Está en la página 1de 7

ESFOT INFORME N°2 TEM514L - LCI

NARVAEZ TITUAÑA STALIN ALEXANDER


LOOR RODRIGUEZ LUIS DAVID
MANDO CONDICIONADO

Los circuitos condicionados, son aquellos circuitos que


29 10 2019 funcionan bajo parámetros propuestos es decir si se
quiere encender el contactor 2, primero se debió de haber
encendido el contactor 1, en el caso de interruptores de
Resumen—La práctica consistió en implementar un seguridad o pulsadores, que estos solo funcionen cuando
sistema de control condicionado para realizar el arranque de todos los contactares se encuentren activados.
un motor trifásico , en estrella y en delta, además de un sistema Este tipo de mandos son muy útiles para realizar
de control de inversión de giro, cave recalcar que este sistema sistemas de control pero se debe tener cuidado ya que
de control cumplió con la condición de que se activaba el
una mala conexión podría realizar un cortocircuito, a
pulsador de paro general, el pulsador de cambio de arranque
continuación en la imagen 2 podemos observar un
de estrella a delta dejaba de funcionar, durante la práctica se ejemplo de mando condicionado. [1]
logró cumplir con los objetivos requeridos de tal forma que se
logró complementar el conocimiento práctico con el
conocimiento obtenido en clase.

Abstract— The practice was to implement a conditioned


control system to start a three-phase motor, star and delta, in
addition to a reversal control system, it should be emphasized
that this control system complied with the condition that
activated the general stop button, the star to delta start change
button stopped working, during practice it was possible to meet
the required objectives in such a way that it was possible to
complement the practical knowledge with the knowledge
obtained in class.

I. MARCO TEORICO
Contactor

Es una bobina que cumple la misma función de un relé.


Cuenta con contactos principales usados para cargas de
potencia y con contactos auxiliares para control. [1] Imagen 2: circuito con mando condiciona

II. CIRCUITOS IMPLEMENTADOS


Mando Condicionado:
Diseñar el circuito de control y fuerza para
el arranque de un motor trifásico en estrella -
delta e inversión de giro del mismo, sin
embargo, en el laboratorio representar cada
contactor usando una luz piloto.
- Se tienen un pulsador (PM1) que arranca al
motor en estrella sentido horario.
- Se tienen un pulsador (PM2) que arranca al
motor en estrella sentido anti horario.
- Se tienen un pulsador (PM3) que cambia la
configuración de estrella a delta sin importar el
sentido de giro.
- Se tienen un pulsador de paro general (PP).
- Si el motor está parado el pulsador PM3 no
ejerce ninguna acción sobre el motor.
Imagen 1: Contactor - Interbloquee las ramas que considere
necesarias para evitar cortocircuitos en el
motor. (En el laboratorio se aplastarán varios
botones a la vez para verificar que no se
realicen cortocircuitos en el sistema.
El diseño de control y potencia se puede
observar en las imágenes 3 y 4.
ESFOT INFORME N°2 TEM514L - LCI

Imagen 5: Implementación practica del circuito diseñado

Como se puede observar en la imagen 6 la primera


condición del circuito si se cumple cuando PM1 se pulsa, el
motor gira en sentido horario en conexión estrella.
Imagen 3: Circuito de control para un motor trifásico

Imagen 6: Activación del pulsador PM1

El pulsador PM2 arranca el motor en sentido anti-


horario en conexión estrella, esto se puede observar en la
imagen 7.

Imagen 4: Circuito de potencia de un motor trifásico

III. ANALISIS DE RESULTADOS


La observación de circuito implementada en el
laboratorio se la puede observar en la imagen 5, los
resultados fueron los esperados ya que no existieron
inconvenientes de cortocircuito en la práctica, esto
demostró que el diseño realizado cumplió con los objetivos
de la práctica.

