Está en la página 1de 44

-Casa de la Cultura

¿Cómo son los talleres para reforzar?


Yo te puedo hablar de los talleres de la Casa de la Cultura, son talleres que se realizan con
personas de la tercera edad, personas mayores y llevamos a los niños y hacen un conversatorio,
primero le narran cuentos en lengua después los niños van preguntando y se realiza un
conversatorio; no solo se habla de la lengua sino que le dan información a los niños de otros
aspectos de la cultura, medicina tradicional, hablan mucho en lengua, es u compartir, van niños
de todas las edades yo he llevado niños desde preescolar hasta 5to; los niños entienden mas que
hablar pero ya dicen frases, saludan, hablan algunas cosas, pero conversaciones largas no,
algunos que ya están en 11 si tienen conversaciones largas; digamos en el foro filosófico que se
hace los niños son los presentadores y el programa esta todo en lengua entonces ya están
acostumbrados a tener una conversación larga y exposiciones en lengua, entonces ya se ha
ganado mucha fluidez.

Institución Educativa Técnico Agropecuario (IETA) Benkos Biohó de San Basilio de Palenque. Sede
primaria

Dentro de la Institución Educativa, desde los años 80 se viene dictando la clase de lengua
palenquera, una vez a la semana con una intensidad de dos horas. En las clases se aprenden cantos
y rondas en lengua, se leen historias y mitos palenqueros, se enfatiza en la enseñanza de nuevo
léxico y su correcto uso. Adicionalmente, las aulas de clase están decoradas con expresiones en
lengua e imaginas representativas al acervo cultural.

Son las clases de lengua palenquera el único espacio en el que se habla el criollo, ya que durante
las otras asignaturas, las reuniones y el recreo se utiliza el español.

Desde que entre a trabajar, hace 20 años, como profesora de lengua palenquera, ha sido en preescolar
y básica primaria, niños entre los 4 a 14 años. En los primeros años para este proceso nosotros
utilizamos mucho la lúdica, ese ha sido un factor muy importante y les enseñamos a los alumnos
los cantos, juegos tradicionales en lengua palenquera y los practicamos con ellos. Eso los ha
motivado a hablar lengua, también hacemos muchísimas dramatizaciones de vivencias cotidianas a
través del juego, entonces eso ha ido aumentando la fluidez de ellos en la lengua palenquera, ya en
los grados de tercero en adelante, empezamos con la escritura propiamente dicha de la lengua y la

1
fluidez de los niños ha aumentado y sobre todo que tienen mucho interés para aprenderla la lengua
(María de los Santos Reyes Miranda1).

FALTA EN CAPITULO 1.

los adultos mayores cuando hablan en lengua palenquera hacen mas alternancia por que ellos

dejaron de usar muchos términos de la lengua palenquera y muchos términos del español que

han surgido y que en la lengua palenquera no había como nombrarlas entonces ellos la siguen

nombraban en español mientras que los jóvenes como están aprendiendo en el colegio vienen

conociendo las investigaciones que se están haciendo, participan de los proyectos de

revitalización de la lengua, ellos tienen ese otro vocabulario que los otros no emplean, entonces

cuando hablan en lengua palenquera hacen menos alternancia hacia el español que los adultos

mayores y yo al principio de mi tesis había planteado todo lo contrario y me encontré con algo

súper interesante, entonces cuando dicen hablar en lengua hablan en lengua palenquera, utilizan

una que otra palabra en español pero hablan en lengua palenquera, mientras que los adultos

están hablando en palenquero y hay algo que es una realidad que no puede nombrar el

palenquero y usan una palabra en español, los jóvenes no hacen eso; además como los jóvenes

la aprenden en el colegio entonces cuando están hablando son mucho mas consientes de la

construcción que están haciendo que están hablando en palenquero, los adultos como hablan así

cotidianamente ellos están hablando en palenquero y toman cualquier palabra en español

mientras que los jóvenes ya lo hemos aprendido y somos mas consientes de eso, toca ser mas

cuidadoso en la construcción, si se olvidaron de una palabra la toman del español; suena

contradictorio pero es lo que encontré. (Josefa)

1 María de los Santos Reyes Miranda, docente de lengua palenquera, gestora cultural de Palenque.

2
Capítulo 1. Ámbitos y usos de la lengua palenquera en los jóvenes (proponer nombre

alternativo)

- Introducción del capítulo (de qué se va hablar)

- Descripción general de la lengua palenquera- hablar un poco de la historia de la lengua

- Actualmente en qué espacios se usa y cómo era antes (entrevista con mayores)-

comparación

- Descripción de los espacios de uso y de las situaciones lingüísticas- apoyo de mapa

cartográfico y descripción de este

- Qué espacios podrían potencializarse para fortalecer el uso de la lengua palenquera 

capítulo 3

Todo va vinculado a las narraciones e intervenciones hechas por la comunidad.

CAPITULO 1. NOMBRE

1. Descripción e historia de la lengua palenquera

Morgan – entrevista

Josefa- entrevista

2. Espacios y tipos de uso de la lengua palenquera

Mapa de uso

Comparación con lo que cuentan los mayores

3
3. Espacios que fortalecen el uso de la lengua palenquera capitulo 3

Conclusiones finales

Para tal fin

Este capítulo de investigación inicia con una descripción general de la lengua palenquera y las

acciones más pertinentes, lideradas por la comunidad, que han aportado al estado de vitalidad del

criollo. Así mismo, se enfoca en algunos inconvenientes que surgieron a lo largo del proceso

etnoeducativo en la comunidad y las decisiones tomadas para afrontar asertivamente estos

problemas. Posteriormente, desde una perspectiva local, se describen los espacios de uso del

palenquero y el español, y aquellos otros donde las dos lenguas convergen. Esta información se

representa por medio de una cartografía social elaborada por los jóvenes estudiantes,

complementándose con descripciones de las situaciones lingüísticas. Finalmente, se aborda el nivel

de competencia de lengua de los estudiantes del grado décimo y once, junto con las perspectivas

que tienen los docentes sobre el proceso de aprendizaje del palenquero.

Lau creo que aquí sería muy importante hablar de la competencia de los muchachos de acuerdo

con lo que dicen los profesores (Andreus y Sebastián)

- Actualmente en qué espacios se usa y cómo era antes (entrevista con mayores)-

comparación

- Descripción de los espacios de uso y de las situaciones lingüísticas- apoyo de mapa

cartográfico y descripción de este

4
En este capítulo se realiza un análisis de las actitudes lingüísticas de los jóvenes hacia la lengua

palenquera. Para tal fin, se presenta en primer lugar una semblanza histórica que permite

comprender la naturaleza de las actitudes lingüísticas en Palenque, la manera como se han

configurado hasta la actualidad, la importancia que han tenido dichas actitudes a lo largo de la

historia en el estado actual de la lengua, así como algunas breves consideraciones metodológicas.

Posteriormente, se abordan las actitudes con relación a diferentes aspectos como lo son

valoraciones afectivas comprendidas mediante los significados que la lengua tiene para los jóvenes,

actitudes ante la lengua en diferentes contextos y situaciones, actitudes hacia la enseñanza de la

lengua en la Institución Educativa, creencias y actitudes de los jóvenes hacia la revitalización de la

lengua, actitudes negativas (pena e inseguridad lingüística) y finalmente, el papel que juegan los

diferentes interlocutores (especialmente los adultos mayores) de los jóvenes en las actitudes que

ellos albergan hacia el criollo palenquero.

CAPITULO 1. CARTOGRAFÍA SOCIAL DE LA LENGUA PALENQUERA

“A mí no me gusta hablar en español, lo veo como una necesidad al igual que el inglés. Desde
pequeño en mi casa me hacían hablar en lengua palenquera como parte de nuestra identidad
cultural, pero he crecido y la lengua no la hablo por identidad sino por dignidad y orgullo,
porque yo no puedo poner por encima la lengua de los que nos maltrataron y nos dieron casi un
siglo de sufrimiento, por eso prefiero, y me encanta, hablar la lengua palenquera y me
enorgullezco de esto”2

2Estudiante palenquero de 17 años, cursa once grado en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Benkos Biohó de San
Basilio de Palenque.

5
1. Historia y descripción de la lengua palenquera

La lengua palenquera es reconocida como la única lengua criolla de base léxica española, con

influencia bantú, que ha sobrevivido en América, característica que le ha brindado el estatus de

reliquia lingüística y reconocimiento a nivel internacional. Adicionalmente, en Colombia no se

conoce ningún otro pueblo afro que haya conservado una lengua con dichas particularidades,

siendo así, un hecho lingüístico y cultural excepcional dentro de la diversidad étnica del país

(Restrepo & Pérez, 2002, pp.66).

La lengua palenquera no es solo un creole que contiene elementos lingüísticos de las lenguas

romances (español y portugués) sino que además, mantiene legados ancestrales al ser una

construcción cultural arraigada entre sus hablantes, en las dinámicas de uso y en las prácticas

locales palenqueras (Ministerio de Cultura, 2009). De igual forma, es un conjunto de elementos

significativos que agrupan diferentes formas de ser, pensar, sentir y entender realidades propias de

la comunidad (Guerrero et al., 2002). Y a pesar de ser una forma de expresión cultural que se

mantuvo a través de la oralidad, el estado de vitalidad de la lengua ha cambiado drásticamente

durante los últimos 60 años.

Fenómenos como la discriminación de raza, procesos de aculturación, migración forzada y falta de

elaboración de proyectos que incentiven la protección de las prácticas locales, han afectado

significativamente el estado de la lengua palenquera y su uso, al igual que a otras expresiones

culturales como la música, rituales y medicina tradicional (Miranda, 2014, pp. 13). Dicha situación

se pudo comprender a profundidad a través de diálogos con líderes etnoeducativos de la

comunidad, quienes aseguran que la lengua se encontraba en un estado de vitalidad crítico ya que

6
era solo hablada por los mayores, siendo muy poco probable encontrar un niño o joven utilizándola

con fluidez.

Del estado de las lenguas colombianas hay registros, y encontramos documentos en el Ministerio
de Cultura sobre las 14 lenguas que están en peligro o en vía de extinción. Yo les digo que la lengua
palenquera es una de estas, estudios que se han hecho han diagnosticado que el estado de la lengua
no es el mejor pero se ha avanzado, no tanto como debería pero ahí estamos trabajando (Morgan
Julio Medrano3).

Según los líderes jóvenes de la comunidad palenquera, en la década de los 80s y mediados de los

90s se inició en San Basilio de Palenque un proceso de fortalecimiento de la lengua bastante

interesante, pero desafortunadamente durante los últimos 5 años este se ha estancado notoriamente.

Les cuento que a finales de los años 80 se inicia un proyecto enfocado en el tema de la etnoducación
en Palenque, donde una de las tareas principales que se lideraron fue la incorporación de la lengua
como asignatura dentro de los colegios de primaria y bachillerato, trabajo que buscaba revitalizar la
lengua en la comunidad (Josefa Hernández Cabarcas4).

