Está en la página 1de 7

Paso 2- Regulación emocional y cognición social

Actividad grupal 1:
Cada participante ingresara al foro colaborativo y participará de la
siguiente manera:

1. Presentará una reflexión personal con soporte teórico citado de


acuerdo a normas APA, sobre cada una de las preguntas
orientadoras que a continuación se relacionan. Para este aporte
pueden apoyarse en el artículo que encuentra en el entorno de
conocimiento en la unidad 2:
Puede apoyarse también en los 2 artículos alojados en los Recursos
educativos adicionales del curso; También pueden investigar en la
base de datos de la UNAD o en otras bases de datos libres: Google
académico, Pubmed entre otras, identificando artículos publicados
entre 2010-2018, no incluir, Wikipedía o similares.

2. Cada estudiante realimentará el aporte de 2 compañeros


identificando su pertinencia respecto a la pregunta, realizando
sugerencias y observaciones, no solo avalando la respuesta.
Las preguntas son:
1. ¿Qué es la neurociencia social y que aporte brinda a la
psicología?
Los comienzos de la neurociencia realizan exploración en las bases
neurológicas de los conocimientos tradicionalmente estudiados por
la psicología social, análisis de como los factores sociales afecten al
sistema nervioso autónomo, neuroendocrino e inmunológico de gran
importancia para problemas de salud enfocándose en el entorno
social de las personas y cómo influye al sistema inmunológico
humano, en si estudia como el mundo social afecta el sistema
nervioso periférico y otros sistemas corporales, su enfoque se
amplió posteriormente incluyendo estructuras cerebrales que
subyacen tras los procesos de cognición social en la actualidad
estudia procesos de influencia corresponde a los factores sociales y
cerebrales que forman la cultura social humana, pretendiendo
comprender las relaciones e atribuciones reciprocas entre los
factores biológicos y sociales para entender en todo su complejidad
la conducta de los seres sociales y biológicos que somos.
Puede tomarse como un modelo de neuroresponsabilidad por el
estudio de la emoción y cognición, ya que las emociones juegan un
papel importante en el comportamiento social interviniendo en el
individuo alertando problemas y buscando soluciones la experiencia
de emociones provoca sentimientos vinculados con la adquisición de
ideas y pensamientos desplegándose en emociones sociales, esto
implica tener conciencia de uno mismo y de las demás personas
logrando el entendimiento del organismo.
La neurociencia social ayuda a la psicología en la interpretación de
los comportamientos complejos del ser humano para poder mediar
soluciones a problemas sociales y personales en busca del bienestar
del hombre y su medio.
Podríamos entonces definir a la neurociencia como el área de
investigación que examina el sistema nervioso central y periférico y
los sistemas inmunológicos involucrados en procesos socioculturales
que permiten interpretar individuos de la misma especie
concentrándose en como perciben e interpretan información que
ellos u otros generan integrando lo social con los procesos
biológicos comprendiendo mecanismos subyacentes de la conducta,
la mente y experiencia donde intervienen los niveles de análisis
social, cognitivo y neurológico.
2. ¿Qué entendemos por cognición social y como este concepto
ayuda a comprender el comportamiento?
Es la parte de la psicología social que intenta extraer los
conocimientos y relaciones que tienen término entre la vida social
y el conjunto de ordenamientos cognitivos que tienen cabida en el
cerebro, la experiencia social del ser interviene en su
pensamiento y comportamiento envolviendo procesos consientes
y no consientes que hacen posible el intercambio de significados
en el contexto de una comunidad.
Para poder comprender el comportamiento del ser es necesario
explorar la parte del cerebro donde se desarrollan la parte
consiente e inconsciente y como afectan las experiencias sociales
en los pensamientos y toma de decisiones.
3. ¿Qué es la percepción social? Identifique su sustrato
neuroanatomico.
Es la influencia de la forma de actuar de la comunidad y la
impresión e interpretación que produce en cada individuo en
cómo se percibe y manifiesta son representaciones internas que
damos a lo que nuestros sentidos nos permiten observar.
El procesamiento de información que llega de la corteza cerebral
es conducido por la sinapsis que extrae de los campos visuales
izquierdo y derecho los ordenamientos caracterizándolos los
órganos involucrados son Cerebro (corteza prefrontal, córtex
sensorial, motriz, auditivo visual y el cerebelo) y la amígdala.

