su hermano
ni sabe cuál es el camino, y aunque lo supiera no sería corran por debajo de los suyos, y las nubes arden
capaz de dominarlos. Por primera vez, entonces, desprendiendo humo. Las llamas se apoderan de las
la gélida Osa sintió el calor de los rayos y en vano partes más altas de la Tierra, que se seca y se agrieta,
intentó sumergirse en el mar, que le está vetado [...]. y se vuelve árida, perdiendo su humedad. Los prados
se vuelven amarillos, los árboles arden con todo
Entonces, cuando el infeliz Faetón miró desde lo alto
su follaje y las mieses resecas ofrecen fácil pasto
del cielo hacia la Tierra, que yacía allá abajo, cada vez
a su propia destrucción.
más lejos, palideció y le invadió un súbito miedo: sus
rodillas empezaron a temblar, y en medio de tanta luz OVIDIO, Metamorfosis, Libro II
ACTIVIDADES
1 Busca en Internet los nombres de los cuatro caballos del carro de Helios.
2 ¿Cuál es el problema cuando el carro sale al galope con Faetón como auriga?
102 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 11
4 ¿Por qué crees que el texto afirma que «la Luna se sorprende de que los caballos de su hermano
corran por debajo de los suyos»?
6 Reflexiona sobre el cambio de actitud de Faetón a lo largo del episodio y saca alguna conclusión.
a. Averigua qué personaje mitológico derribó a Faetón del carro y explica cómo lo hizo.
d. ¿Qué crees que quiere decirnos entre líneas el autor en las dos últimas líneas del texto?
e. Identifica los siguientes personajes y explica quién era cada uno de ellos con relación al mito
de Faetón, así como la participación que tuvieron (cuando corresponda):
• Clímene:
• Helios:
• Las Helíades:
• Zeus:
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 103
4
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 12
El latín y la astronomía
Nombre: Curso: Fecha:
1 Reconoce los elementos utilizados para formar las siguientes palabras. A continuación indica
si son términos compuestos o derivados y únelos a su significado.
3 Relaciona los nombres de los planetas con los dioses griegos y romanos.
104 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 En latín, los sustantivos se enuncian con… (1 punto) 9 Faetón murió por... (0,5 puntos)
a. Nominativo y genitivo plural. a. El rayo de Zeus.
b. Nominativo y genitivo singular. b. Por el rayo de Helios.
c. Nominativo y acusativo singular. c. Una caída en su carro.
2 El infinitivo latino acaba en… (1 punto) 10 En Itálica nacieron dos emperadores... (1 punto)
a. -rem. a. Trajano y Adriano.
b. -re. b. Adriano y Nerón.
c. -mus. c. Trajano y Vespasiano.
a la declinación.
4 El infinitivo del verbo «ser» en latín... (1 punto)
• El infinitivo del verbo voco será voca-
a. Ere.
.
b. Sure.
• El caso acusativo sirve para expresar la función
c. Esse.
de .
5 El imperium era proporcionado a los magistrados • Si el genitivo de una palabra acaba en -i pertenece
superiores por… (1 punto)
a la declinación.
a. Los comicios centuriados.
b. Los comicios tributos. • El sintagma latino In via ambulamus et iam in villam
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 105
1
4 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
B3-1. Identificar y distinguir los distintos formantes B3-1.1. Descompone palabras en sus distintos
de las palabras. formantes, sirviéndose de estos para identificar 3, 11
desinencias.
B4-5. Identificar las construcciones de infinitivo B4-5.1. Reconoce formas de infinitivo concertado,
2, 4, 11
concertado. analizándolas y traduciéndolas de forma correcta.
B4-7. Identificar y relacionar elementos sintácticos B4-7.1. Identifica y relaciona elementos sintácticos
de la lengua latina que permitan el análisis de la lengua latina para realizar el análisis 11
y traducción de textos sencillos. y traducción de textos sencillos.
B5-1. Conocer los hechos históricos de los B5-1.2. Conoce determinados personajes
periodos de la historia de Roma. de la historia de Roma.
B5-2. Conocer los rasgos fundamentales B5-2.1. Sabe los rasgos esenciales que caracterizan 5, 6, 7, 10
de la organización política y social de Roma. las sucesivas formas de organización del sistema
político romano.
B5-4. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos. B5-4.1. Identifica los principales dioses y héroes
8, 9
de la mitología grecolatina.
1 b. 10 a.
3 a. • Primera.
• Vocare.
4 c.
• Complemento directo.
5 c. • Segunda.
6 a. • Andamos en la calle y ya entramos en la villa.
• Docere.
7 b.
• -is.
8 b.
• -ae; -a.
9 a. • Conjugan.
106 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
A propuesta de un tal Sicinio, faltando a la obediencia sus propias ideas y su propio lenguaje, todas las
a los cónsules, se retiraron al monte Sacro, situado al partes restantes se indignaron de tener que proveer
otro lado del río Anio, a tres millas de Roma [...]. Allí, de todo al estómago a costa de sus propios cuidados,
sin jefe alguno, levantaron un campamento que su esfuerzo y su función, mientras que el estómago,
fortificaron con un foso y una empalizada y tan tranquilo allí en medio, no tenía otra cosa que
permanecieron tranquilos durante algunos días sin hacer más que disfrutar de los placeres que se le
coger nada más que lo necesario para alimentarse, proporcionaban; entonces se confabularon, de forma
sin ser atacados ni atacar. En Roma reinaba un miedo, que la mano no llevase alimentos a la boca, la boca los
el pánico y, debido al temor mutuo, todo estaba en rechazase y los dientes no los masticasen. En su
suspenso. La plebe, abandonada por los suyos, temía resentimiento, al pretender dominar al estómago por
la violencia del Senado; el Senado temía a la plebe el hambre, los propios miembros y el cuerpo entero
que había quedado en Roma, sin saber si era cayeron en un estado de extrema postración.
preferible que se quedase o que se fuese. Por otra Entonces comprendieron que tampoco la función del
parte, ¿cuánto tiempo iba a permanecer tranquila vientre era tan ociosa, que era alimentado tanto como
la multitud secesionista?, ¿qué iba a ocurrir si, él alimentaba, remitiendo a todas las partes del
entretanto, estallaba una guerra en el exterior? cuerpo esta sangre que nos da la vida y la fuerza,
Comprendían que no quedaba, en absoluto, repartida por igual entre todas las venas después de
esperanza alguna que no se basase en el buen elaborarla al digerir los alimentos». Estableciendo,
entendimiento entre los ciudadanos, entendimiento entonces, un paralelismo entre la rebelión interna del
que había que reconducir al Estado costara lo que cuerpo y la reacción airada de la plebe en contra
costase. Se acordó, pues, enviar a la plebe como del Senado, les hizo cambiar de actitud.
portavoz a Menenio Agripa, hombre elocuente y
A continuación se comenzó a tratar acerca de la
querido por el pueblo por sus orígenes plebeyos.
reconciliación y se llegó al acuerdo de que la plebe
Introducido en el campamento, en un estilo oratorio
tuviera magistrados propios, inviolables, facultados
primitivo y sin adornos se limitó a contar, según dice:
para defenderla contra los cónsules, y que ningún
«En el tiempo en que, en el cuerpo humano, no
patricio podría ostentar tal cargo.
marchaban todas sus partes formando una unidad
armónica como ahora, sino que cada miembro tenía Tito Livio, Ab urbe condita, II, 32-33
ACTIVIDADES
1 ¿Por qué se retiraron los plebeyos de la ciudad de Roma? ¿Conoces en qué año tuvo lugar este hecho?
3 ¿Cómo acabó esa situación? ¿Qué ventajas tendrían a partir de ese momento los plebeyos?
4 Resume el contenido y el significado del discurso que pronunció ante los plebeyos el enviado de Roma.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 107
1
4 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades
se evalúan
1 Porque querían reivindicar los derechos políticos y civiles y 4 Para persuadir a los plebeyos de su actitud y que regresaran
condonar las deudas contraídas como consecuencia de las a Roma, Menenio Agripa pronunció la fábula Del estómago y
numerosas guerras. Durante los primeros años de la los miembros, de Esopo, cuyo argumento es el siguiente: un
República los derechos de los ciudadanos romanos estaban día los miembros del cuerpo humano se quejaron porque
en manos de los patricios. Este acontecimiento se produjo trabajaban para el estómago y le tenían que proveer de
en el año 494 a.C. alimentos mientras que el estómago solo recibía los
beneficios que ellos le proporcionaban y acordaron una
2 Se temía una revuelta de los plebeyos que se habían
conspiración contra él con el objetivo de conquistar al
quedado en Roma y que estallase una guerra en el exterior,
estómago por el hambre. Así pues, las manos no llevaron
ya que en esa época Roma estaba amenazada por pueblos
alimentos a la boca, y los dientes no masticaban. Esta
vecinos (ecuos y volscos).
decisión ocasionó el debilitamiento del cuerpo y se dieron
3 Ante esta grave situación, el Senado decidió enviar a cuenta de que la función que hacía el estómago era tan
Menenio Agripa para mediar en el conflicto, ya que era un importante como la que ellos desempeñaban. Con esta
hombre elocuente y contaba con la confianza y el respeto de parábola Menenio establecía una comparación en la que los
la plebe por ser de origen plebeyo. A partir de ese momento, miembros y el estómago representan la sociedad en la que
se crearon los tribunos de la plebe, magistrados que velaban vivimos y cada uno desempeña una labor específica donde
por el cumplimiento de los derechos de los plebeyos ante las ambos se benefician mutuamente.
decisiones de los cónsules.
108 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 109
4 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
doce- doce-
doce-t doce-nt doce-s
8 Cena-re: ceno; cenamus; cenat. re mus
Stude-re: studeo; studemus; studet. esse est sumus sunt es
Leg-e-re: lego; legimus; legit.
lud-e- lu-d-i-
Esse: sum; sumus; est. lud-i-t lud-u-nt lud-i-s
re mus
9 El maestro enseña gramática y cálculo.
Los niños y las niñas entran a la escuela y estudian 13 •
Puer in ludo studet et libros discit.
con el maestro. •
Bonus discipulus magistros amat.
Los alumnos escriben en tablillas de cera con el punzón. •
Claudia, irata, cum pueris non ludit.
Los niños siempre quieren jugar con los amigos. •
Pueri laborare non volunt, sed in viis ludere volunt.
110 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
14 Respuesta libre. centuriata), basados en la división de la ciudadanía en 193
centurias (que se remontaba a la época de Servio Tulio),
15 Claudia y Lucio estudian en la escuela. Sj./vbo./CCl. tenían la función de elegir a los magistrados superiores
Pueri in ludo discere volunt. Sj./CCl./inf.(CD)/vbo. (cónsules, pretores y censores) además de intervenir en las
cuestiones relativas a la guerra y la paz; en tercer lugar, los
Y en la calle con los amigos quieren jugar. Nexo/CCl./CCc./
llamados comicios tributos (comitia tributa), basados en la
inf.(CD)/vbo.
agrupación de los ciudadanos en 35 tribus (4 urbanas y 31
Pueri laeti sunt. Sj./atr./vbo.
rústicas), que se encargaban de elegir a los magistrados
Quia multas materias discunt. Nexo/CD/vbo. inferiores (ediles, cuestores) y a los tribunos militares.
Y muchos libros leen. Nexo/CD/vbo.
23 Era la Asamblea de la plebe, integrada por los ciudadanos
16 Claudia et Lucius in ludis studet. Puer volo discere in ludis et de origen plebeyo, que tenía la misión de elegir a las
in viis cum amico ludere volo. Puer laetus est, quia multam magistraturas que defendían los intereses de la plebe, como
materiam discit et multum librum legit. el tribunado de la plebe.
17 • Magistri multas materias linguae docent. 24 Los más importantes, y casi herederos del poder
• Discipulus, Antonius, semper in ludo musicam et monárquico, eran los dos cónsules, que como magistrados
litteram studet, cum magistro discit et laborat. superiores tenían el imperium, o poder de mando,
y la potestas, o capacidad legal para imponer su decisión.
18 apelación: apello mamífero: fero Mediante la coercitio, se le reconocía la autoridad para
ocioso: otium calculadora: calculus imponer castigos. Los dos pretores, como magistrados
material: materia bilingüe: lingua superiores, poseían también el imperium, si bien durante
la República se especializaron en cuestiones de carácter
artístico: ars, artis deambular: ambulo
judicial (praetor urbanus y peregrinus).
anuario: annus
25 Porque decidía la clase a la que debía pertenecer cada
19 I G E N E R O S ciudadano, vigilaba las costumbres y el comportamiento
y podía quitarle la condición de ciudadano a los que
II E N U N C I A D O incumplían las normas. Además, decidía quién entraba
en el Senado.
III N O M I N A T I V O
26 Mediante este derecho podía detener cualquier ley
IV I R R E G U L A R
o procedimiento legal que atentara contra los derechos
T R A N S I T I V A S
de los plebeyos.
V
VI I N
Pág. 73
VII V E R B O S
27 Estos términos hacían referencia al origen de
O R N A R E
los senadores. Los patres eran de origen patricio, es decir,
VIII
aristócratas, mientras que los conscripti, es decir,
Palabra: Genitivo los agregados a la lista de senadores sin pertenecer
al patriciado, eran de origen plebeyo.
