Está en la página 1de 20

Norma Técnica y Protocolo de

Vigilancia a la Salud de
Trastorno Musculo esqueléticos- EESS.

Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo

Marcelo Rojas González


Especialista SST
Agencia Iquique
Mutual de Seguridad C.Ch.C
DEFINICIÓN
¿Que es un Trastorno Musculoesquelético?

Es una lesión física originada por trauma acumulado, que se desarrolla


gradualmente sobre un período de tiempo, como resultado de repetidos
esfuerzos sobre una parte específica del sistema musculo esquelético.

También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la


resistencia fisiológica de los tejidos.

TMERT: Son lesiones físicas de estructuras


corporales tales como:

• Músculos
• Tendones
• Huesos
• Ligamentos
• Articulaciones
• Nervios
• Vasos sanguíneos
¿Que es un Trastorno Musculo Esqueléticos Relacionados
con el Trabajo, de Extremidades Superiores?
Alteración de las unidades musculo tendinosas, de los nervios periféricos o del
sistema vascular, que involucra un diagnostico médico de patología musculo
esquelética originado por factores de riesgo presente en las tares realizadas.

Ej.:
Síndrome del túnel carpiano
Tendosinovitis de Quervain- dedo pulgar
Epicondilitis lateral -. Codo
Epicondilitis medial - Codo
Síndrome del manguito rotador- Hombro
Sinovitis y tendosinovitis de mano muñeca
Dedo en gatillo
Trastorno Musculo Esqueléticos Relacionados
con el Trabajo de Extremidades Superiores
Impacto de los Trastornos Musculo Esqueléticos
Relacionados con el Trabajo de Extremidades Superiores

Son las enfermedades profesionales más


frecuente en países desarrollados

Generan un gran número de días perdidos y son


de lenta de recuperación

Generan grandes costos económicos por


conceptos de compensación y rehabilitación
¿Qué factores de riesgos son la causa de los
TMERT-EESS?

Factores de la
Factores Factores ambientales
organizacionales y
biomecánicos. en el lugar de trabajo.
psicosociales.
-Repetitividad -Carga alta de trabajo
-Postura -Ausencia de pausas -Exposición a frio
-Fuerza -Ritmo alto de trabajo -Exposición a vibraciones
-Remuneración por -Uso herramientas
producción inadecuadas
-Bajo apoyo social
-Baja autonomía
¿Cuáles son los factores de riesgo que originan los TMERT-EESS?

Contribuyen a su generación algunos


factores personales o de susceptibilidad
personal

Edad Constitución Genero


física

Condiciones de salud (Malchaire, 2001)


¿Cuáles son las estrategias país para enfrentar los TMERT?
En Chile contamos con una norma técnica y un protocolo de vigilancia a la
salud que están vigentes, que buscan prevenir los TMERT por medio del
control de los factores de riesgo.

NORMA TÉCNICA TME-EESS PROTOCOLO DE VIGILANCIA


VIGILANCIA AMBIENTAL DE LA SALUD

Velar porque todas las actividades laborales se realicen sin deterioro para la salud y calidad
de vida de las personas, y se conviertan en un pilar fundamental para su desarrollo”.
¿Que actividades económicas presentan
mayor riesgo de TMERT-EESS?
Actividad económica Actividad especifica

Industria Plantas de proceso salmón


Plantas de proceso pesca blanca
Mataderos y frigoríficos
Faenadoras pollos
Faenadoras cerdo
Foco
Construcción Edificación en altura
Vivienda en extensión
Agricultura Frutícolas
Silvicultura Manejo de bosque
Comercio y retail Supermercados
Grandes tiendas artículos consumo
masivo
Servicios Servicios de alimentación
¿Cuales son las obligaciones que tienen las empresas
respecto a la norma TMERT y la vigilancia ambiental?
Etapas de Implementación de la Norma Técnica
de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de TMERT-EESS

