Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FITOTECNIA

UNIDAD: MANEJO AGRONOMICO DEL AGUAYMANTO

PROFESORA: Ing. MSc. Emperatriz Leonor Torres Bances


ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO DE AGUAYMANTO
Nombre Científico : Physalis peruviana
Nombre común : Aguaymanto, tomatillo, tomate de ratón,
capulí, uchuva, Golden Berry.
Familia : Solanáceae.
Origen : Perú

✓ El Aguaymanto o tomatillo (Physalis peruviana), es


oriundo de los Andes Peruanos.

✓ No hay variedades en el Perú ni en Colombia (país que más ha


trabajado en los últimos 24 años, desde 1985 cuando este
producto comenzó a tener acogida en los mercados
internacionales, donde hoy se comercializa fresco y procesado).

✓ Existen sólo ecotipos que se diferencian por el tamaño, color y sabor del fruto, así
como en la forma del cáliz y forma de la planta (tipo rastreras y erguidas).
PREPARACIÓN DE SUELO

✓ El terreno debe estar ubicado estratégicamente, protegido


de fuertes vientos y la presencia de las heladas.
✓ El suelo debe ser preferentemente franco arenoso, de
buen drenaje, ricos en materia orgánica y nutrientes.
✓ Se recomienda suelos planos a ondulados con pendientes
menores a 20%, de lo contrario utilizar curvas de nivel.
✓ El aguaymanto crece y fructifica bien en suelo ligeramente
ácidos a neutros, de preferencia entre 5.5 a 7.3 ph.
✓ Actividades previas a la preparación del suelo, limpiar
eliminando residuos de otros cultivos o malezas.
✓ La preparación del suelo implica arado y cruza, empleando
tracción animal o yunta, debe estar bien desterronado
evitando encharcamientos de agua.
SISTEMAS DE SIEMBRA

✓Siembra directa:
• Campo listo con un mes de anticipación: surcado,
hoyado, abonado y fertilizado.
• Con esta práctica el inicio de la cosecha se adelanta,
menor tiempo de desarrollo, la planta no sufre ningún
estrés de crecimiento, las plantas son mas sanas (menor
manipulación) y mejor rendimiento.
• La siembra se realiza con ayuda de un repicador (0.8
cm de profundidad), 5 a 6 semillas por hoyo.
• El riego se realiza diariamente con mochila de fumigar
hasta que emerjan, luego el riego se hará por surcos,
haciendo un pequeño anillo concéntrico alrededor del
hoyo.
• Cuando las plantas hayan emergido y tengan
aproximadamente 3 cm de altura, se procede al desahije
dejando sólo dos plantas por hoyo, y cuando tengan 8
cm de altura se deja sólo 1 planta por hoyo.
Siembra Indirecta
✓ Preparación de almácigo
• El almácigo se construye con material artesanal de la zona (madera), camas de 1m2.
• Se utiliza turba como sustrato y se desinfecta con fungicida, brinda mayor aireación al
plantin, y se desprende con facilidad.
• Se forman surcos en la cama almaciguera y se esparce la semilla, la misma que se mezcla
previamente con arena lavada, y se cubre la semilla.
• Se esparce entre 5.0 a 10 gr. de semilla/ha.
• Se da mantenimiento al almacigo por un espacio de 30 días hasta el repique en bolsas.

✓ Trasplante a bolsas (repique).


• Se usa suelo agrícola, turba y arena lavada de rio en la proporción 3:2:1 mezclados
homogéneamente.
• Las bolsas usadas para los plantones fueron de polipropileno de 12 x15 pulgadas,
• Se llenaron las bolsas con el sustrato preparado dando suaves golpes para que éste se
compacte, hasta que la bolsa tome forma cilíndrica. Al final se dejó dos cm de espacio para
el riego.
• Se distribuyen las bolsas en camas de repique de 60 cm de ancho, 10 m de largo y 50 cm
entre calles, con la finalidad de poder movilizarse fácilmente dentro del vivero. Un día
antes del repique se riega el almacigo con el fin extraer con facilidad los plantines evitando
daños a la raíz.
• En el repique se hacen pequeños hoyos a las bolsas, se coloca el plantín y se presiona con
los dedos para generar un buen contacto de las raíces con el nuevo sustrato.
• Los plantines permanecerán en las bolsas por espacio de 30 días, para luego estar listos
para su siembra en campo definitivo.
• Aplicar eficientemente las diferentes labores culturales: deshierbos, riegos, y control de
plagas.
✓ Transplante y siembra en campo definitivo
• Distanciamientos y número de plantas por hectárea.
Distanciamiento Número total
Entre surcos Entre plantas de plantas/ha.
2 metros 2 metros 2,500 plantas
2 metros 1.5 metros 3,300 plantas