20 • anima, animam, animae, anima. 28 Para imponer su criterio en los asuntos públicos, el Senado
• pueri grati, pueros gratos, puerorum gratorum, pueris contaba con dos instrumentos legales: por un lado,
gratis. la auctoritas patrum, que ratificaba las leyes aprobadas por
•
caelum clarum, caelum clarum, caeli clari, caelo claro. los comicios, requisito sin el cual estas no podían entrar en
vigor; y, por otro lado, el consilium, o consejo-orden dirigido
21 Respuesta libre. a los magistrados. Además, estaba el senatus consultum,
que es como se conocían las resoluciones del Senado de
Pág. 71
obligado cumplimiento.
Respecto al papel que desempeñaba, su participación
MUNDO ROMANO. HISTORIA en la vida pública suponía una garantía frente al abuso
de poder por parte de los magistrados, pero también era
22 Los ciudadanos se agrupaban en diferentes tipos de claramente un freno a la libertad de los ciudadanos reunidos
asambleas: los comicios curiados (comitia curiata), los más en asambleas. Otorgaba igualmente cierta unidad de acción
antiguos, procedentes de la época monárquica, tenían la al controlar la acción política de la República.
principal misión de conceder el imperium a los magistrados
29 En las sesiones del Senado, una vez tomados los auspicios
superiores, e intervenían en asuntos de derecho privado
como las adopciones; los comicios centuriados (comitia y comprobado que estos eran favorables, el magistrado que
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 111
4 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
presidía la convocatoria leía el orden del día y daba cordilleras, todo fue pasto de las llamas. Según la leyenda,
comienzo el debate sobre los asuntos incluidos en él. grandes áreas fueron arrasadas por esa catástrofe de fuego
Los senadores intervenían por orden de importancia, y destrucción. Así explicaban los antiguos la formación del
atendiendo a la magistratura que habían ocupado antes gran desierto del norte de África.
de ser inscritos en la lista senatorial, de pie y sin límite de
34 La imprudencia de Helios al prometer que cumpliría
tiempo. Tras ser escuchados por la cámara los senadores
que habían dado a conocer su opinión sobre el tema tratado, algo sin saber qué era lo que podía pedirle Faetón,
se producía la votación de una curiosa manera: los que y la imprudencia de Faetón al aspirar a hacer algo para lo
estaban de acuerdo con la opinión expresada por alguno que no estaba preparado. A esto habría que añadir el castigo
de los intervinientes se colocaban a su lado para demostrar a su soberbia, que es como se interpretaba la acción de
su apoyo. Zeus al derribarlo con el rayo.
112 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
capacidad para unos 20 000 espectadores. Sabemos que el • Intercessio. Derecho de veto ante una ley o proyecto
podium interior que separaba la arena donde se luchaba de de ley.
las gradas del público tenía dos metros y medio de alto y • Auctoritas patrum. Poder de los senadores para dar su
estaba recubierto de mármol. Hoy en día el espacio central, asentimiento a una ley de las asambleas de ciudadanos.
la arena, muestra las cámaras subterráneas donde se
• Secessio plebis. Retiro de los plebeyos al Aventino para
encerraban las fieras para los espectáculos.
exigir sus derechos (494 a.C.).
• Ager publicus. Tierra conquistada por Roma para
Págs. 76-78 distribuir entre los ciudadanos.
Senatus Populusque Romanus (SPQR) 44 • El papel reservado al Senado era el de gobernar Roma
realmente a través de su autoridad, relegando al pueblo
El
41 • dictador tenía plenos poderes durante seis meses a funciones menores.
y no estaba sujeto a ninguna institución para dar • El Senado tenía un amplio abanico de funciones que
cuentas de su actuación. incluían las relaciones exteriores, el culto, las finanzas,
• El texto describe al dictador como un hombre bien el reclutamiento de las legiones, la vigilancia
dispuesto para la acción, con mucha experiencia militar de los magistrados y la organización de los territorios
y, además, prudente y sensato, que no se dejara llevar conquistados. Para imponer su criterio en los asuntos
a la insensatez por la magnitud de su poder. Además, públicos, el Senado contaba con dos instrumentos legales:
debía ser alguien que supiera gobernar con firmeza y que por un lado, la auctoritas patrum, que ratificaba las leyes
no fuera a mostrarse blando frente a los desobedientes. aprobadas por los comicios, requisito sin el cual estas
• Lo nombraba uno de los cónsules a propuesta del no podían entrar en vigor; y, por otro lado, el consilium,
Senado, en tiempos de crisis o peligro (una invasión, o consejo-orden dirigido a los magistrados. Además,
por ejemplo) para el Estado. estaba el senatus consultum, que es como se conocían
• Cincinato, Fabio Maximo, Mario, Lucio Cornelio Sila las resoluciones del Senado de obligado cumplimiento.
y Julio César. La relación con el contenido del texto aparece cuando
se dice en él que las decisiones de los comicios populares
42
no tenían valor sin la aprobación del Senado.
Número • Se decía que los cónsules tenían un poder que
Cargo Funciones
de miembros los relacionaba con la autoridad de los antiguos reyes
romanos porque eran los magistrados superiores que
Dirigir el ejército y gobernaban en la ciudad con un poder mayor que el de
Cónsules 2
administrar la ciudad. ningún otro magistrado, siendo los pretores los únicos
Pretores 2 Administrar justicia. que se acercaban a ellos por el imperium que ambos tipos
de magistrados tenían.
Censo electoral, división
de los ciudadanos por Faetón
Censores 2 centurias, vigilancia de las
45 • – El Atos, monte al norte de Grecia en la península
costumbres y lista de
calcídica.
senadores.
– El Tauro, cadena montañosa en Anatolia meridional (Asia
Festividades y suministros Menor).
Ediles 4
en la ciudad. – El Ida, monte más elevado de la isla de Creta.
Asuntos económicos, – El Helicón, montaña en la región de Beocia, próximo
Cuestores 2 al Parnaso, consagrado a Apolo y a las Musas.
impuestos.
– El Etna, montaña volcánica en la isla de Sicilia, donde
Tribunos Defensa de los derechos
10 la tradición situaba la fragua de Vulcano.
de la plebe de la plebe.
– El Parnaso, en Grecia, donde habitaban el dios Apolo
Hacer frente a la situación y las Musas.
Dictador
de crisis, para lo que le – El Cáucaso, la cordillera límite entre Europa y Asia entre
(magistrado 1
son concedidos todos los el mar Negro y el Caspio.
excepcional)
poderes de la República. – El Olimpo, la morada de los dioses llamados olímpicos,
al norte de Grecia peninsular.
43 • Senatus Populusque Romanus. El Senado y el pueblo – Los Alpes, en Suiza, norte de Italia y sureste de Francia.
de Roma. – Los Apeninos, la cordillera que atraviesa Italia de norte
• Coercitio. Autoridad para imponer castigos. a sur.
• Album senatorium. Lista de senadores hecha por el censor. • El Nilo (en África), y en Europa, el Rin (en Alemania),
• Concilium plebis. Asamblea de los plebeyos. el Ródano (en Francia) y el Po y el Tíber, en Italia.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 113
4 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
114 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• Existe una semejanza a la hora de escribir algunos días de la • Todas las lenguas romances han conservado el mismo sistema
semana en distintas lenguas como el italiano, gallego y francés, para nombrar los días de la semana: día de… En inglés el
así, por ejemplo, hay cierta similitud en los siguientes días: nombre de los dioses latinos ha sido sustituido por el de los
lunes (lunedì -lues- lundi), martes (martedì- martes- mardi) y dioses de la mitología nórdica.
miércoles (mercoledì- mércores- mercredi) y viernes (venerdì,
vernes- vendredi); el resto de días se escribe de forma distinta
en las diferentes lenguas. En italiano y gallego utilizan el mismo
término sábato, esta palabra proviene de sabbatum (de sabbat,
fiesta de los judíos).
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 115
5
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
PRESENTACIÓN
ESQUEMA DE LA UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
116 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA
EN LA RED
• La tercera declinación. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl113ca3.php.
http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/gramatica/ESQUEMAS/tercera_declinacion.htm.
• Flexión verbal. El sistema de las conjugaciones. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/
Palladium/latin/esl115ca1.php.
• Los idus de marzo. https://es.wikipedia.org/wiki/Idus_de_marzo.
• Cayo Julio César. http://www.imperivm.org/articulos/julio-cesar.html.
• El Imperio romano. Julio César. https://www.youtube.com/
watch?v=t3hltmWNbjg&nohtml5=False.
LIBROS
• Haefs, G., César, las cenizas de la República, Edhasa, Barcelona, 2001.
• Wilder, T., Los idus de marzo, Edhasa, Barcelona, 2005.
• McCullough, C., Las mujeres de César, Planeta, Barcelona, 2001.
PELÍCULAS
• Julio César, el conquistador de las Galias, T. Boccia, 1962.
• Cleopatra, J. L. Mankiewicz, 1963.
• Julio César, (miniserie), U. Edel, 2003.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 117
5
REPASO Y APOYO FICHA 1
Vocabulario
Nombre: Curso: Fecha:
miles, civis, mercator, merces, tonsor, tabernarius, domina, emo, vendo, sanus, aeger
118 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5
REPASO Y APOYO FICHA 2
Colloquium
Nombre: Curso: Fecha:
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 119
5
REPASO Y APOYO FICHA 3
Lengua latina
Nombre: Curso: Fecha:
2 Traduce el siguiente texto tras separar las oraciones e indicar qué función realizan los sintagmas.
Viri Romani varia officia habent. Mercatores vendunt et emunt oleum, farinam, vinum, garum, pisces, carnem,
amphoras, telas et cetera. Pater Lucii et Claudiae mercator est. Claudius garum vendit.
3 Cambia de número los sintagmas del ejercicio anterior. Ten en cuenta que los nombres propios no tienen plural.
4 Pon en el caso que se indica entre paréntesis cada una de las siguientes palabras del texto,
teniendo en cuenta su declinación.
mercancía: capilar:
bovino: pastoral:
curación: agrario:
cívico: viril:
feminismo: sanatorio:
120 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5
REPASO Y APOYO FICHA 4
FRASES V F
Su famosa frase Veni, vidi, vici la pronunció en el norte de África tras su victoria
en Tapso sobre los restos del ejército pompeyano.
Tras acabar la guerra civil, César gobernaría todavía cinco años como dictador
en Roma antes de ser asesinado.
Julio César.
Museo del Louvre, París.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 121
5
REPASO Y APOYO FICHA 5
Caesaraugusta
Nombre: Curso: Fecha:
[…] El (convento jurídico) de Caesaraugusta (Zaragoza) era también muy extenso, comprendiendo
toda la cuenca del Ebro desde Ilerda hasta Vareia (Varia) y Pompaelo, la cuenca alta del Turia y del Tajo,
la del Jalón, teniendo como límites frente al convento cartaginés las poblaciones de Ercavica
(difícil de situar con exactitud) y Complutum.
L. Pericot, Historia de España, I
ACTIVIDADES
• Salduie:
• Colonia Celsa:
• Pietas Augusta:
• Bagaudas:
• Bilbilitanos:
• Celsenses:
• Calagurritanos:
• Ilerdenses:
• Oscenses:
122 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5
PROFUNDIZACIÓN FICHA 6
Textos clásicos
Nombre: Curso: Fecha:
Quaestor Iuliam amitam uxoremque Corneliam Como cuestor alabó en las oraciones fúnebres a su
defunctas laudavit e more pro rostris. Et in amitae tía Julia y su esposa, Cornelia, según la costumbre
quidem laudatione de eius ac patris sui utraque delante de los rostros. Por cierto, en la alabanza de
origine sic refert: su tía así cuenta sobre el origen de ella y de su
Amitae meae Iuliae maternum genus ab regibus propio padre por una y otra parte:
ortum, paternum cum diis inmortalibus coniunctum El linaje materno de mi tía Julia nació de los reyes,
est. Nam ab Anco Marcio sunt Marcii Reges, quo el paterno está unido a los dioses inmortales. Pues los
nomine fuit mater; a Venere Iulii, cuius gentis familia Reyes Marcios, que fue el nombre de la madre, son
est nostra. Est ergo in genere et sanctitas regum, qui de Anco Marcio; los Julios, de cuya estirpe es nuestra
plurimum inter homines pollent, et caerimonia familia, son de Venus. Así pues, en nuestro linaje está
deorum, quorum ipsi in potestate sunt reges. la majestad de los reyes, que son los más poderosos
Suetonio, Vidas de los doces Césares,
entre los hombres, y la veneración de los dioses, bajo
«Divus Iulius», VI, 1 el poder de los cuales están los propios reyes.
ACTIVIDADES
• Esposa Cornelia:
• Según la costumbre:
• (Sobre) el origen:
3 Indica en qué casos se encuentran los sustantivos de la tercera declinación del ejercicio anterior.
5 Investiga quién fue Suetonio, en qué época vivió y la obra que escribió.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 123
5
PROFUNDIZACIÓN FICHA 7
fact(um)
facultat(em)
difficil(em)
facer(e) faci(em)
[afficere] affectu(m)
officiu(m)
[perficere] perfectu(m)
[proficere] profectu(m)
[superficere]
superficie(m)
civitate(m)
civem
civil(em)
viril(em)
virus
virtut(em)
Castellano: factor, ciudad, agricultura, faz, hacer, civilización, viril, oficio, provecho, facultad,
superficie, virtud, perfecto, hecho, difícil, factoría, afecto, civil.
