Está en la página 1de 16

TRABAJO PARA EL 11 DE NOVIEMBRE DE 2019

MATERIA: ADMINISTRACION DE EMPRESA I


GRUPO: 1
DIA: LUNES 11:00 - 13:00

TRABAJO AUTÓNOMO: Investigar y leer el primer y segundo tema


de clase que es el siguiente:

1.- LA ADMINISTRACIÓN
La administración es una de las actividades humanas más importantes, encargada de
organizar y dirigir el trabajo individual y colectivo efectivo en términos de objetivos.
A medida que la sociedad, empezó a depender crecientemente del esfuerzo grupal y que
muchos grupos organizados tienden a crecer, la tarea de los administradores se hace
muchos más importante, motivo que nos lleva a realizar un estudio de la asignatura de
administración general.
“El desarrollo de un país es cuestión de administración”

1.1.- Origen
La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El
surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia en la
historia social en pocos casos, si los hay, una institución básicamente nueva, o algún
nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la administración desde principios
del siglo. Pocas veces en la historia de la humanidad una institución se ha manifestado
indispensable con tanta rapidez. La administración que es el órgano específico encargado
de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar
el desarrollo económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna. Es en realidad
indispensable y esto explica por qué, una vez creada, creció con tanta rapidez.
El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus
semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo de las
organizaciones sociales partiendo en la época prehispánica por las tribus nómadas, donde
comienza la organización para la recolección de frutas y la caza de animales, y después
con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas
comunidades.
Si pudiéramos repasar toda la historia de la humanidad encontraríamos que, los pueblos
antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales (ejemplo los ejércitos griegos y
romanos, la iglesia católica romana, la compañía de las indias orientales, etc.). También
las personas han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficaces y
eficientes, mucho antes de que el término “administración” hubiera aparecido y se hubiera
definido.
Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por
poseer formas predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales y las
pequeñas comunidades eran importantes.
Posteriormente, éstas se transformaron en otras de tipo industrial, impulsadas por la
Revolución Industrial y caracterizadas por el surgimiento y desarrollo de las grandes
organizaciones y centros industriales.
El cuerpo sistemático de conocimientos sobre la administración se inicia en plena
revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que
requerían de nuevas formas de organización y prácticas administrativas. La empresa
industrial a gran escala era algo nuevo.
Administración General es el nombre genérico de esta asignatura, la cual se define como
“el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y conservación del esfuerzo,
los conocimientos, la experiencia, las habilidades, la salud, etc.; del elemento
humano para el bien de la organización, de él mismo y del país en general”.
En la actualidad es necesario el estudio de la Administración –desde el hogar hasta los
distintos niveles de la formación escolar como ya lo aconsejaba Fayol, porque todos los
organismos sociales buscan la eficacia del esfuerzo humano sobre los demás recursos que
utilizan para el logro de sus objetivos institucionales.
Por tal motivo, te vamos a proporcionar información previa sobre la Administración, pero
antes permítenos decirte que el ámbito de acción de la Administración es la empresa,
entendida ésta como “la unidad social de producción y/o de servicio constituida por una
pluralidad de personas, entre las que aportan bienes, conocimientos técnicos y fuerza de
trabajo para producir satisfactores que beneficien a la colectividad, y cuyo
funcionamiento deberá estar sujeto a las leyes del país donde se erija”.

https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331004.pdf

Mundo antiguo y la administración


Se considera un acto administrativo la selección de los mejores cazadores y guerreros de las
tribus nómadas en la edad primitiva: se dividía el trabajo de acuerdo con la capacidad, el sexo
y la edad de los individuos.

Los sumerios, por su parte, registraban en tablillas de arcilla muchas de las actividades que
realizaban, incluidas sus transacciones comerciales. También practicaron la estratificación
laboral: había maestros artesanos, obreros y aprendices.

En el antiguo Egipto los faraones eran la autoridad y querían construir enormes edificaciones,
por lo que debieron delegar tareas de dirección de personal en otros; de esta forma, unos pocos
dirigían a grandes masas de trabajadores. Algo similar ocurría con la tarea de recaudación de
impuestos.

De hecho, los sistemas políticos de estas civilizaciones se valían de principios administrativos


para ejercer su poder.

En la antigua China también hubo necesidad de aplicar estos principios. Alrededor del 1100 a.
C. se escribió la Constitución de Chow, que servía de guía para conocer las tareas que debían
cumplir los sirvientes. Esto puede considerarse como un antecedente de la definición de
funciones.