0 1 2 3

Identificación Evaluación Generación de Determinar las


del Peligro del Riesgo Informes Técnicos medidas simples y
TMERT-EESS complejas de
1y2 Control y plan de
acción
Informe Ergonómico de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo
de Trastornos Musculo- Esqueléticos de Extremidad Superior
IDENTIFICACION DE PELIGRO
Empresa XXXXXXXXXX Rut
Datos de la Empresa
Centro de Trabajo Comuna
Dirección OAL al que esta adherido
Actividad/ Rubro Codigo Nombre de la Empresa: xxxxxxxxx RUT:
N° de Trabajadores Fecha
Dirección: Comuna:
PELIGRO
Repetitividad: Postura: Actividad Económica: N° Adherente:
Ciclo corto: Se repite la misma -Existe flexión o extensión de Fuerza:
secuencia de movimientos cada 30 muñeca. La tarea implica el uso apreciable N°Trabajdores: Fecha:
segundos o menos con codos, hombros -Existe alternancia de la postura de fuerza para tirar, empujar,cerrar,
N° ¿Se evalúa con
PUESTO DE y manos, o son repetidos dos veces por de la mano con la palma hacia abrir, presionar o manipular
AREA
TRABAJO
TAREAS TRABAJAD
ORES
minuto con poca o ninguna variación. arriba y la palma hacia abajo. objetos u dispositivos,
lista de Chequeo
MINSAL?
Antecedentes del puesto de trabajo/tarea
'Ciclo largo: Se repite el mismo gesto al -Trabaja con las(s) mano(s) más Se sostienen objetos sin apoyo que
menos el 50% del tiempo del ciclo de arriba de los hombros. pesan 2 kg o más utilizando una
trabajo, cuando el ciclo es mayor a 30 mano o 0,2 Kg utilizando un agarre Área o Sección: xxxxxxx Puesto de trabajo:
segundos. tipo pinza (utilizando los dedos).
Hrs. Extras: 0 Hr(s). 0 Semana(s) N° de personas puesto/tarea: M: H:
SI NO SI NO SI NO
Despuntado. X X X NO Sistema de turnos: Duración jornada: Horas
Trefilado. 1
Montado. X X X NO
Laminado. Montado de rollo de cobre. X X X NO
1
Laminado. Instalado del proceso. X X X NO Objetivos
Recocido. Calentamiento y recepción del rollo. 1 X X X NO
Forrado. Instalado del proceso. 1 X X X NO
 Identificar y evaluar factores de riesgo para trastornos musculo esqueléticos presentes
Collera. Enrollado de cobre para realizar la bobinas. 1 X X X NO
en las tareas evaluadas.
Taller de Curvadora de Encintado de Varillas de Cobre. X X X SI
1  Generar recomendaciones para eliminar o sustituir el riesgo de tarea analizada.
Bobinas. pedestal. Curvatura de Cobre. X X X SI
Abridora Nº1 Da forma a la bobina. X X X SI
2
Abridora Nº2 Da forma a la bobina. X X X SI Metodología
Encintado de Bobinas. X X X SI
Encintado. 2
Armado de rollo de cinta. X X X SI
 Observación de los puestos de trabajo.
Test eléctrico. Prueba de Bobinas. X X X SI
4  Fotografías y filmación para el análisis del riesgo.
Rectificado Moldeo final de Pieza de Cobre. X X X SI
 Aplicación de la Lista de Chequeo Inicial para la identificación y evaluación del riesgo de
Embalaje. Embalaje de piezas. 1 X X X SI
trastorno músculo esquelético de extremidad superior. NORMA TÉCNICA DE
Modificación del D.S N° 594, relacionado con el Control de los Factores de Riesgo de Trastornos Musculo esqueléticos de Extremidad
Superior. Norma Técnica de identificación y evaluación de riesgos para TMERT-EESS, promulgada 26.09.2012. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE FACTORES DE RIESGO DE
TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
RELACIONADOS AL TRABAJO
(TMERT)
Extremidades Superiores
Departamento de Salud Ocupacional
¿Como podemos mitigar o eliminar los TMERT-EESS?
- Automatización de determinadas tareas
- Diseño de nuevos métodos de trabajo
- Disminuir las exigencias físicas del trabajo
• Dotaciones adecuadas
• Diversificar las tareas del puesto
• Establecer un sistema de pausas adecuadas
• Promover la rotación de puestos, cambios patrones biomecánicos
- Uso de equipos y herramientas adecuados a tarea, con diseño ergonómico
- Utilización de herramientas que no transmitan vibraciones
- Control de los factores psicosociales-organizativos
• Control de la tarea por parte del trabajador
¿Qué sucede cuando una empresa presenta un trabajador con
calificación de enfermedad profesional por TMERT-EESS?

Circular N° 3241
SUSESO/ 2016
POS-RECA
ANTECEDENTES

Del análisis de la información contenida en el sistema de seguridad y


salud en el trabajo (SISESAT), se ha advertido que del total de
enfermedades denunciadas como de origen profesional, un porcentaje
menor es calificado como laboral.

