Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 4 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE

Autor:

Angie Gómez Quiroga (Cód. 100058960)

Luisa María Ramírez Rodríguez (Cód.100039144)

William Alexander López Benavides (Cód. 100064487)

Facultad de Psicología

Corporación Universitaria Iberoamericana

Escuelas Experimentales del Comportamiento

Bogotá D.C., Colombia

Nota de Autor:

Este trabajo fue realizado a través de la dirección del docente responsable de la práctica

de la formación investigativa, María Gaitán (Escuelas Experimentales del Comportamiento) de la

Corporación Universitaria Iberoamericana. La correspondencia en relación con este trabajo

puede dirigirse a Angie Gómez al correo electrónico agomezqu@iberoamericana.edu.co o al

celular: 3506983404
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico o respondiente, fue descubierto en su gran mayoría por el


fisiólogo ruso Iván Pavlov, quien a partir de diversos estudios logró identificar los procesos
involucrados en los experimentos del conocido perro de Pavlov y así entender cómo se da el
cambio de conducta en un organismo luego de ser expuesto en repetidas ocasiones a los
estímulos condicionados e incondicionados.

“Frecuentemente se piensa que el aprendizaje implica la adquisición de nuevas conductas. De


hecho, es necesario aprender para poder leer, montar en bicicleta o tocar un instrumento musical.
Sin embargo, el aprendizaje también puede implicar la disminución o pérdida de una respuesta
que antes era común.” Domjan, M. (2010)

El aprendizaje es una experiencia humana que se da por un cambio duradero en la


conducta a partir de estímulos y/o respuestas específicas los cuales son resultados de una
experiencia anterior con esos estímulos.

El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo


establece una asociación entre un estímulo incondicionado (EI) y un estímulo condicionado (EC)
generando de esta forma una respuesta condicionada (RC) luego de exponerlo en repetidas
ocasiones a estos estímulos.

Variables del condicionamiento clásico.

El fenómeno del condicionamiento fue considerado un efecto producido por la asociación


de los estímulos, de tal manera que, una vez descubierta la superioridad de un procedimiento
demorado sobre uno simultáneo, el valor del intervalo entre estímulos vino a ser una variable
crítica para el condicionamiento. Dentro del condicionamiento clásico, existen una serie de
variables para que el aprendizaje o la adquisición de una respuesta condicionada se produzcan.

Contigüidad

Procedimentalmente, Pavlov empleó un intervalo entre estímulo de cinco segundos, pero


él como fisiólogo erró en su teoría. Más tarde, investigaciones hechas en EE.UU verificaron que
intervalos entre estímulos cercanos al cero, no producen condicionamiento. Aparentemente, la
separación entre estímulo condicionado e incondicionado es superior a la contigüidad.

Guthrie postuló que el verdadero estímulo condicionado no es el externo, sino los


estímulos propioceptivos que surgen de las respuestas de postura y de orientación del sujeto al
estímulo condicionado externo, para que haya condicionamiento se requiere la contigüidad entre
los estímulos propioceptivos y el estímulo incondicionado, cosa que se logra con intervalos entre
estímulos cortos.

Es decir que, para que haya condicionamiento se requiere la contigüidad entre los
estímulos propioceptivos y el estímulo incondicionado, cosa que se logra con intervalos entre
estímulos cortos.

Repetición

A efectos prácticos, lo normal es que con una sola presentación del estímulo
condicionado y el incondicionado no se dé una respuesta condicionada. Si la respuesta se obtiene
por primera vez, no debe dejarse ahí, sino que es conveniente que se hagan emparejamientos
para que la respuesta condicionada se manifieste intensamente. El número de repeticiones que se
realice, dependerá de distintas variables: la respuesta que se quiera condicionar, de la fuerza o
intensidad de los estímulos y de la actitud del sujeto, principalmente.

Intensidad de la respuesta incondicionada

El condicionamiento puede resultar más fuerte con estímulos incondicionados de gran


intensidad. La intensidad del estímulo incondicionado afecta a la amplitud de varias reacciones,
incluyendo las respuestas condicionadas palpebrales, los movimientos mandibulares en conejos,
y las respuestas de flexión de miembros en gatos.

Los procedimientos que miden la fuerza del condicionamiento de forma indirecta


también muestran una relación sistemática entre la fuerza de la respuesta condicionada y la
intensidad del estímulo incondicionado. Por ejemplo, imaginemos que el perro está hambriento,
por lo tanto, saliva más, a consecuencia la respuesta condicionada se consigue con mayor
facilidad y tiene más fuerza.
En conclusión, a mayor intensidad del estímulo condicionado, mayor eficacia del
condicionamiento.

La inhibición externa

La inhibición externa hace referencia a la presencia de estímulos ajenos al


condicionamiento y que pueden ser capaces de constituir alguna otra respuesta en el sujeto
seleccionado. Gracias a los experimentos de Pavlov sobre los hemisferios cerebrales, planteó un
modelo en el que quedaban claros los mecanismos de excitación, de inhibición y de inducción
(cambios de un estado a otro).

El fenómeno de la inhibición, por su parte, también era una propiedad del sistema
nervioso, el cual tiende a concentrar la excitación en la menor zona cerebral posible y con esto
mantener una economía en su funcionamiento, la que describía en su llamada Ley de la
Concentración. Además, Pavlov suponía que había una tendencia natural para que un proceso
llevará al otro y viceversa.

La externa se produce gracias a la interacción incompatible de dos centros cerebrales,


debido a la presentación de estímulos productores de reflejos investigativos o de instintos. A su
vez, esta inhibición puede ser temporal o permanente. Así, pues y concluyendo; en el momento
de presentar un estímulo condicionado aparece también algún otro estímulo, debilitándose el
condicionamiento; como resultado aparece la disminución de la intensidad de la respuesta
condicionada.

Podemos concluir que el condicionamiento clásico se trata de aprender una respuesta


condicionada que involucra la combinación de una asociación de un estímulo condicionado y
uno incondicionado. El condicionamiento clásico se centra en la atención del estímulo que causa
una respuesta, el acondicionamiento clásico también es utilizado a menudo con el fin de tratar
fobias, ansiedad y trastornos de pánico.
Referencias

Laura Eguia slideshare (2017) trabajo condicionamiento clásico recuperado de

https://es.slideshare.net/loem_60/i-condicionamiento-clsico-79197408

Alejandro PREZI (2015) recuperado de

https://prezi.com/icjqje6uh4q6/condicionamiento-clasico/

Reyes, J. (2009). Conductismo y condicionamiento clásico. Recuperado de

Http://reyesjuan.files.wordpress.com/2009/09/cap-3.pdf

Domjan, Michael. (2010) Principios de aprendizaje y conducta, ed.6°.

También podría gustarte