Está en la página 1de 13

1.

Introducción

Para poder entender la administración se debe conocer la perspectiva de la história de su diciplina, los
hechos acerca de lo que ha pasado en situaciones similares anteriores, y relacionarlas con otras
experiencias y otros conocimientos actuales. Es por eso la importancia de conocer la historia y origen de
la administración.

La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la


administración es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los
hay, una institución básicamente nueva, o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rapido como la
administración desde un principios del siglo. Pocas veces en la historia de la humanidad una institución
se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La administración que es el órgano específico
encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el
desarrollo económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna. Es en realidad indispensable y esto
explica por qué, una vez creada, creció con tanta rapidez.

El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La
historia de la humanidad puede describirse a travéz del desarrollo de las organizaciones sociales
partiendo en la epoca prehíspanica por las tribus nómadas, donde comienza la organización para la
recolección de frutas y la caza de animales, y despues con el descubrimiento de la agricultura da paso a
la creación de las pequeñas comunidades.

Si pudiéramos repasar toda la historia de la humanidad encontraríamos que, los pueblos antiguos
trabajaron unidos en organizaciones formales(ejemplo los ejercitos griegos y romanos, la iglesia católica
romana, la compañia de las indias orientales, etc.). También las personas han escrito sobre cómo lograr
que las organizaciones sean eficaces y eficientes, mucho antes de que el termino "administración"
hubiera aparecido y se hubiera definido.

Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por poseer formas
predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales y las pequeñas comunidades eran
importantes. Posteriormente, éstas se transformaron en otras de tipo industrial, impulsadas por la
Revolución Industrial y caracterizadas por el surgimiento y desarrollo de las grandes organizaciones y
centros industriales.
El cuerpo sistemático de conocimientos sobre la administración se inicia en plena Revolución Industrial,
en el siglo XIX, cuando surguieron las grandes empresas que requerían de nuevas formas de organización
y practicas administrativas. La empresa industrial a gran escala era algo nuevo.

*El Origen

La administración surge en la época primitiva cuando el hombre en la prehistoria realizaba actividades


que requerían de una planeación sencilla pero que eran tareas arduas como el cazar, recolectar sus
alimentos, reproducirse, etc. o actividades más complejas como el definir cuál era el mejor lugar para
establecerse y en la medida que la tarea era más difícil, requirieron una mejor organización. Es ahí
cuando se dan los inicios de la administración, ya que en esas acciones sin duda alguna hubo planeación
y organización; ejemplo claro, denota la división del trabajo o la presencia de líderes que conducían a la
realización de las actividades de manera ordenada así como la designación de labores.

Posteriormente en la época agrícola, forma de vida ya totalmente sedentaria, la división de trabajo en la


agricultura se tornó por sexo y edad, mostrándose una organización social patriarcal. Se mejora la
administración ya que ahora se coordinan grupos de mayor tamaño y se requiere el acoplamiento de
esfuerzos.

La administración en el antiguo mundo

En la época antigua es cuando se fundamenta la administración que se tiene actualmente, ya que hubo
aportaciones de distintos imperios alrededor del mundo. A continuación se describen las civilizaciones
que más destacaron.
Sumeria (5000 a.C.)

Esta civilización realizaba registros en tablillas de arcilla y en tablas cocidas al horno, mediante símbolos
pictográficos, dando nacimiento a la escritura. Igualmente se presentan avances en el comercio al
registrar las transacciones comerciales. Los palacios eran los principales y primeros centros
administrativos, además de que manejaban almacenes para acumular alimentos e utensilios que no se
utilizaban.

Lo más relevante de esta civilización es la estratificación laboral, que se forma por la presencia de
jerarquías entre maestros artesanos, obreros y aprendices; para realizar labores y la paga de sueldo.

Egipto (4000- 2000 a. C.)

Marca una administración basada en la coordinación de grandes masas de trabajadores para cumplir un
objetivo fijo. Se presentan los primeros dirigentes (faraones) con amplia capacidad de planear, organizar
y controlar estas masas en la construcción de pirámides y monumentos. Igualmente el manejo de
impuestos a sus habitantes es muestra de una buena administración, que tenía una economía planeada
y un sistema “burocrático” con una fuerte coordinación, sustentando su alto grado de prosperidad
económica.

Babilonia (2000-1700 a. C.)