Y realmente ha sido fundamental incluir la lengua como una asignatura dentro de la institución, esto
ha servido a que hoy en día, cuando los jóvenes terminan grado once, muchos ya estén
comunicándose o sean hablantes activos de la lengua palenquera. Sin embargo está la otra cara de
la moneda, y es que el español ha resignificado a la lengua palenquera en gran parte, se ha dado una
fuerte influencia del español sobre la lengua criolla. Podemos decir que la lengua materna hoy no
sería el palenquero sino el español, entendiendo la lengua materna como la primera lengua que uno
adquiere en su niñez. Entonces, la lengua materna no es el criollo palenquero, pero la escuela ha
tomado cartas en el asunto y ha trabajado en esto a través de la creación de una asignatura. No
obstante, hoy por hoy, el estado de la lengua necesita otras estrategias y no solo asignaturas, porque
la asignatura solo la tienes dos horas por cada grupo es decir que la intensidad horaria es muy baja
(Morgan Julio Medrano).

3 Morgan Julio Medrano, Licenciado en Lingüística y literatura, Magister en Lingüística y Profesor de inglés en la Institución
Educativa Técnica Agropecuaria Benkos Biohó de San Basilio de Palenque. Nacido en Barú.
4 Josefa Hernández Cabarcas, Licenciada en Lingüista y Literatura de la Universidad de Cartagena, Magíster en Ciencia Política-

FLACSO Ecuador. Gestora cultural y promotora de la lengua y la cultura palenquera.

7
Es así que, las estrategias que se iniciaron a comienzos de los años 80 aportaron significativamente

al proceso de etnoeducación en San Basilio de Palenque, siendo fundamental el papel de los jóvenes

líderes, quienes iniciaron sus estudios universitarios, y el de una comunidad más reflexiva sobre la

importancia de mantener y proteger una lengua propia.

Sin embargo, les cuento que no todo fue fácil ni ha sido fácil, al iniciar este proceso los líderes se
encontraron con dos problemas, uno fue la institucionalidad y el otro la comunidad. En el primero
se quiso llevar la lengua palenquera de la casa a la escuela y en su momento el secretario de
educación dijo que eso no servía y que no se aceptaría que eso se llevara hasta la escuela ya que la
enseñanza y aprendizaje de la lengua no estaba dentro de los intereses del Ministerio de Educación.
El otro problema en cuanto a la comunidad fue que al empezar a recoger el léxico y expresiones de
la lengua, los adultos mayores, quienes son los verdaderos hablantes y poseedores del saber de la
lengua palenquera, se oponían diciendo que eso no servía para nada, que eso era retroceder y una
pérdida de tiempo (John Jairo Cáceres Flórez5).

Lo interesante del asunto es que estos dos grandes problemas se han superado con el accionar de

la comunidad. Como se mencionó, la lengua palenquera ha llegado a ser parte fundamental del

currículo de la escuela, donde los primeros docentes de esta asignatura fueron estos jóvenes

emprendedores, quienes en un principio realizaron el trabajo sin recibir pago alguno. De igual

forma, empoderándose la comunidad de la necesidad de incluir la lengua palenquera en la escuela,

se inició también la elaboración de un material pedagógico y didáctico para la enseñanza y

aprendizaje de ésta.

Cuando se llevó la lengua a la escuela iniciamos con el proceso de revitalización, fortalecimiento y


difusión de ésta. Aunque al llegar a la escuela, nos encontramos con que no había nada, no había
material ni cartillas ni información. Por eso es que sacan un material didáctico, donde aparece la
nueva casa de la cultura, siendo la primera herramienta que tenían los profesores para usar en la
clase de lengua. Hoy ya encontramos bastante material de nuestra lengua, están los diccionarios, los
léxicos, explicaciones gramaticales, los cuentos, los mitos (John Jairo Cáceres Flórez).

5 John Jairo Cáceres Flórez (Descripción)

8
Frente al tema de la lengua, dentro de la Institución hemos creado un área específicamente de la
lengua palenquera, describiendo el plan de trabajo en torno a la necesidad de recuperar nuestro
idioma y de fortalecer el proceso de aprendizaje de los jóvenes. Acá en el colegio ésta materia es
igual de importante que matemáticas o biología, se dicta una vez a la semana por dos horas.

(…) Sin embargo, pienso que dentro de la Institución debemos crear jornadas complementarias de
trabajo o actividades extras que ayuden a la enseñanza de nuestra lengua. Y es que, aunque está
como asignatura, nosotros sabemos bien que la intensidad horaria es muy baja, dos horas a la semana
pienso que es muy poco y además, debemos ponernos en la tarea de buscar nuevas metodologías,
un poco más llamativas para los estudiantes y el docente, que ayuden a que ese proceso de
aprendizaje y enseñanza seas más lúdico e interesante. Debemos también contar con el apoyo de las
otras áreas del colegio, nos ayuda mucho que la lengua palenquera no solo se aprenda en la clase de
lengua sino que de forma transversal, las otras áreas puedan aportar y fortalecer este aspecto cultural
tan importante para nosotros los palenqueros (Rodrigo Miranda Márquez6).

(…) Yo he pensado, de forma muy soñadora, que sería muy interesante que la mayoría de las
asignaturas en el colegio se dieran en lengua palenquera, esta idea permitiría que la lengua se
fortaleciera de la forma que siempre hemos querido (John Jairo Cáceres Flórez).

(…) Cuando estoy en mis clases, a veces explicó en inglés y en lengua palenquera. Sería ideal
trabajarlo al mismo tiempo para vitalizar la lengua, y construir textos desde una perspectiva
lingüística y pedagógica, textos bilingües. Lo que pasa con el inglés también pasa con nuestra
lengua, la mayoría de las explicaciones e intervenciones se dan en español y es que la única forma
de aprender una lengua es escuchándola y hablándola, la gramática y sus reglas son cuestiones que
posteriormente se irán enseñando. Como estamos hablando de jóvenes, la enseñanza de gramática
ya se hace un poco más necesaria, ellos ya pueden hacer mapas comparativos entre su lengua
materna y la lengua que están aprendiendo.

(…) Igual les digo que cuando el docente quiere enseñar una lengua, para mí lo más importante es
enfocarse en el proceso comunicativo, donde el gran porcentaje de la clase debe desarrollarse en la
legua que se está enseñando. Si bien, esto podría generar algunos inconvenientes al inicio, ya que
muchos de los muchachos no entienden bien cuando se les habla en lengua palenquera, pero bueno

6Rodrigo Miranda Márquez, Coordinador académico y disciplinario de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Benkos
Biohó de San Basilio de Palenque Gestor cultural y promotor de la lengua y la cultura palenquera.

9
en eso consiste nuestra labor, trabajarla y familiarizar a nuestros estudiantes con ésta (Morgan Julio
Medrano).

El gran trabajo que se ha adelantado en la comunidad ha hecho que hoy en día sea una obligación

enseñar lengua palenquera en todos los cursos, desde los más pequeños hasta los más grandes,

diseñando un syllabus pertinente para cada curso, en el que se integren no solo temas lingüísticos

sino también culturales (Anexo 1). Cabe resaltar que todo este proceso de enseñanza y aprendizaje

está enmarcado dentro del Plan Especial de Salvaguardia (PES), donde se han consignado acciones

oportunas (dentro diferentes escenarios tanto institucionales como culturales) para la revitalización

de la lengua.

En cuanto al segundo problema al que se enfrentaron los jóvenes líderes de la comunidad (recuperar

léxico, expresiones y funciones gramaticales de la lengua), este se ha logrado sobrellevar a través

de diálogos con los mayores y modificando paulatinamente la forma de concebir la lengua

palenquera y su importancia no solo para la región sino para el país mismo. Adicionalmente, se

desprende otro problema visible que es la aceptación de los mayores frente a la forma en que lo

jóvenes usan la lengua palenquera y la creación de un nuevo léxico que dé cuenta de aquellas

situaciones u objetivos nuevos.

Los jóvenes de hoy no saben hablar la lengua palenquera (Jesús Natividad Pérez7). (…) Ahora con
la nueva generación se estaba acabando la verdadera lengua palenquera. Los que sabemos hablar
lengua ya tenemos 80 años, entonces solo quedan las nuevas generaciones que no hablan y sin los
viejos entonces se acabará la lengua (Dionisio Miranda Torres8).

Además, con la llegada de los diccionarios de lengua palenquera se vienen dando unos cambios en
las palabras y no entendemos la razón. Y es que el cambio de algunas palabras es muy ajeno a
nuestra realidad. Pienso que es importante que primero nos reunamos a discutir los cambios, pero

7 Jesús Natividad Pérez, adulto mayor, agricultor y ganadero, gran conocedor de la lengua palenquera y la cultura.
8 Dionisio Miranda Torres, adulto mayor, agricultor y ganadero, gran conocedor de la lengua palenquera y la cultura.

10
que nos reunamos los mayores con los jóvenes, porque somos los adultos los que manejamos bien
la lengua palenquera. Pero pasa muchas veces que no estamos de acuerdo y aun así cambian la
palabra. Entonces no hay conceso comunitario sobre el cambio de palabras y llegan y sacan los
diccionarios y sale la nueva palabra desaprobada (Manuel Salgado Cañate9).

(…) Pero yo si veo lógico que los jóvenes con ayuda de los lingüísticas palenqueros le estén dando
nombre a esos aparatos que antes no existían. Por ejemplo, yo te cuento que ahora le dicen al
teléfono bejuco convelson, claro es que antes no había teléfono ni celular entonces nuestros mayores
no lo habían nombrado. Y si te pones a pensar tiene todo el sentido esta nueva palabra, el bejuco es
largo y enrollado como el cable del teléfono y en lengua palenquera tener un diálogo con alguien se
dice convelsal. Entonces los jóvenes y los lingüísticas le encuentran una relación evidente y deciden
nombrarlo así. Claro está que es muy difícil encontrar un adulto que esté de acuerdo con esto.
(Solbay Cáceres Cabarcas10).

(…) El problema de esos nuevos nombres es que, les cuento que cuando comenzamos a
organizarnos para tratar de darles el verdadero nombre a algunos aparatos, bien sea eléctrico o no
eléctrico, el grupo de negritudes de Cartagena no se reunió ni con el grupo de Barranquilla y ni de
Palenque, los líderes de Palenque exigimos que el grupo de Barranquilla tenga que reunirse con
nosotros y así unificar ciertos criterios, nombres. Entonces lo más correcto es que nos reunamos
para ponernos de acuerdo así como se pusieron de acuerdo los esclavos africanos cuando se
escaparon del yugo de los españoles de Cartagena y se internaron en estos montes, formando el
Palenque de San Basilio y acordando la lengua que hoy tenemos. Por eso les digo que todo quien
quiera modificar algo de la comunidad primero debe socializar, reunirse con esta (Manuel Salgado
Cañate).