Los grandes filósofos griegos también dejaron constancia escrita de sus esfuerzos por mejorar
ciertos procesos humanos. Por ejemplo, ellos notaron que la producción de alimentos mejoraba
si se seguían métodos y se cumplían plazos.

Varios filósofos de los que escribieron algo relacionado con esto fueron los siguientes:

– Sócrates
Habló del conocimiento técnico y de la experiencia como cuestiones separadas.

– Platón
Habló de la especialización en tareas, aunque no con ese nombre.
– Aristóteles
Filosofó sobre el estado perfecto de las cosas.

– Pericles
Aportó varios de los principios fundamentales de la administración y de la selección de personal.

A la Antigua Roma también se le deben aportes en este campo, como la clasificación de las
empresas en públicas, semipúblicas y privadas. Y en el siglo II d. C. la Iglesia católica estableció
una estructura jerárquica con objetivos y doctrina.

La popularidad de los números árabes entre los siglos V y XV también contribuyó a mejorar los
procesos de intercambio comercial, y dio pie a la aparición de disciplinas como la contabilidad.

Edad Media de la administración


Así como las sociedades tuvieron un momento histórico de transición, la administración también
lo tuvo. Durante esta era, el centralismo se debilitó y se evidenció en la caída del Imperio
romano, en el surgimiento del feudalismo y en la consolidación de las milicias

En la Edad Media el sistema feudal descentralizó el poder, lo cual trajo consigo problemas de
gobierno y de negocio.

El feudalismo cambió las estructuras del poder; muchos siervos se volvieron trabajadores
independientes y muchos artesanos se convirtieron en patrones. También aparecieron gremios,
que son los antecedentes de los sindicatos, y los libros contables.

La forma de trabajo de los mercaderes de Venecia vio nacer dos figuras que hoy siguen siendo
importantes: la asociación y la sociedad en comandita.

Por otro lado, el principio de unidad de mando de la milicia y algunos términos de las
operaciones propias de la milicia, se adoptaron en el mundo organizacional: estrategia, logística,
reclutamiento, entre otros.

Administración y modernidad
En esta nueva fase de la administración, Maquiavelo saca a relucir ideas que se aplicarían en la
administración contemporánea:

– Cuando los miembros de una organización manifiestan sus problemas y los resuelven, se
avanza hacia su estabilidad.

– El trabajo de equipo garantiza la vida de una organización.

– El rol de un líder es clave.

– La organización debe conservar algunos rasgos culturales y estructurales desde su origen, sin
importar el tiempo y los cambios que trascurran.

Estos principios, junto con la experiencia acumulada hasta entonces en materia empresarial,
guiaron las tareas administrativas durante la Revolución Industrial. En esta época surgió la
producción en serie y se hizo patente la necesidad de la especialización de los obreros.
De hecho, fue en el siglo XIX cuando aparecieron las primeras publicaciones científicas sobre la
administración. Pero a finales del siglo XX, el desarrollo de la sociedad fue acelerado en vario
ámbitos y exigió el refinamiento y la mejora de los procesos administrativos.

De igual forma, los avances en campos como la ingeniería, la sociología, la psicología y las
relaciones industriales, incidieron en que la administración fuera evolucionando.

1.2.- Definiciones según varios autores


 “Administrar es prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar a través de la
gerencia”. (Henri Fayol).

 “La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos


institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano
coordinado.” (José Antonio Fernández Arena).

 “La Administración es el conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima


eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social”. (Agustín
Reyes Ponce). Este autor añade que la Administración es la técnica de la
coordinación de las cosas y personas que integran una empresa.

 “La Administración es la dirección de un organismo social, y su efectividad en


alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes”.
(Harold Koontz y Cyril ODonnell).

 “Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno”.


(George R. Terry).

 “La Administración es un proceso distintivo que consiste en la planeación,


organización, ejecución y control, ejecutados para determinar y lograr los
objetivos, mediante el uso de gente y recursos”. (George R. Terry).

 “La Administración es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de


planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr
un propósito dado”. (E.F.L. Brech).

 “La Administración es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base
en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana” (J.D. Mooney).

 “La Administración es una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican


y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular.” (Peterson y
Plowman).