Se considera una administración firme y basada en la política, ya que la ley y la justicia se vuelven
preceptos importantes para los babilónicos. Sus grandes centros administrativos eran los tribunales, con
cuatro jueces que hacían cumplir la ley severamente. Con el Código de Hammurabi, colección de leyes
(siglo XVIII a.C), proporcionó un panorama de la estructura social y de la organización económica que
tuvo la civilización.

Hebreos (1200 a. C.)

Da muestra de un gran líder y administrador, Moisés, quien mostró la efectividad del principio de
exención; gran delegación de autoridad, mediante la asignación de tareas; y sus habilidades en el
gobierno, la legislación y en relaciones humanas.

China (1100 a. C.).


Los antiguos chinos destacaron en la administración con muy buenos principios de planificación,
organización, dirección y control. Además de que relucieron en distintos periodos, personalidades con
grandes aportaciones. Cerca de 1100 a.C. fue escrita la constitución de Chow, guía de tareas que debían
cumplir sirvientes del emperador, dando como resultado la definición de funciones. Posteriormente
destaca Confucio (551 a.C.) quien implementa un sistema administrativo ordenado y bien desarrollado,
aplicable a problemas modernos de Administración pública, que permitió un buen gobierno durante
varios siglos en China. Posteriormente Mencius (500 a.C.) mostró cuan importante es la presencia de
metodologías, sistemas y modelos para una eficiente administración.

Grecia (500- 200 a. C.).

Otorgó grandes aportaciones a la administración a través de filósofos de la época, como: Sócrates, quien
separó la experiencia del conocimiento técnico; Platón, da origen a la especialización de acuerdo a las
aptitudes del ser humano; Pericles, con la selección de personal da pauta a principios básicos de la
administración; y Aristóteles, da aportes sobre la búsqueda de un estado perfecto.

Roma (200 a. C. – 400 d. C.).

Esta civilización fue parteaguas para la administración moderna, ya que en el paso de su periodo de
república y el imperio romano (administración centralizada), se realizaron grandes transformaciones
administrativas. Es importante destacar que Roma realizó una clasificación de las empresas en: Públicas,
que era actividades del Estado; Semipúblicas, pertenecientes a sindicatos; y Privadas, manejadas por
civiles.

La administración en la Edad Media

Esta época se caracteriza por el debilitamiento del centralismo en el imperio Romano, donde el rey
delego áreas a la nobleza, siempre y cuando rindieran servicios específicos, militares y financieros. La
nobleza a su vez delega actividades a niveles bajos como los vasallos, propiciando una cadena jerárquica
hacia la más pequeña unidad feudal, los siervos.

Con estos indicios en la edad media sobresalen hechos importantes que aportaron a la administración: el
feudalismo, la iglesia católica, Mercaderes de Venecia y la milicia.
Feudalismo

Fue un factor para la descentralización en Roma, caracterizado por un régimen de servidumbre; la


administración del señor feudal estaba basada en ejercer un control sobre la producción del siervo. A
finales de esta época muchos siervos se volvieron trabajadores independientes, formando talleres
artesanales, dando pauta a nuevas estructuras de autoridad en la administración; ya que se convirtieron
en artesanos-patrones, quienes trabajaban en conjunto con sus aprendices a quienes dejaban su
confianza para delegar su autoridad.

Otra gran aportación del feudalismo fue dentro del comercio, con la aparición de los gremios que
regulaban los salarios, condiciones de trabajo y horarios dando origen a los sindicatos actuales.
Igualmente se fortaleció la contabilidad con la creación del libro diario y el mayor, por los hermanos
Soranzo en 1914, mejorando las transacciones comerciales que actualmente son aplicadas en las
empresas del mundo.

La iglesia Católica

En esta época la iglesia estaba en desacuerdo con el lucro y el comercio, ya que veían esto como algo
deshonesto, dando lugar a la ética protestantita difundida por Max Weber, Martin Lutero y Benjamín
Franklin. Ésta es una corriente que promueve la acumulación de la riqueza entre otros aspectos.

Otro aspecto en el que sobresale de la iglesia es la Organización Eclesiástica, con una organización
jerárquica eficiente que actualmente sigue vigente, que consiste en operar bajo el mando de una
representante en este caso el Papa, cuya autoridad coordina la iglesia. Esta estructura sirvió de modelo y
fue implementada por muchas organizaciones, dándoles buenos resultados.