Es así que, la incorporación de nuevas palabras dentro del léxico palenquero ha generado una

división evidente en la comunidad. Por un lado están los mayores quienes buscan mantener intacta

la lengua, sin modificación alguna y por el otro lado, las nuevas generaciones, entendiendo el

dinamismo y evolución de las lenguas, buscan modificar algunas expresiones o incorporar palabras

relacionadas con su nueva realidad.

9Manuel Salgado Cañate, agricultor y ganadero, gran conocedor de la lengua palenquera y la cultura.
10Solbay Cáceres Cabarcas, Licenciada en etnoeducación con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad
de la Guajira. Líder comunitaria de San Basilio de Palenque.

11
Adicionalmente, existe una fuerte crítica sobre la forma en que los jóvenes hablan palenquero,

“para hablar nuestra lengua necesitas tener un tono golpeado, y ahora muchos de los jóvenes no

lo tienen porque sus padres no se los enseñaron o no lo sabían” (Jesús Natividad Pérez).

Yo pienso que la mala entonación, la falta de comunicación entre los jóvenes y los abuelos, y de
cierta forma la falta de consciencia sobre la importancia real de nuestra lengua, ha afectado su estado
y la fluidez y pertenencia con que los jóvenes la hablan. Y es que ya es tiempo de que los muchachos
sientan que la lengua es una lengua para la comunidad, hace parte de nuestra cultura y tradición (…)
La lengua palenquera corre por nuestras venas y corazones (Jermin Padilla Valdés11).

-¿Por qué cree que palabras han cambiado tanto?

Lo que pasa es que la verdad es lo siguiente, mire yo soy un pequeño historiador y le voy a responder eso.

Resulta de que hay unas palabras que en la lengua palenquera se pronuncian de un modo pero en la lengua
española también reciben la misma forma de expresarse, por lo menos hay unas que en inglés y en español
se pronuncian igual.

11 Jermin Padilla Valdés Descripción

12
Dionisio Miranda Torres

Ahora no hablan la lengua palenquera como antes, les llamaban la atención a los niños. Ahora todo se está
acabando ya no se les llama la atención en lengua.

Por ahí en el 50-60, nosotros éramos muchachos nuevos, nuevos, nuevos, pero ahora la lengua está
perdida

Ya nadie se burla de la lengua palenquera, la lengua palenque ahora es bonito antes no.

La lengua palenquera era de susto, ahora es muy bonito por todas partes

Solbay

Ellos lo que han dicho es que hay que enseñarles el mismo nombre pero lo entrelazan con la lengua
palenquera, que es lo que están haciendo los jóvenes, los muchachos que hablan lengua palenquera
escuchándolos a ustedes le dicen al teléfono bejuco convelson, y yo le veo lógica porque el bejuco es largo
enrollado como el cable, y convelsal, porque en lengua palenquera no se dice hablar se dice convelsal que
es tener un dialogo, entonces los jóvenes le dan una relación , porque por el bejuco se puede conversar,
ellos tratan de darle esos nombres, algunos abuelos aceptan otros no, y claro cuando ellos no existían
teléfonos.

Ahora ya no se necesita el teléfono ahora es el celular, entonces toca darle un nombre al celular porque
tiene características muy diferentes al teléfono, los lingüistas palenqueros los estudiados de la lengua
buscan darle esa relación

Como se le ha dado algunos nombres a cosas, elementos, eso ha hecho que ellos se hagan al lado porque
no se sienten identificados con la forma de cómo se hablaba, nunca dejaron de hablar el castellano, pero
ellos tenían una combinación de oraciones la mayoría en palenquera pero siempre decían una o dos en
castellano, pero ahora que quieren los lingüista todo todo en lengua palenquera, eso conlleva a que le
den nombres a esas palabras a las que ellos no usan, entonces ellos no se sienten identificados con esas
palabras por eso ha habido un distanciamiento, entre los adultos mayores que eran los hablantes en
potencia de la lengua con quienes hoy, por ser estudiosos de la misma lengua como tal, como que no ha
habido hay una compaginación y el producto de eso es que no se está contando mucho con ellos.

Los años que yo llegue acá palenque todavía estaba la crisis de la lucha entre los palenqueros que tenían
la lucha con el gobierno para que el gobierno entendiera que había una comunidad como lo es palenque,
y había una gran lucha porque no se daba ese reconocimiento de una comunidad con unos legados

13
culturales tradicionales de áfrica y que esta era la única comunidad que aun los mantenían, que estaban
en un proceso de desaparecer, y que había que buscar un proceso de recuperación.

Entonces cuando yo llegue acá a palenque que yo venía de barranquilla que yo nací en un contexto en el
que mis abuelos solo hablaban lengua palenquera, pero mis padres no la hablaban. Y cuando llego acá a
palenque me encuentro que como asignatura o como materia tenían que hablar lengua palenquera para
mí eso fue un trauma, porque primero cuando yo quería expresar una palabra los demás se reían porque
no tenía ni el golpe para hablar lengua palenquera porque hay que tener un golpiado y yo no lo tenía, por
ejemplo para cantar el umbalu, en el eje en el momento de la enfermedad, en el momento de muerte, y
las nueve noches son tres momentos donde se da el umbalu, entonces hay unos elementos que lo
componen la música que es donde las vuelas cantan un ritual y para cantar ese ritual hay que tener ese
golpe, no todo el mundo lo tenemos, mi abuela mis tías son gran cantadoras, y yo voy a tratar de tener
ese golpe, porque no lo debemos dejar perder, porque yo me crie en ese contexto no se me debe hacer
tan difícil y me encanta y es un ritual que me llega mucho, me hace llorar y llorar, porque desde que nací
lo he escuchado en todos los muertos de mi familia, entonces mi abuela y mis tías tenían una obligación
para ir a cantar, ese baile nuestro, es como esa relación para cantar eso no todo el mundo lo puede cantar
porque no todo el mundo tiene ese golpe, y eso misma pasa con la lengua palenquera.

Pero los lingüistas dicen que eso se va dando a medida que tú vas aprendiendo entonces lo que nosotros
tenemos es miedo.

JESUS NATIVIDAD

-¿Cuál es su perspectiva de la lengua en los jóvenes?

Los jóvenes de hoy no saben hablar la lengua palenquera, algunos tratan de remedarla pero no es
directamente la lengua. El caso del diccionario palenquero donde dicen por ejemplo, si hablamos de la
mujer, la mujer en lengua palenquera no es como lo escribieron mujer es muje.

-¿Son palabras que aparecieron después?

Si, se sentaron con algunos viejos que no sabían el contenido de la cosa y le decían. Apu, agua; agua es
agua en lengua palenquera, apu no.

Seria por ejemplo un relato dentro de uno de cada palenquero, eso es la conversación que hacia mi
hermano y yo.

-¿Por qué crees que antes se aprendía la lengua y ahorita no?

Consiste en que aquí habían unos mayores que nunca hablaron la lengua, sino hablaban un español mal
expresado y ahí fue donde palenquero cogieron el mal tono, porque decían que hablar esa lengua era feo;
le decían a sus hijos no hablen en lengua, hablen el castellano, que debía de ser al contrario. Si mi mamá
por ejemplo desde pequeñito, me decía no hable en lengua, el motivo es porque los tíos suyos hablan feo,
y el feo era el mal tono.

De ahí fue donde se fue perdiendo la lengua lenta palenquera, la lengua palenquera es una lengua buena,
lástima que este no sabe como por ejemplo para un relato en lengua y es el motivo por el cual se perdió
netamente la lengua palenquera

-¿El papel de los mayores para que la lengua se mantenga la lengua?

14
Yo le he dicho a muchos, para corregir el diccionario palenquero cuando estuvo mi hermano, Juan Zapata
que fue uno de los primeros; pero como seria para que habláramos lengua palenquera

-Se ponen hablar en lengua le preguntan cositas, y ¿Que opina de esas palabras que antes no existían pero
que ahora si existen que se han creado nuevas palabras para nombrar, ejemplo celular, que opina de esas
palabras que se han introducidas en el vocabulario?

Yo uso esas nuevas palabras, estoy de acuerdo en que entren esas nuevas palabras al vocabulario

Esas son frases que caben dentro de la lengua palenquera.

-¿En el colegio no se está enseñando como se tiene que enseñar?

Se está enseñando como está escrito, lo mejor de la lengua palenquera es el tono, el golpe

-¿Ellos no están aprendiendo con el tono?

No

-¿de las palabras nuevas como cree que puede hacerse de una buena manera encontrar esas palabras,
cual crees que es una buena manera de incorporarlas?

Esas palabras pueden entrar como entra en la lengua palenquera. Por ejemplo televisor es televiso.

-¿Quién elige las palabras nuevas o como llegan a un consenso de las palabras que se van a utilizar?

Eso está como ustedes que llegaron a preguntar y yo les dije esto y esto, preguntando las cosas de la muje.
La changaina que es una mujer fácil la que ha tenido varios maridos es como la gallina que la pisan todos
los gallos

-¿Entonces hay unas palabras que están mal utilizadas dentro del contexto que los jóvenes la están
hablando?

Están mal utilizadas, yo les digo eso está mal expresado mal colocado en la lengua palenquera

Manuel Salgado Cañate

Y la lengua palenquera se está dando en la clase de lengua en el colegio de acá, más en el instituto Manuel
zapata también, se habla mucho de esa lengua. Para nosotros los palenqueros es muy interesante tener
una lengua que no se habla en ningún punto de la tierra, porque ni en África, que es de donde vienen
nuestro antepasados no se habla la lengua, la razón por la que nosotros tenemos esta lengua es la
siguiente, los esclavos que se escaparon del yugo y se desplazaron hasta este punto eran de diferentes
partes del África y ellos no todos hablaban el mismo idioma, la misma lengua; entonces ellos se pusieron
de acuerdo y acordaron la lengua palenquera y por eso podemos tener esta lengua única

-¿Qué opina de las palabras que antes no existían en la lengua y que ahora existen?

15
A raíz de la creación unos diccionarios de lengua palenquera es cuando se viene dando el cambio de
algunas palabras en la lengua, pero ese cambio en algunas palabras son ajenos a la realidad debido a que
primero hay que comunicarle a la población o sea reunirnos todos los líderes de la comunidad la mayoría
de los adultos que son los que manejan un poco más la lengua y ahí ponerse de acuerdo, porque se debe
o se va a cambiar x palabra por y, de lo contrario no se debe hacer, porque esa persona quien saco o hizo
el diccionario no es dueño de la lengua palenquera es un hijo más de palenque pero no es ni un líder, esa
persona es un licenciado en sociales (algunas personas tienen el diccionario), pero a mí se abstuvo de
entregármelo porque ella sabe que yo rechazo el cambio de palabras sin el consenso de la comunidad,
especialmente de los que viven.

