Está en la página 1de 19

I.E.

P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Química

TEMA: 1 Conceptos
Conceptos básicos
básicos
GENERALIDADES

Antes de dar una definición de la Química, trataremos a continuación en forma resumida sobre la ciencia y su
clasificación.

I. ¿QUÉ ES LA CIENCIA?
Es un conjunto de conocimientos sistematizados de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad
espiritual de los individuos.

El sentido histórico de la aparición y desarrollo de la ciencia consiste en dar satisfacciones a las necesidades del hombre
y por consiguiente constituye una parte integrante de la historia universal de la humanidad.

II. DIVISIÓN DE LA CIENCIA


En general la ciencia se clasifica en: Naturales, Sociales y Filosóficas; y cada una a su vez abarca todo un grupo de
ciencias.

Además los tres grupos principales, existen otros que no pertenecen en su totalidad a ninguno de ellos, éstos son:
Matemáticas, ciencia técnicas (Agropecuarias, médicas, etc.), Psicología, etc., pero que entren ellos, tienen una
estrecha relación. Por ejemplo las matemáticas y ciencias filosóficas están de manera especial relacionadas con la
lógica dialéctica.

 CIENCIAS NATURALES
En el sentido más amplio, ciencias naturales son todas aquellas que estudian la naturaleza en su estado actual o en sus
transformaciones pasadas.

CLASIFICACIÓN
En general se clasifican en: Física, Química y Biología. De la interrelación de éstas nacen otras ciencias como: Biología
Nuclear, Física Cuántica, Radioquímica, etc.

III. ¿QUÉ ES LA QUÍMICA?


Es una ciencia natural que estudia las sustancias, su estructura, sus propiedades, las transformaciones y las leyes que
rigen éstas.

Ejemplo de sustancias: Oxígeno (sustancia simple), ácido fosfórico: H 3PO4 (sustancias compuesta).

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -1- Teléfono: 719 –


8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
I Bimestre – 1º Grado
de Secundaria
CLASIFICACIÓN

QUÍMICA GENERAL. Estudia las leyes fundamentales que son comunes a todas las ramas de la química.

QUÍMICA INORGÁNICA. Estudia los compuestos inorgánicos (incluye compuestos del carbono como: CO 2, H2CO3 y sales)

QUÍMICA ORGÁNICA. Estudia los compuestos del carbono, excepto: CO, CO 2, H2CO3 y sales.

QUÍMICA ANALÍTICA. Estudia en forma cualitativa y cuantitativa las sustancias.

FÍSICO – QUÍMICA. Trata sobre la aplicación de las leyes físicas en la química.

BIOQUÍMICA. Estudia las reacciones químicas que ocurren en los organismos vivos.

Además de esta clasificación general, existen otras más específicas como: Química del Vidrio, química de combustible,
química de azúcares, química de la madera, química de suelos, etc.

EJERCICIOS

1. La Química es una ciencia


__________________como la Física y la Biología. 5. Bioquímica estudia
_______________________
2. La Química es una ciencia que estudia
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ 6. La Química Orgánica
_________________________________________ estudia__________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
3. Indicar la importancia de la Química en :
7. La química Inorgánica
estudia________________
a. Medicina ____________________________
_________________________________________
b. Agricultura ___________________________
_________________________________________
c. Medio Ambiente ______________________ _________________________________________
8. Las proteínas son estudiados por
_________________________________________
4. Completar:

9. El metabolismo celular es estudiado


por______________________________________
_________________________________________.

10. Los glúcidos son estudiados


por______________________________________
_________________________________________

www.cruzsaco.edu.pe -2-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Química
ACTIVIDAD

1. Son ejemplos de Ciencias Naturales. 5. El CO2 es estudiado por


_____________________
a. _______________
6. Los Hidróxidos son estudiados por
b. _______________
_____________
c. _______________
7. Los alcoholes son estudiados por
______________
2. Indicar la importancia de la Química en :
8. Mencione 3 ramas de la Química
a. _______________
a. Industria ____________________________
b. _______________
b. Nutrición____________________________
c. _______________
c. Industria _____ ______________________
9. Es una ciencia experimental
_________________
3. _________________ estudia a los compuestos
10. El H2SO4 es estudiado por
del carbono
___________________
4. __________________ estudia toda reacción
que ocurre en los organismos.

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -3- Teléfono: 719 –


8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
I Bimestre – 1º Grado
de Secundaria

TEMA: 2 Mediciones
Mediciones científicas
científicas
I. SISTEMA DE UNIDADES
Son convenios establecidos a nivel internacional para hablar el mismo lenguaje científico
Existen 3 sistemas fundamentales:
 Sistema Absoluto
 Sistema Técnico
 Sistemas Internacional (SI)

II. SISTEMA INTERNACIONAL (S.I.) MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO


UNIDADES DE BASE S.I. Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo S
Intensidad de Corriente Eléctrica Ampere A
Temperatura Termodinámica Kelvin K
Intensidad Luminosa Candela Cd
Cantidad de Sustancia Mol mol
UNIDADES SUPLEMENTARIAS
Ángulo plano Radián rad
Ángulo sólido estereorradián sr

PREFIJOS S.I.