Catalán: fet, ciutat, agricultura, factoria, fer, civilització, superfície, afecte, faç, ofici, virtut, facultat,
profit, civil, viril, factor, perfecte, difícil.
Francés: factorerie, superficie, vertu, difficile, fait, faculté, civilisation, affection, faire, parfait,
agriculture, office, face, civil, facteur, cité, profit, viril.
Inglés: factor, civilization, city, faculty, fact, virtue, perfect, affection, difficult, agriculture,
surface, office, factory, profit, face, virile, civil.
2 Busca derivados de los términos latinos en otras lenguas romances como el gallego o el italiano.
3 Reconoce el étimo latino en las siguientes palabras expresadas en alemán, especifica el derivado latino de facere.
faktor / faktum / city / fakultät / perfekt / zivil / viril / profit / zivilisation / vorteil.
124 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5
PROFUNDIZACIÓN FICHA 8
Ejercicios de derivación
Nombre: Curso: Fecha:
1 Completa el cuadro indicando qué reglas se cumplen en la evolución de los términos latinos al castellano.
A continuación, escribe las palabras patrimoniales y/o cultismos correspondientes.
DERIVADOS
LATÍN REGLAS
patrimoniales cultos
facere 8
hominem 1
philosophum 1, 2
annum 1, 2
filium 1, 2, 9
feminam 1
tam magnum 1, 2, 17
farinam 1
somnum 1, 2, 3
stropham 1, 16
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 125
5
PROFUNDIZACIÓN FICHA 9
Latinismos
Nombre: Curso: Fecha:
8 Parece que la sociedad no ha cambiado mucho desde los tiempos de Roma, solo pide .
12 Viven mejor quienes interpretan las cosas , seguro que se estresan menos.
126 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
En cuanto a las empresas que llevó a cabo durante tras el Rin, infligiéndoles terribles derrotas. Atacó
los nueve años de su mandato, son las siguientes: también a los britanos, desconocidos antes, y, tras
redujo a la categoría de provincia toda la Galia, haberlos derrotado, les exigió dinero y rehenes,
que se encuentra comprendida entre los montes sin sufrir más que tres reveses en medio de tantos
Pirineos, los Alpes y los Cévenes, y entre los ríos Rin éxitos: en Britania, cuando su flota fue casi destruida
y Ródano, y que se extiende en un perímetro de por la violencia de una tempestad; en Galia, al
unos tres millones doscientos mil pasos, a excepción quedar desbaratada una legión junto a Gergovia; y
de las ciudades aliadas, y le impuso en calidad de en el territorio germano, muertos en una emboscada
tributo cuarenta millones de sestercios al año. Fue sus legados Titurio y Aurunculeyo.
el primer romano que atacó, mediante un puente Suetonio,
fabricado sobre el río, a los germanos que habitan Vidas de los doce Césares, I, 25
ACTIVIDADES
1 Cita los límites de los territorios conquistados por César y haz una breve lista con los lugares
en los que llevó a cabo acciones militares.
5 Investiga en cuántas ocasiones estuvo César en Britania y la causa por la que se decidió a abandonarla.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 127
5
PROFUNDIZACIÓN FICHA 11
César, después de arengar a la legión décima, se la cuesta por el frente y que acometían por ambos
dirigió al ala derecha cuando vio el aprieto de los lados y que la situación era apurada, sin que hubiera
suyos y que, por estar apiñados los estandartes, los reserva alguna que pudiera enviarse en socorro,
soldados de la duodécima legión se hallaban tan arrebatando el escudo a un soldado de las últimas
juntos que se estorbaban ellos mismos en la lucha; filas, pues César había llegado allí sin escudo, se
que, muertos todos los centuriones y el abanderado adelantó hasta la primera y, llamado por sus
de la cuarta cohorte, perdido el estandarte, heridos nombres a los centuriones y arengando a los demás
o muertos casi todos los centuriones de las demás soldados, mandó avanzar y ensanchar las filas para
cohortes, entre ellos el primipilo P. Sextio Báculo, que pudieran servirse mejor de las espadas. Con su
hombre valerosísimo, traspasado de muchas y llegada cobraron esperanza y nuevos bríos los
graves heridas, hasta el punto de que ya no podía soldados y, deseando cada cual hacer los últimos
tenerse en pie, los demás se mostraban remisos; esfuerzos en presencia del general, aun en el mayor
que algunos, abandonados por los que les guardaban peligro, cesó un poco el ímpetu de los enemigos.
la espalda, dejaban la lucha tratando de evitar los C. J. César,
disparos, y que los enemigos no cesaban de subir Comentarios a la guerra de las Galias, II, XXV
ACTIVIDADES
1 ¿Cuál era el papel que como líder militar representaba Julio César?
2 En el texto se dice que en el sector de más peligro todos los centuriones, excepto uno que está muy herido,
han caído. ¿Podrías aportar alguna razón para explicar por qué eran tan numerosas las bajas entre los oficiales
en el ejército romano?
4 Describe la participación de César en la acción narrada, así como las consecuencias inmediatas de esa intervención.
128 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 12
Garum
Nombre: Curso: Fecha:
1 Lee la siguiente explicación sobre uno de los condimentos más importantes del mundo romano.
El garum era uno de los condimentos más utilizados en calcio y fósforo. Su precio era muy elevado pues además
la cocina romana. Consistía en una salsa de pescado de utilizarlo en la cocina como condimento se empleaba
procedente del jugo que se desprendía al prensar con como remedio medicinal para los eccemas, las úlceras de
una gran cantidad de sal pescados azules o las vísceras la boca, las heridas, dolor de oídos y estimulante sexual.
de estos, principalmente atunes, arenques y caballas, Se podía consumir mezclado con agua, vino, vinagre
tras dejarlos fermentar y descomponer al sol durante y aceite.
dos o tres meses.
El garum era muy preciado en el mundo antiguo pues
consideraban que proporcionaba proteínas, vitamina B,
3 Como hacer la receta de garum puede resultar costosa, os podéis animar a realizar una adaptación actual
o incluso hacer las diferentes mezclas del garum con agua, aceite, vinagre y vino:
• Toma una lata de anchoas, bate las anchoas junto a dos cucharadas de aceite de oliva virgen
y de vino aromatizado, por ejemplo, algún vino dulce como la mistela.
• Sigue batiendo hasta que quede como una crema espesa.
• Añade pimienta negra molida y una cucharada de miel.
• Puedes añadir esta salsa a unas tostadas con queso fresco o a unos frutos secos o a alguna
fruta en almíbar, etc.
Mosaico romano.
Túnez.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 129
5
PROFUNDIZACIÓN
Orfeo
Nombre: Curso: Fecha:
heridas. Orfeo la recibió junto con la orden de no volver la vista atrás hasta que
hubiese abandonado los valles del Averno, o de lo contrario el don quedaría sin efecto.
A través de mudos parajes silenciosos se encaminaron por un sendero empinado, abrupto, tenebroso, cubierto
por una densa niebla oscura. Y ya no estaban lejos del margen de la superficie de la Tierra: él, temeroso de que
ella no estuviera, ansioso por verla, volvió hacia atrás la mirada, lleno de amor. Inmediatamente, ella vuelve
a caer, y tendiendo los brazos lucha por aferrarse y ser aferrada, pero la infeliz no agarra sino el aire huidizo.
OVIDIO, Metamorfosis, X
ACTIVIDADES
2 ¿Cómo actúa Orfeo tras la muerte de Eurídice? ¿Cuál es su súplica a los dioses del mundo subterráneo?
3 ¿Qué quiere decir Orfeo cuando pide que vuelvan a «tejer los hilos del precipitado destino de Eurídice»?
130 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 13
4 El texto dice que «ni la consorte real ni el rey de los abismos pudieron responder
que no a sus súplicas». Busca información acerca de esos dos personajes.
5 ¿Qué condición se establece para que Orfeo pueda salvar a Eurídice? ¿La cumplió Orfeo?
Explícalo.
Eurídice:
Orfeo:
Hades:
Perséfone:
Argonautas:
Eagro:
Calíope:
Hermes:
Zeus:
Lesbos:
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 131
5 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Sabemos que una palabra pertenece a la tercera 8 Eurídice murió a causa de… (0,5 puntos)
declinación porque su genitivo acaba en: (1 punto) a. Ataque de un jabalí.
a. -ae. b. Caída de un rayo.
b. -is. c. Mordedura de una serpiente.
c. -i.
9 Caesaraugusta estaba integrada en la provincia…
2 El acusativo plural masculino de la tercera declinación (1 punto)
acaba en… (1 punto)
a. Tarraconense.
a. -os.
b. Bética.
b. -em.
c. Lusitania.
c. -es.
10 En Caesaraugusta se levantó un templo dedicado a…
3 La palabra de la tercera declinación milite en latín (1 punto)
estará en el caso… (1 punto)
a. Triada Capitolina.
a. Nominativo plural.
b. Pietas Augusta.
b. Acusativo singular.
c. Júpiter Máximo.
c. Ablativo singular.
11 Completa las afirmaciones. (1 punto)
4 La terminación para el ablativo plural
en la tercera declinación es… (1 punto) • Si el acusativo singular es -em, en plural
será .
a. -e.
b. -ibus. • Consul, consulis pertenece a la
declinación.
c. -is.
• Las palabras vaccas, gemmas, feminas están en el caso
5 ¿Con quién formó Julio César el primer triunvirato? .
(1 punto)
• En la primera declinación, el acusativo singular
a. Craso y Pompeyo.
es , en la segunda declinación
b. Pompeyo y Sila. en masculino es y en la tercera
c. Craso y Mario. es .
132 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
5 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
B3-1. Identificar y distinguir los distintos formantes B3-1.1. Descompone palabras en sus distintos
de las palabras. formantes, sirviéndose de estos para identificar 1, 2, 4, 11
desinencias.
B4-7. Identificar y relacionar elementos sintácticos B4-7.1. Identifica y relaciona elementos sintácticos
de la lengua latina que permitan el análisis de la lengua latina para realizar el análisis y 11
y traducción de textos sencillos. traducción de textos sencillos.
B5-1. Conocer los hechos históricos de los B5-1.2. Sabe enmarcar determinados hechos
periodos de la historia de Roma. históricos en el periodo histórico correspondiente.
5, 6, 9, 10
B5-1.4. Describe algunos de los principales hitos
históricos de la civilización latina.
B5-4. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos. B5-4.1. Identifica los principales dioses y héroes
7, 8
de la mitología grecolatina.
1 b. 10 b.
2 c. 11 • -es.
• Tercera.
3 c.
• Acusativo plural.
4 b.
• -am; -um; -em.
5 a. • h.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 133
5 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Mausoleo romano
de Fabara. Zaragoza.
ACTIVIDADES
3 Describe los elementos arquitectónicos que ves en la imagen (forma, tipo de columnas, decoración, etc.).
134 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
5 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades
que se evalúan
1 El mausuleo es un monumento funerario generalmente al interior del edificio se realiza a través de una sencilla
suntuoso y de grandes dimensiones. Este tipo de sepulcros puerta. En los muros laterales hay dos pilastras
se extendieron por todo el Impero romano a partir del s. I d.C. estriadas, una en el centro y otra en la esquina. Quedan
restos del frontón de forma triangular, donde se conserva
2 Mausoleo proviene del término latino mausoleum, sepulcro una inscripción con el nombre de una persona a la que
de Mausolo. Mausolo era rey de Caria y a su muerte su esposa, se supone que estaba dedicada el monumento.
Artemisa, mandó erigir en su honor un monumento funerario
en la ciudad de Halicarnaso, conocido como Mausoleo. 4 Además del mausoleo que aparece en la imagen, también
se conserva el Mausoleo de Córdoba y quedan algunos
3 El monumento está construido en piedra, tiene planta restos en Ayamonte (Huelva) y en Abla (Almería). Otros
cuadrada y su forma es semejante a la de un pequeño mausoleos romanos conocidos son el Mausoleo
templo con unas escaleras para acceder al interior de Augusto, el de Adriano, conocido como Castillo
del mausoleo. Su fachada principal cuenta con un pórtico Sant’Angelo, y el Mausoleo de Cecilia Metela, dedicado
tetrástilo de columnas de orden toscano. El acceso a la hija de una familia ilustre de Roma.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 135
5 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
Las mujeres romanas permanecen en su casa y cuidan • Geometría < γῆ / ge (tierra) + μέτρον / metron (medida):
a los hijos, pero unas pocas tienen otros oficios, son médicas, medida de la tierra.
peluqueras, comadronas… La comadrona cuida a las mujeres • Diagonal < διά / dia (a través) + γώνος / gonos (ángulo):
cuando paren a sus hijos. que atraviesa el ángulo.
Responde latine: • Perímetro < περί / peri (alrededor) + μέτρον / metron
Quid facit medicus? Medicus cum medicamentis homines (medida): medida alrededor (de la circunferencia).
aegros sanat. • Cálculo < calculus: piedra que servía para calcular.
136 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 -ato: clorato, acetato, nitrato.
• 8 • arborem: acusativo singular.
• -uro: cloruro, sulfuro. • matres: nominativo y acusativo plural.