 “La Administración es el empleo de la autoridad para organizar, dirigir y controlar


a subordinados responsables (y consiguiente, a los grupos que ellos comandan),
con el fin de que todos los servicios que se prestan sean debidamente coordinados
en el logro del fin de la empresa.” (F. Tannenbaum).

https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331004.pdf
1.3.- La administración como ciencia, técnica y arte.
A continuación, analizamos las relaciones que existen entre la Administración y otras
ciencias.
Entre la Administración y las Ciencias Sociales existen numerosos puntos de contacto
que de algún modo deben tratar especialistas de una y otra disciplinas, con mayor razón
en tanto que la Administración, como aportación reciente al campo de la ciencia y de la
técnica, enfrenta diversos problemas que antes resolvían los científicos sociales. Por
ejemplo: lo que hoy es un elemento básicamente administrativo, en otros tiempos se
consideró parcialmente económico, sociológico o psicológico. La Administración tiene
un carácter eminentemente social, ya que toda la sociedad necesita de los medios
técnicos de la Administración para el correcto desarrollo de su función, y observamos que
durante los primeros años de su estructuración la mayor parte de los principios que utilizó
se tomaron de la Sociología, la Psicología y la Economía. En conclusión, prácticamente
es imposible estudiar la Administración sin tener un conocimiento previo de las Ciencias
Sociales.
El Derecho forma parte de la estructura necesaria en que descansa lo social. Sólo sobre
la base de una justicia establecida por el Derecho esta estructura queda firmemente
asentada. Una sociedad sin Derechos es inconcebible aún para la Administración privada.
Un organismo social únicamente puede administrarse cuando es posible exigir
determinadas acciones de los demás, ya sea que éstas hayan sido impuestas por la ley o
que se deriven inmediatamente de un convenio. Desde este punto de vista, la
Administración está relacionada intrínsecamente con el Derecho, pues la estructura
jurídica de la organización productiva es la base para la actuación administrativa.
La relación entre la Administración y la Economía es muy estrecha, sobre todo en
cuanto al fin económico que persigue la empresa productiva.
Desde esta perspectiva, muchas de las acciones administrativas deberán sustentarse en la
ciencia económica, ya que uno de los objetivos fundamentales del esfuerzo coordinado y
conducido dentro del organismo social es la producción de beneficio económico.
Entre la Administración y la Psicología existe una relación de suma importancia, como
es el caso del desarrollo de las modernas teorías de
Administración, donde la Psicología ha hecho aportes valiosos en el manejo y control de
la conducta humana, haciendo énfasis en la necesidad de cooperación que debe darse
entre los miembros de la organización hacia los estratos administrativos y directivos. Ello
plantea el problema de la Psicología y la Administración en términos del éxito que se
alcance como resultado de la cooperación, o la falta de ella, dentro de la empresa
productiva y su relación con el elemento de coordinación que debe mantener la
Administración.

https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331004.pdf

1.4.- Características de la administración.


a) Universalidad
El fenómeno administrativo se presenta donde quiera que existe un organismo social,
pues en él siempre debe haber coordinación sistemática de medios. Por lo mismo, la
Administración se da en el Estado, en el ejército, en la empresa, en una sociedad religiosa,
etc. Los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos,
aunque lógicamente existen variantes accidentales.
b) Especificidad
Aunque la Administración siempre está acompañada de otros fenómenos de índole
distinta (en la empresa, funciones económicas contables, productivas, mecánicas,
jurídicas, etc.), el fenómeno administrativo es específico y distinto de los que acompaña.
Se puede ver, por ejemplo, un magnífico ingeniero de producción (como técnico en esta
especialidad) y un pésimo administrador.
c) Unidad temporal
Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único
y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o
menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así por ejemplo,
no por hacer los planes, se deja de mandar, controlar, organizar, etcétera.
d) Unidad jerárquica
Todo aquel que dentro de un organismo social tiene carácter de jefe, participa en distintos
grados y modalidades en la misma Administración. Así, por ejemplo, en una empresa
forman “un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último
mayordomo”.

https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331004.pdf

1.5.- Enfoque del análisis administrativo


Constituyen los instrumentos en que el auditor se apoya para complementar sus
observaciones.
Posibilita:
Comprobar
Dar soporte a la evaluación
Tener un perfil más claro delos niveles de eficacia
Asociar el uso de los recursos con las técnicas de trabajo