Mercaderes de Venecia

Surge el nacimiento de dos conceptos importante el de asociación y el de comandita. El primero se


aplicaba en negocios permanentes, en donde el propietario con mayor parte del capital atraería socios
de menos capital, esto en un lapso especifico de tiempo, regularmente de tres a cinco años con una
renovación; y el de comandita se aplicaba en negocios de empresas de riesgo, donde los dueños tenían
una responsabilidad limitada, surgiendo las acciones en donde los gastos y beneficios eran
proporcionales.
Milicia

Brindó grandes aportes al desarrollo de teorías de la administración, con el principio de unidad de


mando, en el que cada subordinado sólo tiene un superior. Esto muestra una escala jerárquica o de
niveles, de un mando conforme a la autoridad y responsabilidad correspondiente. A medida que crecían
las operaciones militares, crecía la necesidad de delegar autoridad a niveles bajos de la organización
militar.

Otra aportación a la administración de este tipo de organización fue la integración de palabras que solo
eran de uso militar, tales como: estrategia, logística, táctica, operaciones, reclutamiento, etc.

La administración en la época moderna

El propio proceso administrativo muestra las contribuciones, problemas y situaciones que fue sufriendo
con el paso de los años, demostrando que la administración es una actividad universal en el mundo
moderno. Ya toda organización requiere de tomar decisiones, coordinar funciones, dirigir personas,
evaluar el desempeño para cumplir los objetivos determinados con la colocación de diferentes recursos.

En esta época destaca Maquiavelo quien creía firmemente en la república, esto se ve reflejado en su
libro escrito en 1531, “Los discursos”. Los principios que planteo son muy aplicables a la administración
en las organizaciones contemporáneas. Dentro de sus principios plantea que una organización será
estable cuando los miembros manifiesten sus problemas y resuelvan sus conflictos. Otro de ellos es que
una persona podrá emprender una organización, pero esta perdurara cuando este al mando de muchas
personas y estas deseen conservarla. El siguiente principio hace referencia que los lideres deben tener
autoridad para poder guiar a sus subordinados. Por último, uno de sus principios aplicados a la
administración es que cuando un gerente quiera cambiar una organización ya establecida debe
conservar parte de su estructura y costumbres antiguas (Robbins, 1996).

Igualmente destacó MaoTse Tung fundador de la republica de china en 1949, al modificar y usar la obra
“El arte de la guerra”, escrita por Sun Tzu, hace más de dos mil años. Él postulo ciertos principios, tales
como, que hay que retirarse cuando el enemigo avancé; cuando al enemigo se detenga, hay que
hostigarlo; y que hay que perseguir al enemigo cuando este se retire.
Como parte de la época moderna, la revolución industrial juega un papel importante, debido a que es
este periodo se realizan diversos inventos y descubrimientos, dando como consecuencia la desaparición
de varios talleres artesanales y la centralización en la producción y se da paso a un sistema de fábricas.
Es donde el empresario, dueño de los medios de producción, compraba fuerza de trabajo mostrando una
administración de tipo coercitivo, dejando al empresario con gran libertad de acción. Además, la
complejidad del trabajo, desarrolló especialistas y administradores fijos para resolver directamente los
inconvenientes en la fábrica. También esta administración estaba caracterizada por su carente base
científica, con la explotación del trabajador y las malas condiciones de trabajo (horarios excesivos,
insalubridad, peligros, etc.). Posteriormente esto condujo a la aparición de una corriente de
pensamiento social a favor de los trabajadores que propició la investigación, la madurez en las disciplinas
administrativas y la formación de la administración científica.

La administración en la época contemporánea

Fue aquí donde la administración se consolida como una ciencia, fundamentada por distintos
personajes. Tales como Adam Smith, quien da inicio a la economía clásica o bien conocido como
capitalismo, anunció el principio de la división del trabajo como fundamental para la especialización y
aumento de la producción. También destaca Robert Owen, pionero sobre el manejo del recurso humano,
dando ideas para un manejo amable con los trabajadores y mejores condiciones de trabajo. Siguiendo
con estos personajes, Charles Babbage conocido como el “Padre de la computación moderna”, diseño
planes de incentivos y el reparto de utilidades y puso su atención en la especialización laboral con
estudios de tiempos y movimientos. Otro destacable es Henry R. Towne, que difundió a la administración
como una disciplina independiente y como ciencia, desarrollando los principios de la administración.

Igualmente nacen diversas teorías que suponen soluciones a diversas situaciones específicas. En el
siguiente cuadro se muestran las principales ideas de la administración y los distintos enfoques.

