Está en la página 1de 8

Textos y preguntas a desarrollar en el foro:

Barrios-Tao, H., & Peña Rodríguez, L. J. (2019). Líneas teóricas fundamentales


para una educación emocional. Educación y Educadores, 22(3), 487–509.
Recuperado de
Https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
Url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
Direct=true&db=zbh&AN=140495885&lang=es&site=eds-live&scope=site

Las preguntas de este texto son:

1. ¿Qué son las emociones y su función para el ser humano?

R/ Las emociones orientan nuestro comportamiento con el fin de aumentar la


probabilidad de supervivencia y de garantizarnos bienestar llevando al logro de
la felicidad. Estas son una respuesta biológica, específicamente de carácter
neuronal, que desencadena una serie de reacciones químicas que alteran la
forma como nos sentimos. Las emociones tienen tres funciones: una función
adaptativa, motivacional y función social o comunicativa. Llevándonos a una
clasificación entre las que hay: emociones básicas o primarias y emociones
complejas o secundarias, emociones agradables y desagradables, sentimientos
adecuados e inadecuados, emociones pasivas o involuntarias y emociones
activas o voluntarias, emociones positivas que implican sentimientos
agradables y emociones negativas que implican sentimientos desagradables
(Brígido, Conde y Bermejo, 2013). Como funciones esenciales en el ser
humano tenemos que las emociones generan un impacto en escenarios y
prácticas de enseñanza, aprendizaje, formación, relaciones inter personales,
entre otros, estas permiten que como seres humanos nos conozcamos mejor y
permite satisfacer nuestras necesidades y deseos, permitiéndonos entender
nuestras conductas ante determinadas situaciones. Como afirma Zembylas
(2004) las emociones van desde determinaciones biológicas y genéticas hasta
construcciones sociales, pasando por la dimensión individual y cognitiva como
respuesta a situaciones particulares.

2. ¿Qué diferencias encuentra entre la emoción y los sentimientos?


R/ las emociones son más respuestas biológicas (físicas) ante estímulos
sensoriales y los sentimientos son respuestas psicológicas (mentales). Las
respuestas emocionales son de duración mas reducida y las sentimentales
son más prolongadas.
Ejemplos de emociones: ira, alegría, tristeza, miedo, etc.
Ejemplos de sentimientos: amor, odio, felicidad, etc.
3. ¿Qué factores Biopsicosociales inciden en la salud en forma
positiva o negativa?
R/ La salud integral del ser humano sufre alteraciones por diversos factores
que afectan su calidad de vida Los factores Biopsicosociales pueden incidir de
ambas maneras en la salud del ser humano ya sea de forma psicológicas o
físicas, estos factores se pueden dividir en Biológicos, Psicológicos y social.
Factores biológicos representa toda la estructura biología del ser humano, su
genética. Es por ello que de presentarse alguna falla genética puede afectar de
manera negativa en la salud de la persona y de lo contrario si el desarrollo
biológico y su genética no presenta anomalías esta influirá de manera positiva
en la persona.
Factores psicológicos hacen referencia al pensamientos, emociones,
comportamientos y procesos cognitivos, toda esta acción se ven reflejadas en
la conducta de los seres humanos. Existen componentes propios de cada
individuo, características y tendencias, que en combinación construyen
personalidades específicas y diferentes en cada persona, que hacen a unas
más propensas a sufrir ciertos trastornos mentales que otras (OMS, 2016). En
estos factores encontramos aspectos más precisos que pueden afectar de
manera negativa en la salud, como lo es lo laboral, el no contar con un
adecuado trabajo, la motivación, las emociones negativas como una perdida y
el dolor pueden afectar, problemas económicos, entre otros.
Fatores sociales incluyen la estructura social, las prácticas e instituciones, la
identidad personal y los procesos interpersonales (Palomino, Grande y Linares,
2014). Los aspectos de este factor que pueden afectar de manera negativa en
la salud del ser humano son las presiones socioeconómicas, discriminación de
género, educación, exclusión social, estilo de vida poco saludable, violencia,
mala condición física, condiciones de vida, violación a los derechos humanos,
entre otros.