1. Enfoque empírico o de casos


Se basa a la administración a través del estudio de la experiencia. La experiencia puede
guiar el conocimiento, si se estudia para detectar las razones del éxito o fracaso de una
acción, si se toman en cuenta las circunstancias diferentes del pasado. Este método posee
limitaciones para descubrir y desarrollar la teoría y las técnicas administrativas.
2. Enfoque de comportamiento interpersonal.
Se basa en la idea de que la administración supone lograr que se hagan las cosas con
personas y por lo tanto su estudio debe concentrarse en las relaciones interpersonales. La
administración tiene que ver con el comportamiento humano y no hay duda de que el
estudio de la interacción humana, dentro fuera del marco de la administración, es
importante y útil.
3. Enfoque de comportamiento de grupo.
Está relacionado principalmente con el comportamiento de las personas en grupo.
Este enfoque puede variar desde el estudio de los patrones culturales y de conducta de
pequeños grupos hasta el estudio de la composición del comportamiento de grandes
grupos.
Muchos de los problemas administrativos tienen su causa en las pautas de
comportamiento del grupo, en sus actitudes que provienen del marco cultural de los
individuos.
4. Enfoque de sistemas sociales corporativos.
Se basa los estudios hacia las relaciones humanas como sistemas sociales cooperativos.
Es el resultado de un deseo de refinar el enfoque del comportamiento en grupo al subrayar
la cooperación bien organizada.
Todos los administradores operan en un sistema social y en consecuencia este enfoque es
mas amplio en el campo de la administración.
5. Enfoque de sistemas sociotécnicos.
Atribuye en los sistemas técnicos (máquinas y métodos) que ejercen un efecto sobre el
sistema social. Es decir las actitudes personales y el comportamiento de grupo están
influenciados por el sistema técnico en el que trabajan las personas. La tecnología tiene
gran efecto sobre comportamiento en grupo, el análisis y coordinación de los sistemas
sociales y técnicos pude brindar importantes beneficios administrativos.
6. Enfoque de teoría de las decisiones
Se concentra en las toma de decisiones de las personas o grupos organizados y en el
análisis del proceso de decisiones. Es decir todo lo que precede a una decisión y todo lo
que le sigue.
7. Enfoque de sistemas.
Se basa en el estudio y análisis del pensamiento administrativo. Se puede aplicar a la
teoría y ciencia administrativas, como sistema tiene límites con el fin de facilitar su
estudio.
8. Enfoque matemático
Se basa a través de él, los problemas se expresan en términos de relaciones básicas y
cuando se busca un determinado objetivo, con frecuencia el modelo se expresa en
términos de sugerencia de la mejor decisión a tomar.
Permite definir primero los problemas y luego usar símbolos para designar las cantidades
desconocidas.
Proporciona una poderosa y lógica herramienta para simplificar y resolver problemas
complejos.
9. Enfoque de contingencia o situacional.
Se basa en el hecho de que lo que hacen los administradores en la práctica depende de
una serie de circunstancias (una contingencia o situación). La manera en que se apliquen
la teoría y la ciencia depende naturalmente de la situación.
10. Enfoque de roles administrativos.
Este enfoque observa lo que hacen los administradores en la realidad y a partir de esas
observaciones llega a conclusiones sobre lo que son las actividades administrativas.
11. Enfoque operacional.
Este enfoque reconoce que existe un núcleo central de conocimientos sobre
administración y que le son propios.

1.6.- Administración por objetivos.


Administración por objetivos (APO) Es encontrar la motivación de cada ser humano
para que de lo mejor de sí en su puesto de trabajo. Es una nueva forma de administrar.
Es un sistema de administración total, una nueva forma de conducir una organización y
realizar sus actividades sobre la base.

- Revisión crítica
- Establecimiento de los resultados
- Compromiso y contribución
- Mejorar las funciones
- Evaluación del desempeño
- Motivación
Por lo general un programa de la APO tiene cuatro componentes:

- La especialidad de las metas


- La participación en la toma de decisiones.
- Un plazo explícito
- Retroalimentación acerca del desempeño.

2.- LA PLANEACIÓN
2.1.- Conceptos de planeación
La planeación es un proceso que comienza con el establecimiento de objetivos; define
estrategias, políticas y planes detallados para lograrlos, es lo que establece una
organización para poner en práctica las decisiones, e incluye una revisión del desempeño
y retroalimentación para introducir un nuevo ciclo de planeación

2.2.- Naturaleza y propósito de la planeación.


Se puede ver a la planeación como la función principal de la administración. Aunque este
planteamiento no permite captar la magnitud de la importancia de la planeación en la
administración. Sin planes, los administradores no pueden saber cómo organizar a la
gente y los recursos; puede que no tengan ni siquiera la idea clara de qué es lo que
necesitan organizar. Sin un plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que otros los
sigan. Y sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas
probabilidades de lograr sus metas o de saber cuándo y dónde se están desviando de su
camino. El control se convierte en un ejercicio fútil. Con frecuencia, los planes erróneos
afectan la salud de toda la organización.

La naturaleza de la Planeación.
La naturaleza esencial de la Planeación se resalta al examinar sus cuatro aspectos
principales:
1) La contribución de la Planeación a los propósitos y objetivos.-Cada plan y todos sus
planes de apoyo deben contribuir al logro del propósito y los objetivos de la empresa.