-¿A usted le gusta que los jóvenes se le acerquen a preguntar sobre la lengua?

Claro, no solo los jóvenes me encanta cuando ustedes vienen hacer tareas sobre las costumbres
palenqueras. A mí me gustaría que todo me lo preguntaran solo a mí.

-¿En el caso de las palabras que no existen en la lengua pero han encontrado una forma de decirlas, usted
qué opina?

Cuando comenzamos a organizarnos para tratar de darles el verdadero nombre a algunos aparatos bien
sea eléctrico o no eléctrico, el grupo de negritudes de Cartagena no se reunió con el grupo de barranquilla
y palenque, los líderes de palenque exigimos que el grupo de Barranquilla tenía que reunirse con nosotros,
para unificar cosas criterios, nombres, ya que ellos pretendían, de que el nombre del televisor se le llamar
aparato, y eso no fue finiquitado, definido.

Entonces lo más correcto es que nos reunamos para ponernos de acuerdo así como se pusieron de acuerdo
los esclavos africanos cuando se escaparon del yugo de los españoles de Cartagena y se internaron en
estos montes y formaron el palenque de San Basilio y acordaron la lengua que hoy tenemos y es una
riqueza, entonces asimismo todo quien quiera modificar algo de la comunidad primero debe socializar,
reunirse con la comunidad para que se pueda dar eso y no haya ninguna inconformidad.

-¿Por qué cree que palabras han cambiado tanto?

Lo que pasa es que la verdad es lo siguiente, mire yo soy un pequeño historiador y le voy a responder eso.

Resulta de que hay unas palabras que en la lengua palenquera se pronuncian de un modo pero en la lengua
española también reciben la misma forma de expresarse, por lo menos hay unas que en inglés y en español
se pronuncian igual.

-¿Por lo que las personas ven que se dice igual las cambian? Si

Guaruma y changaina. Changaina, ellos dicen changaina porque ustedes son mujeres de afuera no son
palenqueras, a mí me gusta que las cosas se den como son no como yo quiera no como yo diga, no se
pueden hacer como yo diga si no son de mi propiedad. Entonces tenemos que aceptar conceptos ajenos.
Ustedes son mujeres de afuera.

Una mujer changaina puede ser una mujer fácil para los hombres pero no lo dicen así sino changaina son
las mujeres que no son palenqueras.

16
Se decidió que fuera asi, porque ellos no lo socializaron, autoritariamente ellos lo cambiaron, pero para la
mayoría de nosotros no es changaina.

Guaruma disque es el hombre de afuera, pero el hombre de afuera no se llama guaruma, guaruma es un
grupo que se llama guarum, o sea grupos de árboles que se llaman guarum, no hombre forastero.

Cuando se pronuncia la palabra fuera es en palabra español, castellano, pero se cambia la r por la l fuela
en la lengua palenquera.

-¿Usted qué opina en que saquen los reglamentos en los dos idiomas?

Algunas cosas no van a estar al gusto mío, pero tampoco puede decir de que esta malo, una de las cosas
que no me gustan es que como está reglamentado en nuestro libro usted no puede comprar bienes en
palenque porque usted no es palenquera pero aun así se está dando, compra y venta de personas
forasteras en palenque, porque están pagando más de lo que puede pagar el palenquero.

Lo escribieron así para explicar en otra lengua lo que se refiere en la lengua palenquera, para que todos
puedan entender.

Los documentos no están escritos en lengua palenquera ningún bien, eso es un error, porque si es nuestra
lengua principal debería tenerse en cuenta para escribir nuestras constancia para que x o y bien este
escrita como en lengua palenquera, y yo creo que es la única persona que ha tocado ese tema.

-¿Qué opina de la escritura de la lengua?

Yo no considero de que el alfabeto, que este malo este bien, pero algunas palabras que fueron cambiadas

no están de acuerdo con la realidad. Primero hay que socializar para cambiar. De lo contrario es una

dictadura, debe ser bajo mutuo acuerdo

-¿Qué opina de la forma como se enseña en el colegio?

Es bueno, la manera en como enseñan ha sido buena pero, le han enfocado algunas palabras equivocadas
basadas en el diccionario. Algunas veces mi hija, llegaba a la casa con tareas, entonces yo le decía pero
esta palabra, no está bien.

O se a veces enseñaban palabras que no eran.

Ella no aceptaba como yo decía, porque ella temía que fuera equivocada, porque allá manejaban unos
nombres diferentes y temía perder la materia

En barrio arriba se habla mejor lengua que barrio abajo, porque ellos tienden a tener la mejor forma de
expresar la lengua palenquera, eso lo tienen esas personas de aquel lado. Así que nosotros los de este lado
estamos como más civilizados.

17
En el estudio somos más estudiados, ellos están estudiando hasta ahora. Los muchachos también hablan
mejor los de barrio arriba.

JERMIN PADILLA VALDÉS

-¿Por qué crees que está pasando esa debilidad en los jóvenes?

Un momento, yo pienso que es la entonación, falta de comunicación hacia los jóvenes de los mayores de
los abuelos, de meterle más esa idea, que sientan que la lengua es una lengua para la comunidad es cultura
tradición que es necesario mantener, que corre por nuestras venas por nuestros corazones, que sepan
que la lengua es de aquí que viene de África, que es lo que se siente hoy y que se ha sentido siempre.

Sin embargo, les cuento que no todo fue fácil ni ha sido fácil, al iniciar este proceso los líderes se
encontraron con dos problemas, uno fue la institucionalidad y el otro la comunidad. En el primero
se quiso llevar la lengua palenquera de la casa a la escuela y en su momento el secretario de
educación dijo que eso no servía y que no se aceptaría que eso se llevara hasta la escuela ya que la
enseñanza y aprendizaje de la lengua no estaba dentro de los intereses del Ministerio de Educación.
El otro problema en cuanto a la comunidad fue que al empezar a recoger el léxico y expresiones de
la lengua, los adultos mayores, quienes son los verdaderos hablantes y poseedores del saber de la
lengua palenquera, se oponían diciendo que eso no servía para nada, que eso era retroceder y una
pérdida de tiempo (John Jairo Cáceres Flórez12).

ABORDAR EL PROBLEMA DE LOS ABUELOS FRENTE A LA RECUPERACIÓN DE LA

LENGUA USAR TESTIMONIOS.

12 John Jairo Cáceres Flórez (Descripción)

18
Ya en el año de 1994 se crea la Ley General de Educación o Ley 115, uno de sus capítulos resalta

que aquellas comunidades donde hay una lengua propia, la educación debe ir transversal para el

fortalecimiento de la misma. Cuando salió esto, las palenqueras y los palenqueros ya llevábamos

rato trabajando en eso. Después sale el decreto 804 como reglamentación de la Ley 70 que

especifica mucho más el tema de la etnoeducación, ya en el 2010 se crea la Ley 1381 que es la Ley

de Lenguas y es donde no solo la comunidad sino todo el país empieza a valorar realmente nuestra

lengua.

(JOHN JAIRO Cáceres Flórez)- En Palenque existen dos tipos de hablantes, pasivos y activos; los

hablantes activos son aquellos que la hablan, la escriben, la entiende y tienen la capacidad de

construir textos a partir del uso de esta. Por otro lado, los hablantes pasivos son aquellos que la

escuchan, la entienden pero no tienen suficiente conocimiento de la lengua para sostener un diálogo

fluido o producir textos en palenquero. El mayor número de hablantes pasivos se ubica, desde hace

unos 8 años, en edades entre los 9 y 18 años, ya desde los 20 años en adelante se encuentra el mayor

número de hablantes activos de la lengua palenquera. Ese fenómeno, entre hablantes pasivos y

activos, se generó a partir del mismo proceso de emigración, cuando los palenqueros empezaron a

salir a las grandes ciudades, como Cartagena o Barranquilla, en busca de oportunidades de trabajo

y de mejorar sus condiciones de vida. Se dice que la gente de aquellas ciudades se burlaba

abiertamente al escuchar cómo los palenqueros hablaban su lengua, situación que hizo que los

abuelos se cohibieran al hablarla, llegando en muchas ocasiones a prohibirle a sus hijos y nietos

que la aprendieran y la usaran. “Lo curioso es que ellos no querían que la hablaran, pero los

regañaban en lengua palenquera” Esta situación hizo que la lengua cayera en desuso.
19
RODRIGO- Eso se dio básicamente desde la ley 70 y haciendo memoria desde que yo estudie aquí

se daba la lengua palenquera y eso fue hace mucho rato, incluso creo que antes de que se incluyera

eso se pelió para que se diera como una materia, a mediados de los 90s se fue implementando.

MORAIMA- yo considero que yo no aprendí la lengua palenquera en el colegio por que cuando

yo hice mi primaria no enseñaban lengua palenquera por que eso fue una lucha del 89 -90 que se

dio para que la lengua fuera incluida como una asignatura mas en la institución, es decir que en el

90 - 91 se inicia en el bachillerato y yo la comencé a ver en el 92 en el colegio pero ya yo venia

con mi base desde mi casa,

Morgan

¿Qué estrategias de las que se han hecho te han parecido buenas?

20
Crear una asignatura fue un gran logro, que hoy ha tenido sus logros pero yo creo que debemos
pasar a otro estadio, la endeudacion ha sido magnifica abandero este proceso, enseñarle desde
su cultura en lengua, desde sus canciones en lengua, además de enseñar la lengua es reafirmar
los valores étnicos y culturales, eso ha sido una gran ventaja, una gran acción de la pedagogía
frente a la enseñanza de la lengua. Lo interesante frente a esto que el palenquero es consiente
de que debe de trabajar y seguir vitalizando su lengua eso es importantísimo y mientras se siga
así siempre se hará y se puede revitalizarla por que si yo se que tengo una necesidad y me muevo
en función de eso puedo lograr lo que realmente quiero.

¿Los temas que se manejan en la clase de lengua son relevantes?


Si lo que se trata con el tema de la lengua palenquera es sobre el habla, escritura, es lo que mas
se trabaja, elementos propios, varia de acuerdo al grado también.

¿Considera que la metodología puede responder a las necesidades de los jóvenes y la


comunidad para aprender la lengua?
Yo diría que si pero sin embargo no hay que desconocer que cada año va surgiendo mas iniciativa
y mas estrategia que creo que son necesarios, no hay que quedarnos en cuanto a estrategia y
metodología atrás, debemos ir acorde a las necesidades para ir avanzando en eso hay que ir
explorando y dar planteamientos y mirar como pueden acceder.

