Está en la página 1de 9

J.

Loscos Fernández Curso de Economía Política: Tema 1

Tema 1: CONCEPTO Y CONTENIDO


DE LA CIENCIA ECONÓMICA

El propósito de estudiar la ciencia económica no consiste en


adquirir un conjunto de respuestas ya elaboradas para las cuestiones
económicas, sino aprender cómo evitar que los economistas nos engañen

Joan ROBINSON (1955)1

¿QUÉ VAMOS A ESTUDIAR EN ESTE TEMA?

En este tema queremos proporcionar una primera aproximación a las cuestiones que
vamos a desarrollar a lo largo del curso, con especial acento en aquéllas que presentan una
dimensión transversal (es decir, que tienen importancia o están subyacentes a lo largo de
todos los temas del curso). En particular, estudiaremos:

S Qué entendemos por Economía (o por Ciencia Económica), y a qué cuestiones


presta o ha prestado atención a lo largo de su historia.
S Cuáles son los principales problemas que han de abordarse en relación con la
organización económica de una sociedad, y mediante qué instituciones sociales
se les puede dar respuesta.
S A qué llamamos sistemas económicos, de qué manera los podemos caracterizar
y clasificar, y cómo podemos evaluar su funcionamiento.
S Cuáles son las características y principales etapas del método científico, y qué
problemas se presentan a la hora de aplicarlo en las Ciencias Sociales.
S Cuáles son las principales características del análisis económico: qué
instrumentos y herramientas de análisis se utilizan, y cuáles son las falacias o
incorrecciones metodológicas más habituales en el mismo.
S El primero de los modelos que vamos a utilizar a lo largo del curso (la curva de
posibilidades de producción) y su aplicación al análisis de los problemas de
escasez y elección en Economía.

1
ROBINSON, J. (1955): "Marx, Marshall and Keynes: three versions of capitalism". Delhi School of Economics.
Occasional Paper nº 9 [tomado de Collected Economic Papers (vol. II). Basil Blackwell. Oxford, 1960] [v.c.:
"Marx, Marshall y Keynes: tres concepciones del capitalismo", en La segunda crisis del pensamiento económico,
México: Actual, 1973, pp. 19-39.].

1
Curso de Economía Política: Tema 1 J. Loscos Fernández

I. CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA CIENCIA ECONÓMICA: ALGUNAS


DEFINICIONES DE ECONOMÍA.

El concepto de Economía con el que vamos a trabajar a lo largo del curso define a
esta disciplina como una “ciencia social que estudia el comportamiento de personas y
grupos sociales en los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios”. De esta definición se desprenden algunas implicaciones:

• En primer lugar, que la Economía es una ciencia, y una ciencia social, aspectos
sobre los que volveremos más adelante.
• En segundo lugar, que su campo de estudio se refiere a los procesos de producción,
distribución y consumo (a los que dedicaremos el siguiente epígrafe de este tema)
de bienes y servicios.

Esto significa que la Economía estudia la forma en que las personas y las sociedades
se organizan para cubrir sus necesidades,2 desde las de tipo más básico (como la
alimentación, la vivienda, el vestido, o el acceso a la educación o una asistencia sanitaria
básica en caso de enfermedad) hasta las de nivel superior o incluso superfluo.

Para concretar este contenido general de la disciplina, puede venir bien repasar
algunas definiciones de Economía propuestas por diferentes autores, a lo largo de su
historia:

¿Ciencia de la riqueza? ¿Ciencia de la pobreza? El desarrollo económico

Una primera referencia podemos encontrarla en el título del libro de Adam Smith
(1776) con el que a veces se considera que nace la Economía como ciencia: Una
investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.3 Podríamos
hablar, así, de la Economía como ciencia de la riqueza, porque a Adam Smith -testigo de
los cambios que se estaban produciendo como consecuencia de la Revolución Industrial,
en su país y en otras partes de Europa- le preocupaba conocer de qué factores dependía que
unos países fuesen ricos y otros pobres.

2
Bienes (en sentido amplio) son todas aquellas cosas que sirven para satisfacer necesidades. Hablamos de
bienes (en sentido estricto) si se trata de cosas materiales (como una manzana o una llave inglesa) y de
servicios (como el asesoramiento personal o jurídico, la educación o la asistencia sanitaria) si se trata de cosas
inmateriales.
3
Hay que señalar, sin embargo, que la Historia del Pensamiento Económico registra obras o incluso escuelas
de pensamiento económico (como el mercantilismo o la fisiocracia) anteriores a Adam Smith. Entre ellas,
merece la pena mencionar a los economistas escolásticos españoles de la denominada Escuela de Salamanca
(en la Universidad de Salamanca del siglo XVI) y de quienes SCHUMPETER (1954, p. 136) llega a afirmar que
“son los autores de los que con menos incongruencia se puede decir que han sido los ‘fundadores’ de la
economía científica”.