• La topografía del terreno influye en la elección de las distancias


de siembra (entre surcos y entre plantas). En terrenos con
topografía que tienen demasiada pendiente, se recomienda que
las distancias de siembra sean más amplias, pues permiten
mayor aireación entre plantas y disminuye la posibilidad que la
humedad del suelo se incremente demasiado previniendo así
enfermedades radiculares, además de facilitar las labores
culturales.
• En terrenos planos se pueden disminuir la distancia entre plantas.
• Los hoyos se realizan una semana antes del transplante en
campo definitivo.
• Las dimensiones son: 30X30X30cm. , en suelos pedregosos o pobres
será de 40 cm.
• La tierra extraída del hoyo se mezclara con: 360gr. de NPK + Humus
de lombriz hasta completar 2kg.
• Adicionalmente se coloca una capa de 5 cm. de suelo agrícola.
✓ Tutorado

• Consiste en lograr que las ramas del aguaymanto guíen en forma


vertical y no se tiendan a nivel de suelo.
• Una forma práctica es utilizar postes de 3 pulgadas de diámetro en
forma de “T”, distanciados más o menos cada 12 metros entre sí.
• En sus travesaños se tienden dos hileras de alambre galvanizado
número 16, en cuyos alambres se cuelgan las ramas. Lo ideal es que
esta labor se realice desde los 3 meses de edad de la planta.
• Cada una de las ramas, se cuelgan al alambre galvanizado, para lo
cual se utiliza hilos de algodón que varían del calibre 5 al 10. El
nudo debe ser holgado para evitar estrangulamiento de las ramas.
• El amarre debe realizarse de tal forma que pueda desatarse
fácilmente, cuando se necesite ir ajustando las ramas hacia el
alambre.
✓ Podas

➢Primera poda
Corte de yema apical o Pinch, consiste en eliminar la yema
terminal del tallo, con la finalidad de que la planta genere
diversos brotes laterales y en la poda de formación se
puedan seleccionar aquellos con buenas condiciones. Se
realiza a los 30 días de la siembra.

➢Podas de formación
• Podas de formación severa, consiste en dejar de 1 a 4
ramas principales, se hace a los 45 días, además se
retira el follaje de los primeros 20 cm desde el nivel de
suelo.
Mediante esta poda se propicia la obtención de frutos
grandes, mejor apariencia y menor incidencia de manchas
foliares y el fruto puede destinarse a mercado de productos
frescos.
• Podas de formación moderada, consiste en dejar 5 a 8
tallos principales, retirando hojas de la base de los tallos,
así como aquellos tallos débiles y con malas
características.
Con este tipo de poda se propicia mayores rendimientos,
aunque frutos de menor tamaño y menor porcentaje de
rajado. El fruto es ideal para deshidratado.

➢Poda de mantenimiento y limpieza, consiste en eliminar


hojas, frutos y ramas podridas, secas o dañadas,
ocasionados por plagas y enfermedades.
Se debe eliminar aquellas ramas que ya han producido, ya
que debido a las características del aguaymanto, estas no
volverán a fructificar. Debe realizarse cada un mes, al
concluir la cosecha.
✓Deshierbos
• Consiste en remover el suelo aledaño a la planta,
retirando las malezas para impedir la competencia
por nutrientes y agua.
• En caso de que el sistema de producción sea
labranza mínima, debe hacerse un círculo de 1.20
metros de diámetro, libre de malezas, alrededor de
la planta.