Rodrigo

En cuanto al tema de la lengua específicamente en los grados superiores de la institución, yo

creo que el tema de la lengua se ha visto dirigido al área especifica donde se da, es decir que

aquí en la institución hay una área que es lengua palenquera y se describe todo en torno a esa

área como tal, esa área aquí en la institución la damos como una materia común y corriente una

veces a la semana por dos horas; creo que es un proceso que en la actualidad pienso que la

institución juega un papel muy importante en esa revitalización, pero al mismo tiempo pienso que

21
desde mi manera de ver las cosas que los jóvenes hoy no hablan con esa fluidez la lengua

palenquera dentro y fuera de la institución , muy a pesar de que si la entienden y creo que ese

factor se debe a varias cosas, un factor podría ser que no se les esta inyectando la suficiente

fluidez dentro de la casa

entendamos que la primera base para enteneder la lengua no solamente es en la institución sino

también en la casa para motivarlos al hablar y pienso que dentro de la institución debemos no

dejar solamente el trabajo al área como tal sino se debe crear jornadas complementarias o

trabajos complementarios que ayuden por que considero que es muy poca la intensidad horaria

para aprender una lengua, dos horas a la semana pienso que es muy poquito y además se debe

buscar metodología un poco mas llamativa para que ese proceso de aprendizaje - enseñanza

sea un poco mas lúdico y además de eso es importante contar con el apoyo de las otras áreas

ya que nos ayuda mucho que no solo se vea desde el área de lengua palenquera sino que se

vea de manera transversal que desde todas las áreas se pueda mirar

¿Los temas que se manejan en la clase de lengua son relevantes?


Si lo que se trata con el tema de la lengua palenquera es sobre el habla, escritura, es lo que mas
se trabaja, elementos propios, varia de acuerdo al grado también.

¿Considera que la metodología puede responder a las necesidades de los jóvenes y la


comunidad para aprender la lengua?
Yo diría que si pero sin embargo no hay que desconocer que cada año va surgiendo mas iniciativa
y mas estrategia que creo que son necesarios, no hay que quedarnos en cuanto a estrategia y
metodología atrás, debemos ir acorde a las necesidades para ir avanzando en eso hay que ir
explorando y dar planteamientos y mirar como pueden acceder.

Moraima

Yo critico la lengua que se esta dando en bachillerato, es por la forma en que se da, por que la
lengua hay que darla en lengua en primer lugar, establecer un dialogo constante, las notas
tomarlas con dialogo y muchos mandan hacer es traducciones de texto, yo no veo que estén
aprendiendo por que ponen a otras personas a traducir; me gustaría mas que en clase pusieran
a traducir un texto en lengua al castellano o en castellano que la traduzcan en lengua pero en

22
clase para ver las debilidades dándoles las pautas, los verbos, los pronombres, los adverbios,
hacer diálogos en lengua, que construyan diálogos entre ellos y así yo creo que se enseña mas
la lengua palenquera.

Morgan

Cuando explico algo a veces lo explico en ingles y en lengua palenquera, seria lo ideal trabajarlo

al tiempo para vitalizar la lengua, eso seria un trabajo de construir los textos la propuesta del

lingüista, en ciertas ocasiones hay que mirar que las lenguas cuando uno quiere enseñar en el

proceso comunicativo el gran porcentaje de la enseñanza tiene que ser en esa lengua para

nosotros afianzar habilidades o competencias comunicativas en esa lengua un gran porcentaje

de 70 - 80 hay que hacerlo en esa lengua, existen ciertas excepciones se explica en español,

pero por lo general para crear competencias hay que hacerlo es en lengua, que ese ha sido uno

de los factores por el cual el ingles en nuestras instituciones publicas no ha tenido mucho acierto

por que se enseña en ingles pero en gran porcentaje se hace en español, entonces hay una

dificultad. Las lenguas se aprenden es hablándolas y escuchándolas, la gramática es una

cuestión posterior sobre todo cuando son niños, cuando ya son adultos la gramática es un poco

mas necesaria por que ya uno va hacer mapas comparativos en lengua materna y en lengua que

estas aprendiendo, ya es un poco mas complicado enseñarles a las personas adultas, el niño

aprende escuchando y hablando a el no le interesa la gramática y así se aprenden las lenguas;

en el caso de ingles estructurar textos de ingles o en explicación en lengua criolla que seria

interesante; pero se presentaría un gran inconveniente a veces y es que muchos estudiantes no

entienden la lengua pero en eso consiste en trabajarla y en familiarizarlos con la lengua, al

comienzo nos parece difícil pero cuando ya comenzamos a trasligar cuando nos damos cuenta

ya no es tan difícil como pensábamos en un principio.

¿Qué estrategias de las que se han hecho te han parecido buenas?


Crear una asignatura fue un gran logro, que hoy ha tenido sus logros pero yo creo que debemos
pasar a otro estadio, la endeudacion ha sido magnifica abandero este proceso, enseñarle desde
su cultura en lengua, desde sus canciones en lengua, además de enseñar la lengua es reafirmar
los valores étnicos y culturales, eso ha sido una gran ventaja, una gran acción de la pedagogía

23
frente a la enseñanza de la lengua. Lo interesante frente a esto que el palenquero es consiente
de que debe de trabajar y seguir vitalizando su lengua eso es importantísimo y mientras se siga
así siempre se hará y se puede revitalizarla por que si yo se que tengo una necesidad y me muevo
en función de eso puedo lograr lo que realmente quiero.

2. Espacios y tipos de uso de la lengua palenquera

Tradicionalmente, la lengua palenquera dentro de la casa es hablada por los abuelos, el contacto que
tenemos es verlos a ellos conversar, porque muchos de nuestros padres fueron víctimas de ese lapso
de tiempo en el que la lengua estuvo en retroceso, entonces es difícil que nuestros padres nos la
inculquen porque fueron ellos los que vivieron esa discriminación, así que les digo que, nuestra
referencia está es en nuestros abuelos. También me gustaría hablarles de la importancia de nuestros
procesos culturales puesto que fomentan todas las manifestaciones palenqueras, siendo la lengua
palenquera una de ellas, y una de las que más nos sentimos orgullosos (Gabriel Marimón Cañate13).

Hoy en día tenemos muchos grupos que cantan en lengua, los niños dicen frases en palenquero
porque se está implementando en el preescolar, en el jardín comunitario, entonces los niños menores
vienen cantando canciones en palenquero. La gente ya interactúa en diferentes espacios en lengua
y para mí ha venido fortaleciéndose aunque falta un poco más de trabajo (Alberto Cassiani
Cervantes14).

Una mirada al Mapa 2, elaborado por los estudiantes del grado once de la Institución Educativa,

permite entender la percepción local que tienen los jóvenes sobre su territorio colectivo y la

diferenciación de espacios y situaciones en los que se habla en palenquero y español. A partir del

uso de esta herramienta participativa (cartografía social), información de las entrevistas realizadas,

adicionalmente el diálogo con el grupo focal sobre las acciones adelantadas y las percepciones de

su lengua, se logró describir el estado actual de vitalidad de la lengua palenquera en los jóvenes

entre los 14 y los 18 años de San Basilio de Palenque.

13Gabriel Marimón Cañate, joven palenquero, Gestor cultural y promotor de la lengua y la cultura palenquera.
14Alberto Cassiani Cervantes, estudiante de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Cartagena. Miembro del grupo Minikuturs.
Empresa turística liderada por jóvenes palenqueros quienes buscan incentivar el etnoturismo en la región. Conocedor de la lengua
palenquera.

24
En el Mapa 2 (Epasio ku entenguesamiento ri lengua ri Palengue15), los jóvenes simbolizaron en

un principio los lugares más representativos dentro del casco urbano en los que se habla únicamente

en palenquero, en español o en los que se usan las dos lenguas, para ello describieron, de igual

forma, las situaciones en que se usa cada lengua y el tipo de usuarios. Adicionalmente, se plasmó

en el mapa algunos sectores del territorio colectivo, como La Bonga16 y Catival17, zonas rurales

del monte palenquero en las que se solían realizar actividades durante la Semana Santa, donde los

jóvenes junto con los amigos compartían el almuerzo en el campo. Espacio como este, o en los

momentos de la ganadería, del cultivo y cosecha del arroz, maíz, yuca y ñame se usaban canciones

o expresiones en lengua palenquera, las cuales generaban espacios importantes de conexión entre

la tierra y el palenquero.

Se observa que los espacios de uso se dividen en dos categorías principales, espacios institucionales

y los no institucionales, los cuales hacen parte de las expresiones culturales palenqueras. A través

del Esquema 1 se resumen y organizan estos espacios y los actores de uso.

2.2. Espacios de uso

- Centro de Desarrollo para la Infancia (CDI)

Es un espacio para la formación integral de las niñas y niños de San Basilio de Palenque. Allí

pedagogas y licenciadas etnoeducativas cuidan y educan a los más pequeños, utilizando estrategias

metodológicas como la música y los juegos, les enseñan sobre el mundo palenquero. Así mismo,

empiezan los primeros contactos con la lengua palenquera.

15 Espacios y usos de la lengua palenquera


16 La Bonga considerada como la despensa agrícola de San Basilio de Palenque.
17 Caseríos dentro del corregimiento de San Basilio de Palenque que sufrieron intensamente desplazamientos forzados por causa de

conflictos armados, llegando casi a desaparecer por completo (Arango, 2015).

25
Tú entras al CDI, saludas a los niños que tienen entre 2 y 5 años y ellos te saludan diciendo asina
ría, que quiere decir buenos días. Saben también algunas rondas infantiles y muchas de las madres
consienten o arrullan a los hijos con canciones en lengua (Solbay Cáceres Cabarcas).

- Cementerio
Cuando los palenqueros visitan a sus seres queridos, las oraciones y rezos los hacen en español.
Sin embargo, en el Lumbalú18, los cantos y sollozos se hacen las mujeres cantoras se hace en lengua
palenquera.
- Institución Educativa Técnico Agropecuario (IETA) Benkos Biohó de San Basilio de

Palenque. Sede primaria

Dentro de la Institución Educativa, desde los años 80 se viene dictando la clase de lengua

palenquera, una vez a la semana con una intensidad de dos horas. En las clases se aprenden cantos

y rondas en lengua, se leen historias y mitos palenqueros, se enfatiza en la enseñanza de nuevo

léxico y su correcto uso. Adicionalmente, las aulas de clase están decoradas con expresiones en

lengua e imaginas representativas al acervo cultural.

Son las clases de lengua palenquera el único espacio en el que se habla el criollo, ya que durante

las otras asignaturas, las reuniones y el recreo se utiliza el español.

- Casa de la Cultura

Es un espacio que da lugar a eventos académicos y culturales. Dentro de la primera categoría se

encuentran talleres y charlas, muchas de estas están dirigidas a los alumnos de la Institución o a la

comunidad misma. Estas actividades cubren temas como medicina tradicional, danza folclórica o

lengua palenquera.