* Importancia De La Administración
Una de las formas más sencillas de la administración, en nuestra sociedad, es la administración del hogar
y una de las más complejas la administración publica.Pero el fenómeno admistrativo no solamente nació
con la humanidad sino que se extiende a la vez a todos los ambitos geográficos y por su caracter
Universal, lo encontramos presente en todas partes.Y es que en el ámbito del esfuerzo humano existe
siempre un lado administrativo de todo esfuerzo planeado.

La importancia de la adminstración se ve en que está imparte efectividad a los esfuerzos humanos.


Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, dinero y relaciones humanas. Se mantiene al frente
de las condiciones cambiantes y proporciona previsión y creatividad. El mejoramiento es su consigna
constante.

Reyes Ponce nos enumera la importancia de la administración como:

La administración se da donde quiera que existe un organismo social, aunque lógicamente sea más
necesaria, cuanto mayor y más complejo sea éste.

El éxito de un organismo social depende, directa e inmediatamente, de su buena administración y sólo a


través de ésta, de los elementos materiales, humanos, etc. con que ese organismo cuenta.

Para las grandes empresas, la daminsitración técnica o cientifica es indiscutible y obviamente esencial, ya
que por su magnitud y complejidad, simplemente no podrían actuar si no fuera a base de una
administración sumamente técnica.

Para las empresas pequeñas y medianas, también, quizá su unica posibilidad de competir con otras, es el
mejoramiento de su administración, o sea, obtener una mejor coordinaciónde su elementos:
maquinaria, marcado, calificación de mano de obra, etc.

La elevación de la productividad, preocupación quiza la de mayor importancia actualmente en el campo


económico, social, depende, por lo dicho, de la adecuada administración de las empresas, ya que si cada
célula de esa vida económicosocial es eficiente y productiva, la sociedad misma, formada por ellas,
tendra que serlo.
En especial para los paises que están desarrollándose; quiza uno de los requisitos substanciales es
mejorar la calidad de su administración, porque, para crear la capitalización, desarrollar la calificación de
sus empleados y trabajadores, etc., bases esenciales de su desarrollo, es indispensable la más eficiente
técnica de coordinación de todos los elementos, la que viene a ser, por ello, como el punto de partida de
ese desarrollo.

Podemos concluir la importancia de la administración, con los hechos que la demuestran objetivamente:

La adminstración se aplica a todo tipo de Empresa

El éxito de un organismo depende directa e inmediatamente de su buena administración.

Una adecuada administración eleva la productividad

La eficiente técnica administrativa promueve y orienta el desarrollo.

En los organismos grandes de la administración es indiscutible y esencial.

En la pequeña y mediana empresa la única posibilidad de competir, es aplicando la admistración.

*Características De La Administración

Su Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, porque
en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La Administración se da por lo
mismo en el Estado, en el ejército, en la empresa, en una sociedad religiosa, etc. Y los elemetos
esenciales en todas esas clases de Administración serán los mismos, aunque lógicamente existan
variantes accidentales.

Su especificidad. Aunque la Administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole


distinta (v.gr.: en la empresa funciones económicas, contables, productivas, mecánicas, jurídicas, etc.), el
fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser, v.gr.: un magnífico
ingeniero de producción (como técnico en esta especialidad) y un pésimo administrador.

Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es
único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor
grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos.Así, v.gr.: al hacer los planes, no por eso
se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

Su unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan, en
distintos grados y modalidades, de la misma Administración. Así, v.gr.: en una empresa forman "un solo
cuerpo administrativo, desde el Gerente General, hasta el último mayordomo.

La administración sigue un prósito. Una condición de la administración es un objetivo sea esté implicito o
enunciado especificamente

Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la administración influye en su medio
ambiente

Está asociada generalmente con los esfuerzos de un grupo.Todo organismo acciona para alcanzar
determinados objetivos, los que se logran más fácilmente por medio de un grupo y no po una sola
persona.

Se logra por, con y mediante lo esfuerzos. Para participar en la administración se requiere dejar la
tendencia a ejecutar todo por uno mismo y hacer que las tareas se cumplan con y mediante los
esfuerzos de otros.

Es una actividad, no una persona o grupo de ellas.La administración no es gente, es una actividad; las
personas que administran pueden ser designadas como Directores, gerentes de areas, etc.

La efectividad administrativarequiere el uso de ciertos conocimientos, aptitudes y práctica.La habilidad


técnica es importante para cumplir con un trabajo asignado.

