Está en la página 1de 4

CORPORACION EDUCATIVA DE SANTANDER

“CORPESANDER”
AREA DE CIENCIAS NATURALES – SEXTO GRADO
GUÍA 2: NUTRICION CELULAR

NUTRICION CELULAR
¿Qué es la nutrición celular?
Cuando hablamos de nutrición celular nos estamos refiriendo a todo el procedimiento por el
cual las células de nuestro organismo obtienen la energía y la materia que necesitan para
efectuar sus funciones vitales.
El ser humano usa materia de otros seres vivos para nutrirse porque no puede sintetizarla, es
el caso también de los animales y las bacterias. En cambio el reino vegetal, usa la materia
inorgánica como son las sales minerales, siendo capaz de producir sus propios alimentos.
¿Cómo se produce la nutrición celular?
Se inicia cuando ingerimos los alimentos, lo que produce diversos procesos dentro de
nuestro cuerpo que culminan en la nutrición de las células y en energía. A través de las
diferentes fases de la digestión, los alimentos ingeridos se descomponen en partículas más
simples para que las células las puedan utilizar. Tanto las moléculas de una como de los
otros son llevados por la sangre hacia los diversos grupos celulares, a través de un proceso
que dirige el sistema nervioso. De la sangre se transmite al líquido intercelular, en donde
queda a disponibilidad de las células.
¿De qué manera podemos contribuir a la nutrición celular?
Para que la nutrición celular sea la correcta debemos consumir las nutrientes naturales
esenciales que son:
Proteínas
Cuando las ingerimos, nuestro organismo las descompone en aminoácidos que emplea de
manera específica para diversas funciones. Esencialmente las proteínas son el material con
el que se forman las moléculas que se encargan de la defensa, transporte o regulación de las
funciones o de los tejidos

Hidratos de carbono
También se los denomina glúcidos o azúcares y son la fuente principal de energía dentro del
organismo. Se los denomina también carbohidratos.
Entre ellos están:

Los monosacáridos como la fructosa presente en la fruta y la glucosa, en la miel, frutas y


algunas verduras.

Los bisacáridos como la lactosa en la leche o la sacarosa en el azúcar.

Los polisacáridos que se encuentran en los cereales y legumbres.


Grasas

También llamadas lípidos cuya función es servir de reserva energética, mantener la


temperatura corporal, y proteger órganos vitales.
Existen tres tipos de grasas:
-Saturadas que provienen del reino animal;
-Insaturadas que provienen del reino vegetal como los aceites vegetales
-Trans que son grasas insaturadas que se someten a un proceso de hidrogenación, en
saturadas.

Vitaminas

El organismo las necesita en cantidades pequeñas. Son imprescindibles para determinadas


reacciones metabólicas y su carencia puede provocar enfermedad.

Se las divide en:

Hidrosolubles como la vitamina C, y las del grupo B. Se eliminan fácilmente y por eso hay
que ingerirlas diariamente. Su fuente principal se halla en verdura y vegetales.

Liposolubles como la vitamina A, D y E. Se acumulan en el organismo y no son fáciles de


eliminar. Se obtienen de aceites de pescado y de vegetales con primera presión en frío.

Minerales
Son fundamentales para el correcto funcionamiento de nuestra fisiología. Se agrupan en:
Macrominerales que necesitamos en más cantidad como el potasio, calcio, sodio, magnesio,
fósforo, cloro y azufre.
Oligoelementos que necesitamos en menor cantidad: hierro, yodo, flúor, cobalto, manganeso,
zinc.
La fuente principal de minerales son las semillas, las algas, los cereales, legumbres y
verduras.

CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS

Tipos de Nutrición
Aproximadamente hay 10 millones de especies diferentes en la Tierra. Y, según su nutrición,
se puede dividir en dos grupos.

2
Autótrofa: sintetiza sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simples, como las
plantas.
Heterótrofa: los que necesitan alimentos procedentes de otros seres vivos, como los
animales.
La alimentación puede ser de varios tipos como carnívoros, omnívoros, herbívoros,
filtradores y descomponedores.

HERBÍVOROS
Son los que se alimentan de plantas. Y en la cadena trófica, los herbívoros son los
consumidores primarios; por ejemplo, la vaca y el oso panda; mientras que los que comen
carne son consumidores secundarios.

CARNÍVOROS
Son los que se alimentan a base de carne ya sea por depredación o consumo de carroña. A
pesar de que existen muchas especies de animales carnívoros, algunas subespecies no son
consumidoras exclusivas de carne. Por ejemplo, el tigre, el león.

OMNÍVOROS
Son los animales que se alimentan de todo, tanto de animales como de plantas.
Entre los mamíferos están el cerdo, el oso polar, el coatíe, el erizo y el perro. En las aves
están los cuervos, la urraca, los trepadores, etc. De igual manera, el ser humano es un ser
vivo omnívoro.

FILTRADORES
Son organismos acuáticos que poseen dispositivos para capturar las partículas alimenticias
que flotan en el agua. Estos animales son las almejas, krill, las esponjas, las ballenas
barbadas y muchos peces.

DECOMPONEDORES
Se alimentan de restos de organismos transformándolos en sustancias inorgánicas, que
pueden servir de alimento. Los hongos, por ejemplo, absorben los nutrientes de organismos
muertos y vivos. Así como las lombrices, las babosas y los nematodos

3
TALLER DE NUTRICION

También podría gustarte