Yo estuve dictando un taller de lengua palenquera en septiembre, que es el mes del patrimonio, les
estaba dictando un taller a los estudiantes de bachillerato. Precisamente lo que yo quería hacer era
un taller para analizar el estado de la lengua en ellos (Josefa Hernández Cabarcas).

18 Rito fúnebre

26
(…) Yo trabajé en unos talleres durante un año, con la Fundación Carvajal en un programa de
escolarización, era una jordana escolar complementaria que se daba 3 veces a la semana. Yo me
presente y me asignaron el tema de lengua, daba talleres de lengua a través de la lúdica, canciones,
juegos, dinámicas, además de la lengua habían otras áreas como matemáticas, castellano, había
fútbol, boxeo, artes, era un tema de refuerzo (Andreus Valdés Torres19).

También hay momentos en el año cuando dictan talleres de lengua, para que los estudiantes mejoren
o se dan espacios de conversación para que los muchachos practiquen (Alberto Cassiani Cervantes).

Si bien, en este tipo de talleres las instrucciones se dan en español para luego dar paso a
conversaciones en lengua palenquera. Sin embargo, los otros tipos de talleres y actividades se
realizan solo en español.

-Casa del Saber

Considerado como un espacio importante para la comunidad palenquera, ya que en este se llevan

a cabo las prácticas de danza tradicional, de tambores y algunos talleres. En cuanto a las clases de

danza folclórica se puede decir que:

Formamos el grupo de danza de Batatá, en las clases usualmente explicó el tema de la danza en
castellano, pero también abordamos otros temas como origen de la lengua, historia de nuestro
territorio, personajes representativos de Palenque y manifestaciones culturales. Durante las clases
se hace un fuerte trabajo para incentivar a los niños y jóvenes a utilizar la lengua palenquera, ya sea
diciendo palabras o pequeñas expresiones, a través de dinámicas y juegos interesantes para ellos
(Andreus Valdés Torres).
Es así que, en la casa de la cultura se dan espacios en donde simultáneamente debe usarse la lengua

palenquera y el español. De igual forma, dentro de las clases de danza y tambores, se lideran

metodologías innovadoras que motivan a los estudiantes a ser hablantes activos de su lengua.

No solo en las clases hay participación de la lengua sino también en la danza y los cantos, “cuando

yo bailaba, íbamos cantando bullarengues y practicando la legua, al profesor le gustaba mucho que

19Andreus Valdés Torres, Licenciado en etnoeducación. Profesor de la escuela de danza Bacatá. Gestor cultural y promotor de la
lengua y danza palenquera.

27
le hiciéramos y la gente de afuera era feliz escuchándonos cantar en otra lengua mientras

bailábamos” (Alberto Cassiani Cervantes).

Yo creo que uno de los espacios relevantes es en la música, es una herramienta con la que siempre
han tratado de fortalecer la lengua, las canciones en lengua gustan mucho, y los jóvenes hablan en
lengua cuando están cantando un disco, hay espacios en donde se crean reunión, en la casa de la
cultura o en la casa del saber se crean espacios y además, se ponen reglas donde todo el que esté
debe hablar en lengua (Moraima María Simarra20).

- Plaza central del pueblo

En este espacio convergen las dos lenguas. La presentación de los grandes eventos de la comunidad

se da en la plaza y muchos de estos se representan en lengua palenquera, con el fin de resaltar un

aspecto esencial de su cultura, atraer al turista e incentivar el uso del criollo. Igualmente, la plaza

es un espacio para compartir con los amigos en los kuagros, y usualmente se generan momentos

donde se escuchan palabras y hasta discusiones en lengua palenquera.

En la plaza, en el kiosco hay discusiones y de repente uno escucha, en el momento del juego de
domino, llegan y dicen kaeno nboka majana, que quiere decir cállese, bueno y pues son cosas que
en ese momento se interactúan por causa del juego, entonces son momentos en los que sale a flote
la lengua palenquera, que fluye. Y es que la lengua palenquera fluye en cualquier espacio, en
cualquier momento de conversación, comienzan en discusión en español y pueden seguir en
palenquero. Eso siempre pasa aquí en Palenque, empiezan discusiones en español pero el
palenquero siempre quiere usar su propia lengua y evadir, de cierta forma, el español (Alberto
Cassiani Cervantes).

- Iglesia católica

- Centro de salud

20Moraima María Simarra (Descripción) es una mujer de San Basilio de Palenque que ha dedicado su vida al estudio de la lengua
palenquera y a contribuir con su experiencia al desarrollo social y cultural de su comunidad.

28
- Casa de Kombilesa Mí

En el 2011, con un grupo de amigos músicos iniciamos un proceso cultural donde el objetivo
principal era la lengua palenquera, nuestra misión era rescatar nuestra mayor herencia. Es así que
decidimos empezar a componer canciones en palenquero y a partir de eso, crear otros espacios
donde se pudiera rescatar la lengua. Trabajamos con jóvenes la iniciativa planteada, y a través de la
música, como estrategia pedagógica, empezamos a fortalecer nuestra lengua. Me acuerdo que nos
reuníamos, hacíamos coros en lengua, todo eso para incentivar y motivar a los muchachos a
expresarse en palenquero. Y esto fue muy útil, llegamos al punto de cada ya muchas personas de la
comunidad cantaban sin pena en lengua.

(…) Entonces sí, yo resalto mucho el proceso que viene haciendo el grupo de música Kombilesa
Mí. Mi papel siempre ha sido ser un joven activista, luchador por nuestra lengua (Gabriel Marimón
Cañate).

La casa del grupo Kombilesa Mí, no solo para la comunidad sino también para los turistas, es un
lugar acogedor ya que genera un espacio de conexión entre la representación del hombre o mujer
palenquera y su territorio.

-Inspección de policía

- Casa de Rafael Cassiani

- Institución Educativa Técnico Agropecuario (IETA) Benkos Biohó de San Basilio de

Palenque. Sede bachillerato

Dentro de la Institución Educativa, con la implementación del proyecto etnoeducativo en los años

80, se incorporó la clase de lengua palenquera. En las clases se utilizan estrategias metodológicas

como la traducción de textos (de español a palenquero), lectura de poemas, mitos y relatos alusivos

a la cultura, y producción de pequeños textos. La Institución está decorada con frases y expresiones

en lengua palenquera y símbolos representativos de las tradiciones.

29
Las clases de lengua palenquera y en algunas ocasiones las clases de inglés, los únicos espacios

dentro de la Institución donde se habla el criollo. Durante el recreo o las otras asignaturas se utiliza

el español.

- Coliseo

- Arroyo

- Granja de la Institución Educativa

En los lugares de uso anteriormente descritos, se puede concluir que se dan espacios para el

mantenimiento lingüístico, cuyo principal es incrementar el número de usuarios de la lengua y de

contextos de uso, como por ejemplo en la Institución Educativa Técnico Agropecuario Benkos

Biohó de San Basilio de Palenque (Sallabank, 2013, p. 22).

En cuanto al mantenimiento lingüístico, este se diferencia de la revitalización en cuanto a que esta,

a diferencia del primero cuyo propósito es incrementar el número de usuarios y de contextos de

uso, se propone proteger niveles y ámbitos de uso existentes.

Es por tanto, un espacio en el que se encuentran las dos lenguas

30
Lau creo que aquí sería muy importante hablar de la competencia de los muchachos de acuerdo

con lo que dicen los profesores (Andreus y Sebastián)

Morgan

Las lenguas se aprenden es hablándolas y escuchándolas, la gramática es una cuestión posterior

sobre todo cuando son niños, cuando ya son adultos la gramática es un poco mas necesaria por

que ya uno va hacer mapas comparativos en lengua materna y en lengua que estas aprendiendo,

ya es un poco mas complicado enseñarles a las personas adultas, el niño aprende escuchando

y hablando a el no le interesa la gramática y así se aprenden las lenguas; en el caso de ingles

estructurar textos de ingles o en explicación en lengua criolla que seria interesante; pero se

presentaría un gran inconveniente a veces y es que muchos estudiantes no entienden la lengua

pero en eso consiste en trabajarla y en familiarizarlos con la lengua, al comienzo nos parece difícil

pero cuando ya comenzamos a trasligar cuando nos damos cuenta ya no es tan difícil como

pensábamos en un principio.

Janse (2003, x) expresa que variables que amenazan las lenguas son de carácter “no lingüístico”

(Swadesh, 1984, p. 235; en Janse, 2003, p. x), entre los cuales se encuentran variables

31
socioeconómicas (carencia de oportunidades económicas, transformaciones económicas

vertiginosas, industrialización progresiva, determinadas posibilidades laborales, migración entre

otros) y variables sociopolíticas (como lo son políticas lingüísticas oficiales, discriminación,

estigmatización, represión, guerra, entre otros).

Por su parte, el mismo Calvet se refiere a la glotofagia como un proceso en el cual se realiza la

sustitución lingüística en un sentido en que la lengua que desaparece o se debilita lo hace como

consecuencia de la supresión y la coacción por parte de un grupo social sobre otro (Calvet, 1974,

p. 105). Para el autor, la glotofagia sucede como consecuencia o más bien, como él mismo le

denomina, como una de las producciones de un fenómeno económico y político en el que se da

“la eliminación de una comunidad por otra” (Calvet, 1974, p. 105). La glotofagia implica

entonces la sustitución o imposición de una lengua sobre la otra, lo cual se da de manera gradual

y con diferentes niveles de avance de la lengua dominante y de pérdida de la lengua minoritaria,

de manera que puede hablarse de situaciones de sustitución (language shif), desaparición

(language death) o mantenimiento lingüístico (language maintenance), -conceptos que serán

posteriormente tratados en mayor detalle-:

En esta medida, la glotofagia tiene como resultado situaciones en las cuales la comunidad que se

ha visto doblegada es obligada a asumir la lengua del otro, y puede o no conservar su propia lengua.

Appel y Muysken (1987, p. 1) indican que el contacto entre lenguas deriva inevitablemente en

bilingüismo, del cual hay que distinguir entre bilingüismo individual21 (Individual Bilingualism) y

bilingüismo social (Societal Bilingualism).

21
El bilingüismo individual es, en términos generales, la utilización de dos o más lenguas por parte de un mismo
hablante. Se trata de una noción que ha sido ampliamente abordada y elaborada, no obstante en el presente trabajo no
se profundizará en torno a ello.