Imagen 7: Activación del pulsador PM2

.
ESFOT INFORME N°2 TEM514L - LCI

El pulsador PM3 cambia la conexión de estrella a IV. CUESTIONARIO


delta sin importar el sentido del giro esto se puede
observar en la imagen 8. 1. Diseñar los siguientes circuitos
considerando que los mismos deberán
implementarse en el laboratorio de control
ESFOT:
Circuito 1:
- Se tienen 4 pulsadores PM1, PM2, PM3
Y PP
- El pulsador de paro (PP) detiene todos
los circuitos en cualquier instante de tiempo.
- El pulsador PM3 enciende una luz piloto,
sin embargo, solo funciona si se presionó
primero el pulsador PM1, luego PM2.
- Colocar focos asociados a los pulsadores
PM1 y PM2 para verificar visualmente que se
cumpla con la condición de accionamiento de
PM3.

Mirar el circuito en anexos en la imagen 10.


Imagen 8: Activación del pulsador PM3
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Si el motor está parado PM3 no activa el circuito CONCLUSIONES:
bajo ninguna circunstancia, esto se lo puede observar en
la imagen 9. STALIN NARVAEZ

Durante la práctica no se debe realizar el cambio


de giro de manera inmediata ya que si pasa esto el
motor podría sufrir quemaduras en su devanado debido
al cambio brusco de movimiento y a la corriente
generada de manera inversa.

Para realizar la conexión en delta, se debe verificar


que la conexión de las bobinas se encuentre de manera
correcta ya que cuando se conecta mal alguna fase, el
motor tiende a no arrancar, es decir no existe una fuerza
y tiende realizar un sonido parecido al de un ronquido.

LUIS LOOR

La práctica resultó de mucha utilidad para poder


entender las diferencias entre las conexiones Estrella-
Delta que puede tener un motor. Dependiento de las
Imagen 9: Condición para que funcione el pulsador PM3 aplicaciones se puede variar entre las conexiones,
siendo la conexión estrella más aplicada para arrancar
el motor ya que requiere una tensión reducida.
En las siguiente tabla 1 se muestra los datos obtenidos
durante la práctica
El arranque de un motor en conexión estrella-delta
es normalmente empleado para lograr una eficiencia o
Tabla 1: Datos de la practica
rendimiento más óptimo, esta condición pudo
observarse al momento de realizar la práctica ya que el
Bobinas Sentido Estrella Delta
sonido del motor variaba con la conexión.
U –X Anti horario 123 V 214.6 V
V --Y Anti horario 123.1 V 214.6 V
Z -- W Anti horario 123 V 214.4 V
U –X Horario 122.9 V 214.3 V
V --Y Horario 123.2 V 214.9 V
Z –W Horario 123 V 215.2 V
.
ESFOT INFORME N°2 TEM514L - LCI
RECOMENDACIONES:

STALIN NARVAEZ

Antes de realizar las practicas lo recomendable es


utilizar siempre medir cada uno de las cables, para
verificar si existe continuidad en estos lo que me
garantizaría que la practica cumpla con los objetivos.

Durante la implementación de la práctica lo


recomendable es elegir cables de tipo banana-banana
ya que estos son más seguros para evitar
desconexiones o cortocircuitos durante la práctica.

LUIS LOOR

Es recomendable que al cambiar la conexión de


Estrella a delta se lo haga manualmente desactivando la
conexión el Estrella y luego conectando el delta, también
sería una opción conectar un relé temporizado, esto
para evitar cortocircuitos.

Si el motor está en movimiento, se debe esperar a


que pare o a que su velocidad sea muy baja para
cambiar el sentido de giro, esto para evitar dañar el
motor.

VI. BIBLIOGRAFIA

[1] A. LOJA, «APUNTES DE CONTROL 1,» E.P.N., QUITO,


2019.
ESFOT INFORME N°2 TEM514L - LCI

VII. ANEXOS

Imagen 10: Diseño ejercicio 1


ESFOT INFORME N°2 TEM514L - LCI

Imagen 11: Hoja de datos de la practica 2


ESFOT INFORME N°2 TEM514L - LCI

Imagen 12: tabla obtenida durante la práctica

También podría gustarte