PREFIJO SÍMBOLO FACTOR EQUIVALENTE


Yotta Y 1024 1 000 000 000 000 000 000 000 000
Zetta Z 1021 1 000 000 000 000 000 000 000
Exa E 1018 1 000 000 000 000 000 000
Peta P 1015 1 000 000 000 000 000
Tera T 1012 1 000 000 000 000
Giga G 109 1 000 000 000
Mega M 106 1 000 000
Kilo k 103 1 000
Hecta h 102 1 00
Deca da 101 10
Deci d 10-1 0.1
Centi c 10-2 0.01
Mili m 10-3 0.001
Micro  10-6 0.000 001
Nano n 10-9 0.000 000 001
Pico p 10-12 0.000 000 000 001
Femto f 10-15 0.000 000 000 000 001
Atto a 10-18 0.000 000 000 000 000 001
Zepto z 10-21 0.000 000 000 000 000 000 001
Docto y 10-24 0.000 000 000 000 000 000 000 001
EJERCICIOS

1. Señale los símbolos c) milig; Pa; ns; um d) mg; Pa; ns; um


correspondientes a las siguientes unidades: e) mg; Pa; Ns; um
miligramo, Pascal, nanosegundos,
micrómetro. 2. Expresar en
a) mg; pa; ns; um b) mg; Pa; ns; mm notación científica
www.cruzsaco.edu.pe -4-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Química
a. 2500000 ___________________
8. Convertir 2 horas
b. 10000000 __________________
en segundos
c. 0.000016 ___________________ a) 7,2 x 102 b) 7,2 x 10-2 c) 3,6 x 102
d) 3,6 x 10-2 e) 7,2 x 103
d. 0.0003 _____________________
9. Convertir 216 x 1010
3. Convertir 3 metros segundos en:
a:  minutos_______________________________
 dm__________________________________  horas_________________________________
 cm__________________________________  días__________________________________
 mm_________________________________ _

4. Convertir 4 x 108 10. Convertir 120 x 1020


metros a: segundos en:
 m__________________________________  Minutos
 nm__________________________________ _______________________________
 pm_________________________________
11. Hallar el valor de R
5. Convertir 1200
metros a: mili  atto  pico
R
 cm_________________________________ deca  atto
 mm_________________________________
 Km_________________________________ 12. Hallar el valor de R

6. Convertir 12x1030 centi  exa  peta


metros a: R
nano  centi  pico
 Mm_________________________________
 Gm_________________________________
13. Reducir la siguiente
 Tm_________________________________ fórmula:
nano  deca  mega
Q
ACTIVIDAD centi  tera  deci

14. Mi amigo Juan


7. La distancia media participó en una maratón, y recorrió 300 metros,
de la Tierra al Sol es de: 1,496 x 10 8 kilómetros. 2000 dm, 50000 cm y 2 Km. En total, ¿Cuántos Km
Exprésela en: caminó Juan?
 Metros_______________________________

1. Convertir 32 Kg a: 5. Hallar el valor de R


 Gramos______________________________
k  da  M
R
2. Convertir 45 metros a: mun
 dm__________________________________
 cm__________________________________ Kilo  mili  deca
 mm_________________________________ 6. Reducir: Q 
centi  nano
3. Convertir 250 metros a:
 um_________________________________
 hm_________________________________ Tera x atto
7. Reducir:
 Km_________________________________ Kilo  mili

4. Convertir 72 x 1015 segundos en:


 minutos_______________________________ 8. Convertir 1500 Km a metros.
 horas_________________________________ 9. Convertir 2000 Kg a gramos.
 días___________________________________
10. Convertir 250 Kg a gramos.

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -5- Teléfono: 719 –


8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
I Bimestre – 1º Grado
de Secundaria
TEMA: 3 termometría
termometría
I. TEMPERATURA
Es una propiedad extensiva de la materia que mide el grado del movimiento molecular.

II. TERMÓMETRO CLÍNICO


Es un aparato muy simple que sirve para medir la temperatura del cuerpo Humano. Su graduación es de 35°C a 42°C.
La temperatura corporal de una persona sana es de unos 37º C , aunque esto puede variar de unos a otros

III. ESCALAS TERMOMETRICAS

A. ESCALAS RELATIVAS
Son aquellas que toman como puntos de referencia, propiedades físicas de algún cuerpo. Entre las principales tenemos:
Celsius y Farenhelt.