4. Identifique las bases fisiológicas y estructuras cerebrales


relacionadas con la experiencia emocional del ser humano.
R/ las bases fisiológicas se encargan de los procesos involuntarios como el
tono muscular, la respiración, secreciones hormonales, presión sanguínea,
etc., que involucran cambios en la actividad del sistema nervioso central y
autónomo, así como cambios neuroendocrinos y neuromoduladores.
En las estructuras cerebrales encontramos:
La corteza cerebral la cual comprensión del humor se lo asocia al hemisferio
derecho del cerebro, así como las identificaciones de expresiones faciales y
su asociación emocional, además la compresión de situaciones emocionales.
El sistema límbico. Las estructuras de este sistema se encuentran debajo de
la corteza cerebral y controlan el funcionamiento del sistema autónomo. El
sistema límbico está fuertemente relacionado con las emociones más
básicas como el miedo y la ira, así como las emociones relacionadas con el
área sexual. Entre las estructuras del sistema límbico tenemos: la amígdala
cerebral, el hipocampo, el tálamo y el hipotálamo.  
Hipotálamo: regula el funcionamiento del sistema nervioso parasimpático y
simpático lo cual implica que regula funciones como el pulso, la presión
sanguínea, la respiración, y la activación fisiológica en respuesta de las
circunstancias emocionales.
Hipocampo: Control de la memoria a corto y largo plazo. Está relacionado con
el funcionamiento del sistema endocrino, siendo este uno de los sistemas
esenciales en la experiencia emocional.
La amígdala: se encarga de la memoria emocional.
5. ¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Cuáles son sus
dimensiones?, explíquelas.
La inteligencia emocional es el término tomado para lo que se comprende
como capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar
estados emocionales en uno mismo y en los demás. Es cuando logramos
reconocer nuestras propias emociones y las de los demás es cuando nos
permitimos encontrar un equilibrio emocional en nosotros y los demás.
Las dimensiones de la inteligencia emocional son:

1. Autoconocimiento emocional (o autoconciencia emocional)

Conocimiento de nuestros propios sentimientos y emociones y cómo nos


influyen. Reconocemos nuestro estado anímico afecta y como intervine en
nuestro comportamiento.

2. Autocontrol emocional (o autorregulación)

El autocontrol emocional nos permite reflexionar y dominar nuestros


sentimientos o emociones. Consiste en que sepamos determinar cuáles son las
emociones que podemos aprovechar en nuestro entorno y cuáles son las
pasajeras por las cuales no podemos tomar decisiones a la ligera, es decir que
el contar con un autocontrol nos va a permitir tomar mejores decisiones.

3. Automotivación

Enfocar las emociones hacia objetivos y metas nos permite mantener


la motivación y el positivismo.

4. Reconocimiento de emociones en los demás (o empatía)

Las relaciones interpersonales se fundamentan en la correcta interpretación de


las señales que los demás expresan de forma inconsciente, y que a menudo
emiten de forma no verbal. La detección de estas emociones ajenas y sus
sentimientos, nos puede ayudar a establecer vínculos más estrechos y
duraderos con las personas con que nos relacionamos. 
5. Relaciones interpersonales (o habilidades sociales)

Una buena relación con los demás es una fuente imprescindible para nuestra
felicidad personal y en ocasiones laboral, saber tratar y comunicarse con
personas que generen empatía o que nos lleva a reconocer la importancia de la
Inteligencia Emocional, dado que nos permite manejar las relaciones
interpersonales de manera favorecedora.

Sabucedo, J.M. & Morales, J.F. (2015). Psicología Social. Madrid:


Editorial medica Panamericana. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/visorebookv2/Ebook/97884983
59312?Token=4306df09-231f-4bdf-80a3-02db885cad5e#{%22Pagina
%22:%221%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda
%22:%22%22}