4. ¿Qué es la inferencia social y que aspectos del


comportamiento social pueden ser explicados desde estos
conceptos?
Es la percepción que produce en los individuos el procesamiento
de información adquirido del ambiente o entorno social
Un comportamiento social explicado desde este concepto seria el
juzgar actos solo tomando como información base lo que se
visualiza sin tener información de fuente primaria de los entes
involucrados.

5. ¿En qué consiste la teoría de la mente? Identifique su sustrato


neuroanatomico
Los pioneros de la teoría de la mente Premack y woodrof y se
refiere a la habilidad para percibir y pronosticar la conducta de
otras personas, sus conocimientos, sus propósitos, sus emociones
y sus creencias. La máquina Predictiva encaminada a reducir la
perplejidad del entorno es el cerebro y sus estructuras
relacionadas con cada nivel de la teoría como reconocimiento
facial de emociones, creencias de primer y segundo orden
utilización social del lenguaje, comportamiento social y empatía,
[REV NEUROL 2007; 44: 479-89].
Regiones asociadas al cerebro moral: Giro frontal medial,
Cingulado posterior, Surco temporal superior, Córtex frontal
orbitofrontal ventromedial, Polo temporal, Amígdala, Córtex
frontal dorsolateral, Lóbulo parietal.
6. Explique la empatía y su importancia en la interacción social e
identifique su sustrato neuroanatomico

La empatía es un aspecto muy importante de la inteligencia


emocional que tiene múltiples aplicaciones en distintos ámbitos:
organizacional, clínico y social. Se trata de una importante
destreza que nos concede saber cómo se sienten las otras
personas o que es lo que están pensando, percibir las intenciones
de los otros, pronosticar sus comportamientos y entender sus
emociones permitiendo impulsando el respeto tolerancia y nos
hace mas solidarios.
Giro frontal medial, cingulado posterior, surco temporal superior,
córtex frontal orbitofrontal ventromedial, polo temporal,
amígdala, córtex frontal dorsolateral y lóbulo parietal.

7. ¿Qué es la categorización y los juicios sociales? ¿Indique como


este concepto ayuda a comprender el comportamiento social?
Su carácter fundamental se debe a que el mundo es demasiado
complejo para que podamos sobrevivir sin disponer con
estrategias para simplificarlo y ordenarlo, desde la perspectiva de
cognición social es un proceso que hace más sencillo el
procesamiento de la información.
La vida social plantea riesgos y recompensas que nos hacen ser
selectivos a la hora de relacionarnos clasificando según la
experiencia directa de interacción y dado el caso que no la allá
nos fijamos en rasgos externos (físicos o conductuales) para
clasificarlo dentro de una categoría conocida, (Sabudeco y
Morales, 2015).
8. ¿Qué es la confianza interpersonal? Identifique susustrato
neuroanatomico?
Es el lazo emocional en aquellos que participan en una relación
con base reciproca e intersubjetiva y se asocia con respuestas
afectivas relacionadas con los instintos intuiciones y sentimientos
con un individuo, grupo u organización concibiéndolos confiables
o dignos.
A nivel social interviene en el buen desempeño de los individuos
en las instituciones.
Sustrato neuroanatomico:
Corteza prefrontal

9. ¿a qué llamamos percepción de justicia? como afecta las


interacciones sociales?
Percepción de justicia es la capacidad que tiene el ser humano de
hacer lo correcto o adecuado frente a cualquier situación, defender el
propio derecho pero reconocer el de los demás. La justicia implica
equidad, ética y honestidad y otorgar a cada uno lo que le
corresponde. La equidad, el sentimiento de lo correcto, de lo
adecuado a cada circunstancia y de lo honesto, son elementos
imprescindibles del comportamiento humano que pueden agruparse
en el término único de justicia.
La justicia es un conjunto de reglas y normas que se establece para
obtener buenas relaciones entre personas e instituciones donde estas
pueden prohibir, autorizar y permitir acciones que permitan tener
una  interacción de individuos e instituciones. Platón que planteaba a
la justicia como armonía social (Alcívar, Calderón & Roca, 2014

Entendido que la percepción es la capacidad de poder comprender o


conocer lo que nos rodea por medio de los sentidos. Se le llama percepción
de justicia a la capacidad del ser humano para percibir de cierta forma las
decisiones que se toman con respecto a la disposición de los recursos
económicos, territoriales bajo los poderes políticos dentro de la sociedad o
grupos sociales. Desde la neurociencia social, se investiga sobre las
conductas de percepción de justicia e injusticia, en donde se refiere
neurológicamente la testosterona ya que, a la disminución de esta, se
tiende a una equidad de justicia. “La corteza insular anterior, juegan un
papel importante en el rechazo de ofertas injustas” (Sabucedo, J.M. &
Morales, J.F. 2015 p34).