A) Celsius (°C) Denominado así en honor a Anders Celsius, antiguamente se llamaba centígrada, los
puntos de referencia para esta escala son:
Punto de congelación del agua (0)
Punto de ebullición de agua a presión normal (100)

B) Fahrenheit (°F) Son puntos de referencia son:


 Solidificación de una mezcla de agua y sales de amonio (0)
 Máxima temperatura animal (100)

B. ESCALAS ABSOLUTAS
Son aquellas que toman como referencia el cero absoluto.(temperatura donde cesa todo movimiento molecular). Entre
las principales tenemos:
a) KELVIN (k)
b) RANKINE (R)

NOTA. Las escalas absolutas no deben llevar la notación de grado como es las escalas relativas.
°K = incorrecto K = correcto
C = incorrecto °C = correcto
R = correcto °R = incorrecto

GRÁFICO DE LAS PRINCIPALES ESCALAS

Punto de ebullición 100 212 373 672


del agua
10 56 Mayor temperatura
Punto de congelación 0 320 273 4920 animal
del agua
- 0 256.3 460 Puntos de congelación de sales de
16.6 amonio +H20
- -460 0 0 Cero
273 absoluto
Relativa Absolutas
s
FÓRMULA GENERAL PARA LA CNVERSIÓN DE ESCALAS TERMOMETRICAS

www.cruzsaco.edu.pe -6-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Química
EJERCICIOS

1. Las Escalas Relativas son:


a) ________________________________________ 6. Convertir 64°F a R
b) ________________________________________
7. Convertir 400 K a °C
2. Las Escalas Absolutas son:
a) ________________________________________ 8. Convertir 500R a °F
b) ________________________________________
9. Convertir 32°F a R
3. Completa el gráfico.
1o. Convertir 273 K a R.

11. Convertir 45 ºC a:
 ºF:
 R:

12. Convertir 41ºF a:


 ºC:
 K:

13. Si en el exterior hay una temperatura de 23 ºF,


¿tendremos frio o calor? Para contestar, hay que
convertir a ºC.
4. Convertir 20°C a °F
15. En la escala Rankine, ¿a que temperatura hierve el
5. Convertir 30°F a R agua?.

ACTIVIDAD

1. Rellene en los espacios en blanco: 6. Expresar 290 K en °C


7. Convertir 520 R a °F
8. Convertir 68 °F a K
9.- Convertir 180 °C a R
10. Convertir 50 °C a R
11.- Convertir 50 °C a °F
2. El termómetro clínico es _______________________ 12.- Convertir 122 °F a R
__________________________________________ 13.- Convertir 100 R a °F
14.- Expresar 493 K en R
3. Dar la temperatura corporal en las cuatro escalas 15.- Se tiene dos cuerpos, indicar en cual de ellos la
térmicas:
 ºC: temperatura es mayor.
 ºF: A B
 K:
 R: 100 ° F 20 ° C

4. ¿Qué es la temperatura? _____________________


__________________________________________

5. Expresar 40°C en K

TEMA: 4 Materia
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816
Materia Teléfono: 719 –
-7-
8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
I Bimestre – 1º Grado
de Secundaria

I. CONCEPTO
Materia: Es todo aquello que ocupa lugar en el espacio y por consiguiente tiene Peso e impresiona a nuestros
Sentidos.

Materia: Es todo aquello que constituye el universo, se encuentra en constante movimiento y transformación
mediante fenómenos físicos y químicos, principalmente; además su existencia es independiente de nuestros
sentidos y del hombre.
Ej: el agua, madera, hierro, azúcar, etc

Observación:
1. No confundir con Cuerpo; que es una porción limitada de Materia como un tubo
de ensayo, un libro de Ciencias, un vaso, etc.
2. Sustancia, es cada una de las distintas clases de materia.
2. Energía, es todo aquello que puede producir cambios.

Actualmente, la Materia y Energía no son dos aspectos de la misma realidad (como si dijéramos que el hielo y las
nubes son dos formas distintas de agua)

EINSTEIN; afirmaba en 1905, que en circunstancias apropiadas la Materia se puede transformar en Energía y
viceversa por eso se llega a la conclusión de:
Materia es la Energía sumamente condensada y Energía es la materia en un alto grado de enrarecimiento.

II. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA


(según ALBERT EINSTEIN) MATERIA

Forma Condensada Forma Dispersada


Sustancia No sustancia
Materia Corpórea Materia Dispersada
Campo
Energía

Posee 2 características imprescindibles: Masa y Volumen o Extensión.