• -ico: sulfúrico, clorhídrico, férrico, fosfórico. • statua: nominativo y ablativo singular.
• feminae: genitivo singular y nominativo plural.
5 a. Pater, cives, pastores, mercator, merces, pisces, carnem,
• societate: ablativo singular.
miles, legionum, legiones, urbe, legionibus, tonsor, tinctor,
pistor, panem, quaestor, aedil, praetor, consul, oves, • mercatoribus: ablativo plural.
boves, ornatrices, obstetrices, obstetrix, societate, • Claudius: nominativo singular.
labores, difficiles. • magistros: acusativo plural.
b. 1.ª singular: farinam, barbam. • templo: ablativo singular.
1.ª plural: gemmas, amphoras, telas, terras, vaccas, • militis: genitivo singular.
feminas.
9 El médico sana a los ciudadanos en la ciudad.
2.ª singular: oleum, vinum.
Los soldados romanos luchan en las legiones.
2.ª plural: discipulos, capillos, liberos.
La ciudad de los ciudadanos romanos es Roma.
3.ª singular: carnem, panem.
El comerciante vende alimentos en la tienda.
3.ª plural: pisces, oves, boves, labores.
c.
1.ª: gen. (-ae): agricola, femina, tela, provincia, officina. 10 Pistor in taberna panem facit.
2.ª: gen. (-i): medicus, patricius, magister, tabernarius. Marcia in urbe carnem emit.
.ª: gen. (-is): obstetrix, mercator, pastor, tonsor,
3 Mercatores merces vendere volunt.
quaestor, consul, pistor.
d. • barba: nom./abl. fem. sing. 1.ª SABER HACER
• medicos: ac. pl. masc. 2.ª Practicar con los números romanos
• pupae: nom. pl./gen. sing. fem. 1.ª • MCMXXIX 5 M2CM2XX2IX 5 1000290022029 5 1929
• militum: gen. pl. masc. 3.ª CDXCII 5 CD2XC2II 5 40029022 5 492
MDXII 5 M2D2XII 5 10002500212 51512
• homines: nom./ac. pl. masc. 3.ª
DLXVI 5 D2LX2VI 5 50026026 5 566
• nave: abl. sing. fem. 3.ª CDLVI 5 CD2L2VI 5 40025026 5 456
• camporum: gen. pl. masc. 2.ª
• Respuesta libre.
• magistri: nom. pl./gen. sing. masc. 2.ª
11 miles, militis domina, -ae terra, terrae
• legionem: ac. sing. fem. 3.ª
• panis: nom./gen. sing. masc. 3.ª pinus, -i piscis, piscis puer, pueri
• alimentum (n.): nom./ac. sing. n. 2.ª vinum, -i legio, legionis ovis, ovis
• civis: nom./gen. sing. masc. 3.ª puella, -ae pater, patris mater, matris
• officinarum: gen. pl. fem. 1.ª 12 merc- pan- pastor- pisc- tel-
• servus: nom. sing. masc. 2.ª capill- legion- civ- milit- urb-
• rosam: ac. sing. fem. 1.ª
• merces: nom./ac. pl. fem.: 3.ª
• puerum: ac. sing. masc. 2.ª
• capillos: ac. pl. masc.: 2.ª
• imperio (n.): abl. sing. n. 2.ª
• panem: ac. sing. masc.: 3.ª
• legionum: gen. pl. masc.: 3.ª
Págs. 84-85 • pastores: nom./ac. pl. masc.: 3.ª
6 • cives: nom./ac. pl. masc.: 3.ª
equus, -i (masc.) aqua, -ae (fem.) scriptor, -oris (masc.)
• pisces: nom./ac. pl. masc.: 3.ª
Sing. Pl. Sing. Pl. Sing. Pl. • milites: nom./ac. pl. masc.: 3.ª
• telas: ac. pl. fem.: 1.ª
Nom. equus equi aqua aquae scriptor scriptores
• urbe: abl. sing. fem.: 3.ª
Ac. equum equos aquam aquas scriptorem scriptores
13 • hominum Romanorum (gen. pl. masc.) hominis Romani
Gen. equi equorum aquae aquarum scriptoris scriptorum • magnas legiones (ac. pl. fem.) magnam legionem
Abl. equo equis aqua aquis scriptore scriptoribus • tonsor bonus (nom. sing. masc.) tonsores boni
• ornatrices pulchrae (nom. pl. fem.) ornatrix pulchra
7 ambulo: 1.ª conj.; doceo: 2.ª conj.; facio: 3.ª conj.; maneo: • in societate Romana (abl. sing. fem.) in societatibus Romanis
2.ª conj.; timeo: 2.ª conj. • mercator Graecus (nom. sing. masc. ) mercatores Graeci
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 137
5 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
14 Págs. 86-87
Nominativo Acusativo
MUNDO ROMANO. HISTORIA
Singular Plural Singular Plural
20 Iulus era el hijo del héroe Eneas que, según la tradición,
quaestor quaestores quaestorem quaestores era hijo de Anquises y de Venus. La leyenda dice que había
escapado de Troya y tras muchas aventuras se había
tonsor tonsores tonsorem tonsores establecido en Italia. De esta familia procederían Rómulo
y Remo y por tanto entroncarían en línea directa con la
taberna tabernae tabernam tabernas
primitiva historia de Roma. La gens Iulia, a la que pertenecía
Julio César, se vanagloriaba de tener por antepasado a Iulus
vir viri virum viros
y, por tanto, de estar emparentada con Venus.
138 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Pág. 89 de los vivos. Desgraciadamente, cuando ya estaban a punto
de alcanzar la salvación, Orfeo delante, y Eurídice unos pasos
28 Se trata de Pompeyo quien, elegido por el Senado, fue por detrás, al joven esposo le asaltó la duda de que todo no
promovido a ese cargo para defender al Estado frente fuera más que un engaño, e, imprudentemente, giró su
a César. Pompeyo, sin embargo, había formado con César cabeza, solo para ver cómo Eurídice era arrastrada de nuevo
y Craso el triunvirato y, solo después de la muerte de Craso, al mundo subterráneo en una segunda muerte.
se acercó al Senado para oponerse a César. Cuando César
regresó a las Galias, Pompeyo huyó a Grecia para organizar 34 En la música, el mito de Orfeo ha perdurado a lo largo de la
sus fuerzas y, a pesar de obtener un primer triunfo historia. La ópera de Monteverdi Orfeo (1607) es considerada
en Dirraquio, fue derrotado en Farsalia y huyó a Egipto, como la primera ópera de la historia. De 1762 data la ópera
donde fue finalmente asesinado. de C. W. Gluck Orfeo y Eurídice, que retoma el tema clásico.
A los siglos XIX y XX debemos varias composiciones
29 El Rubicón era el límite de la provincia de la Galia musicales sobre el tema de Orfeo: del compositor H. Berlioz,
Cisalpina, donde César tenía alguna autoridad en calidad la obra titulada La muerte de Orfeo (1827), sin olvidar
de procónsul. Ir más allá de ese límite en contra de la la música para ballet de Stravinski del mismo título.
voluntad del Senado era ponerse al otro lado de la ley.
35 Orfeo, casi desnudo, con una piel de animal que le rodea
Cuando César lo cruzó ya no había vuelta atrás.
Fue el comienzo de la guerra civil. parte de la cintura, está avanzando, pero su cabeza ha girado
hacia atrás para ver presumiblemente a Eurídice. Por su
30 Batallas: gesto de tristeza y por la mano que se lleva a la cabeza con
• Dirraquio (48 a.C.) (en la costa del Adriático, actual desesperación podemos suponer que acaba de comprender
Albania), Pompeyo derrota a César. su error al incumplir su pacto con Hades (Plutón) y
Perséfone (Proserpina).
• Farsalia (48 a.C.) (al norte de Grecia), victoria de César
sobre Pompeyo.
• Tapso, en el norte de África (46 a.C.). Fin de la guerra Pág. 91
en África con la derrota del ejército de Pompeyo.
• Munda (45 a.C.), en Hispania, cerca de Córdoba. MUNDO ROMANO. HISPANIA
Derrota de los hijos de Pompeyo. 36 La fundación de la ciudad de Caesaraugusta (actual
31 Veni, vidi, vici significa «Llegué, vi y vencí» y se atribuye Zaragoza) tuvo lugar hacia el año 14 a.C. con veteranos
a César en su campaña de Asia Menor, donde derrotó a de las llamadas guerras astur-cántabras, gracias a las cuales
Farnaces, un rey local. el emperador Augusto había completado el dominio romano
en Hispania. Perteneció a la provincia Tarraconense.
32 César utilizó sus poderes para reorganizar el Estado
romano, introduciendo una administración con mayor 37 Tenía el derecho a acuñar moneda y estaba exenta
vigilancia para evitar los abusos de poder en las provincias, de pagar impuestos. Obtuvo la categoría conventus
e impulsando el asentamiento de ciudadanos sin recursos iuridicus caesaraugustanus.
y veteranos de su ejército en territorios conquistados
38 Gracias a contar con un gran puerto fluvial, la ciudad podía
por Roma; sabemos que cerca de 80 000 personas fueron
recibir productos de lugares como Vareia (actual Logroño)
establecidas en las áreas de Corinto y Cartago, por ejemplo.
o Dertosa (Tortosa) y el comercio prosperó notablemente,
Aumentó la construcción de obras públicas y se redujo el
abasteciendo a los 18 000 habitantes de la ciudad.
número de romanos que no poseían medios de vida y que,
hasta ese momento, recibían trigo gratuitamente por parte 39 Cerca del puerto se construyó el foro de la ciudad. Allí se
del Estado (el número de beneficiarios se redujo de 320 000 levantó en el s. I d.C. un templo dedicado a la Pietas Augusta.
a 150 000). Las bibliotecas públicas fueron reorganizadas Aunque no ha llegado hasta nosotros, como muchos otros
y, bajo el asesoramiento del astrónomo Sosígenes, se llevó restos romanos en la actual Zaragoza debido a su continua
a cabo una reforma del calendario basado en el cálculo ocupación, por algunas monedas conocemos que fue
de 365 días y 6 horas como cómputo global para el año. posiblemente un templo corintio con seis columnas en
la fachada. El teatro fue otro de los edificios notables
de la ciudad. Construido en la primera mitad del s. I d.C., tenía
Pág. 90
capacidad para unas 5 000 o 6 000 personas, y era de carácter
exento. No muy lejos del foro y del teatro se han encontrado
MUNDO ROMANO. MITOLOGÍA
los restos de unas antiguas termas públicas, lo que refuerza
33 Tras la muerte de su amada Eurídice, Orfeo intentó traerla el hecho de que Caesaraugusta sería sin duda una ciudad
de vuelta al mundo de los vivos. Para ello conmovió con su de cierta categoría, ya que solo las ciudades importantes
canto y la música de su cítara al propio Hades (Plutón) y a su podían permitirse este tipo de edificios. En el mismo sentido
esposa Perséfone (Proserpina), que permitieron que la joven apunta el descubrimiento de los restos de un anfiteatro.
volviera a la superficie con una sola condición, que Orfeo no La ciudad antigua también contó con un sistema
mirara nunca hacia atrás cuando retornaran hacia el mundo de alcantarillado.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 139
5 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
40 A medida que aumentaba la inestabilidad, el comercio • Cleopatra. Reina de Egipto, hermana de Ptolomeo XIII.
se fue resintiendo. A mediados del siglo V la rebelión Cuando César intervino en los asuntos de Egipto comenzó
de los bagaudas, que eran bandas de campesinos su relación con Cleopatra, con la que tendría un hijo, Cesarión.
empobrecidos y esclavos fugitivos, afectó al valle del Ebro, • Craso. Junto con Pompeyo y César formó parte del primer
aunque la ciudad de Caesaraugusta resistió gracias triunvirato para repartirse el poder e imponer su voluntad.
a la solidez de sus murallas. Su campaña contra los partos terminó siendo un desastre.
Craso murió en Carras (53 a.C.).
Págs. 92-94 • Sosígenes. Astrónomo de Alejandría que trabajó para Julio
César. Se le atribuye la reforma del calendario llamado
Julio César juliano, que estuvo vigente en Europa hasta 1582.
• Mario. Líder del partido de los populares. Gracias a él,
El
41 • origen del poder de César era la gran cantidad
el joven César entraría en contacto directo con el agitado
de riquezas que había acumulado durante su primera
ambiente político de Roma. La guerra civil entre Mario
fase de la conquista de las Galias. Este dinero lo
y Sila, así como la dictadura que este último implantó
distribuía con cierta magnanimidad para hacerse con
en Roma (82-79 a.C.), provocó la huida de César, que
seguidores. Además, estaba el ejército: en el texto se dice
no regresaría a la capital hasta la muerte de Sila.
que había llevado a cabo numerosos hechos de armas;
las tropas le seguían fielmente y, por tanto, se estaba Orfeo
formando un ejército propio que sería fiel a su persona
antes que a la República. 44 En la célebre expedición de los Argonautas, Orfeo no
• Magistrados, senadores, gentes notables, lictores, gentes participó como los demás miembros, sino que con sus
que le debían favores o que esperaban conseguir algo cantos intentó calmar el oleaje del mar y evitó que el canto
de él. de las sirenas atrajera a la tripulación hacia un fin desgraciado.