La administración es intangible. Su presencia queda evidenciada por el resultado de los esfuerzos.

Los que la practican no son necesariamente los propietarios; es decir administrador y propietario no son
necesariamente sinónimos.

*Cuáles Son Los Objetivos De La Administración De Empresas?

La administración de empresas es aquella labor que desarrolla y aplica conocimientos referentes a la


planeación, la organización, dirección y el control de una empresa y cuyos objetivos van en la misma
dirección de las metas y los propósitos de la institución o empresa.
El administrador debe contar con la capacidad para tomar decisiones que coloquen efectivamente a la
empresa en el camino adecuado para alcanzar sus objetivos y metas planteadas. Teniendo en cuenta la
utilización eficaz de los recursos con los que cuenta la empresa para alcanzar los mismos. Además,
haciendo uso de herramientas como la innovación, la competitividad y la concepción de valor bien sean
económico o social para el cliente y para sus partes relacionadas.

Los objetivos básicos de la administración de empresas son:

Alcanzar de la forma más eficiente y eficaz todos los objetivos propuestos por la empresa u organismo
social.

Entendiendo que la eficacia, es cuando la empresa alcanza sus metas y la eficiencia es cuando la
empresa alcanza sus objetivos y metas haciendo uso del mínimo de sus recursos.

Permitir a la empresa gozar de una perspectiva bastante amplia del entorno en el cual se desarrolla.

Asegurar la producción o la prestación de servicios por parte de la empresa para que sus clientes estén
satisfecho con la atención.

Cualquier objetivo administrativo, es una meta que se busca alcanzar, que establece un ámbito definido
y requiere del esfuerzo de dirección y planeación de un gerente.

El ambiente de la meta que se busca, está contenido en la declaración de los límites restrictivos y
prescritos que se deben observar. Al mismo tiempo un objetivo implica un carácter definitivo.

Los propósitos señalados no deben ser vagos o con doble significado, ya que obtienen poco o ningún
valor administrativo, por el hecho de estar sujetos a varias interpretaciones y con frecuencia el resultado
es confuso.

La dirección proporciona las bases apropiadas para que se alcancen los objetivos. Los objetivos
inapropiados pueden aplazar el éxito de la administración y asfixiar las operaciones en la organización.
La administración por resultados enfatiza el alcance de los resultados y el logro de los objetivos, en lugar
de las actividades y también aporta importancia para el proceder humano a través de la satisfacción de
las necesidades mediante los esfuerzos del trabajo.

Tipos y clasificación de objetivos

Es común que en toda empresa haya muchos objetivos, pero gran parte de estos suelen ser comunes en
toda organización, por ejemplo:

Ofrecer un servicio de calidad.

Superar a la competencia, buscando las diferentes herramientas que lo permitan.

Crecer como empresa.

Incrementar las utilidades, disminuyendo costos y aumentando ventas.

Proveer bienestar y determinado desarrollo personal y profesional a los empleados.

Mantener las operaciones y la adecuada estructura organizacional.

Estas a su vez, sugieren áreas claves para las cuales son capaces de derivarse sub-objetivos, de acuerdo
al grado de realización, pueden ser:

La rentabilidad.

La posición en el mercado.

La productividad.

El Liderazgo del producto.

El Desarrollo personal.

Actitudes del empleado.

Responsabilidad pública.

Equilibrio entre planes a corto y largo plazo.


Conclusión

La administración siempre a existido ya que la aplicamos constantemente en la vida diaria, se presente


en diversas formas. La administración con el paso del tiempo a traido cambios a los empresarios, se
establecierón reglas y métodos que con el paso del año han mejorado, a mi manera de pensar lo
establecido anteriormente hoy en dia no es aplicable a todo negocio o empresa, aunque son reglas de la
disciplina para lograr el objetivo deseado desde un inicio de la empresa.

Los avances tecnologicos han influido mucho sobre la disciplina ya que ha dejado atrás algunas
aportaciones que ya no son necesario aplicar, aclarando unas aportaciones aun son utilizadas y de gran
utilidad al administrador, pero la tecnología se a encargado de traer grandes mejoras. En un futuro
llegaran más aportaciones y conocimientos interesantes que dejaran atrás a los que hoy son aplicables.

El desarrollo que tiene una empresa a nivel nacional e internacional se ha ido dando desde tiempos
atrás, esto es como un juego donde hay que tener buenas estrategias para poder desafiar al competidor,
para saber ganar y ser reconocido.

También podría gustarte