Ej: tiza, aire, alcohol, las estrellas, Tierra, luna, etc.
Ej: Luz, ondas de radio y Tv, rayos x , calor, etc

III. PROPIEDADES DE LA MATERIA


Son los caracteres o características que presenta la Materia y no permite establecer diferencias entre ellos, y
pueden ser.
Se puede clasificar según los siguientes criterios:

De acuerdo al estado físico en que se presenta De acuerdo a la influencia de la masa


Generales Particulares o especificas Extensivas Intensivas
 Masa Dureza  Dilatación Densidad
Tenacidad
 Extensión o volumen  Porosidad Color, olor, sabor.
Elasticidad
Sólidos
Maleabilidad  Cantidad de calor Dureza, ductibilidad
 Inercia
Ductibilidad sensible Teriacidad, maleabilidad
 Impenetrabilidad Punto de fusión  Atracción Punto de ebullición
Expansibilidad
 Densidad Gases  Masa Conductividad eléctrica
Compresibilidad
 Indestructibilidad Tensión superficial  Impenetrabilidad Calor específico
Líquidos
 Divisibilidad Viscosidad  Extensión (Volumen) Viscosidad
Electronegatividad
 Temperatura Punto de ebullición  Inercia
Temperatura
A. Propiedades Extensivas:

www.cruzsaco.edu.pe -8-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Química
Son aquellas que dependen de la cantidad de material, entre ellos tenemos:

 MASA:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

 EXTENSIÓN (volumen):
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

 IMPENETRABILIDAD:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

 INERCIA:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

 DIVISIBILIDAD:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

B. Propiedades Intensivas:
Son aquellos que no dependen de la cantidad de material y los más importantes son:

 DUREZA:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

 TENACIDAD:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

 MALEABILIDAD:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

 DUCTILIDAD:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

 BRILLO:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

IV. ESTADO DE LA MATERIA


La materia se halla en 4 estados fundamentales

A) Sólido: - Fuerza cohesión >>>> Fuerza Repulsión


Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -9- Teléfono: 719 –
8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
I Bimestre – 1º Grado
de Secundaria
- Tiene forma y volumen definido

B) Liquido: - Fuerza Cohesión  Fuerza Repulsión


- Tiene volumen definido y forma indefinida

C) Gaseoso: -Fuerza cohesión <<<< Fuerza Repulsión


- No Tiene forma ni volumen definido.

D) Plasmático: Es el estado más abundante de la materia se encuentra altas temperaturas.


(interior de las estrellas).
EJERCICIOS

1. No es materia: 8. Propiedad por la cual todo cuerpo se mantiene en


a) Gelatina b) Núcleo de la tierra reposo o movimiento mientras no exista una
c) Aire d) petróleo e) tiempo causa que cambie dicho estado:
a) volumen b) inercia c) tiempo
2. Es materia: d) extensión e) viscosidad
a) agua b) aire c) sombra d) tiempo
e) a y b 9. La atracción del Sol y Tierra se llama:
a) atomicidad b) gravedad c) gravitación
3. Materia es todo aquello que existe en el universo d) molécula e) adhesión
y cuya característica fundamental
es....................... y..................... 10. Completa con verdadero o falso:
a) masa – masa b) masa – tiempo  El sonido es materia. ( )
c) tiempo – espacio d) masa – volumen  La cantidad de materia que tiene un cuerpo se
e) a y b llama masa. ( )
 Cuando un cuerpo se rompe con facilidad es
4. Se llama.............................. a la porción limitada tenaz. ( )
de la materia con características propias.  La propiedad por la cual un material se puede hacer
a) masa b) volumen c) cuerpo laminas sin romperse, es la maleabilidad ( )
d) materia e) átomo
11. ¿Qué es el estado Plasmático y donde lo
5. Clasifique la materia: encontramos ?
_________________________________________
a.- NaOH _____________________________ _________________________________________
b.- Carbono __________________________ _________________________________________

c.- leche con cocoa ____________________ 12. Mencione el nombre del cambio de estado:
a. De sólido a líquido ______________________
d.- jugo de papaya _____________________
ejm:
e.- limonada __________________________ b. De sólido a gas ________________________
f.- MgO ______________________________ ejm:
c. De líquido a sólido ______________________
g.- Ca _____________________________ ejm:
d. De líquido a vapor ______________________
h.- agua con aceite __________________
ejm:

6. La cantidad de materia que presenta un cuerpo 13. Marque la mezcla homogénea


es: a) jugo de papaya b) agua con aceite
a) materia b) volumen c) tiempo c) limonada d) agua con arena
d) masa e) extensión e) n.a

7. Propiedad por la cual el lugar ocupado por un 14. Marque la mezcla heterogénea
cuerpo no puede ser ocupado por otro al mismo a) agua mineral b) vino
tiempo: c) limonada d) agua con arena
a) inercia b) elasticidad c) dureza e) n.a
d) tenacidad e) impenetrabilidad
15. Presentan forma y volumen definido :
______________________________________
ACTIVIDAD
www.cruzsaco.edu.pe -10-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Química