2
J. Loscos Fernández Curso de Introducción a la Economía: Tema 1

De hecho, y si nos centrásemos en esta perspectiva, a la vista de la realidad


predominante en el mundo en que vivimos, bien podríamos hablar de la Economía como
ciencia de la pobreza: Gunnar Myrdal (premio Nobel de Economía 1974) subtituló su libro
Asian Drama (1968) como Una investigación sobre la pobreza de las naciones,
parafraseando el título de Smith. En el mismo sentido, Theodore Schultz (premio Nobel
de Economía 1978) iniciaba su discurso de aceptación del Premio Nobel afirmando que
“La mayor parte de la población del mundo es pobre, de manera que si conociéramos la
economía de la pobreza, sabríamos mucho de la economía que realmente importa”.4

De una manera o de otra, ambas perspectivas implican una preocupación por los
problemas del desarrollo económico (con las dimensiones adicionales que aporta el más
reciente enfoque del desarrollo humano5) como uno de los problemas esenciales a los que
debe dedicar su atención la Economía.

La distribución de la riqueza

Este contraste entre riqueza y pobreza de las naciones (o desarrollo y


subdesarrollo, en una terminología más actual), se plantea también, en el interior de cada
sociedad o comunidad, en la forma de desigualdades en el acceso a la producción y los
recursos, y en la cobertura de sus necesidades, entre diferentes personas y grupos sociales.
De ahí que David Ricardo, en el prólogo de sus Principios de Economía Política y
Tributación de 1817, comenzase afirmando que:

“El producto de la tierra -todo lo que se obtiene de su superficie mediante el


empleo de trabajo, maquinaria y capital- se reparte entre tres clases de la
comunidad: el propietario de la tierra, el dueño del capital necesario para su cultivo,
y los trabajadores por cuyo esfuerzo se cultiva.

Pero en distintas formas de sociedad, las proporciones del producto total de


la tierra que se asignarán a cada una de estas clases, bajo los nombres de rentas,
beneficios y salarios, serán esencialmente diferentes (...) El principal problema de
la Economía Política es determinar las leyes que regulan esta distribución”.6

4
SCHULTZ (1979).
5
El desarrollo humano se define como “el proceso de ampliación de oportunidades y opciones para que las
personas puedan ser y lograr lo que valoran” (CRUZ SOTO, 2006, p. 3). Se trata de un concepto elaborado
inicialmente por Mahbub ul Haq (economista pakistaní fallecido en 1998) y Amartya Sen (hindú, Premio
Nobel de Economía 1998) y promovido institucionalmente por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), que todos los años edita un Informe sobre el Desarrollo Humano (que puede descargarse
de su página de internet: http://hdr.undp.org/es/). Significativamente, el Informe sobre el Desarrollo Humano
2010 (que conmemora el vigésimo aniversario de la aparición del primer informe) lleva como subtítulo La
verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. Cfr. PNUD (2010).
6
RICARDO (1817), p. 5. Traducción y negritas propias.

3
Curso de Economía Política: Tema 1 J. Loscos Fernández

En el mismo sentido, y unos años más tarde, John Stuart Mill, uno de los últimos
economistas clásicos,7 afirmaba, en las primeras páginas de sus Principios de Economía
Política de 1848, que “quienes escriben sobre Economía Política declaran enseñar o
investigar la naturaleza de la riqueza, y las leyes de su producción y distribución”.8

Como es fácil de entender, la distribución del producto o la riqueza entre las


distintas personas y grupos de una sociedad no dependen solo de variables puramente
económicas o tecnológicas, sino que plantean dimensiones de conflicto que hacen necesario
que se estudien desde una perspectiva más amplia, que integre sus aspectos políticos,
institucionales y éticos de manera interdisciplinar.9

Esta aproximación es también muy relevante para los objetivos de nuestro curso y
titulación, puesto que el análisis de la distribución de la renta y la riqueza está muy
estrechamente vinculado con el de la pobreza y la exclusión social, que no nos puede
resultar indiferente.