32
: en primer lugar, puede tener dos grupos que hablan lenguas diferentes pero se comunican entre

sí gracias a unos pocos individuos bilingües; en segundo lugar, puede ser una sociedad en que

hay un grupo minoritario cuyos individuos son bilingües mientras que la sociedad minoritaria es

monolingüe (como es el caso de las poblaciones hablantes de lenguas indígenas y criollas en

Colombia) o bien, puede ser una sociedad en que todos o la mayoría de sus individuos son

bilingües22. En el caso en que haya individuos bilingües en una sociedad bilingüe, ha sido interés

de la sociolingüística estudiar la naturaleza de las diferentes selecciones de uso, deliberado o bien

inconsciente, que de una u otra lengua hacen los hablantes en diferentes contextos sociales; es así

que para Appel y Muysken el uso de las lenguas en una sociedad bilingüe reúne una serie de

complejidades que reflejan las mismas dinámicas entre los hablantes y el amplio rango de

situaciones comunicativas en que se dan las interacciones:

Más que un problema teórico de la sociolingüística, para Calvet la diglosia es una manifestación

de las dinámicas de poder y opresión entre sociedades que han surgido históricamente. Al respecto,

apunta lo siguiente:

Esta diglosia y su trayectoria aportan otra perspectiva para estudiar el colonialismo en el campo

lingüístico. Es productora de cambios lingüísticos (interferencias, préstamos) al tiempo que

producto de una historia y de las relaciones de fuerza que mueven esta historia, lo cual nos permitirá

leer las marcas lingüísticas de la colonización, es decir, dar una respuesta a la pregunta: ¿qué marcas

dejó la diglosia surgida del proceso glotofágico? (Calvet, 2005, p. 105).

Holm (2004, p. 6) indica que las lenguas criollas tienen sus raíces en condiciones sociales

usualmente relacionadas con la esclavitud, con un desplazamiento geográfico y una ruptura parcial

22
Si bien se trata de una clasificación útil, los mismos autores reconocen que esta es una tipología fundamentalmente
teórica, puesto que las situaciones reales son mucho más complejas y variadas de las que aquí se proponen.

33
de los lazos con su lengua e identidad sociocultural originaria. Las lenguas criollas tienen así una

historia común, enraizada en el fenómeno de esclavitud y tráfico de negritudes que tuvo lugar desde

África durante los periodos coloniales europeos. Dieck (2008, p. 134) dibuja un panorama de

“inmenso caos lingüístico” producto de los diferentes lugares de procedencia de los africanos,

quienes eran mezclados con el propósito de evitar la comunicación y el fortalecimiento de las

relaciones entre ellos. Ante esta urgencia de comunicación se desarrolla un “rudimento” de lengua,

el pidgin, que posteriormente se consolida como lengua materna de una comunidad y se transforma

en la lengua criolla, más especializada y completa. De esta manera, el criollo se constituye con el

léxico de la lengua de la colonia (lengua lexificadora) y las estructuras gramaticales propias de las

lenguas africanas originarias. Como un ejemplo de lengua criolla hablada en Colombia que reúne

estas características lingüísticas, sociolingüísticas e históricas se tiene el criollo palenquero,

hablado en San Basilio de Palenque, Bolívar.

El criollo palenquero es un criollo de base léxica española (es decir que su superestrato es el

español) que combina además palabras propias del kikongo (de la familia bantú) y elementos

léxicos y gramaticales del portugués (de ahí las teorías divergentes acerca de su origen) (Dieck,

2008, 139). Dieck relaciona la conservación de esta lengua criolla con la historia de San Basilio de

Palenque, el cual ha gozado de autonomía e independencia desde sus orígenes (Dieck, 2008, p.

138). Esta independencia, según Dieck, fue concedida por la misma Corona Española gracias a la

Cédula Real de 1691 a cambio de que los cimarrones palenqueros “pararan los ataques y no

recibieran más esclavos fugados”; puesto que llego a considerarse esta comunidad, liderada por

Benkos Biohó, como una gran amenaza para los españoles (Dieck, s.f., p. 1).

Las políticas lingüísticas pueden ejercerse desde el ámbito familiar -pasando por las decisiones de

una comunidad de habla- hasta el nivel del Estado (aunque también tiene lugar en ámbitos

34
supranacionales; como lo es el caso de La Francofonía), que, según Calvet, es aquel que tiene el

poder y los medios para lograr hacer de las políticas acciones concretas. Por otro lado, la

planificación lingüística puede aplicarse en cuanto al corpus (intervenciones en rasgos de carácter

lingüístico), al estatus (determinaciones en cuanto a la posición y las relaciones entre las lenguas)

y en cuanto a la adquisición (decisiones y aplicaciones relacionadas con la(s) lengua(s) en el ámbito

educativo).

(Sallabank, 2013, p. 22). En cuanto al mantenimiento lingüístico, este se diferencia de la

revitalización en cuanto a que esta, a diferencia del primero cuyo propósito es incrementar el

número de usuarios y de contextos de uso, se propone proteger niveles y ámbitos de uso existentes.

Para concluir, este campo de atención a las lenguas en peligro requiere de una mirada

interdisciplinar, dado que como se puede apreciar, se trata de una problemática de complejas

dimensiones en las que confluyen variables diversas. En vista de que “prácticas lingüísticas

están cambiando a ritmo acelerado, las sociedades se están complejizando de manera creciente

en cuanto a su diversidad lingüística y varios aspectos de la globalización han ocasionado un

riesgo generalizado de sustitución de ciertas lenguas por otras” (Martí et al., 2006, p. 15, citado

por Ospina Bozzi, 2015, p. 14), se ha levantado la alarma acerca de las lenguas en peligro y lo

que ellas representan, por lo cual ha sido necesario formular hojas de ruta para abordar esta

problemática, en tanto las lenguas son patrimonio invaluable de la humanidad:

La alarma por tal situación se desprende del valor que las lenguas tienen para la humanidad, en
especial para los individuos y los pueblos que las hablan. Las lenguas son centrales para la
formación y el sentido de identidad, para el conocimiento, la generación y transmisión de valores,
así como para la comunicación y la expresión del intelecto, de la emoción, del humor, de la
genialidad artística y de la cultura en general. Ya que las lenguas son un acervo valioso de
conocimiento cultural, histórico y ecológico, su diversidad es también un patrimonio de la

35
humanidad. Su variedad es reflejo de la diversidad cultural y se refleja en ella. La valoración y
defensa de tal diversidad son garantía para la convivencia pacífica y condición del bienestar humano
(Martí et al., 2006, pp. 13-14, 25; Hale, 1992b; Fishman, 2006, pp. 324-327; Unesco, 2003, p. 2;
citados por Ospina Bozzi, 2015, p. 14).

A pesar de ello, la incorporación de manera firme de la lengua en el plan etnoeducativo, según

indica Pérez Tejedor tuvo un impacto positivo en la comunidad, dado que se transmitía un mensaje

de prestigio como instrumento de comunicación y como fundamento del sentido del proyecto

educativo y cultural, lo cual “propició la recuperación del prestigio y legitimidad del criollo en la

comunidad” (Pérez Tejedor, 2004, p. 21). Desde ese entonces y hasta la actualidad ha habido una

continuidad en estos procesos e iniciativas reivindicadoras, fortalecedoras y recuperadoras de las

expresiones culturales palenqueras entre las que está la lengua; de manera que hoy en día siguen

en marcha diferentes labores con este fin que refuerzan en la población ese sentido de orgullo y de

reconocimiento de sí mismos y de todo el valor que Palenque alberga. La lingüista palenquera

Josefa Hernández Cabarcas puntualiza lo siguiente:

GABRIEL MARIMON CAÑATE


¿Cómo ves que esta la lengua palenquera en los jóvenes de ahora con respecto a los jóvenes
de antes?
La lengua palenquera tradicionalmente ha pasado de que lo fuerte en la casa es el contacto con
los abuelos con las abuelas de verlos conversar, por que muchos de nuestros padres fueron
victimas de ese lapso de tiempo en el que la lengua estuvo en retroceso, entonces va a ser difícil
que nuestros padres nos inculquen la lengua palenquera por que ellos vivieron esa
discriminación, entonces la referencia esta es en nuestros abuelos, los procesos cultuales juegan
un papel muy importante por que los procesos se hace fomento de las manifestaciones culturales
en Palenque entonces todo el tiempo estas en contacto con esas manifestaciones dentro de ellas
esta la lengua palenquera. En el 2011 un grupo de amigos músicos creamos un proceso donde

36
el fuerte era la lengua palenquera, la misión nuestra era rescatar la lengua palenquera, decidimos
cantar en lengua palenquera y a partir de eso crear otros espacios donde se pudiera crear la
lengua palenquera, trabajamos con jóvenes la iniciativa que se llamaba La música como
estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la lengua palenquera en Palenque, nos
reuníamos, hacíamos coros en lengua palenquera, todo eso incentivando a los jóvenes para que
se motivaran más por la lengua palenquera, eso dio resultado, al punto de que mucha gente ya
esta cantando en lengua palenquera y ya esta hablando en lengua palenquera, yo resalto mucho
el proceso de Kombilesa ami que en su momento iniciamos con la lengua palenquera, por que
también fue un proceso que sirvió para brindarles a los jóvenes esa confianza, por que muchos
de ellos tenían temor a hablar la lengua palenquera, yo creo que sirvió para estimular el habla en
ellos. Mi papel siempre fue querer hablarla, por que yo quise y dije que yo tenia que ser uno de
los activistas en pro de la recuperación de la lengua palenquera, entonces todo el tiempo yo
estaba en el ejercicio, en la escuela.

¿Qué otros procesos puedes resaltar que fueran importantes?


La mayoría de los jóvenes palenqueros de una u otra forma después de la escuela están vínculos
a otros procesos, hay también se esta haciendo un trabajo fuerte sobre el tema de la lengua
palenquera y de las manifestaciones culturales en Palenque, como es el caso de la escuela de
danza, música tradicionales y hay se le intensiva y se les entregan a los jóvenes esos valores de
la importancia de la lengua palenquera, así mismo como el festival de tambores y expresiones
culturales de Palenque, se habilitan espacios donde se conversa la lengua palenquera, son
talleres y eso le enseña a las nuevas generaciones que no hay por que sentirse afligido; también
diría que una de las manifestaciones culturales en Palenque en la cual se ha visto el impacto de
todas las acciones que se han hecho en pro de la salvaguarda del patrimonio cultural de Palenque
es la lengua palenquera, hoy me da orgullo por que yo siento que la lengua palenquera va
avanzando; los abuelos son celosos con el léxico no permiten que vaya mas allá, si se crea una
nueva palabra sienten celos y dicen que eso no es lengua palenquera, eso responde a esa
resistencia de ser tentado por otras cosas. Pero se están haciendo acciones para que mediante
asambleas se pueda enriqueciendo el léxico.

ANDREUS MANUEL VALDÉS TORRES


Hay una cosa con la lengua y es que en Palenque todos van a entender la lengua pero no todos
la hablamos, son pocos los jóvenes que pueden con fluidez hablar en lengua palenquera,
entonces en ese panorama esta la lengua, se han adelantando miles de procesos los cuales
han aportado al fortalecimiento de la misma, pero hay un problema mas mayúsculo y es el uso
de los hablantes, se le puede preguntar a un joven el significado de una palabra y te va a dar el
significado pero no hay uno que pueda entablar una conversación en la que con fluidez puedas
interpretar la lengua palenquera, se han hecho muchos trabajos pero el trabajo que hay por
hacer es mucho mayor.