1. Señalar una propiedad intensiva: c) elasticidad d) viscosidad e) c y d


a) densidad b) temperatura c) masa
d) inercia e) a y b 7. La resistencia de un cuerpo a ser rayado se
denomina:
2. La resistencia al fraccionamiento se llama: a) tenacidad b) fragilidad
a) dureza b) viscosidad c) ductilidadd) dureza
c) tenacidad d) maleabilidad e) inercia e) conductibilidad

3. Los metales se transforman en láminas por la: 8. Mencione el nombre del cambio de estado:
a) inercia b) masa c) dureza
d) tenacidad e) maleabilidad a. De gas a
sólido ________________________
4. El cobre se transforma en hilos por la: ejm:
a) masa b) volumen b. De líquido
c) ductilidadd) maleabilidad a gas ________________________
e) elasticidad ejm:

5. La propiedad por la cual un cuerpo refleja la luz 9. Marque la mezcla homogénea


es: a) pulpin b) agua con arena
a) maleabilidad b) dureza c) agua salada d) sopa e) n.a
c) ductubilidad d) elasticidad e) brillo
10. Marque la mezcla heterogénea
6. Señalar una propiedad intensiva: a) agua potable b) sporade
a) masa b) extensión c) limonada d) leche e) n.a

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -11- Teléfono: 719 –


8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
I Bimestre – 1º Grado
de Secundaria
TEMA: 5 Energía
Energía
ENERGÍA: Es la capacidad de almacenaje de la masa capaz de producir trabajo.

ECUACIONES DE EINSTEN: La primera ecuación se utiliza en las reacciones nucleares, la masa se transforma en energía.
La segunda ecuación menciona que la energía cinética se transforma en masa.

PRIMERA ECUACIÓN: La materia se puede transformar en energía y la energía en materia, esto fue lo que Einstein
descubrió y demostró en su primera ecuación.

E = m  c2

Donde:

E (energía) – Joule
– ergios

m (masa)

c (velocidad de la luz)

Recordar:

E m c
Joule Kg 3.108
EJERCICIOS
Ergios g 3.1010
1. Fisión 7. Se tiene 3,2 kg de cierta sustancia, si se
nuclear es sinónimo de: desintegra cuanta energía produce en ergios.
a) unión b) división c)síntesis 8. Se tiene 20 g de material radiactivo. Hallar la
d) suma e) Ninguna energía que produce su reacción.

2. Fusión nuclear es sinónimo de: 9. Se tiene 1800 g de material radiactivo. Hallar


a) unión b) división c) ruptura la energía en Joule que produce su reacción.
d) resta e) Ninguna
10. Cierto material de 4 kg se fisiona. Hallar la
3. La bomba atómica es un ejemplo de: energía en Ergios que produce.
a) Fisión nuclear b) fusión nuclear
c) reacción d) descomposición 11. Cierto material de 8,5. 102 kg se fisiona. Hallar
e) alotropía la energía en Ergios que produce.

4. Usando la ecuación de Einstein. Determinar la 12. Cierta masa de 5.105 gramos se fisiona. Hallar
energía correspondiente a 0,5 kg de materia. la energía que produce.
Rpta: ....................
13. Una masa radiactiva de 1 kg se fisiona y se
5. Determina, la energía producida por 10 Kg de descompone en un 10 ℅. Hallar la energía en
un material radioactivo. ergios que produce.

6. Hallar cuanta energía en Joule, se produce a 14. Una masa radiactiva de 1 kg se fisiona y se
partir de 5 gramos de materia. descompone en un 20 ℅. Hallar la energía en
Joule que produce.

ACTIVIDAD

www.cruzsaco.edu.pe -12-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Química
1. ¿Qué cantidad de energía se obtiene al convertir d) 1,2 x 1021J e) 3,6 x 1022J
4 g de materia?
a) 3,6 x 1018 Ergios b) 3,6 x 1021 Ergios 5. Se tiene 200 g de material radiactivo. Hallar la
c) 1,2 x 1020 Ergios d) 3,6 x 1020 Ergios energía que produce su reacción.
e) 1,2 x 1021 Ergios
6. Se tiene 3600 g de material radiactivo. Hallar la
energía en Joule que produce su reacción.
2. ¿Cuánto de energía se obtendrá si convertimos 2
kg de materia?
7. Cierto material de 8 kg se fisiona. Hallar la energía
a) 1,8 x 1015J b) 6 x 1012J c) 1,8 x 1017J
17 en Ergios que produce.
d) 6 x 10 J e) 1,8 x 1012J
8. Cierto material de 1,5. 105 kg se fisiona. Hallar la
3. ¿Cuánto de energía en Joules se obtendrá a partir energía en Ergios que produce.
de 6 g de material radioactivo?
a) 5,4 x 1016 b) 1,8 x 1014 9. Hallar la energía en ergios que se obtiene a partir
c) 5,4 x 10 d) 1,8 x 1012
14
de:
e) 5,4 x 1012 a) 8 g de materia b) 5 g de materia