Capítulo 2: Neurociencia Social. PP., 21-39


1. ¿Qué es la neurociencia social y que aporte brinda a la
psicología?
R/ la neurociencia social tiene bases en la psicología social, es decir que esta
es una disciplina de un campo interdisciplinario dedicado a comprender como
los sistemas biológicos implementan los procesos y el comportamiento social
mediante conceptos y datos sociales. Esta intenta comprender los procesos
psicosociales con la finalidad de identificarla si la interacción con otros influye
sobre los pensamientos, emociones y conducta, es decir que la neurociencia
social busca comprender las bases de los procesos psicológicos que implican
en la conducta social.
Según Alcover y Rodríguez (2012) “La neurociencia social pretende
comprender las relaciones e influencias reciprocas entre los factores
biológicos y sociales, utilizando métodos psicosociales y biológicos”. Es decir
que esta disciplina busca explicar los procesos tradicionales estudiados por la
psicología social y es de este modo la neurociencia social brinda a la
psicología nuevas perspectivas teórico, prácticas y sociales, permitiendo que
así se consolide nueva información con sustento biológico que de pie a la
interpretación de los procesos complejos del ser humano de manera que de
solución a los problemas sociales y personales buscando un bienestar entre
el hombre y mu entorno.
2. ¿Qué se entendemos por cognición social y como este
concepto ayuda a comprender el comportamiento?
R/ según Adolph (1999) La cognición social no es más que el estudio de la
forma en la que procesamos la información, siendo este un subtema de la
psicología social que se centra en cómo las personas procesan,
almacenan y aplican información sobre otras personas y
situaciones sociales. 
La cognición social nos permite comprender el comportamiento dado que
es este el cual procesa la información del entorno y nos permite percibir,
interpretar, analizar, recordar y generar respuestas ante las intenciones,
emociones y comportamientos de otras personas, de esto parte que nos
permite comprender el comportamiento porque podemos comprender
porque una persona se comporta de una manera u otra.
3. ¿Qué es la percepción social? Identifique las estructuras
cerebrales que se relacionan con este proceso.
R/ estudia las influencias sociales sobre la percepción, cómo los individuos
forman impresiones y hacen inferencias sobre otras personas.
Las estructuras cerebrales que se relacionan con este proceso son:
La amígdala: forma parte del sistema límbico cuyo papel es el procesos y
almacenamiento de reacciones emocionales.
Surco temporal superior: percepción de movimientos faciales y de los
aspectos cambiantes de las caras.
Giro occipital inferior: percepción temprana de rasgos faciales.
Giro lateral fusiforme: aspectos invariables para la percepción una
identidad única del percibido.

Áreas sensoriales primarias: contienen el área visual del lóbulo occipital,


el área auditiva primaria en el lóbulo temporal y la corteza insular, y el área
somatosensorial en el lóbulo parietal.

4. ¿Qué es la inferencia social y que aspectos del


comportamiento social pueden ser explicados desde estos
conceptos?
R/ la inferencia social es el estudio de lo contenidos interpersonales,
grupales y sociales, analizando desde la formación de impresiones sobre
los demás hasta sus estados mentales, así como la creación y empleo de
atributos según el comportamiento de las personas. De otra manera
entendemos como inferencia social a como los sujetos perciben, retienen y
utilizan la información socia, siendo esta información social el resultado de
un proceso de deducción que se realiza sobre una determinada
información.
Un aspecto del comportamiento social explicado desde este concepto sería
el ejercer un juicio, un acto de juzgar, es decir tomar como información
primordial lo que se visualiza sin tener información mas directa de los
presentes.
5. ¿En qué consiste la teoría de la mente? Identifique las
estructuras cerebrales que estarían implicadas.
R/ Premack y woodrof pioneros de esta teoría se refieren a esta como la
habilidad de percibir y pronosticar la conducta de otras personas, sus
conocimientos, propósitos, emociones, y creencias, es decir que la teoría
de la menta consiste en el estudio de los procesos de razonamiento sobre
los estados mentales de los otros.
Las estructuras cerebrales implicadas son:
Una parte de la corteza prefrontal, que se encarga de distinguir las
representaciones de los estados mentales de los físicos.
El dorso medial es fundamental para intuir los estados mentales de otras
personas.
La corteza cingulada posterior
Polos temporales y frontales, relacionados con el acceso al conocimiento
social.
Los dos surcos temporales superiores, que se encargan de lo conductual y
directamente observable.
Amígdala y ganglios basales, responsables de realizar predicciones sobre
las situaciones en las que se encuentra el individuo.