¿Qué trabajos consideras que han sido relevantes?

37
Nosotros desde el interior del proceso lo que hemos hecho, la corporación festival, corporación
grasielachaine, desde esos espacios hemos trabajado todo el tema hereditario en relación a la
lengua palenquera, por que la lengua palenquera esta en un momento que yo creo que ha sido
un factor que es el que ha influido en que la lengua hoy no este totalmente fortalecida en sus
hablantes y ha raíz de todo el tema de la discriminación yo creo que fue un elemento que dejo
marcado o que tuvo mucha incidencia en el desuso de la lengua palenquera,

la lengua si esta fortalecida por que los niños la reconocen, los niños se identifican con la
lengua, pero el problema es el uso, cuando yo hablo del uso me estoy refiriendo al habla, al
pronunciar; son poquitas las personas que van a mantener una conversación fluida y nosotros
hacemos parte de un cuadro que esta en el proceso de todo el tema cultural y el tema de
preservación; en cada uno de los espacios de revitalización tanto de la lengua como de las
otras manifestaciones culturales se han puesto en el tintero, es que problema de la lengua no
es que los jóvenes la conozcan sino que hay que buscar herramientas, la lengua se fortalece
cuando sus hablantes cotidianamente la usan, pero si no se usa se pierde.

¿Por qué sientes que tienes esa fluidez al hablar?


Yo lo relaciono con dos factores, lo que pasa es que yo tuve una ventaja y es que yo me crie
con mis abuelos no con mis papas, mi abuela era una hablante de la lengua palenquera nunca
dejo de usar su lengua, yo la lengua la aprendí con mi familia y cuando llegue a la institución
tuve la oportunidad de encontrar a un docente que también era amante y hablante de la lengua
palenquera, fue Bernardino Pérez, entonces en la escuela aprendí mas que todo la parte
gramatical, la escritura yo ya sabia hablar la lengua palenquera, el profesor tenia una
pedagogía muy buena y también motivaba a que uno se interesara, eso es lo que a ayudado a
que tenga esa fluidez en la lengua y nosotros montamos un proceso que era el que venia
trabajando por el fortalecimiento de todas las manifestaciones culturales, entonces fue mayor el
aporte que recibimos;

¿Cómo ha sido la pedagogía que manejas?


En ves de llegar a un aula o a un taller poner un texto y que lo traduzcan a lengua y listo no es lo
mejor, yo utilizo unas herramientas de la lúdica estudiantil eso facilita, utilizo juegos, a través de
la música eso va a permitir facilitar, trabajo con niños de 8 a 10 años y adolecentes de 12 a 17,
con los niños con el juego cabeza y cola les enseño lengua, si les presento un niño te va a manejar
mas de 100 palabras en lengua palenquera, yo les digo que traduzcan de lengua a castellano por
que cuando traducen de lengua a castellano va hacer mas énfasis en la lengua se va a interpretar
mas, pero en la escuela se hace lo contrario les dan el texto en castellano para que lo traduzcan
a lengua, en cambio cuando hace la traducción de lengua a castellano adquiere mas
conocimiento por que le toca interpretar que dice en lengua para dar la traducción en castellano,
si un niño canta una canción en lengua el después va a investigar que esta interpretando. Hay in
desinterés no solo con el tema de la lengua sino para todo el sistema de aprendizaje en general,
la educación en Palenque esta muy baja, por que hay demasiada distracción, los avances
tecnológicos han incidido en eso, hay mucho entretenimiento para los jóvenes, per hay un
problema con eso y es que en ves de que los jóvenes y niños lo tomen como herramienta para
38
fortalecer sus conocimientos o para obtener un mayor rendimiento académico se esta haciendo
lo contrario y se esta desaprovechando eso, creo que hay un trabajo grande por hacer.

¿Cada cuanto hacen los talleres?


Yo trabaje en unos talleres durante un año, con la Fundación Carvajal en un programa de
escolarización, una jordana escolar complementaria eran 3 veces a la semana, entonces yo me
presente y me asignaron el tema de lengua, yo daba talleres de lengua, a través de la lúdica,
canciones, juegos, dinámicas, los niños fueron seleccionados, además de la lengua habían otras
áreas matemáticas, castellano, había futbol, boxeo, había artes, era un tema de refuerzo y
algunos que se inclinaron por la lengua con ellos trabaje, me toco trabajar con varios grupos y
también con los que vienen trabajando conmigo en la escuela de danza. Los niños y jóvenes que
tienen mayor manejo de la lengua son los que han trabajando conmigo, son los que pueden hablar
con mas certeza y que mayor dominio tienen.

¿Cómo son las clases que dictas?


Las condiciones o las reglas que uno si estamos en la escuela hablamos solo en lengua es una
de las reglas y yo con ellos trabajo mas que todo el tema de la escritura de la lengua a través de
dinámicas, jugábamos al tingo tingo tango donde uno da una frase y el otro la traduce, jugábamos
patos al agua ponemos a que pronuncien 10 palabras en lengua, digan 5 frases u oraciones en
lengua, cuando quedan en parejas que hagan un dialogo en lengua; siempre vario a veces es al
principio de la clase o a veces al final o hay días que solo lo tomamos para eso para trabajar en
la lengua, en medio de la danza también trabajamos la lengua, todo eso facilita también el
aprendizaje, por que los jóvenes se motivan, eso genera competencia y cuando hay competencia
permite motivación, también con un programa que hemos trabajando de generación étnica
jugábamos cabeza y cola y eso motivaba para que ellos estuvieran estudiando, repasando el
tema de la lengua, a veces como motivación yo hago premiaciones, con refrigerios. En un inicio
yo no trabajaba lengua con ellos, trabajaba temas de derechos, valores por medio de la danza.
Cuando yo inicio el tema de la lengua ellos ya no querían la danza ya querían hablar en lengua,
pero es por la forma por como la he trabajado.

¿Desde hace cuanto incluiste el tema de la lengua?


Nosotros trabajamos dos módulos de nueve, es un modulo por mes en dos encuentros, ellos
ya no quieren danza sino solo lengua, hay niños que le preguntan cualquier palabra y
responden. También explico el tema de la danza pero en castellano, origen de la lengua,
historia de Palenque, personajes representativos de Palenque, las manifestaciones culturales,
por que no solo de la lengua sino de todas las manifestaciones pero uno hace mayor énfasis en
la lengua, integrando los aspectos culturales. Con unos compañeros creamos una cartilla, un
material didáctico para trabajar para la enseñanza y el aprendizaje de lengua palenquera donde
hay diferentes ejercicios y esa cartilla también la he implementado con los jóvenes.

39
¿Qué estrategias se pueden seguir incentivando para mejorar?
Yo creo que aquí las estrategias irían mas encaminadas en crear más espacios de formación,
es decir la horas que están establecidas para la institución son muy precarias, son muy pocas,
lo otro es que la institución en ves de ser técnica debió ser etnoeducativa, que el cuerpo
docente que todos hicieran énfasis en la lengua, pero no se ha hecho. Cuando no hay una
motivación es mas complicado

La manifestación que esta mas fortalecida en Palenque es la danza y la música, es lo mas fuerte,
por que tu la ves reflejada en la mayor población.

El otro problema es que la educación la miramos solo las personas que trabajan en la institución,
si los muchachos hoy no hablan en lengua no es por el profesor, ellos pueden brindar
herramientas para motivas, pero resulta que en la casa no se trabaja, que es donde mas se pasa
el tiempo, si no tengo exigencia en la casa menos la voy a tener en el colegio, en el colegio ven
2 horas. Si hoy los padres nos preocupamos por el aprendizaje de nuestros hijos, las condiciones
académicas no estarían en esas condiciones, el problema es que en la casa no estamos haciendo
nada, esa es la realidad, solo estamos dejando que el niño va a aprender por que tiene un
profesor, si tu no educas a tu hijo en la casa quien mas te lo va a educar. No todos tenemos las
mismas capacidades de aprendizaje, cada quien se desempeña en un campo diferente. El trabajo
mas duro es el que se hace en la primaria, es donde se va a moldear al ser humano, es donde
se descubre cuales son las destrezas de cada niño y el docente tiene que tener esa capacidad
de identificar cuales son los niveles de cada estudiante y fortalecer eso. Los docentes ahora ya
casi no nos preocupamos por el aprendizaje de los jóvenes.

En los espacios donde hemos estado se dice con los niños el padre siempre debe tener la
condición para responderle, por que son preguntas para que ellos verifiquen algunas cosas que
ellos necesitan o construir conocimientos.

Sucinto

Andreus Valdés Torres

Moraima Simarra Hernández

40
Rodrigo Miranda Márquez

41
Anexos

1. Syllabus de décimo y once

Bibliografía

Guerrero, C., Pérez, J., Hernández, R., Pérez, J., & Restrepo, E. (2002). Palenque de San Basilio:

Obra maestra del patrimonio intangible de la comunidad. Bogotá: Presidencia de la

república de Colombia. Ministerio de cultura. Instituto Colombiano de antropología e

historia.

Miranda, R. (2014). Ma muje ri palenge”. La construcción de un símbolo cultural en Cartagena

de Indias (1975–1985). Trabajo de grado presentado para optar al título en Historia,

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Cartagena.

Restrepo, E. & Pérez, J. (2002). San Basilio de Palenque: caracterizaciones y riesgos del patrimonio

intangible. Universidad del Magdalena, 58-69.

42
Los lugares anteriormente descritos son reconocidos como espacios de revitalización, ya que
buscan aumentar el número de usuarios y de contextos de uso de la lengua palenquera (Sallabank,
2013, p. 22). Dentro del proceso interno que está adelantando la comunidad, nuevos espacios de
uso se están incrementando en el cotidiano vivir de los palenqueros; de la misma forma, se está
incentivando a los jóvenes a participar en diferentes actividades cuyo objetivo final es mejorar la
fluidez al hablar el criollo, además de sentirse más cómodos y seguros al hacerlo.

2.3. Metodologías y estrategias utilizadas en los espacios de uso

es incrementar el número de usuarios y de contextos de uso,

En los lugares de uso anteriormente descritos, se puede concluir que se dan espacios para
incrementar el número de usuarios de la lengua así como los contextos de uso (Sallabank, 2013, p.
22), como por ejemplo

Revitalizacion nuevos usos y espacios a la lengua

Mantemineito dejarlo como esta

Es un solo proceso

Según la ley de lenguas y lo que se hace en la conuida, se están buscando nuevos espacios- proceso
de revitalización.

Casa de la Cultura

43
Casa del Saber

Generar otros espacios y nuevas actividades- diferentes contextos

Casa de Kombilesa Mí

en la Institución Educativa Técnico Agropecuario Benkos Biohó de San Basilio de Palenque

44

También podría gustarte