4. ¿Qué cantidad de energía se obtiene al convertir 10. Hallar la energía en Joule que se obtiene a partir
4 x 105 kg de materia? de:
a) 3,6 x 1016J b) 3,6 x 1019J c) 1,2 x 1018J a) 9 Kg de materia b) 12 Kg de materia

TEMA: 6 Teoría
Teoría atómica
atómica
HISTORIA

Decimos que algo es de madera, metal, plástico, etc., pero en realidad sabemos que todo esto no es más que la
combinación de distintos elementos, los cuales están recogidos en la Tabla Periódica. A su vez, esos elementos están
formados por unas partículas diminutas llamadas átomos. Los primeros que hablaron de átomos fueron, como en
tantas otras cosas, los griegos. Incluso inventaron la palabra "átomo" que significa indivisible. ¿Sabemos algo de los
creadores de la teoría atomista?

Tradicionalmente se afirma que el fundador de la escuela atomista fue el filósofo Leucipo. Sabemos muy poco de su
vida, tan poco que se ha llegado a afirmar que quizá nunca existió. Sea como fuere, quien verdaderamente dio cuerpo a
la teoría atomista fue Demócrito. ¿Cómo surgió la teoría?

En tiempos de Demócrito, allá por el siglo V a.C., las distintas escuelas filosóficas se encontraban divididas básicamente
en dos: la que consideraba que todo está en permanente cambio y que, por tanto, nada permanece constante; y la que
afirmaba que la realidad en su conjunto es estática y que, aunque pueda parecer lo contrario, en el fondo nada cambia
nunca. Heráclito se llamó el filósofo que defendió la primera teoría y Parménides quien defendió la opuesta. La teoría
de Parménides nos recuerda a ese principio fundamental de la física que dice que "la materia no se crea ni se destruye,
sólo se transforma", es decir, que en el fondo la realidad siempre es la misma. Sin embargo, había algo en esta teoría
que costaba aceptar: si la realidad siempre es la misma, ¿por qué parece lo contrario? ¿Acaso no vemos que Heráclito
tiene razón y que en cada instante todo es distinto de como era antes? Hasta nuestro cuerpo está cambiando
constantemente aunque no nos demos cuenta.

Ya vemos que el asunto no era, ni es, fácil. Para compaginar los argumentos lógicos de Parménides con la realidad
permanentemente cambiante que percibimos, Leucipo y Demócrito defendieron la existencia de un número infinito de
unidades indivisibles que llamaron "átomos". Según ellos, los átomos son tan pequeños que no los podemos percibir,
pero tienen distintos tamaños y formas. Además, estas partículas están en continuo movimiento en el vacío, por lo que
se producen choques entre ellos. De estas colisiones surgieron los cuatro elementos básicos -agua, aire, tierra y fuego-
que, según los griegos, dan lugar a todo lo demás. Con la teoría de los átomos, Leucipo y Demócrito podían explicar los
continuos cambios que percibimos -los choques de los átomos producen estos cambios- aceptando a la vez la teoría de
Parménides de que el ser de las cosas es siempre el mismo -los átomos son este ser invariable-.

La solución de los atomistas fue ingeniosa, si bien no era del todo original, ya que Leucipo y Demócrito se basaron en
las teorías de otros filósofos como Anaxágoras y Pitágoras. Finalmente, ¿qué pasó con la teoría? Aunque tuvo
seguidores como Epicuro y Lucrecio, con Aristóteles las investigaciones científicas se desarrollaron por otros caminos. El
surgimiento de la ciencia experimental en el siglo XVI recuperó a los atomistas y a sus teorías, que acabaron
desarrollándose en el siglo XX. En 1803 el químico inglés John Dalton propone una nueva teoría sobre la constitución
de la materia. Según Dalton toda la materia se podía dividir en dos grandes grupos: los elementos y los compuestos. Los
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -13- Teléfono: 719 –
8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
I Bimestre – 1º Grado
de Secundaria
elementos estarían constituidos por unidades fundamentales, que en honor a Demócrito, Dalton denominó átomos. Los
compuestos se constituirían de moléculas, cuya estructura viene dada por la unión de átomos en proporciones
definidas y constantes. La teoría de Dalton seguía considerando el hecho de que los átomos eran partículas indivisibles
MODELOS ATÓMICOS