2) La supremacía de la Planeación.- Puesto que las operaciones administrativas en la


Organización, Integración de personal, Dirección y Control se han diseñado para
respaldar el logro de los objetivos de la empresa, es lógico que la Planeación preceda a la
ejecución de todas las otras funciones administrativas.

3) Generalización de la Planeación.- La Planeación es una función de todos los jefes,


desde los presidentes hasta los supervisores, todos hacen planes. Aunque los altos
ejecutivos elaboran los planes para la dirección general de la empresa, los jefes de todos
los niveles tienen que preparar los suyos para que contribuyan a las metas globales de la
organización.

4) La Eficiencia de los Planes.- Los planes son eficientes si logran su propósito a un


costo razonable, cuando éste se mide no solo en términos de tiempo, dinero o producción,
sino también por el grado de satisfacción grupal o individual. Algunos intentos de instalar
programas de evaluación y desarrollo administrativo han fracasado debido al
resentimiento del grupo contra los métodos usados.

2.3.- Características de la planeación


Las características más importantes de la planeación son los siguientes:
1.- La planeación es un proceso permanente y continúo: no se agota en ningún plan
de acción, si no que se realiza continuamente en la empresa. En algunos autores, la
planeación es mas una actitud de mentalidad orientada hacia el futuro que un conjunto de
planes y programas de acción.

2.- La planeación esta siempre orientada hacia el futuro: la planeación se halla ligada
a la previsión, aunque no debe confundirse con esta. En el fondo, la planeación es una
relación entre tareas por cumplir y el tiempo disponible para ello, el aspecto de
temporalidad y de futuro se encuentra implícito en el concepto de planeación. Dado que
el pasado ya no es y el presente deja de ser, la planeación debe preocuparse por el futuro.

3.- La planeación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer


esquemas para l futuro, la planeación funciona como un medio orientador del proceso
decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en
cualquier toma de decisión. En cierto sentido, la planeación limita las alternativas de
decisión y reduce gran parte de la libertad para decidir, pero en compensación infunde
mayor dosis de seguridad y consistencia en las elecciones realizadas.

4.- La planeación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la


planeación constituye un curso de acción escogida entre varias alternativas de caminos
potenciales. Cuando se selecciona un curso de acción que prosigue en el tiempo, se dejan
a un lado todas las alternativas que fueron rechazadas por algún motivo o razón. Aunque
el curso de acción seleccionado puede tener duración corto, mediano o largo plazo y
amplitud desde la empresa como totalidad hasta determinada unidad de trabajo- muy
variable, su elección debe estar siempre en función de las consecuencias futuras y de las
posibilidades de ejecución y realización.

5.- La planeación es sistémica: la planeación debe tener en cuenta el sistema y los


subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad (si la
planeación se elaboró en el nivel organizacional) o una unidad como totalidad (si se
elaboró en el nivel de ejecución). Esto significa que la planeación debe tener en cuenta la
totalidad de la empresa, el órgano o la unidad para la cual se elaboró, sin omitir las
relaciones externas e internas.

6.- La planeación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que
forma parte de otro mayor: el proceso administrativo. Dado que la planeación se proyecta
hacia el futuro, debe ser suficientemente flexible para aceptar ajustes y correcciones, a
medida que se vaya ejecutando. La planeación debe ser iterativa, pues supone avances y
retrocesos, alteraciones y modificaciones, en función de los eventos e inesperados que
ocurran en los ambientes interno externo de la empresa o de la unidad.

7.- La planeación es una técnica cíclica: la planeación se convierte en realidad a medida


que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la plantación permite condiciones de
evaluación y medición para establecer nueva plantación con información perspectivas
más seguras y correctas. Así mismo, reduce la incertidumbre y aumenta la información.

8.- La planeación es una función administrativa que interactúa con las demás: está
estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control -, sobre
las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de
la organización.

9.- La planeación es una técnica de coordinación e integración: permite la


coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previos.
Dado que la eficacia se haya ligado al logro de los objetivos deseados, es necesario
integrar, sincronizar y coordinar las diversas actividades de los distintos órganos o
unidades para conseguir los objetivos finales. La planeación permite esa coordinación e
integración.

10.-La planeación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las


mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa,
definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro.

2.4.- Elementos del plan operativo anual


- Diagnostico o identificación de las necesidades prioritarias.
Los insumos que se deberán considerar son el diagnóstico del Proyecto Educativo
institucional (PEI) y el diagnostico situacional de coyuntura local y regional.