La percepción de la justicia puede afectar a las interacciones sociales,


debido a que no todas las personas pueden percibir lo mismo, y existen por
ende diferencias de pensamientos u opiniones políticas y socioculturales, al
igual que la mala toma de decisiones lo que afecta no solo personalmente
sino socialmente.

10. ¿Qué es la cooperación y las conductas de ayuda?


La cooperación es fundamental en las relaciones interpersonales, en 
grupos de trabajo, en la familia; pues gracias a ella se consiguen objetivos y
resultados esperados. Cada persona es valiosa porque siempre tendrá algo
para aportar y apoyar. Al tipo de comportamientos en los que se contribuye
con las habilidades y esfuerzos a un éxito colectivo y que habitualmente la
psicología ha estudiado en el ámbito de los grupos y las organizaciones se
le conoce como cooperación. (Sabucedo & Morales, 2015). Por ello es
importante identificar destrezas y habilidades en cada individuo para
conseguir los objetivos grupales compartidos.

Para que exista cooperación se requiere de motivación, coordinación,


comunicación y confianza, gracias a ello reducirá los conflictos o permitirá
solucionarlos con inteligencia y creatividad.

La cooperación resulta del trabajo colaborativo de un grupo el cual realiza


actividades conjuntas para lograr objetivos específicos que beneficien todo
el grupo. (Sabucedo, J.M. & Morales, J.F. 2015) refieren que la base de esto
se basa principalmente en la reciprocidad que exista entre las personas,
siendo la motivación para obtener los beneficios.

La hormona de la oxitócica se relaciona con este tipo de acciones o


conductas, pues a mayor nivel de esta sustancia hormonal y estimulo de
recompensa, se dará una cooperación mutua. 

11. Relaciones intergrupales: estereotipos y prejuicios: indique


como influyen en los comportamientos sociales, relaciones el
sustrato neuroanatomico.

Los estereotipos son generalizaciones muy difundidas sobre los miembros


de un grupo social que provocan una tendencia a acentuar las semejanzas
dentro del grupo, especialmente cuando la categorización tiene valor o
importancia para quien la hace y las diferencias con otros grupos. Los
estereotipos, según Allport (1954), cumplen funciones de categorización,
simplifican nuestra realidad. Los prejuicios son los sentimientos y
emociones positivas o negativas que se tienen sobre un grupo social y sus
miembros. Los estereotipos y prejuicios comparten actitudes negativas que
influyen en la mayoría en los procesos discriminatorios y dificultar las
relaciones sociales.
Sustrato neuroanatomico.

La Amígdala,Corteza temporal y corteza prefrontal lateral izquierda,Corteza


cingulada anterior dorsal, Corteza prefrontal lateral ventral y corteza
prefrontal lateral dorsal.

Dentro de las relaciones intergrupales, se estudian los principios y las


consecuencias de las acciones que se realicen dentro de los grupos
sociales. Esto se relaciona con los estereotipos y los prejuicios que se dan
dentro de los mismos, pues como lo refieren Sabucedo, J.M. & Morales, J.F
en la cita que hacen del aporte de Allport (1954), que las mentes de las
personas piensan con la ayuda de las categorías, lo cual se realizan
generalizaciones negativas de las habilidades o aspectos personales. Estas
situaciones o acciones, influyen en los comportamientos sociales, puesto
que se presentan situaciones de sesgos raciales, dentro de los estereotipos
y los prejuicios, y por ende indiferencias individuales que conllevan a las
conductas de comportamiento no positivas dentro de los grupos sociales,
todo esto que va relacionado con factores de motivación y de
autorregulación.

Según los estudios de la investigación neurosocial acerca de estas


acciones, a los que citan Sabucedo, J.M. & Morales, J.F, implican la
amígdala, que comprende la estructura subcortical situado en la parte
interna del lóbulo temporal medial, referente a la “activación y control de
estereotipos y prejuicios”.

Compañeras por otro lado, quiero informarles que perdí mi celular por lo
tanto no tengo contacto alguno mas que por el correo:
lina.benavides.7@gmail.com.

También podría gustarte