INTRODUCCIÓN
Sobre la existencia del átomo fueron manifestadas por Leucipo – Demócrito, Aristóteles, hasta llegar al Jhon Dalton.
Pero todo era aspectos teóricos, como era normal, los hombres de ciencia querían las demostraciones experimentales,
motivo por lo cual generaban avances estructurales. Dentro de los principales modelos atómicos tenemos:

Jhon Dalton (1808): Concluyó que J. J. Thompson (1904): Sugirió un


la materia se halla constituida por modelo de átomo tomando en
átomos indivisibles. consideración la existencia de los
La investigación de la electrones y la neutralidad eléctrica
conductividad eléctrica de los del átomo.
gases a baja presión fue el inicio  Modelo conocido como budín
de una gran fuente de datos de pasas.
decisivos en la información acerca
de la naturaleza eléctrica de la Ernest Rutherford (1911): Descubre
materia. el núcleo atómico y establece un
 Define al átomo como una modelo de átomo familiar a un
esfera compacta, maciza e pequeño sistema planetario.
indestructible.
Niel Bohr (1913): Propone un nuevo
William Crookes (1855): modelo aplicando acertadamente la
Descubrió las propiedades y teoría cuántica de la relación de MAX
estructura de los rayos catódicos. PLANCK.
 Estudió el átomo de hidrógeno.
Eugen Goldstein (1886): Max Planck: Observa que la energía Benjamín Franklin Faraday: Determinó
Descubrió los rayos canales, se desplaza en forma discontinúa, la relación cuantitativa entre la cantidad
constituidos por partículas con formando pequeños paquetes de de electricidad y la cantidad de masa
carga positiva. energía (fotón) (electrólisis).

ESTRUCTURA ATÓMICA ACTUAL

Átomo
Es la porción más pequeña en que se puede dividir a un elemento químico, manteniendo sus propiedades.
Todo átomo es un sistema energético en equilibrio dinámico, en el cual se diferencia dos zonas principales: El núcleo
atómico y la zona extranuclear.

Nuclido

www.cruzsaco.edu.pe -14-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Química
Es la representación del núcleo del átomo de un Número atómico (Z)
elemento químico. Se representa de la siguiente O carga nuclear indica el número de protones en el
manera. núcleo.
A Z  # p
Z E N
Donde: Número de masa (A)
E: Elemento Se denomina también núcleo de nucleones, número
Z: Número atómico másico ó masa nuclear.
A: Número de masa Indica la cantidad de protones y neutrones que existen
N: Neutrón en el núcleo.
A  # p   # nº AZ N

RECUERDA

Modelo atómico de Bohr


Su modelo está basado en los siguientes postulados:

Primer postulado: Los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo con MCU y
cumpliendo las leyes de Newton y Couloumb.

Segundo postulado: Los electrones solo giran en ciertas regiones llamadas niveles de energía.

Tercer postulado: Cuando 1 electrón gira en una órbita permitida no emite ni absorbe energía.
Niels Bohr
Cuarto postulado: El electrón emite energía cuando se acerca al núcleo y absorbe energía cuando se aleja de él.

EJERCICIOS

1. La palabra griega átomo significa : d) Becquerel e) Rutherford


a) Mínima parte d) Sin 6. Entre las primeras personas que hablaron
división sobre la existencia del átomo destaca :
b) Pequeño e) Microscopico a) Rutherford b) Bohr c) Thompson
c) Indestructible d) Leucipo e) Planck

2. Los neutrones fueron descubiertos por : 7. “El _____ atómico fue descubierto por ____”
a) Thompson b) Bohr c) Yukawa a) núcleo – Thompson
d) Dalton e) Chadwick b) núcleo – Becquerel
c) electrón – Dalton
3. Al modelo de Thompson se le conoce : d) protón – Bohr
a) Átomo vacío d) Esfera maciza e) núcleo – Rutherford
b) Budín de pasas e) Racimo de uvas
c) Átomo perfecto 8. Según Dalton :
a) El átomo posee protones y electrones
4. ¿Qué átomo estudio Bohr? b) Se puede dividir
a) Sodio b) Calcio c) Helio c) Posee neutrones y fotones
d) Hidrógeno e) Todos d) Indivisible
e) Tiene un núcleo atómico
5. ¿En qué modelo se habla de electrones
“periféricos”?
a) Dalton b) Thompson c) Perrin
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -15- Teléfono: 719 –
8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
I Bimestre – 1º Grado
de Secundaria
9. “Es el modelo más sencillo, según el cual, el
átomo sería una microesfera, sólida, compacta e 10. Completar el cuadro
impenetrable”.
a) Modelo de Dalton Experimento Modelo atómico
b) Modelo de Bohr
c) Modelo de Thompson Thompson
d) Modelo de Rutherford
Rutherford
e) Modelo de Sommerfeld