Ambos diagnósticos deberán reflejar el problema o situación que se quiera cambiar, las
necesidades que queremos atender y las condiciones que tenemos para modificar la
situación. Se deberá tener en cuenta cual es la situación deseada.
- Objetivos anuales u operativos.
Los objetivos son parte central del proceso de planificación, porque definen los propósitos
del trabajo anual. Estos deben ser realistas y coherentes con los recursos viables de
realizarse en un año, y deben expresar los cambios o beneficios que se irán obteniendo en
la ejecución parcial o total de los objetivos estratégicos determinados en el Proyecto
Educativo Institucional (PEI)

Los objetivos se formulan a partir de la búsqueda de soluciones de las necesidades


expresadas en el diagnóstico y deben poseer algunas características básicas: claridad,
forma concreta, factibilidad y ser evaluables.
- Metas.
La meta es la determinación de la cantidad y tipo de bienes, servicios, recursos y obras
que recibe la población objetivo (alumnos, docentes, padres de familia). Estas se traducen
de los objetivos en términos cuantitativos, es decir dimensionan los objetivos que se
pretenden alcanzar al cabo de un año. Las metas se concretan a través de la realización
de las actividades.
- Estrategias.
Se elabora sobre la base de posibilidades que plantea la matriz FODA. La estrategia
estudia, analiza y selecciona aquellas alternativas que sean más realistas y se acomoden
a las condiciones y medios de la institución educativa.
- Actividades y proyectos específicos.
Las actividades y proyectos surgen o son identificados al definir las estrategias para lograr
los objetivos del plan. Un objetivo no puede cumplirse si no se despliegan actividades
para conseguirlo. Una actividad se define como un paquete de tareas organizadas,
secuenciadas y relacionadas que apuntan a obtener un resultado concreto.

Una actividad es una acción necesaria para transformar los recursos (humanos,
materiales, físicos, tecnológicos, y uso del tiempo) dados en resultados planificados
dentro de un periodo de tiempo determinado. En este caso, la actividad tiene por objeto
identificar las tareas básicas por medio de las cuales se cumplirán las metas y los objetivos
estratégicos.
- Recursos.
Cada actividad implica la movilización de recursos humanos, financieros, materiales,
tecnológicos y de tiempo.
- Evaluación.
La evaluación consiste en observar y registrar como anda lo programado, si se detectan
contratiempos y como estos pueden ser reorientados para la toma de decisiones en el
cumplimiento de los objetivos propuestos. Para el monitoreo, se recomienda identificar
indicadores que permitan evaluar el proceso de ejecución.

2.5.- Partes del plan operativo anual.


- Objetivo General.- Se define el objetivo mayor que se busca alcanzar durante el año y
que contribuirá sustancialmente a desarrollo de la organización.
- Objetivo específico.- Son los resultados que desean alcanzar en el año respectivo.
Pueden ser dos o más objetivos.
- Actividades y metas.- Se determina las actividades que se realizan para lograr los
objetivos propuestos, señalando la meta a cumplir en cada caso.
- Estrategia de trabajo.- Describe la forma como se realizan las actividades y lograran
las metas y objetivos propuestos.
- Plazo de ejecución.- Señala los plazos en que se cumplirán cada una de las acciones
programadas.
- Responsabilidades.- Se designan los responsables de las acciones.

2.6.- Tipos de planes administrativos. (Estratégicos, Operativos,


Planes de negocio, planes de contingencia).
- Estratégicos:
Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la
empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción
de la misma. Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir
sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las
políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos,
considerando a la empresa como una entidad total.

Las características de esta planeación son, entre otras, las siguientes:

* Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos
subsecuentes.

* Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección.

* Establece un marco de referencia general para toda la organización.

* Se maneja información fundamentalmente externa.


* Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación.

* Normalmente cubre amplios períodos.

* No define lineamientos detallados.

* Su parámetro principal es la efectividad.

- Operativos:
Los planes operativos constituyen el apoyo necesario de los planes estratégicos porque
atienden su aplicación a corto plazo. Se orientan a actividades específicas asignando
recursos y definiendo estándares de actuación. Un plan operativo es disminuir 10% la
rotación del personal poniendo en marcha programas de capacitación, implementación de
sistemas de incentivos y otorgamiento de prestaciones.

- Planes de negocio:
Los diferentes planes se pueden ejecutar apropiadamente en los siguientes períodos:

Planes a corto plazo:

Se lleva a efecto en cada planta y almacén. es una extensión de la planificación a mediano


plazo, con gran énfasis en los presupuestos flexibles, los relacionados con los niveles de
producción específicos durante el período no mayor a un año.

Incluye el uso de pronósticos trimestrales de ventas suministrados por mercadotecnia.