Las principales fuentes que recogen este mito son las
• Porque se siente seguro de su poder: tiene fortuna, un
Geórgicas de Virgilio y las Metamorfosis de Ovidio. También
ejército que le sigue y es difícil que nadie pueda oponerse
Eurípides en Las Bacantes, Esquilo en Agamenón
a él.
y Apolodoro de Rodas en las Argonáuticas.
• A su regreso a Roma desde Hispania, donde había actuado
como gobernador, se unió a dos hombres muy influyentes 45 Los seguidores de esta doctrina creían que el alma se ve
en la ciudad: Pompeyo (que acababa de regresar de obligada a encarnarse en otro nuevo cuerpo. La liberación
su campaña triunfal contra la piratería en el Mediterráneo del alma se vería comprometida por todo cuanto puede
oriental) y Craso (que tenía fama de ser uno de los reforzar el elemento corporal. Les está prohibido todo alimento
hombres más ricos de Roma). Con ellos, César integró el animal, pues la creencia de la transmigración de las almas
llamado triunvirato, un verdadero «Gobierno en la sombra» implica un respeto universal por la vida; por tanto, el órfico
en el que los tres romanos se coaligaron para acordar en es vegetariano. Por el mismo motivo está prohibido enterrar
secreto decisiones políticas de trascendencia para la vida a los muertos con vestidos de lana, ya que la lana
de una República que entraba así en franca decadencia. En es de origen animal.
su deliberación decidieron que Pompeyo y Craso fueran
nuevamente cónsules y que a César se le prorrogara por
46 A la derecha aparecen sentadas las figuras de Plutón (Hades),
otro quinquenio el gobierno de sus provincias. casi desnudo y con una vara en la mano, y Proserpina
(Perséfone), que está vestida de negro. Al fondo se ven unas
42 • César como flamen dialis. (87 a.C.) columnas clásicas y un resplandor que parece de fuego, ya
• César se reúne en Lucca con Pompeyo y Craso (56 a.C.). que la escena se sitúa en el mundo subterráneo. A la izquierda
aparecen dos figuras de pie andando: delante, Orfeo, que
• Incursión de Julio César en Britania (55 a.C.).
mira hacia el frente y lleva una tela roja y su lira en la mano;
Guerra de las Galias.
y detrás de él Eurídice, medio desnuda y con la piel muy
• Conquista de la ciudad de Alesia (52 a.C.).
pálida, con su rostro girado hacia los dioses sentados.
Guerra de las Galias.
• César cruza el Rubicón (50 a.C.). Guerra civil. Caesaraugusta
• Derrota de Pompeyo en Farsalia (48 a.C.). 47 •
En la Hispania Citerior, es decir, la que se encontraba más
Guerra civil. cerca de Roma (la otra era la Ulterior). Caesaraugusta tenía
• Asesinato de Pompeyo (48 a.C.). Guerra civil. la categoría de convento jurídico, es decir, una subdivisión
territorial dentro de la provincia.
Vercingetorix.
43 • Líder de los arvernos, encabezó la rebelión
contra Roma en las Galias en el año 52 a.C. Ese mismo año
•
Cartagena, Tarraco, Caesaraugusta, Clunia, Astures,
Lugo y Braga.
fue reducido en la ciudad de Alesia y llevado prisionero a
Roma, donde sería ejecutado años más tarde. •
Sus ciudadanos no tenían que pagar impuestos.
• Bíbulo. Político y cónsul junto con Julio César. Se hablaba •
Salduvia.
del consulado de ambos como del de «Cayo y Julio», es •
Asturica Augusta, Lucus Augusti, Bracara Augusta,
decir, de César solamente. Emerita Augusta (Mérida).
140 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
48 •
Caesaraugusta fue fundada en el siglo III a.C. F – consecuencias – Guerra entre César y Pompeyo, muerte
de Pompeyo y un nuevo régimen imperial (dictadura).
•
La Legio VI Victrix fue una de las que participaron
en su fundación. V Reformas de César – Calendario- obras públicas – nueva
•
El templo principal en el foro de Caesaraugusta administración – reducción de ciudadanos romanos
estaba dedicado al emperador Tiberio. F sin recursos.
•
Caesaraugusta era una de las ciudades más importantes
de la provincia cartaginense. F SABER HACER
•
La ciudad de Caesaraugusta tenía capacidad Construir un calendario romano y conocer
para unos 18 000 habitantes. V su historia
•
Al no ser el Ebro navegable, la ciudad tenía • En época republicana los meses del año eran: martius, aprilis,
que ser abastecida por tierra. F maius, iunius, quintilis, sextilis, september, october, november,
•
Los bagaudas eran bandas de campesinos y esclavos december, ianuarius, februarius. Tras la muerte de César
que ocasionaron un aumento de la inseguridad quintilis se cambió por iulius y en el siglo VIII a.C. sextilis
del comercio en el siglo V. V por augustus.
•
Desde el siglo II d.C. la ciudad quedó exenta de pagar • September.
impuestos. F
• El calendario primitivo contaba solo con diez meses.
•
Además de un teatro, la ciudad de Caesaraugusta contó Los meses de september, october, november y december
con un anfiteatro y unas termas. V recibieron este nombre por el orden que ocupaban en el
calendario. Así, september proviene de la palabra latina
49 Pietas inseguridad
septem, october de octo, november de novem y december
Legio VI Gemina de decem. En los calendarios actuales aún se conserva esta
Bagaudas victrix nomenclatura.
Legio IV Macedonica • Calendario proviene de kalenda, el día que los romanos
Mosaico Orfeo debían pagar sus deudas o sus impuestos, coincidiendo
Conventus Augusta con la luna nueva. En un principio el calendario era lunar,
Legio X iuridicus el comienzo de los meses coincidía con la luna nueva
y su duración era de 28-29 días. Solamente había 10 meses.
50 Respuesta libre. El año empezaba en marzo y acababa en diciembre. El rey
Numa Pompilio sustituyó el calendario lunar por el solar
51 EL FINAL DE LA REPÚBLICA y dividió el año en doce meses, añadiendo los meses
Julio César – cargos políticos – tribuno militar, edil, Pontifex de enero y febrero. Para evitar los desajustes que había
maximus, pretor y proconsul. entre la duración del año del calendario y la del año solar,
Julio César en el año 46 a.C. implantó un nuevo calendario,
Primer triunvirato (60 a. C.) – formado por – César, Pompeyo
llamado juliano, fijó en 365 días la duración del año y añadió
y Craso.
un día cada cuatro años. El año que contenía ese día más
Campañas militares – expediciones a – Las Galias, se llamó bisiesto. Este calendario fue reformado en 1582
Germania (Rin), Britania, Egipto – batallas – Alesia, por Gregorio XIII. El calendario gregoriano, utilizado hoy
Dirraquio, Farsalia, Tapso, Munda. en la mayor parte de los países, consta de siete meses
Guerra civil – causas – Fragmentación del triunvirato de 31 días (enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre y
y César desobedece la orden del Senado de licenciar diciembre), cuatro de 30 días (abril, junio, septiembre
a sus tropas. y noviembre) y uno de 28 o 29 días (febrero).
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 141
6
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
AD TEMPLUM. EL IMPERIO
PRESENTACIÓN
La unidad sexta viene a completar las tres declinaciones que se han visto hasta el momento
en el apartado Lengua latina. Tras la aproximación a la tercera declinación (ya se ha comentado
que no se profundiza en los diferentes tipos y que es decisión del profesor que imparte la
asignatura entrar en la explicación más profunda de esta declinación) se presenta al alumnado
una sistematización del género neutro en la segunda y tercera declinación. En este mismo
apartado, se hace un repaso de las preposiciones ya vistas a través de una escena cotidiana,
especificando el régimen de cada una de ellas. La Narratio habla de la religión romana
y los cometidos de los diferentes colegios sacerdotales. En la sección Lingua viva se presentan
palabras relativas a la medicina.
En el apartado Mundo romano se trata un momento decisivo de la historia de Roma:
el Imperio. En la parte dedicada a la Mitología nos hemos aproximado a la figura de Dédalo
y su influencia en las ciencias y otras disciplinas en la cultura occidental, mientras que
en Hispania hemos intentado acercarnos a Las Médulas, las minas de León, y su entorno.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
142 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA
EN LA RED
• El vocativo. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl211ca2.php.
• Flexión nominal. Los neutros. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/
esl211ca6.php.
• Imperio romano. https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_romano.
• Decadencia y división del Imperio romano. http://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/
decadencia-division-imperio-romano/.
• Roma, del caos al orden. El nacimiento del Imperio romano. https://www.youtube.com/
watch?v=gm6m8YcMNHs&nohtml5=False.
• Causas de la caída del Imperio romano. https://www.youtube.com/watch?v=hIrg5Ui5rwE.
LIBROS
• Goldsworthy, A., La caída del Imperio romano: el ocaso de Occidente,
La esfera de los Libros, Madrid, 2011.
• Ward-Perkins, J. B., La caída de Roma y el fin de la civilización, Espasa, Madrid, 2007.
• Codoñer, C., Roma y su imperio, Anaya, Madrid, 2005.
PELÍCULAS
• La caída del Imperio romano, A. Mann, 1964.
• Gladiator, R. Scott, 2000.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 143
6
REPASO Y APOYO FICHA 1
Vocabulario
Nombre: Curso: Fecha:
flamen, avis, Pontifex, Vestal, ara, scala, dolia, haruspex, podium, templum, ignis, fulmen
144 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6
REPASO Y APOYO FICHA 2
Colloquium
Nombre: Curso: Fecha:
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 145
6
REPASO Y APOYO
Pasa al latín estas frases utilizando la preposición latina y el caso que la acompaña.
Julia está junto a Claudio. Los esclavos dicen: «El camino desde la ciudad a la villa es largo».
146 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 3
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 147
6
REPASO Y APOYO
Lengua latina
Nombre: Curso: Fecha:
Templum aedificium est ubi dei habitant. Ante templum ara est, ubi sacerdotes animalia
sacrificant. Templum scalas habet. Per scalas sacerdotes in templum intrant. Homines
in templum intrare non possunt, sed ante templum manent.
4 Agrupa por declinaciones las palabras del texto e indica su género. Puedes ayudarte con el vocabulario
del final del libro de texto.
148 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 4
• Las palabras neutras se caracterizan por tener en singular y en plural los casos ,
y iguales.
• Las palabras neutras de las declinaciones vistas en nominativo, vocativo y acusativo plural
• acaban en .
• y al caso .
• declinación que es .
6 Une el verbo en latín con su traducción, teniendo en cuenta que se trata del mismo verbo
y lo que cambia es el prefijo que modifica su significado.
7 Traduce la siguiente frase, tras indicar en qué caso pondrías cada sintagma.
Vocabula: dolium, -i (n.): vasija dux, ducis (m.): general ignis, -is (m.): fuego scala, -ae (f.): escalera
Ducibus
Crura
Scalas
Ignem
Amice
Dolium
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 149
6
REPASO Y APOYO FICHA 5
ὑπό (hipo-):
ὑπέρ (hiper):
ἐπί (epi):
ἀ, ἀν (a-/an):
tensionem:
γλυκύς (gluc-):
γαστήρ (gastr-):
πνέω (pneo):
θεραπεία (terapia):
-ιτις (-itis):
-ωμα (-oma):
Eneas, herido, curado por un médico.
ἄλγος (algia): Museo de la Civilización Romana, Roma.
2 Identifica a qué especialista médico se refiere cada una de las palabras siguientes. Si tienes dudas,
puedes ayudarte de un diccionario etimológico.
Especialista Especialista
Término Término
que se dedica a… que se dedica a…
Cardiólogo Neumólogo
Dermatólogo Otorrino
Endocrinólogo Psicólogo
Ginecólogo Psiquiatra
Hematólogo Traumatólogo
Nefrólogo Podólogo
Neurólogo Urólogo
Odontólogo Foniatra
Oftalmólogo Geriatra
Oncólogo Pediatra
150 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6
REPASO Y APOYO FICHA 6
[…] Muerto Antonio, no le quedaba al partido juliano No quedaba por aquel tiempo guerra alguna, a no
otro jefe que César (Augusto); abandonó este el título ser contra los germanos, motivada más por lavar
de triunviro presentándose como cónsul, «satisfecho la infamia del ejército perdido con Quintilio Varo
con el poder tribunicio para la defensa del pueblo». que por afán de extender el Imperio o de una
Tras seducir al ejército con recompensas, al pueblo compensación que valiera la pena. En el interior
con repartos de trigo, a todos con las delicias estaban las cosas más tranquilas, las magistraturas
de la paz, se fue elevando paulatinamente; empezó conservaban sus nombres; los más jóvenes habían
a tomar para sí las prerrogativas del Senado, nacido con posterioridad a la victoria de Accio,
de las magistraturas, de las leyes, sin que nadie e incluso los más de los viejos, en medio de las
se le opusiera, dado que los más decididos habían guerras civiles: ¿cuántos quedaban que hubieran
caído en las guerras o en las proscripciones, los que visto la República?
restaban de los nobles se veían enaltecidos con Así pues, transformando el Estado de arriba abajo,
riquezas y honores en la misma medida en que se nada quedaba ya de la vieja integridad: todos,
mostraban dispuestos a servirle, y encumbrados con abandonando el espíritu de igualdad, estaban
la nueva situación preferían la seguridad presente al pendientes de las órdenes del príncipe, sin temor
problemático pasado. Tampoco las provincias ponían alguno por el presente mientras Augusto, en el vigor
mala cara a aquel estado de cosas, toda vez que de la edad, fue capaz de sostenerse así, a su casa
desconfiaban del gobierno del Senado y el pueblo y a la paz.
a causa de las rencillas entre los poderosos TÁCITO, Anales, Libro I
y la codicia de los magistrados, sin que de mucho
les valiera el apoyo de unas leyes obstaculizadas por
la violencia, las intrigas y, en fin, por el dinero. […]
ACTIVIDADES
1 ¿Cómo describe el texto el origen del poder de Augusto y qué poderes eran esos?