TRABAJO EN GRUPO
El profesor/a dividirá a los alumnos en grupos de 4 o 5 personas, y cada uno de ellos presentara y expondrá el siguiente
proyecto;
 Una breve descripción de los aportes que hicieron a la química los siguientes filósofos griegos;
Tales de Mileto, Pitágoras, Demócrito y Aristóteles.
 Un cuadro en el que se incluyan; quien descubrió los electrones, protones y neutrones, y donde se indique la carga
y masa de cada una de estas partículas.
 La exposición mediante de una maqueta o lamina (que harán los alumnos de cada grupo) sobre uno de los modelos
atómicos descritos.
Cada exposición de cada grupo tendrá una duración de entre 10 y 15 minutos.

TEMA: 7 REPASO
REPASO

1. Completa el crucigrama con las palabras del recuadro, teniendo en cuenta los enunciados.

Crucigrama de materia
2

1
                     

 
4 5
3
                     

     
8
6 7
                          

       
9
                     
10 
                     

       
11 
                   
13
    

12 
               

   
14 
                 

   

Horizontales:
www.cruzsaco.edu.pe -16-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Química
1. Propiedades de la materia que no dependen Verticales:
del tamaño del objeto material. 2. Propiedades de la materia que dependen.
3. Propiedades de la materia que no pueden f
medirse, como el olor, el sabor, la suavidad… 4. Relación en
6. Relación (división) entre la masa y el volumen.
a
5. Instrumento para poder medir la masa de un
7. Cantidad de materia de un cuerpo material. Se
objeto material pesándolo.
mide en gramos.
8. Instrumento para medir el calor.
9. Estado de la materia en que FA = FR.
13. Es una propiedad extensiva de la materia y a
10. Todo aquello que podemos medir.
la vez general.
11. Instrumento de laboratorio para medir
volúmenes.
12. El espacio que ocupa un cuerpo material.
14. Todo aquello que ocupa un lugar en el
espacio.

extensivas – materia – masa – pipetas – especificas – volumen – balanza – intensiva – termómetro – liquido –
extensión – masa – densidad – masa.

TEMA: 8 PRÁCTICA
PRÁCTICA EXPERIMENTAL
EXPERIMENTAL :: Materia
Materia

Nombre y apellido: __________________________________________________

Grado: ____________________________LOCAL:______________

Nota:
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

I. Clasificar la sustancia e indique características.

SUSTANCIA CARACTERÍSTICAS

Oro

Ca  OH  2
Al
Pu
Diamante

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -17- Teléfono: 719 –


8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
I Bimestre – 1º Grado
de Secundaria
NH 3
CH 4
H 2 S O4
Mercurio

plomo

II. Según tu experiencia clasificar a nivel macroscópico las mezclas.

Mezcla Observaciones

Vinagre

Gaseosa

Agua con azúcar

Agua mineral

Sporade

Pulpin

Agua con cocoa

Jarabe (polvo)

Agua con aceite

Agua con harina

PROYECTO
I. Completar y buscar en el pupiletra:

1. Todo lo que nos rodea está formado por: ...........................................


2. Los estados en los que se presenta la materia son................................,..........................,..........................
3. Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo: .......................................
4. El instrumento que se utiliza para medir la masa un cuerpo es: ..........................................
5. Las principales unidades de medida para calcular la masa son:
.............................................,....................Y...........................................
6. Es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo: ............................................
7. Algunos instrumentos que se utilizan para medir el volumen de un cuerpo son: ......................................
Y...................
8. Las principales unidades de medida para calcular el volumen son:
................................,...............................Y...................

www.cruzsaco.edu.pe -18-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Química

II. Según los filósofos griegos, indique la postura respecto a la materia:

a. Thales de mileto ____________________

b. Anaxímedes ________________________

c. Heráclito ___________________________

d. Empédocles _________________________

III. Relacionar:

a. Dalton ( ) descubre a los electrones


b. Thompson ( ) estudio al Hidrógeno
c. Rutherford ( ) esfera compacta, indestructible

IV. Convertir:

a) 1400 metros a Dm b) 14 x 1020 metros a Mm c) 800 kg a gramos


d) 1200 Kg a gramos e) 720 cm a metros f) 18 Kg a gramos
g) 300 K en ºC h) 300 ºC en K i) 540 R a ºF
j) 80 ºC en K k) 45 ºC en R l) 25 ºC a F

V. Hallar la energía que se obtiene a partir de:

a) 16 g de materia b) 10g de materia c) 24 kg de materia


d) 2,5 .10 Kg de materia e) 180000 Kg de materia

Lo que escucho, lo olvido


Lo que veo, lo recuerdo
Pero lo que hago, lo entiendo
Confucio

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -19- Teléfono: 719 –


8282

También podría gustarte