Planes a mediano plazo:

Es un subconjunto de la planificación a largo plazo. Se centra en las mismas áreas que la


planificación a largo plazo, pero dentro de un marco de tiempo menor (de dos a cinco
años). Los estados financieros pro forma en este período son más detallados que aquellos
para la planificación a largo plazo. En definitiva se refinan los planeas estratégicos a largo
plazo de la organización al desarrollar planes financieros más específicos. El resultado de
este nivel de planeación sirve como entrada para la planeación a corto plazo. Se relaciona
primordialmente con la planificación financiera, de manera que pueda colocar a la
organización en la mejor postura financiera para materializar las oportunidades
descubiertas por la planificación a largo plazo.

Planes a largo plazo:

Su parte central está formada por las consideraciones estratégicas en cuanto a


oportunidades futuras de mercado y a productos nuevos para satisfacerlas. Una
característica distintiva de este tipo de planificación es el descubrir oportunidades, y
después desarrollar estrategias y programas efectivos para capitalizar dichas
oportunidades. Se concentra en la extrapolación de datos recopilados de fuentes externas
e internas para proyectar la información relacionada con la comercialización y
distribución, técnica y de instalaciones, financiera, de recursos humanos y otros aspectos.
comienza con un entendimiento realista de los mercados, productos, plantas, almacenes,
márgenes, utilidades, retorno sobre la inversión, flujo de efectivo, disponibilidad de
capital, capacidades de ingeniería y habilidades y capacidades del personal.

- Planes de contingencia
Es un conjunto de medidas de carácter organizativo, técnico y humano que tiene como
principal finalidad la continuación del negocio o establecer cómo actuar cuando ocurren
situaciones extraordinarias y/o en que existe algún tipo de riesgo.
Ha de tener en cuenta tanto los recursos materiales, como los recursos humanos
necesarios para llevar a cabo las medidas de que se trate, atribuyendo responsabilidades,
roles, implicaciones y protocolos de actuación.

Requiere, por tanto, que se haya realizado un previo análisis de riesgo. Y, puesto que la
empresa es un ente dinámico y las situaciones cambian, será objeto de revisiones
periódicas para que pueda aplicarse eficientemente en una situación real, realizándose las
oportunas modificaciones.

Teniendo en cuenta su naturaleza, suelen distinguirse dentro del mismo 3 partes, en


función de las medidas que contienen.

- Las medidas preventivas de la situación de riesgo de que se trate, forman parte del
denominado plan de respaldo.
- Las medidas encaminadas a reducir los efectos adversos de la producción de la
contingencia componen el plan de emergencia.
- Y, por último, las medidas encaminadas a la restauración de la situación al estado
anterior al acaecimiento de la contingencia, se integran dentro del plan de
recuperación.

2.7.- Herramientas y técnicas de planeación.


De acuerdo a Münch Galindo, los tipos o métodos de planeación se dividen en tres
categorías:

- Cualitativos: O comúnmente conocidos como métodos de investigación, entre los


más conocidos se encuentran los grupos T, lluvia de ideas, técnicas de juegos,
puntos débiles, puntos fuertes, en su mayoría son estudiados a través de casos y
dramatizaciones.
- Cuantitativos: Como la investigación de operaciones, apoyada en los árboles de
decisión, teoría de colas, redes, etc. Pueden ser computarizados o manuales.
- De ingeniería económica: Utilizando métodos o técnicas financieras como el VPN
(Valor Presente Neto), análisis de recuperación, punto de equilibrio y la tasa
interna de retorno.

(Münch Galindo, 2006)

Entre sus principales herramientas y técnicas se encuentran:

- Diagramas de flujo
- Manuales de políticas y objetivos
- Gráficas de Gantt
- Ruta crítica o Método de Camino Crítico
- Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT)
Todas estas técnicas de igual manera sirven para el control. (UNAM, 2014)

Es una herramienta que le permite a un usuario modelar la planificación de tareas


necesarias para la realización de un proyecto, fue inventada por Henry L. Gantt en el año
de 1917.

Debido a la relativa facilidad con la que se puede crear, esta herramienta es utilizada por
casi todos los directores de proyectos, ya que le permite realizar una representación
gráfica del progreso del proyecto, pero también es un excelente medio de comunicación
entre las personas que estén involucradas en el proyecto.

Hemos mencionado la manera de fijarse objetivos, de realizar planes, de desarrollar


estrategias que se adapten al cumplimientos de estos mismo objetivos en beneficio de la
compañía, para que dichos elementos tengan éxito la planeación necesitan de
herramientas y técnicas que le den una visión más amplia de sus proyectos.