2 ¿Qué ventajas se apreciaban en la nueva situación política respecto a la anterior? (En Roma y en las provincias).
4 Averigua quién fue Quintilio Varo y qué tuvo que ver con la política de Augusto.
5 ¿A qué batalla se refiere el nombre de Accio (Actium) y por qué razón fue importante para Augusto?
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 151
6
PROFUNDIZACIÓN FICHA 7
Textos clásicos
Nombre: Curso: Fecha:
Una garrafa cubierta con ligero mimbre para el agua fría como
la nieve o caliente, este será tu regalo en el tiempo de las Saturnales. Plato griego en el que aparece
Si te quejas de que te he enviado regalos de verano en el mes un joven haciendo una libación
de diciembre, envíame tú una toga fina. en un altar. Siglo V a.C.
ACTIVIDADES
1 Clasifica por declinaciones y géneros los siguientes sustantivos del texto, teniendo en cuenta que algunas
casillas quedarán vacías: custodia, -ae / vimen, viminis / mensis, -is / tempus, temporis / toga, -ae / aestas,
aestatis / donum, -i.
femenino
masculino
neutro
2 Busca en el texto las formas correspondientes a los siguientes sustantivos neutros e indica en qué caso
aparecen: vimen, viminis / tempus, temporis / munus, muneris / donum, doni.
3 Une cada adjetivo con su correspondiente sustantivo, indica en qué caso están y cambia su número gramatical:
• togam • levi
• vimine • clausa
• custodia • rasam
4 A partir del texto sabes en qué época del año se celebraban las Saturnales; investiga otros aspectos
de estas fiestas: en honor a qué dios se hacían, en qué consistían, paralelismos con fiestas actuales, etc.
152 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6
PROFUNDIZACIÓN FICHA 8
manere mansion(em)
convenire convenient(em)
evenire / eventu(m)
venire
invenire / inventu(m)
sacerdote(m) -------------
sacrificiu(m)
sacru(m) sacrare / sacratu(m)
consacrar(e)
sanctu(m)
deum divinu(m)
cultu(m)
colere
cultura(m)
animal
inter -------------
in
interiore(m)
Castellano: sagrado, entre, divino, santo, sacerdote, conveniente, cultura, mansión, inventar,
culto, interior, consagrar, animal, invento, sacrificio, evento.
Catalán: consagrar, interior, culte, animal, sacrifici, inventar, convenient, sant, entre, invent,
mas, sacerdot, esdeveniment, sagrat, cultura.
Francés: entre, inventer, maison, sacrifice, culture, intérieur, cultivé, saint, événement,
invention, convenable, culte, divin, sacré, sacerdoce, consacrer.
Inglés: interior, cultivated, mansion, invent, saint, divine, cult, sacrifice, convenient, sacred,
event, culture, consecrate, animal.
2 Busca derivados de los términos latinos en otras lenguas romances como el gallego o el italiano.
3 Reconoce el étimo latino en las siguientes palabras expresadas en alemán: kultivieren, animalisch, kult, kultur,
konvention, sakral, inventar.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 153
6
PROFUNDIZACIÓN FICHA 9
Ejercicios de derivación
Nombre: Curso: Fecha:
1 Completa el cuadro indicando qué reglas se cumplen en la evolución de los términos latinos al castellano.
A continuación, escribe las palabras patrimoniales y/o cultismos correspondientes.
1) La m final desaparece: patriam > patria. 14) Los grupos c’l, g’l o t’l pasan a j: oculum > ojo.
5) La d intervocálica desaparece: cadere > caer. 18) La i breve tónica pasa a e: silvam > selva.
6) Los diptongos latinos ae y oe pasan a e. 19) La grafía ph pasa a f: sphaeram > esfera.
7) La e breve acentuada da ie: terram > tierra. 20) La f- inicial puede pasar a h-: ferire > herir.
13) La grafía Y pasa a i: Aegyptum > Egipto. 26) La u breve átona pasa a o: surdum > sordo.
DERIVADOS
LATÍN REGLAS
patrimoniales cultos
capillum 1, 2, 4, 19
semper 7 -----------------
iam 1 -----------------
villam 1 -----------------
iurare 8 -----------------
parabolam 1, 12
duplare 4, 8
currere 8 -----------------
recuperare 4, 8, 10
154 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6
PROFUNDIZACIÓN FICHA 10
Latinismos
Nombre: Curso: Fecha:
1 La policía vigiló el estadio de fútbol para evitar los excesos de los .
2 El ruido en aquel bar fue hasta que fue imposible mantener una conversación.
4 Se comporta como un auténtico desde que le van bien los negocios.
6 A veces resulta difícil entender las bromas de mi cuñado, tiene un humor muy .
9 Mi amigo es tan impuntual que ha llegado tarde hasta al examen de conducir, esto es el .
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 155
6
PROFUNDIZACIÓN FICHA 11
Ícaro
Nombre: Curso: Fecha:
A continuación, tienes la letra de la canción «Ícaro», del álbum Ser de agua, del grupo musical español
Presuntos Implicados, surgido en la década de los 80.
1 Comenta con qué compara al personaje y cuál es el tratamiento que hace del mito.
156 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Las preposiciones que rigen ablativo son… (1 punto) 9 El nombre de la ciudad de León procede de… (1 punto)
a. E/ex, a/ab, cum, procul a/ab. a. Colonia Clunia.
b. E/ex, cum, ante, prope. b. Asturica Augusta.
c. E/ex, a/ab, post, ante. c. Legio VII Gemina.
2 La terminación del neutro plural es… (1 punto) 10 Las minas romanas de Las Médulas se encuentran en…
-um.
a. (1 punto)
-es.
b. a. Burgos.
-a.
c. b. Astorga.
c. León.
3 El vocativo expresa la función de… (1 punto)
a. Complemento circunstancial. 11 Completa las afirmaciones. (1 punto)
b. Sujeto. • En latín, el complemento circunstancial se expresa
c. Llamada o apelación. con la utilización de los casos
a. Nominativo, vocativo y acusativo iguales • Las palabras neutras oppida, bella, cubicula están
en singular y plural.
en los casos .
b. Nominativo, genitivo y acusativo iguales en singular
y plural. • In 1 acusativo significa
c. Nominativo, vocativo y ablativo iguales en singular e in 1 ablativo .
y plural.
• En latín Augustus, calificativo que tomó Octavio,
5 El segundo triunvirato estaba formado por… (1 punto) significa .
a. Octavio, César y Marco Antonio. • El sintagma latino Ego post arborem sum se traduciría
b. Octavio, Lépido y Marco Antonio. .
c. Octavio, César y Lépido.
• El vocativo de amicus es .
6 El Imperio romano fue dividido por el emperador… • Mare Nostrum es el nombre que se le daba al mar
(1 punto) .
a.
Diocleciano.
• Las provincias imperiales eran .
b. Teodosio.
c.
Constantino. • El acusativo plural masculino y femenino
de la tercera declinación es .
7 Ícaro era el hijo de… (0,5 puntos)
a.
Dédalo.
b. Minos.
c. Talus.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 157
1
6 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
B3-2. Distinguir y clasificar distintos tipos de B3-2.1. Distingue palabras variables e invariables
palabras. explicando los rasgos que permiten identificarlas y 1, 11
definiendo criterios para clasificarlas.
B4-7. Identificar y relacionar elementos sintácticos B4-7.1. Identifica y relaciona elementos sintácticos
de la lengua latina que permitan el análisis de la lengua latina para realizar el análisis 11
y traducción de textos sencillos. y traducción de textos sencillos.
B5-1. Conocer los hechos históricos de los B5-1.2. Sabe enmarcar determinados hechos
periodos de la historia de Roma. históricos en el periodo histórico correspondiente.
B5-1.4. Describe algunos de 5, 6, 9, 10
los principales hitos históricos
de la civilización latina.
B5-4. Conocer los dioses, mitos B5-4.1. Identifica los principales dioses y héroes de
7, 8
y héroes latinos. la mitología grecolatina.
1 a. 10 c.
2 c. 11 • Acusativo y ablativo.
• Nominativo, vocativo y acusativo plural.
3 c.
• A, hacia; en.
4 a.
• Sacrosanto o venerable.
5 b. • Yo estoy detrás del árbol.
6 b. • Amice.
• Mediterráneo.
7 a.
• Territorios no pacificados.
8 a. • -es.
9 c.
158 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
… Ulpio Trajano, nacido en Itálica, ciudad mejoró y adornó más que espléndidamente el foro
de Hispania, pero perteneciente al más alto rango y otras muchas construcciones comenzadas por
e incluso de familia consular. Difícilmente se Domiciano y se encargó de manera admirable
encontraría un hombre más preclaro que este, tanto del abastecimiento regular de grano. […]
en la paz como en la guerra. Porque fue el primero, Fue justo, clemente, extremadamente paciente
o más aún, el único que extendió el poder de Roma y muy fiel a sus amigos. […] Después de haber
más allá del Danubio, tras someter y convertir gobernado el Imperio con estas virtudes durante
en provincia a los pueblos dacios, portadores casi veinte años, muy afectado por un fuerte
del píleo…, gobernados por el rey Decébalo […]. terremoto ocurrido en Antioquía y el resto de Siria,
Entretanto, se construyó un camino a través de al regresar a Italia ante los ruegos de los senadores,
pueblos bárbaros para cruzar más fácilmente desde murió de una enfermedad a edad ya avanzada,
el Ponto Euxino hasta la Galia. Se establecieron habiendo llamado para sucederle como emperador
campamentos en los lugares más peligrosos y a su compatriota y pariente Adriano.
adecuados, se tendió un puente sobre el Danubio,
y se fundaron muchas colonias. Además, en Roma AURELIO VÍCTOR, Libro de los Césares, 13
ACTIVIDADES
1 Identifica cuál fue la ciudad donde nació Trajano y escribe brevemente sobre los monumentos
que se conservan en la actualidad.
2 ¿A qué pueblo sometió Trajano? ¿Quién lo gobernaba y dónde estaba situado? En el texto se dice
que ese pueblo era portador del píleo; averigua a qué se refiere ese término y qué significado tenía
en la Antigüedad.
3 Haz una lista con las mejoras que aparecen en el texto referidas al gobierno de Trajano.
4 ¿A quién dejó el Imperio a su muerte? ¿Por qué dice el texto que era su compatriota y pariente?
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 159
1
6 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias
Criterio Estándares de aprendizaje Actividades
que se evalúan
1 Itálica. Entre los restos romanos que podemos encontrar día se pueden observar las cámaras subterráneas donde
en la ciudad destacan: se encerraba a las fieras.
• Las murallas: tenían carácter defensivo y fueron construidas • Termas: existían dos complejos termales, uno en la ciudad
en varias fases, hubo una primera muralla en época vieja, conocida como termas «menores» o «de Trajano»,
de Augusto en el siglo I a.C. y después, en el siglo II d.C., y otro en la ciudad nueva, llamadas termas «mayores».
el emperador Adriano la amplió. El grosor de la muralla Estaban compuestas por diversas salas: frigidarium,
es de 1,5 metros de anchura con un perímetro de tepidarium y caldarium y palaestrae.
alrededor de 3000 metros. Hoy en día se conservan pocos Domus: pertenecientes a importantes y ricas familias,
•
restos de un torreón de tiempos de Augusto cerca que han sido clasificadas utilizando los temas decorativos
del teatro y un lienzo cerca del anfiteatro. que muestran sus mosaicos. Entre las casas de Itálica
• Templo de Trajano, con planta rectangular y ocho columnas destacan la Casa de Neptuno, la de Hylas, la de los Pájaros,
en la fachada, erigido por el emperador Adriano. El templo la del Planetario, etc.
estaba ubicado en la zona más alta de la ciudad en una 2 Trajano sometió a los dacios, pueblos de más allá del
plaza porticada. Danubio, gobernados por Decébalo. El píleo era una especie
• Teatro, de unos 80 metros de diámetro y una capacidad de sombrero de fieltro. En la antigua Roma, este sombrero
para 3000 personas. Fue construido entre los siglos I a.C. significaba libertad; cuando un esclavo era liberado
y I d.C. en la zona de edificios públicos, en la ladera por su dueño se ponía sobre la cabeza este gorro para
de un cerro para acomodar el graderío en él. Estaba anunciar su nueva condición.
formado por el graderío (cavea), el escenario (scaena)
y la orchestra semicircular que hay entre las gradas.