¿Ciencia de la escasez? ¿Ciencia de la elección? Decisiones y prioridades

Otra definición de Economía muy conocida es la de Lionel Robbins (1932): “La


Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y
medios limitados que tienen diversa aplicación”. En este caso, Robbins adopta como punto
de partida el contraste entre la naturaleza potencialmente infinita de las necesidades
humanas, y el carácter limitado de los recursos para satisfacerlas, que obliga a decidir o a
definir prioridades sobre las diferentes maneras en que se pueden utilizar dichos recursos.
El elemento que define la existencia de un problema económico es la escasez, y la
consiguiente necesidad de elegir, y estas serían las señas de identidad de la Economía como
ciencia.

¿Lo que hacen los economistas? El “análisis económico del comportamiento humano”

Una consecuencia de la anterior definición es que, para algunos autores, la


Economía llegaría a entenderse como una praxeología, o teoría general de la acción

7
La denominada escuela clásica de Economía es la que se inicia con Adam Smith, y a la que pertenecen
autores como David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Suele considerarse a Karl Marx como el
último de los clásicos, a quienes preocupaba -como hemos señalado antes- comprender los intensos y
acelerados procesos de cambio social que caracterizaron a su época. Podéis encontrar un repaso rápido de
las principales corrientes de la Historia del Pensamiento Económico en el epígrafe 1.3 del manual de Juan
TORRES (2011, pp. 29-35).
8
MILL (1848), p. 1. Traducción propia.
9
Como señala Juan TORRES (2011, p. 18), la denominación tradicional de Economía Política hace referencia
a un tipo de análisis económico “que tiene en cuenta el entorno general de ideas, poderes, instituciones,
valores, etc., que afectan a la actividad y a los problemas económicos”.

4
J. Loscos Fernández Curso de Introducción a la Economía: Tema 1

humana,10 lo que habría llevado a extender las fronteras del análisis económico a terrenos
como el análisis económico del Derecho y de las instituciones, la economía del amor y de
la familia o el análisis económico de la política, hasta el punto de que resulta inevitable
recordar la definición de la Economía -que se atribuye a Jacob Viner- como “lo que hacen
los economistas”,11 ante la imposibilidad de recoger con un único criterio tan vasta variedad
de temas.12

Estas extensiones del campo de análisis de la Economía deben ser valoradas


cuidadosamente: Por una parte, representan una contribución al estudio de problemas o
instituciones cuyas dimensiones requieren un enfoque interdisciplinar, y en las que el
análisis económico puede aportar y aporta contribuciones valiosas. Por otra, conviene no
perder de vista los límites de nuestras disciplinas: el trabajo interdisciplinar requiere
humildad y respeto por todas las dimensiones del estudio (y, en muchas ocasiones, el
incumplimiento de estos requisitos convierte en inútiles muchas de estas investigaciones
económicas).13

En cualquier caso, la atención a las necesidades de la población, y su grado de


cobertura con los recursos de que se dispone, son las señas de identidad de la Economía y
el punto de referencia para juzgar el valor de sus contribuciones.

PARA SABER MÁS:

* Podéis encontrar un repaso rápido de las principales corrientes de la


Historia del Pensamiento Económico en el epígrafe 1.3 del manual de Juan
TORRES (2011, pp. 29-35). Una referencia más extensa -de fácil lectura- es
el libro de Robert HEILBRONER (1952): Vida y doctrina de los grandes
economistas. Eds. Aguilar (Madrid) y Orbis (Barcelona).

* La Fundación César Manrique ofrece, a través de su página de internet,


una buena colección de obras sobre Economía y Naturaleza:
h t t p : / / w w w . f c m a n r i q u e . o r g / p u b l i c a c i o n e s . p h p? c o l = 5 y
http://www.fcmanrique.org/publicaciones.php?col=12.

10
Cfr. MISES (1949)
11
Cfr. BOULDING (1941, p. 3) y BACKHOUSE - MEDEMA (2009, p. 222).
12
Y que algunos autores, con tanto sentido crítico como del humor, extienden a la exterminación óptima de
vampiros [SNOWER (1982)], o a la vida más allá de la muerte [GORDON (1980), AMEGASHIE (1998)].
13
Un ámbito en el que el desarrollo de este trabajo interdisciplinar puede ofrecer resultados especialmente
útiles es el de la Economía de los recursos naturales y del medio ambiente, que aborda -entre otras
dimensiones- las relaciones entre la Economía, la Ecología y las ciencias de la naturaleza y, en general, los
problemas que plantea la gestión de los recursos del planeta, que no son infinitos. Una referencia importante
es el trabajo de GEORGESCU-ROEGEN (1971).

5
Curso de Economía Política: Tema 1 J. Loscos Fernández

II. LOS PROBLEMAS BÁSICOS DE TODA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA


Y LA FORMA DE RESOLVERLOS: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.

