Está en la página 1de 5

Multiculturalidad e Interculturalidad

“Busca propiciar el desarrollo de las y los estudiantes como personas capaces de


participar crítica y responsablemente en el aprovechamiento y conservación de los
bienes del país y en la construcción de una nación pluralista, equitativa e
incluyente, a partir de la diversidad étnica, social, cultural y lingüística”. (20:27)

“Articulo1. Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para


proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien
común”. (1; 9)

“Busca el reconocimiento de la existencia de diversas culturas de la nación y


reclama la igualdad entre todas ellas, la interculturalidad determina sencillamente
la interacción entre un conglomerado de grupos culturales que se identifican a sí
mismos como diferentes, es decir, puede tratarse de una interacción positiva o
negativa”. (10:5,6)

Equidad de género, de etnia y social


“Se refiere, fundamentalmente, a la relación de justicia entre hombres y mujeres
de los diferentes Pueblos que conforman el país. Requiere, por lo tanto, del
reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en
sus interacciones sociales y culturales”. (20:28)

“ARTICULO 4. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son


libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea
su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades”. (1: 9)

“Proveer a las educadoras y a los educadores de la formación y los conocimientos


que le permitan desarrollar las capacidades necesarias para impartir una
educación que fortalezca la equidad entre mujeres y hombres y elimine todas las
formas de violencia de género en nuestra sociedad” (25:8)
Educación en valores
“El propósito de la educación en valores es afirmar y difundir los valores
personales, sociales y cívicos, éticos, espirituales, culturales y ecológicos”. (20:29)

“Artículo 41. Libertad de religión. Toda persona tiene derecho a practicar su


religión o creencias, tanto en público como en privado, por medio de la enseñanza,
el culto y la observancia, sin más limites que el orden público y el respeto debido a
la dignidad de la jerarquía a los fieles de otros credos”. (1: )

“La escuela es, sin lugar a dudas, el escenario más idóneo para desarrollar una
educación en valores cívicos y éticos en la medida en que es o debe ser un
espacio para ensayar la democracia”. (9:250)

Vida familiar
“Contempla temáticas referidas a los componentes de la dinámica familiar y
promueve la estabilidad y convivencia positiva de sus miembros generando la
estabilidad de niños y niñas como parte fundamental de la familia y la
incorporación de las madres y padres de familia en los procesos educativos”.
(20:30)

“ARTICULO 47. Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social,


económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal
del matrimonio, la igualdad de derechos de los conyugues, la paternidad
responsable y el derecho de las personas a decir libremente el número y
espaciamiento de sus hijos”. (1: )

“Los recursos familiares se entienden como una serie de reservas y ayudas que la
familia utiliza y que están potencialmente en los momentos o situaciones de
adversidad. Los recursos psicológicos son definidos como el modo propio
característico de cada familia de percibir e interactuar con el entorno”. (11:331)
Vida ciudadana
“Se orienta hacia el desarrollo de la convivencia armónica con el medio social y
natural a partir de la comprensión de la realidad personal, familiar y social”. (20:31)

“ARTICULO 147. Ciudadanía. Son ciudadanos los guatemaltecos mayores de


dieciocho años de edad. Los ciudadanos no tendrán más limitaciones, que las que
establecen esta Constitución y la ley”. (1: )

“La educación ciudadana busca contribuir a la construcción de una sociedad


democrática mediante la formación de ciudadanos conscientes y responsables,
capaces de participar activamente en la vida social, política y económica de su
país”. (12:13)

Desarrollo sostenible
“Se entiende por sostenibilidad las acciones permanentes que garantizan la
conservación, el uso racional y la restauración del ambiente y los recursos
naturales del suelo, del subsuelo y de la atmósfera entre otros”. (20:32)

“ARTICULO 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las


municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar
el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del
ambiente y mantenga el equilibrio ecológico”. (1:27)

“Desarrollo sostenible significa valorar la biodiversidad y la conservación, junto con


la diversidad humana, la inclusión y la participación”. (23:2)

Seguridad social y ambiental


“Se entiende por seguridad, la presencia de condiciones generales que permiten a
las personas sentirse resguardadas frente a los riesgos y las potenciales
amenazas de su entorno, tanto natural como sociocultural”. (20:33)
“ARTICULO 100. Seguridad social. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la
seguridad social para beneficio de los habitantes y de la nación. Su régimen se
instituye como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria”. (1:28)

“La educación ambiental viene a construir el proceso educativo que se ocupa de la


relación del ser humano con su medio ambiente (natural y artificial) y consigo
mismo, así como las consecuencias de esta relación. De esta manera, la
educación ambiental debe construir un proceso integral”. (14:1)

Formación en el trabajo
“Enfoca un proceso permanente de formación integral que permite a las personas
involucrarse en el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad”. (20:33)

“ARTICULO 101. Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una


obligación social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a
principios de justicia social”. (1:28)

“El área de Formación para el Trabajo se propone, pues, ofrecer algunas


herramientas conceptuales e informaciones que puedan contribuir al proceso de
comprensión que el adulto cotidianamente desarrolla sobre el mundo laboral”.
(19:15)

Desarrollo Tecnológico
“Se denomina tecnología a toda creación humana útil para la realización de
cualquier actividad, meta o proyecto, a partir del conocimiento experiencial o
sistemático formal”. (20:34)

“Artículo 80. Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y


promueve la ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo
nacional. La ley normará lo pertinente”. (1:24)
“La tecnología se ha de reconocer como la manifestación evidente del avanzado
estado de bienestar, refiere el mundo de lo creado por el hombre. La tecnología
como la ciencia de lo artificial es un producto del ser humano ideado con la
intención de actuar en su realidad y modificarla según sus necesidades e
intereses”. (18:16)

También podría gustarte