3 En el exterior, construyó un camino para cruzar desde
Se representaban obras trágicas, cómicas y espectáculos el Ponto Euxino hasta la Galia, un puente sobre el Danubio.
de mimo. En Roma, mejoró el foro y muchas construcciones públicas
comenzadas por Domiciano y reguló el abastecimiento
• Anfiteatro: construido en la época del emperador Adriano,
de grano.
estaba fuera del recinto amurallado y albergaba cerca
de unos 25 000 espectadores. Tiene planta oval y aunque 4 Adriano. Compatriota porque era de Itálica, y pariente porque
se encuentra muy deteriorado, sabemos que el podium pertenecía a la dinastía de los Antoninos; era sobrino
interior que separaba la arena donde tenía lugar la lucha de Trajano, quien antes de morir le adoptó y le nombró
de los gladiadores estaba recubierto de mármol. Hoy en su sucesor.
160 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 161
6 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
5 a.
pater, augur, templum, Claudia, Quinte, amice, sacerdos. 9 • Claudius a Hispania in Graeciam iter facit.
b. Singular: templum, sacrificium, praesagium. • In templo una cella cum statua dei est.
Plural: fulmina, tonitra, podia. • Pater Antonii miles in legione Romana est.
c.
• in societate Romana (in + ablativo) • Patricius Romanus per multos annos cursum honorum
• in templo (in + ablativo) facit.
• per sacrificium (per + acusativo) • Pueri et puellae in via aut in domis suis cum amicis ludunt.
• in Imperio Romano (in + ablativo) • Discipuli ad ludum instrumenta necessaria ferunt.
• ante templum (ante + acusativo) 10 Neutros 2.ª declinación: bellum, -i (n.), templum, -i (n.),
• super podium (super + acusativo) argentum, -i (n.), ornamentum, -i (n.), donum, -i (n.)
• per scalas (per + acusativo) Neutros 3.ª declinación: munus, muneris (n.), crus, cruris (n.),
• ad templum (ad + acusativo) pecus, pecoris (n.), os, ossis (n.), vulnus, vulneris (n.), caput,
• in templo (in + ablativo) capitis (n.)
• cum statua (cum + ablativo)
11 • Ego in templum intrare volo.
d. mercatores, imperiis, templum, homo, hominem, ignes, Yo quiero entrar en el templo.
sacerdotes, sacrificia, avis / avem, scalas, ara / ararum.
• Tu caelum observare vis.
e.
est: sum-sumus, intrant: intro-intramus, manent: maneo-
Tú quieres observar el cielo.
manemus, consultat: consulto-consultamus, sacrificant:
sacrifico-sacrificamus, habent: habeo-habemus, veniunt: • Homo cibum habere vult.
venio-venimus, debet: debeo-debemus, dicit: dico- El hombre quiere tener comida.
dicimus. • Nos iter facere volumus.
f.
haruspex (sust. nom. sing. masc. 3.ª) Nosotros queremos hacer un viaje.
per sacrificium (prep. + sust., ac. neut. sing. 2.ª) • Vos in campo habitare vultis.
animalium (sust. gen. neut. pl. 3.ª) Vosotros queréis habitar en el campo.
viscera (sust. ac. neut. pl. 3.ª) • Mercatores merces vendere volunt.
examinat. (verb. 3.ª p. sing. 1.ª conj. trans.) Los comerciantes quieren vender mercancías.
7 El templo es un edificio donde habitan los dioses. • postmodernismo: post 1 modernismo: después
del modernismo.
El padre de Lucio, Claudio, es mercader.
• perfumar: per 1 fumar: producido por humo.
8 Ego prope urbem sum. • circunferencia: circum 1 ferencia (del verbo: fero: llevar):
Templum procul a villa est. llevar alrededor de.
162 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• convenir: cum 1 venir: venir con.
Palabra
• extralimitarse: extra 1 limitar: fuera de los límites. declinada Nominativo Genitivo
Género Declinación
• desunión: de 1 unión: separación de algo. para extraer singular singular
• defecto: de 1 fecto (del verbo: facere): fuera raíz
de lo perfecto.
circuli,
13 • In villarum (villis) flores sunt. circulos, circulus circuli masculino 2.ª
circulum
• Aves a laterem (latere) dextrum (dextro) veniunt.
• Cum amicam (amica) puella in horti (horto) ludit. imperio,
imperia, imperium imperii neutro 2.ª
• Per multos annos pueri in ludorum (ludo) cum magistrum
imperiorum
(magistro) student.
pastorem,
14
Verbo Derivado pastores, pastor pastoris masculino 3.ª
Preposición pastoribus
compuesto al castellano
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 163
6 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
Mar
Pág. 107
Egeo
21
164 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
36 39
S T U S L U J O H O D A
Mar Cantábrico
O T S U G U A N D O L N
l
o Si
I B C Q U W S A M D J T
Rí Teleno
Río Cabrera V J B A P O P I J J P O
OC ÉANO A N T B R I N R F C D N
AT LÁNT ICO
L U T E C A G O L W P I
Mar
Mediterráneo F W V N D L M T C O Z N
L E I O X G R E C E J O
S R Z H C Y K R C Y D S
P V A X E G H P N E W U
H N D K M H H V B E Y I
766304_06_p25_espana T E T R A R Q U Í A I G
Págs. 110-112
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 165
6 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
M ar
del Nor t e
BRITANIA
GERMANIA ux
Euxin
t us
BELGICA PANONIA on
NORICA SUPERIOR BITINIAY
P
LUGDUNENSE RETIA PANONIA PONTO
INFERIOR
MESIA CAPADOCIA
ALPESPENNINAE
MESOPOTAMIA
O C E ANUS DALMATIA TRACIA
ALPES COTTIAE GALACIA
ATL ANTIC US AQUITANIA SIRIA
ALPESMARITI A SIA
MAE ITALIA CILICIA
MACEDONIA PAMPILIA
NARBONENSE LICIA PHOENICIA
GALLAECIA
TARRACONENSE
CHIPRE
IMPERIO DE OCCIDENTE IMPERIO DE ORIENTE
LUSITANIA CARTAGINENSE
BALEARICA CRETA ARABIA
M
a r
e u m
BAETICA s t r
Á FRI CA N o
NUM I D I A EGIPTO
I TA NIA LIBIA
MAUR TRI
P O L I TA
NIA
EL
51 IMPERIO
Las Médulas
Segundo triunvirato (43 a.C.) –integrado por– Octavio,
5 000 000
47 de libras. Marco Antonio y Lépido.
Guerra civil –batalla– Accio –ascenso de– Octavio
1 637 250.
48
y comienzo del Imperio.
Consistía
49 en excavar pozos y galerías subterráneas, Augusto –cargos– Princeps, Pontifex maximus, prefecto
apuntaladas con maderas para evitar derrumbamientos de costumbres, supervisor del tesoro –poderes– imperium,
antes de tiempo, y en lanzar grandes cantidades de agua potestas tribunicia.
desde aberturas superiores para sacar el oro a la superficie. Pax romana –división de territorios conquistados en–
Unas compuertas permitían que el agua cayera en tromba provincias senatoriales y provincias imperiales –dinastías–
y arrastrara el material. Julio-Claudia, Flavia, Antoninos y Severos.
166 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Tetrarquía –formado por– dos Augustos y dos Césares El más famoso es el de Cnosos, en Creta; el del templo
–derivó en– diarquía y monarquía absoluta. de Karnak en Egipto, el de la catedral de Chartres en Francia;
Teodosio –divide el Imperio en– parte oriental –sede en– el de Rosamunda la bella en Inglaterra, el del Parc d´Horta
Constantinopla –parte occidental –capital en– Roma. en Barcelona, el laberinto del parque de la Alameda de Osuna
en Madrid, etc.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 167
7
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
PRESENTACIÓN
La unidad séptima, en el apartado de Lengua latina, tiene varios objetivos: en primer lugar,
sistematizar los enunciados de los adjetivos, al igual que se hizo con los de los sustantivos,
y, en segundo lugar, afianzar los conocimientos adquiridos hasta ese momento. El estudio de
la tipología de los adjetivos latinos puede resultar complejo, por lo que se ha intentado realizar
un acercamiento lo más sencillo posible. A su vez, el estudio de los adjetivos servirá para afianzar
el aprendizaje de la tercera declinación ya trabajada. Para solucionar estas dificultades se ha
intentado explicar la clasificación adjetival de manera sencilla y se ha reforzado con un gran
número de ejercicios. Otro de los objetivos para esta unidad es conocer la formación del pretérito
imperfecto de indicativo.
En la Narratio se explican los sistemas de transporte en la Antigüedad, de manera que el alumno
se familiarice con ellos. En el apartado Léxico nos centraremos en la formación de palabras
relativas a geografía e historia. En la sección Lingua viva se aborda el vocabulario de los viajes.
En el apartado Mundo romano, se trata el origen y desarrollo histórico de la Hispania romana.
La unidad se cierra con un acercamiento al mito de Teseo y al recorrido de la famosa Vía
de la Plata, en el oeste peninsular.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Comprender la clasificación de los adjetivos latinos.
•
Descubrir que se han asimilado las estructuras morfosintácticas estudiadas
hasta el momento.
•
Establecer semejanzas y diferencias entre nuestra lengua y el latín, del que procede,
señalando los procesos lingüísticos que las han causado.
•
Comprender las fuentes clásicas como instrumento de trabajo para obtener información.
•
Saber localizar la ruta de la Vía de la Plata y conocer su importancia en el mundo antiguo.
•
Conocer los rasgos básicos de la figura legendaria de Teseo.
•
Ubicar geográficamente los límites de la Hispania romana.
•
Saber utilizar el vocabulario específico adecuado referido al campo de las ciencias históricas.
168 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA
EN LA RED
• Morfología nominal. Adjetivos. http://exterior.pntic.mec.es/hrag0000/paginas/documen/
adjet.htm.
• El enunciado de los adjetivos latinos. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/
cclasica/esc444ca9.php.
• El pretérito imperfecto de indicativo. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/
cclasica/esc445ca9.php.
• La segunda guerra púnica. Aníbal. http://www.historia-roma.com/09-segunda-guerra-
punica-anibal.php.
• La conquista de la península ibérica por Roma. https://www.youtube.com/
watch?v=1hz4r8aCdbc.
• Hispania romana. http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/antigua/hispania_00.html.
• Roma y Cartago, disputa por Iberia. Cannas. Grandes batallas. La gran victoria
de Aníbal. http:// www.youtube.com/user/egiptoaroma.
• Numancia. https://www.youtube.com/watch?v=I3z_SZbw1_4.
• Vía de la Plata. https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_de_la_Plata.
LIBROS
• Aguiar, J., Viriato: Iberia contra Roma, Edhasa, Barcelona, 2010.
• Alvar, J., Tartesos, un reino soñado, La Esfera de los Libros, Madrid, 2010.
• Corral, J. L., Numancia, Edhasa, Barcelona, 2006.
• Barcelo, P. y Ferrer, J. J., Historia de la Hispania romana, Alianza Editorial, Madrid, 2011.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 169
7
REPASO Y APOYO FICHA 1
Vocabulario
Nombre: Curso: Fecha:
170 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7
REPASO Y APOYO FICHA 2
Colloquium
Nombre: Curso: Fecha:
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 171
7
REPASO Y APOYO FICHA 3
Lengua latina
Nombre: Curso: Fecha:
2 Traduce el siguiente texto tras separar las oraciones e indicar qué función realizan los sintagmas:
172 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7
REPASO Y APOYO FICHA 4
Teseo
Nombre: Curso: Fecha:
2 El rey Egeo escondió estos objetos con la intención de que Teseo los recuperara algún día…
a. Una espada y un escudo.
b. Una espada y unas sandalias.
c. Un escudo y unas sandalias.
4 Las velas que debía poner Teseo en el barco si regresaba victorioso eran de color…
a. Negro.
b. Blanco.
c. Rojo.
5 Ariadna fue raptada por Dioniso en el viaje de regreso a Atenas en la isla de…
a. Delos.
b. Esciros.
c. Naxos.
6 En 1618 Rubens pintó un gran cuadro sobre un episodio de la vida de Teseo titulado…
a. El combate de los centauros.
b. El combate de las amazonas.
c. Las aventuras de Teseo y Pirítoo.
8 La esposa de Hades en el mundo subterráneo a quien pretendían llevarse Teseo y Pirítoo se llamaba…
a. Antífona.
b. Hermione.
c. Perséfone.
9 Los atenienses afirmaban que Teseo los ayudó a conseguir la victoria en la batalla de…
a. Las Termópilas.
b. Maratón.
c. Tebas.