Protocolo de normas mínimas • Uniformidad


de evaluación que los OAL • Especificidad
de la Ley N°16744, deben • Objetividad
cumplir en la calificación de • Transparencia
origen de las enfermedades
denunciadas

13
1 NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL TMERT-EESS

PASO 1.1

El centro calificador notifica la resolución de calificación de enfermedad profesional


a la Gerencia de clientes de Mutual. (RECA)

Descripción : El pronunciamiento emitido por comité, debe formalizarse por la emisión de


una resolución de calificación o recalificación del origen de la enfermedad. (RECA)

El Centro Calificador EP-TMERT-EESS


notifica el caso calificado vía correo electrónico a: Gerencia de clientes
• Gerente de Clientes
Centro Plazo máximo (interno mutual) • Director de Cartera
Calificador • Experto en prevención de riesgo
Mutual
48
hrs
1 NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL TMERT-EESS A EMPRESA
Paso 1.2
La Gerencia de clientes envía la RECA y “Solicitud de Reconsideración a empresa.

Descripción: Envío de documentos ad-hoc a empresa, vía correo electrónico.

Notificación a Empresa

• RECA
• Solicitud de Reconsideración

Gerencia
de clientes Empresa
Mutual +

Plazo máximo SUSESO


Desde emisión de 72
envió RECA a empresa
la RECA hrs
3 DIAS HABILES
2 PRESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL INMEDIATAS

Paso 2
2.1 La gerencia de realiza “prescripción de medidas inmediatas de control del riesgo”.

Descripción: El experto en prevención de riesgo Mutual y ergónomo visitan la empresa


para reubicar al trabajador en tareas que no presenten riesgo para el segmento
afectado.

Fecha de Empresa
notificación
de EP

Prescripción de medidas de control inmediatas

Indicaciones:
Obligación empleador a 10 días
Cambiarlo de PT/tarea, hasta (Plazo máximo SUSESO)
hábiles
que el puesto se modifique.
2 PRESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL ESPECIFICAS

PASO 2.2

2.2 El ergónomo de Mutual realiza prescripción de medidas de control especifico.

Descripción: El ergónomo de Mutual realiza evaluación de riesgo con lista de chequeo del
MINSAL, analiza el origen del problema y emite medida de control especifica

1. El informe técnico emanado de “Lista de Verificación


Plataforma Mutual” con sus respectivas medidas
específicas, deberá ser enviado a la empresa en un plazo
máximo de 72 horas.
Informe Ergonómico de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo
de Trastornos Musculo- Esqueléticos de Extremidad Superior

Datos de la Empresa

Nombre de la Empresa: xxxxxxxxx RUT:

Dirección: Comuna:

Actividad Económica: N° Adherente:

2. Si alguna tarea (s) es roja según lista de chequeo, debe


N°Trabajdores: Fecha:

Antecedentes del puesto de trabajo/tarea

implementar medidas de control Área o Sección: xxxxxxx

Hrs. Extras: 0 Hr(s). 0 Semana(s)


Puesto de trabajo:

N° de personas puesto/tarea: M: H:

Sistema de turnos: Duración jornada: Horas

Objetivos

 Identificar y evaluar factores de riesgo para trastornos musculo esqueléticos presentes


en las tareas evaluadas.
 Generar recomendaciones para eliminar o sustituir el riesgo de tarea analizada.

Metodología

 Observación de los puestos de trabajo.


 Fotografías y filmación para el análisis del riesgo.
 Aplicación de la Lista de Chequeo Inicial para la identificación y evaluación del riesgo de
trastorno músculo esquelético de extremidad superior.

Modificación del D.S N° 594, relacionado con el Control de los Factores de Riesgo de Trastornos Musculo esqueléticos de Extremidad
Superior. Norma Técnica de identificación y evaluación de riesgos para TMERT-EESS, promulgada 26.09.2012.
3 VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE CONTROL
PASO 3
El ergónomo realizara seguimiento de la implementación de medidas prescritas

Descripción: El ergónomo deberá verificar el cumplimiento de las medidas inmediatas y


especificas emanadas en la hoja de prescripción de medidas y del informe técnico del
ergónomo.

1. La empresa tiene un plazo 90 días desde la emisión de la RECA para


implementar medidas de control.

Fecha de
emisión de 90
RECA días

2. Si la empresa no hubiera implementado ninguna de las medidas indicadas o


prescritas en relación al puesto de trabajo que involucro el caso centinela, el
experto en prevención de riesgo de MUTUAL debe informar a la Inspección
del Trabajo o la Autoridad Sanitaria competente. (Anexo V)
Puerta de entrada para PVS

Caso centinela
Vigilancia ambiental, OAL aplica lista de
empresas que presentan chequeo a las tareas
tareas rojas y no mitigan en realizadas por trabajador,
3 meses si alguna de estas es rojas

 PVS  PVS
DHSO
Minería

Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo


Ana Maria Osorio
Jefe de Departamento de Ergonomía

By Shirley Tapia

También podría gustarte