Los problemas básicos de toda organización económica son los que hemos incluido
en nuestra definición: la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios. En
ocasiones, nos referimos a ellos de manera rápida hablando de “problemas de asignación
y distribución”14 o, conforme a una vieja costumbre, a los problemas de qué bienes
producir, cómo producirlos y para quién producirlos (cómo distribuir o repartir la
producción obtenida).

Presentación de los problemas básicos de asignación y distribución (qué, cómo y


para quién producir) y el concepto de sistema económico, como conjunto de relaciones
estructurales básicas -técnicas e institucionales- que caracterizan la organización económica
total de una sociedad y determinan el sentido general de sus decisiones fundamentales y los
cauces predominantes de su actividad [cfr. SAMPEDRO (19804)]. Referencia a los principales
tipos de sistemas económicos, las dimensiones de autoridad, mercado y valores que en
ellos se combinan -a partir del esquema de ANISI (1992)- y su dinámica de evolución. Los
principios de eficiencia, equidad y control democrático como criterios de valoración.

Introducción de la curva de posibilidades de producción como instrumento para el


análisis de los problemas de escasez y elección, y de los conceptos de eficiencia, coste de
oportunidad y cambio tecnológico. La ley de los rendimientos decrecientes.

Breve exposición de las principales ramas de la Ciencia Económica, a partir del


conjunto de problemas analizados.

III. MÉTODO CIENTÍFICO Y CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS


ECONÓMICO.

Conocimiento científico y otras formas de conocimiento. Principales características


del método científico, y exposición de los problemas que plantea su adaptación específica
al campo de las Ciencias Sociales. Introducción del concepto de modelo, y de la distinción
entre proposiciones positivas y normativas.

Presentación de los principales instrumentos y características del análisis económico


(postulado de racionalidad, ceteris paribus, variables stock y flujo, exógenas y
endógenas,...), así como algunas de las falacias o incorrecciones metodológicas más
habituales en el mismo (error de composición, falacia post-hoc, confusión entre correlación
y causación, ...).

14
En este contexto, distribución sería equivalente a “distribución y consumo”, mientras que asignación se
refiere a la asignación de recursos (=la asignación de los recursos disponibles a la cobertura de las
necesidades), es decir, a las decisiones de producción (= a qué tipo de bienes -a qué tipo de necesidades-
damos prioridad).

6
J. Loscos Fernández Curso de Introducción a la Economía: Tema 1

REFERENCIAS

* AMEGASHIE, J. Atsu (1998): “Is there scarcity in a world of infinite resources? The
answer is obvious but the proof is not”. Department of Economics. University of Guelph
(Ontario, Canada) (december). Accesible en internet:
http://www.uoguelph.ca/~jamegash/Economics_000.pdf

* ANISI, David (1992): Jerarquía, mercado, valores: Una reflexión económica sobre el
poder. Alianza. Madrid.

* BACKHOUSE, Roger E. - MEDEMA, Steven G. (2009): “On the Definition of Economics”,


Journal of Economic Perspectives, vol. 23, nº 1, pp. 221–233.

* BOULDING, Kenneth E. (1941): Economic Analysis (vol. 1: Microeconomics). New York:


Harper & Row, 1966.

* CRUZ SOTO, Alci (2006): “Guía 1: ¿Qué es desarrollo humano?”, en Guías de aprendizaje
sobre Desarrollo Humano, pp. 1-12. Santo Domingo: ODH-PNUD República Dominicana.
Accesible en internet:
http://www.pnud.org.do/sites/pnud.onu.org.do/files/Guias%20Didacticas.pdf

* GORDON, Scott (1980): “The Economics of the Afterlife”, Journal of Political Economy,
vol. 88, nº 1, pp. 213-214.

* GEORGESCU-ROEGEN, Nicholas (1971): La Ley de la Entropía y el proceso económico.


Madrid: Fundación Argentaria - Visor Distribuciones, 1996. Accesible en internet:
http://www.fcmanrique.org/publiDetalle.php?idPublicacion=107
[e.o.: The Entropy Law and the Economic Process. Cambridge, Mass.: Harvard University
Press.]

* HEILBRONER, R.L. (1952): Vida y doctrina de los grandes economistas. Eds. Aguilar
(Madrid) y Orbis (Barcelona).

* HEILBRONER, Robert .L. - MILBERG, William (1963, 200712): La evolución de la sociedad


económica. Madrid: Prentice-Hall España, 1999 (10ª ed.).