6. Explique la empatía y su importancia en la interacción social e


Identifique las estructuras cerebrales que estarían implicadas.
R/ la empatía hace parte de un conjunto de procesos adaptativos.
Teniendo como función básica el establecimiento y consolidación de las
relaciones interpersonales y la cohesión social, es por ello que este hace
parte fundamental de la interacción social.
Según Decety y Jackson (2004) la empatía cuenta con tres habilidades
diferentes:
Respuesta afectiva a los sentimientos del otro.
Destreza cognitiva para intuir lo que el otro está sintiendo.
La intención social beneficiosa de responder compasivamente al
sufrimiento de los demás.
Siendo así la empatía es el aspecto mas importante para la construcción
de relaciones interpersonales y la interacción social, dado que es esta la
que nos permite comprender el estado emocional de otras personas y a
partir de ello inicial el vínculo afectivo.
Las estructuras neuronales involucradas son:
Como parte principal y fundamental tenemos Las neuronas espejo, son un
complejo sistema de células nerviosas neurotransmisoras que se activan al
percibir cualquier tipo de emoción. La neurona espejo, también conocida como
la amígdala espejo, se encuentra localizada en el sistema límbico y es quien
permite la existencia de la empatía cerebral. Su principal función consiste en
procesar y almacenar experiencias emocionales.
Entre otras estructuras, las cortezas prefrontal y temporal, y otras
estructuras límbicas como la ínsula y la corteza cingulada desempeñan un
papel fundamental en la empatía.
7. ¿Qué es la categorización y los juicios sociales? ¿Indique
como este concepto ayuda a comprender el comportamiento social?
R/ la categorización social y los juicios sociales hacen referencia a conceptos
separados, la categorización social es un proceso que permite clasificar a las
personas en grupos en función de las características que tienen en común. La
asignación de los demás a determinados grupos o categorías es una manera
de hacer más sencilla la percepción de la realidad social. Por otra parte, los
juicios sociales hacen referencia a la capacidad de una persona de entender
cómo funciona la sociedad, el comportamiento de los demás y las actitudes
propias. Se hace un análisis de las interacciones sociales y se busca
comprender cómo las acciones propias afectan a los demás.
La categorización y los juicios sociales ayudan a comprender el
comportamiento social, a darle un sentido al mundo. La categorización
aporta información que ayuda a comprender y a clasificar el mundo externo. Da
cuenta del comportamiento de los demás identificar sus características
comunes y distintas.
8. ¿Qué es la confianza interpersonal? Identifique las
estructuras cerebrales que estarían implicadas.
R/ Lewicki, mcallister y Bies (1998) definen la confianza interpersonal como las
expectativas positivas que tiene una persona en relación a la conducta de los
demás, basadas en creencias en que el otro tiene intenciones provenientes de
atributos virtuosos. También se le comprende como el lazo emocional que
existe entre personas que participan en un mismo grupo, esta confianza
interpersonal se desarrolla con base a los sentimientos, intuiciones e instintos
de la persona, permitiéndose a si mismo confiar en las demás personas.
En las estructuras cerebrales implicadas en este proceso encontramos: la
amígdala, la corteza prefrontal ventromedial y el polo temporal.

9. ¿a qué llamamos percepción de justicia? ¿Como afecta las


interacciones sociales?
R/ se le llama percepción de justicia al proceso que tiene la persona de
identificar y aceptar si una decisión social que tomará la lleva a ser justa o
no, de acuerdo al método de distribución de recursos personales, de
conocimiento, etc. Que estén disponibles en dicho grupo o población al que
pertenece. Es decir, la percepción de justicia es la capacidad que tiene el
ser humano para hacer lo correcto o adecuado frete a cualquier situación,
así como decidir entre lo justo y lo injusto.
Esta percepción de justicia afecta la interacción social directamente, dado
a que no todas las personas perciben de la misma manera y existe la
posibilidad de que no se logra escoger entro lo correcto e incorrecto y lo
justo y lo injusto, y estas decisiones pueden tener consecuencias
importantes tanto individuales como grupales en los miembros que
conforman dicha sociedad.
10. ¿Qué es la cooperación y las conductas de ayuda?
R/ de acuerdo con Sabucedo & Morales (2015) la cooperación es
fundamental en las relaciones interpersonales, en grupos de trabajo, en la
familia, etc. En la cooperación incluyen dos o más personas que trabajan
conjuntamente hacía una meta común que beneficiará a ambos, se
consiguen objetivos y resultados esperados.
Por otra parte, La conducta de ayuda, es más específica y trata de
cualquier acción que beneficie o mejore el bienestar de una o varias
personas.
11. Relaciones intergrupales: estereotipos y prejuicios: indique
como influyen en los comportamientos sociales, Identifique las
estructuras cerebrales que estarían implicadas.
R/ Los estereotipos son generalizaciones muy difundidas sobre los miembros
de un grupo social. Los estereotipos, según Allport (1954), cumplen funciones
de categorización, simplifican nuestra realidad. Los prejuicios son los
sentimientos y emociones positivas o negativas que se tienen sobre un grupo
social y sus miembros. Los estereotipos y prejuicios comparten actitudes
negativas que influyen en la mayoría en los procesos discriminatorios y
dificultar las relaciones sociales.
Dentro de las relaciones intergrupales estas situaciones o acciones, influyen en
los comportamientos sociales, puesto que se presentan situaciones de sesgos
raciales, dentro de los estereotipos y los prejuicios, y por ende indiferencias
individuales que conllevan a las conductas de comportamiento no positivas
dentro de los grupos sociales.

Las estructuras cerebrales implicadas son:


 La Amígdala: comprende la estructura subcortical situado en la parte
interna del lóbulo temporal medial, referente a la “activación y control de
estereotipos y prejuicios.
 Corteza temporal y corteza prefrontal lateral izquierda.
 Corteza cingulada anterior dorsal.
 Corteza prefrontal lateral ventral.
 Corteza prefrontal lateral dorsal.

También podría gustarte