10 El rey Nicomedes, que mató finalmente al héroe Teseo, era monarca de la isla de…
a. Esciros.
b. Creta.
c. Rodas.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 173
7
REPASO Y APOYO FICHA 5
La Vía de la Plata
Nombre: Curso: Fecha:
De Mérida irradiaban calzadas a Olissipo, a Hispalis, Precisamente, ese carácter de centro de la zona
a Astigi, a Corduba y a Asturica. Esta era la más minera que tiene Astorga y la vecindad del único
famosa de todas las calzadas españolas por haberse campamento legionario imperial de la Península
conservado hasta la actualidad en muchos de sus en León, cuya cercanía solo se explica por la tara
tramos y por la excepcional riqueza de sus miliarios, de protección de estas minas, son las causas de que
la Vía de la Plata. De hecho, era la espina dorsal en Asturica se encontrara otro importante nudo
de todo el occidente peninsular, puesto que desde de comunicaciones, del que partían caminos hacia
Asturica se continuaba hacia el noroeste, tenía las capitales de los otros conventos del noroeste,
comunicación también directa con Caesaraugusta Lucus y Bracara; hacia el este, a Pompaelo, y otro
y empalmaba por el sur con Hispalis, y de ahí a Caesaraugusta, a través de la región vaccea y la
a Gades. Su importancia y el cuidado que atestiguan Celtiberia; hacia el centro empalmaba con la gran
sus numerosas reparaciones, especialmente del vía diagonal Caesaraugusta-Emerita, y hacia el sur
siglo ii, se explican perfectamente por tratarse de en la ya citada Vía de la Plata.
la vía de conducción de las riquezas minerales A. Tovar y J. M. Blázquez,
del noroeste hacia los puertos del sur. Historia de la Hispania romana
ACTIVIDADES
1 Anota todas las ciudades que se citan en el documento e identifícalas con su nombre actual.
3 Aunque la Vía de la Plata iba principalmente de Emerita Augusta a Asturica, desde esas dos ciudades
se conectaba con otras calzadas. Explica las conexiones desde ambos centros.
174 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7
PROFUNDIZACIÓN FICHA 6
Textos clásicos
Nombre: Curso: Fecha:
El calvo y la mosca
Calvi momordit musca nudatum caput, quam Una mosca mordió la cabeza desnuda de un calvo,
opprimere captans alapam sibi duxit gravem. Tunc illi y al intentar aplastarla se dio un fuerte bofetón.
inridens: «Punctum volucris parvulae voluisti morte Entonces, riéndose de él: «Quisiste vengar la picada
ulcisci; quid facies tibi, iniuriae qui addideris de un pequeñito volador con la muerte; ¿qué te harás
contumeliam?». Respondit: «Mecum facile redeo in a ti mismo, que has añadido un ultraje a la ofensa?».
gratiam quia non fuisse mentem laedendi scio. Sed te, Respondió: «Fácilmente haré las paces conmigo,
contempti generis animal improbum, quae delectaris porque sé que no tenía intención de hacer daño.
bibere humanum sanguinem, optem necare vel Pero a ti, malvado animal de género despreciable,
maiore incommodo». que te divierte beber sangre humana, desearé
Fedro, Fábulas, 91 matarte o un daño mayor».
ACTIVIDADES
2 Relaciona los sustantivos con sus adjetivos correspondientes. Indica en qué casos están y, a continuación,
cambia el número gramatical.
caput gravem
alapam improbum
volucris parvulae
generis nudatum
animal contempti
sanguinem maiore
incommodo humanum
3 Relaciona los sintagmas anteriores con su traducción correspondiente: cabeza desnuda, fuerte bofetón,
pequeñito volador, malvado animal, género despreciable, sangre humana, mayor daño.
4 Busca información sobre el autor, Fedro, y el género de la fábula desde Grecia hasta el siglo XX.
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 175
7
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 7
habere habitu(m)
exhibitione(m)
inhibitione(m)
prohibitione(m)
equum equinu(m)
equitatione(m)
hominem man
humanum
humanitate(m)
navem
navale(m)
navigatione(m)
terram
terrenu(m)
viam obviu(m)
praeviu(m)
Castellano: viable, humanidad, prohibición, terreno (adj.), nave, itinerario, obvio, equino, tierra,
hombre, previo, exhibición, equitación, terreno, naval, humano, navegación, inhibición, hábito.
Catalán: itinerari, viable, home, hàbit, exhibició, terreny, humanitat, inhibició, previ, terra,
prohibició, equí, terrenal, obvi, navegació, humà, naval, equitació, nau.
Francés: viable, itinéraire, équitation, prohibition, habit, navigation, humain, exhibition, terrien,
humanité, navire, terrain, inhibition, terre, naval, homme.
Inglés: previous, itinerary, human, habit, exhibition, obvious, humanity, inhibition, equitation,
navigation, prohibition, terrene, navy, viable, equine, terrain, naval.
2 Busca derivados de los términos latinos en otras lenguas romances como el gallego o el italiano.
176 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7
PROFUNDIZACIÓN FICHA 8
Ejercicios de derivación
Nombre: Curso: Fecha:
1 Completa el cuadro indicando qué reglas se cumplen en la evolución de los términos latinos al castellano.
A continuación, escribe las palabras patrimoniales y/o cultismos correspondientes.
Derivados
Latín Reglas
Patrimoniales Cultos
numquam 1
absentem 1
antiquum 1, 2
pedem 1, 7, 8
aquam 1
quattuor 17, 25
capitalem 1, 8, 10
corpus 2, 3
rationem 1
latus 2, 4
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 177
7
PROFUNDIZACIÓN FICHA 9
Latinismos
Nombre: Curso: Fecha:
178 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7
PROFUNDIZACIÓN FICHA 10
Participios latinos
Nombre: Curso: Fecha:
Los participios son adjetivos verbales, se originan a partir de un verbo, pero se declinan como los adjetivos.
Conciertan en género, número y caso con el sustantivo al que acompañan. Recordemos cómo se enuncian
los verbos latinos: amo, amas, amare, amavi, amatum; habeo, habes, habere, habui, habitum.
Participio de presente. Al tema de presente se le añade Participio de perfecto. Se forma añadiendo a la raíz
la terminación -ns, -ntis y se declina como el adjetivo verbal las terminaciones -us, -a, -um y se declina como
prudens, prudentis. el adjetivo bonus, bona, bonum.
1.ª conj. ama-ns, -ntis → amando 1.ª conj. amat-us, -a, -um → amado
2.ª conj. habe-ns, -ntis → teniendo 2.ª conj. habit-us, -a, -um → tenido
3.ª conj. rege-ns, -ntis → gobernando 3.ª conj. rect-us, -a, -um → gobernado
4.ª conj. audie-ns, ntis → oyendo 4.ª conj. audit-us, -a, -um → oído
ACTIVIDADES
2 Pon las siguientes formas de sustantivo y participio de presente en acusativo, singular y plural.
3 Identifica si los siguientes participios son de presente o de perfecto y di en qué caso están.
territos occupantes inventus expositas capientis captorum deductum commovens
commotum fugens interpositus cognitas territos occupatis venientes oppugnata
aterrorizados interpuesto conocidas huyendo viniendo asediada ocupados conmovido
• Patricii Romani multos equos et multos servos divites sunt. (habens, -ntis)
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 179
7
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 11
1 Construye términos, compuestos o derivados, con las palabras de la columna de la izquierda y alguna
de las dos de la derecha. A continuación, explica su significado:
2 Define los siguientes términos y explica su relación con el étimo latino civis (ciudadano):
• Civil:
• Incivil:
• Civilización:
180 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7
PROFUNDIZACIÓN FICHA 12
(Escipión) estableció dos campamentos muy De este modo, Escipión fue el primero, según creo,
próximos a Numancia […]. A los numantinos, que que cercó con un muro a una ciudad que no rehuía
con frecuencia salían fuera de la ciudad en orden de el combate […]. Y esto era lo que en especial deseaba
combate y le provocaban a la lucha, no les hacía Escipión que, al no poder establecer contacto nadie
caso alguno, porque consideraba más conveniente con ellos ni tampoco entrar, no tuviesen
cercarlos y reducirlos por hambre que entablar conocimiento de lo que sucedía en el exterior.
un combate con hombres que luchaban en situación De este modo, en efecto, llegarían a estar faltos
desesperada. Y después de establecer siete fuertes de provisiones y de material de todo tipo […].
en torno a la ciudad, comenzó el asedio […]. A Los numantinos, agobiados por el hambre, enviaron
continuación, ordenó rodear la ciudad de una zanja cinco hombres a Escipión con la consigna
y una empalizada. La circunferencia de Numancia de enterarse de si los trataría con moderación,
era de veinticuatro estadios, y aquella de los trabajos si se entregaban voluntariamente […]. Escipión,
de circunvalación, de más del doble de esa cifra. […] que conocía la situación interna de la ciudad
Se ordenó que, si los enemigos lanzaban un ataque a través de los prisioneros, se limitó a decir que
contra un punto determinado, se lo indicaran con debían ponerse en sus manos junto con sus armas
una señal; durante el día, con un trapo rojo colocado y entregarle la ciudad […]. No mucho después,
sobre la punta de una alta pica, y de noche, con fuego, al faltarles la totalidad de las cosas comestibles, […]
a fin de que […] pudieran ayudar a los necesitados comieron carne humana cocida, en primer lugar
corriendo junto a ellos. Una vez que tuvo adoptadas la de aquellos que habían muerto, troceada en
todas las medidas y podía ya rechazar eficazmente a las cocinas; después, utilizaron a los que estaban
los que trataban de impedirlo, cavó otro foso detrás, enfermos. Ningún tipo de miseria estuvo ausente.
no lejos de aquel, lo fortificó con una empalizada Se volvieron salvajes de espíritu a causa de los
y construyó un muro de ocho pies de ancho y diez alimentos y semejantes a las fieras, en sus cuerpos,
de alto sin contar las almenas. Erigió torreones a lo a causa del hambre, de la peste, del cabello largo
largo de todo este muro, a intervalos de cien pies […]. y del tiempo transcurrido […].
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 181
7
PROFUNDIZACIÓN FICHA 12
Tan grande fue el amor a la libertad y el valor aquellos que lo deseaban, cada uno de una forma.
existentes en esta pequeña ciudad bárbara. Pues Los restantes acudieron al lugar señalado (por
a pesar de no haber en ella en tiempos de paz más Escipión). […] Aparecieron ante sus enemigos
de ocho mil hombres, ¡cuántas y qué terribles dignos de compasión, pero temibles en sus miradas
derrotas infligieron a los romanos! ¡Cuán grande […]. Escipión, después de haber elegido cincuenta
no era el último general que los cercó con sesenta para su triunfo, vendió a los restantes y arrasó
mil hombres y al que invitaron al combate la ciudad hasta sus cimientos.
en numerosas ocasiones! […] (En cuanto a los Apiano,
numantinos) en primer lugar se dieron muerte Historia romana, VI (Sobre Iberia)
ACTIVIDADES
1 Averigua dónde se encuentran las actuales ruinas de Numancia y qué tribus vivían en esa zona.
2 Describe los trabajos de asedio que ordenó Escipión con relación a Numancia.
3 ¿Cuál fue la actitud de los numantinos ante el asedio? ¿Cuál fue el resultado de su entrevista con el militar romano?
4 Explica de qué terrible forma aguantaron los habitantes de Numancia y cuál fue el final de su resistencia.
5 ¿Qué imagen crees que da el autor romano del texto en relación a los numantinos?
182 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Los adjetivos se enuncian en… (1 punto) 8 Teseo era hijo de… (0,5 puntos)
a. Nominativo singular. a. Minos y Etra.
b. Nominativo plural. b. Egeo y Fedra.
c. Nominativo singular, con alguna excepción. c. Egeo y Etra.
4 El vocativo es igual que el caso nominativo, excepto 11 Completa las afirmaciones. (1 punto)
en las palabras de… (1 punto) • En latín, los adjetivos que acaban en -is, -e se declinan
a. La 2.ª declinación acabadas en -us. por la declinación.
b. La 2.ª declinación acabadas en -er.
• El pretérito imperfecto se forma con el sufijo .
c. La 2.ª declinación acabadas en -ir.
• Los adjetivos bona, alta, magna pueden estar en varios
5 La 3.ª pers. pl. del pretérito imperfecto del verbo casos: .
video es… (1 punto)
• El ablativo plural del adjetivo brevis, -e es .
a. Vident.
• ¿Qué querían indicar los romanos cuando utilizaban
b. Videbamus.
el término Finis Terrae? .
c. Videbant.
• El sintagma latino Pater meus audax erat se traduciría
6 En época de Augusto, la península ibérica estaba
.
dividida en tres provincias… (1 punto)
• La preposición «con» en latín es 1 el caso:
a. Baetica, Itálica y Lusitana.
.
b. Baetica, Tarraconensis y Lusitana.
c. Tarraconensis, Lusitana y Asturica. • El nombre del río Betis procede de .
a. Carthago Nova. • La Vía de la Plata pasaba por las siguientes ciudades:
b. Gades.
c. Púnicas. .
DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 183
1
7 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
B3-5. Conjugar correctamente las formas verbales B3-5.3. Identifica correctamente las principales 5, 11
estudiadas. formas derivadas de cada uno de los temas
verbales latinos en voz activa.
B4-2. Conocer los nombres de los casos latinos B4-2.1. Sabe los nombres de los casos que existen 4,11
e identificar las principales funciones que realizan en la flexión nominal latina.
en la oración.
B4-7. Identificar y relacionar elementos sintácticos B4-7.1. Identifica y relaciona elementos sintácticos 11
de la lengua latina que permitan el análisis de la lengua latina para realizar el análisis
y traducción de textos sencillos. y traducción de textos sencillos.
B5-1. Conocer los hechos históricos de los periodos B5-1.4. Describe algunos de los principales hitos 6, 7, 10,11
de la historia de Roma. históricos de la civilización latina.
B5-4. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos. B5-4.1. Identifica los principales dioses y héroes 8, 9,11
de la mitología grecolatina.
1 c. 10 c.
2 a. 11 • Tercera.
• -ba.
3 c.
• Nominativo, vocativo o ablativo singular femenino.
4 a. • Brevibus.