Mencionaremos algunos de los ejemplos de estos recursos citados en los libros del autor
Agustín Reyes Ponce de su libro Administración Moderna y de ROBBINS P., Stephen y
COULTER.

TÉCNICA

Es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado.

HERRAMIENTA

Recurso que se utiliza para realizar una actividad o un trabajo.

Existen tantas técnicas, así como formas diversas de planes, pero las más utilizadas son
los manuales, diagramas de proceso, diagrama de Gantt, diagrama de carga y punto de
equilibrio.

Antes de hablar de cada uno de ellos veamos el concepto de pronósticos.

PRONÓSTICOS

Son predicciones de futuros, dos de las predicciones más comunes son los ingresos
futuros y los nuevos adelantos tecnológicos. Sin embargo cualquier componente del
entorno general y específico de la organización puede ser sujeto a pronósticos.

Cuentan con dos rangos cualitativos y cuantitativos.

- Cualitativas. Utilizan el juicio de conocedores se usa cuando los datos son difíciles
de conseguir.
- Cuantitativas. Aplican un conjunto de reglas matemáticas para predecir datos
futuros.
Conozcamos ahora los diferentes tipos de manuales utilizados en las compañías:
- Manuales de políticas
- Manuales departamentales
- Manuales del empleado o bienvenida
- Manuales de organización
- Manuales de procedimientos
- Manuales diversos

DIAGRAMA DE PROCESO

Los sistemas de simplificación del trabajo los basaron en estudios de movimientos, fueron
inicialmente usados en las labores del taller porque en ellas es más clara su aplicación.

Las preguntas “qué, quién, dónde, cuándo, cómo, cuánto y por qué” pueden ayudar a
encontrar cambios y mejoras factibles, de gran valor.

No debemos dar nada por hecho, ya que cada paso debe ser preguntado e investigado

DIAGRAMA DE GANTT

Es una herramienta de la planeación que le permite al usuario modelar la planificación de


las tareas necesarias para la realización de un proyecto.

Consiste en una matriz de doble entrada en la cual se anotan las diferentes actividades a
seguir del proyecto, además de las columnas donde se especifica el tiempo.

Por la forma en que se construye, indica el inicio y el fin de cada tarea.

COMPARACIÓN EXTERNA (BENCHMARKING)

Herramienta para encontrar las mejores características, procesos, y servicios del producto
que sea posible, a efecto de usarlos como mejora de los productos y servicios de la
organización.

DIAGRAMA DE CARGA

Este funciona exactamente igual que el diagrama de Gantt, solo que ente incluimos
simbología que indica algún retardo o anomalía.

Las barras gruesas indican la tarea que se pretende señalar y las líneas delgadas el
porcentaje realizado.

PUNTO DE EQUILIBRIO

Es el punto de actividad de una organización en la cual los ingresos totales son iguales a
los costos totales. Es decir no existe utilidad ni perdida.

Podemos ver a partir de cuándo la empresa podrá generar utilidades, así como conocer la
viabilidad de un proyecto, y si nuestra demanda supera nuestro punto de equilibrio.
La función de estas técnicas y herramientas es realizar un análisis interno y externo para
entender el entorno en el que se están desenvolviendo las estrategias de la organización.

2.8.- Pasos que se requiere para planificar


1. Establecer Objetivos
2. Identificación de los recursos
3. Establecer las tareas de objetivos relacionados
4. Priorizar objetivos y tareas
5. Crear actividades y calendario
6. Establecer métodos de evaluación
7. Identificar alternativas de acción

2.9.- Plan operativo anual


El Plan Operativo Anual (POA) es un instrumento de gestión a corto plazo, que permite
viabilizar la ejecución de los proyectos institucionales. Contiene el conjunto de
actividades organizadas y programadas que la Institución debe realizar para el logro de
los objetivos institucionales.
Se constituye en una herramienta de planificación estratégica, misma que permite llevar
a la práctica los proyectos en el plazo de un año bajo la responsabilidad de las unidades
académicas y administrativas con enfoque a resultados.
La elaboración del POA es un proceso participativo y organizado, para el cumplimiento
de actividades enfocadas al logro de indicadores.

2.10.- Evaluación de la unidad

EVALUACIÓN

Durante la clase se realizará preguntas aleatorias en base a los temas del


punto 1 y del punto 2

La pregunta puede responder el primero que alza la mano o la docente


nombrará un estudiante para que responda la pregunta.

La nota será de 0.5 décimas por pregunta bien contestada. La


respuesta incorrecta equivaldrá a 0.

También podría gustarte