* MILL, John Stuart (1848): Principles of Political Economy with some of their
Applications to Social Philosophy. (New ed., by sir William James Ashley). London:
Longmans, Green & Co., 1909 (reprinted march 1936). Accesible en internet:
http://oll.libertyfund.org/index.php?option=com_staticxt&staticfile=show.php%3Ftitle=
101&Itemid=28 y http://files.libertyfund.org/files/101/Mill_0199_EBk_v6.0.pdf
[v.e.: Principios de Economía Política, con algunas de sus aplicaciones a la filosofía
social. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1951. Parcialmente accesible en
internet: http://books.google.es/books?id=XqZf1VC2o4EC]

7
Curso de Economía Política: Tema 1 J. Loscos Fernández

* MISES, Ludwig von (1949, 19634): Human Action - A Treatise on Economics. San
Francisco: Fox & Wilkes. Accesible en internet:
http://mises.org/Books/humanaction.pdf [v.e.: La acción humana. Madrid: Unión
Editorial, 20078.]
* MYRDAL, Gunnar (1968): Asian Drama: An inquiry into the poverty of nations.
Harmondsworth: Penguin
* PNUD [PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO] (2010): Informe
sobre el Desarrollo Mundial 2010. Nueva York: PNUD. Accesible en internet:
http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/
* RICARDO, David (1817): On the Principles of Political Economy and Taxation, en
SRAFFA, Piero (ed.)15 (1951): The Works and Correspondence of David Ricardo, vol. I.
Indianapolis: Liberty Fund, 2005. Accesible en internet:
http://oll.libertyfund.org/index.php?option=com_staticxt&staticfile=show.php%3Ftitle=
113&Itemid=28 y http://files.libertyfund.org/files/113/0687.01_LF.pdf
[v.e.: Principios de Economía Política y Tributación. México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica, 1959. Parcialmernte accesible en internet:
http://books.google.es/books?id=EyFzJ-Zl24ICb]

* ROBBINS, Lionel (1932): Ensayo sobre la naturaleza y significación de la Ciencia


Económica. México: F.C.E., 1944. Accesible en internet:
http://www.eumed.net/cursecon/textos/robbins/index.htm
* ROBINSON, Joan (1955): "Marx, Marshall and Keynes: three versions of capitalism".
Delhi School of Economics. Occasional Paper nº 9 [tomado de Collected Economic Papers
(vol. II). Basil Blackwell. Oxford, 1960] [v.c.: "Marx, Marshall y Keynes: tres
concepciones del capitalismo", en La segunda crisis del pensamiento económico, México:
Actual, 1973, pp. 19-39.].

* SAMPEDRO, Jose Luis (19804): Las fuerzas económicas de nuestro tiempo. Labor. Madrid.

* SCHULTZ, Theodore W. (1979): “The Economics of Being Poor”, en LINDBECK, A. (ed.)


(1992): Nobel Lectures: Economic Sciences 1969-1980. Singapore: World Scientific
Publishing Co., pp. 382-393. Accesible en internet:
http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/1979/schultz-lecture.html
[v.e.: “La economía de la pobreza”, en Agrociencia (Chapingo, México), nº 41 (1980), pp.
19-30. Accesible en internet:
http://www.sdstate.edu/sdsuarchives/collections/loader.cfm?csModule=security/getfile
&PageID=973947]
[v.e.: La economía de ser pobre. México, D.F.: Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos - Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, 1981. Accesible en internet:
http://www.sdstate.edu/sdsuarchives/collections/loader.cfm?csModule=security/getfile
&PageID=973973]

15
Con la colaboración de Maurice H. Dobb.

8
J. Loscos Fernández Curso de Introducción a la Economía: Tema 1

* SCHUMPETER, Joseph A. (1954): Historia del Análisis Económico. Barcelona: Ariel,


1971.

* SMITH, Adam (17761, 17843, 1976): Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la


Riqueza de las Naciones. (2 Vol.) Ed. de R.H. Campbell, A.S. Skinner y W.B. Todd.
Barcelona: Oikos-Tau. Accesible en internet (en inglés) en:
http://www2.hn.psu.edu/faculty/jmanis/adam-smith/Wealth-Nations.pdf
[Puede encontrarse en internet -con no muy buena calidad- una antología en español, en traducción
de Gabriel Franco, en:
http://www.elortiba.org/pdf/Adam_Smith_-_La_riqueza_de_las_naciones.pdf]

* SNOWER, Dennis C. (1982): "Macroeconomic Policy and the Optimal Destruction of


Vampires", Journal of Political Economy, vol. 90, nº 3, pp. 647-655. [Hay una versión
previa accesible en internet: http://www.ihs.ac.at/publications/ihsfo/fo162.pdf]

* TORRES LÓPEZ, Juan (2011): Introducción a la Economía. Madrid: Pirámide.

También podría gustarte