✓Semi aporque o preparación de camellones


• Si no se ha realizado camellones previo a la
siembra, se debe realizar un aporque de tal forma
que las plantas queden en el lomo y conseguir que
el agua de lluvia se evacúe con facilidad, evitando
anegamientos.
✓Riegos

• Los riegos deben ser ligeros y frecuentes, lo que se


consigue con el sistema de riego por goteo.
• Riego por goteo, el sistema consta de:

➢Desarenador: Antes de que el agua ingrese al reservorio,


tanque o cámara de carga, debe construirse un sistema
simple de desarenado, de tal forma que las partículas de
arena, limo o arcilla se separen antes de ingresar al
tanque y evitar que taponen más adelante los goteros.
➢Reservorio: Tanque de agua, poza recubierta con
geomembrana, fabricados de concreto o de
mampostería.
➢Cabezal de riego: Tiene por finalidad regular el ingreso
del agua hacia las mangueras y a los goteros, así como
filtrar las impurezas que han pasado desde el
desarenador hasta el reservorio.
➢ Portalaterales: Mangueras de mayor diámetro que sirve como
base para colocar las mangueras laterales de menor diámetro.
➢ Laterales de riego: Mangueras de menor diámetro donde se
insertan los goteros y se distribuyen a lo largo de todos los
surcos de las plantas de aguaymanto.
➢ Terminales o goteros: Puede usarse goteros de 2 litros/ hora;
los que tienen por finalidad proporcionar el agua homogénea,
suficiente y cerca de las raíces de la planta.

❖¿Qué desnivel debe existir entre el tanque y la parcela?


El desnivel mínimo desde el reservorio o tanque debe ser de
3 a 4 metros, cuya presión basta para lograr el
funcionamiento de los goteros.
❖Frecuencia de riego
o El primer riego debe durar 4 horas y los que se realicen
posteriormente tendrán una frecuencia de 1 hora por día.
o El riego puede ser menos frecuente, pero las horas de riego
serán mayores, dependiendo del tipo de suelo y de las
condiciones ambientales.
✓ Fertilización
➢ Todo plan de fertilización debe estar sometido a un
previo análisis químico del suelo, ya que es importante
tener en cuenta un adecuado abastecimiento de
elementos menores, sobre todo el boro para evitar que
las bayas se rajen.
➢ Se debe considerar las características físicas como
textura, estructura, profundidad de suelo.

❖ Abonamiento: El abonamiento orgánico funciona muy


bien en la producción y tamaño del fruto.

• El estiércol de ganado vacuno o de cuy (bien


descompuesto) además de ser una fuente de nitrógeno y
de otros elementos puede ser aplicado en los hoyos en
el momento del transplante en campo definitivo (se
puede aplicar de 2 a 3 Kg/hoyo esto puede ser al fondo
del mismo o mezclado con la capa agrícola superficial
del terreno) junto con los fertilizantes químicos.
✓ Dosis de abonamiento

500 gr. de humus de lombriz


300 gr. de gallinaza u otro estiércol descompuesto
100 gr. de guano de isla

Frecuencia de abonamiento:

2do abonamiento: a los 3 meses después de la


siembra o a inicio de la floración.

3er abonamiento: a los 6 meses después de la


siembra o a inicio de la fructificación.

Rendimiento: 7000 a 8000 kg./ha.


❖ Fertilización: el cultivo de aguaymanto presenta buena respuesta a la aplicación
de fertilizantes ricos en nitrógeno y potasio (elementos que más requiere y la que
más extrae).

Cuando el cultivo este en plena producción la planta entra en gran actividad


fisiológica, presentando un crecimiento vegetativo y producción continua.
Por esta razón para esta etapa, la fertilización se debe realizar en forma oportuna.

Se recomienda una dosis de:


N (150) - P2O5 (150) - K2O (450) = 750 gr.

Fertilización de fondo:
N (60) - P2O5 (150) - K2O (150) =360 gr.

Fertilización de cobertura:
N (60) - P2O5 (0) - K2O (150) : Al inicio de la floración = 210 gr.
N (30) - P2O5 (0) - K2O (150) : Al inicio de la fructificación = 180 gr.

Fuentes fertilizantes:
Urea (46%N)
Fosfato Diamónico (46%P, 18%N)
Sulfato de potasio (50%K).

Se coloca la mezcla de fertilizante a una profundidad de 5 cm al contorno de cada


planta en forma de media luna.

Rendimiento: 12,000 kg./ha.


HAY UN MUNDO POR EXPLORAR,

MUCHO POR CONOCER Y APRENDER,

Y ESPERAN POR TI…

GRACIAS

También podría gustarte