Está en la página 1de 6

Previo experimental no. 9.

Conductividad de electrolitos
Fenómenos de superficie e iones en solución
Mendoza Ayala Nicib Ayala
Química Industrial

1) ¿QUÉ EXPLICA LA LEY DE DISTRIBUCIÓN IÓNICA DE KOHLRAUSCH?


La ley de Kohlrausch sugiere ahora, que la conductividad a dilución infinita de un
electrolito depende de las contribuciones independientes de los iones que lo
conforman. La independencia de éstas contribuciones se pone de manifiesto al
comparar electrolitos que tienen algún ión común; pero la ley de Kohlrausch no
suministra, y así debe destacarse, la forma de calcular las contribuciones
individuales de los diferentes iones, solo permite evaluar variaciones (∆).
La aplicación práctica e inmediata de la idea de una contribución independiente de
los iones a dilución infinita, es el camino para deducir el valor de la conductividad
límite de los electrolitos débiles. Por ejemplo, para el ácido acético se puede
establecer que:
Λo (HAc) = Λo (Na Ac) + Λo (HCl) - Λo (NaCl)
porque el miembro derecho de la ecuación cabe interpretarlo como:
λoNa+ + λoAc- + λoH+ + λoCl- - λoNa+ - λoCl- = λoH+ + λoAc- = Λo (HAc)

2) ¿CÓMO SE DEFINE LA CONDUCTIVIDAD PARA UNA SOLUCIÓN


ELECTROLÍTICA?
La conductividad (o conductancia específica) de una solución de electrolito es una
medida de su capacidad para conducir la electricidad. La unidad SI de
conductividad es el siemens por metro (S/m).
Las medidas de conductividad se utilizan de forma rutinaria en muchas
aplicaciones industriales y medioambientales como un modo rápido, barato y fiable
de medir el contenido iónico en una solución.

3) ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTEN ENTRE LA CONDUCTIVIDAD ESPECÍFICA Y


LA CONDUCTIVIDAD MOLAR? ¿CUÁL ES LA RELACIÓN MATEMÁTICA
ENTRE AMBAS?
Conductividad especifica: la corriente es transportada por los iones de la
disolución, los cuales se mueven en distintos sentidos (de acuerdo con el signo de
su carga) bajo la acción del campo eléctrico producido por la diferencia de
potencial aplicada. En este caso, el conductor iónico también puede considerarse
como homogéneo (siempre y cuando no existan fuerzas mecánicas o viscosas
aplicadas), y al igual que un conductor electrónico, seguirá la Ley de Ohm. V = I
R.
t ❑
- Resistencia al paso de la corriente: R (ohm = Ω ): R = A=ρ
A

- proporcional a la longitud del conductor,


- inversa. proporcional a la sección, A
- resistividad, ρ factor de proporcionalidad, característico de cada sustancia (Ω cm)

Conductividad molar: es una medida de la facilidad con la cual la corriente


eléctrica fluye a través de la solución. Esta varía con la temperatura y con la
naturaleza y concentración del soluto. El valor de  no es una cantidad muy útil
para comparar la conductividad de diferentes solutos en soluciones de diferente
concentración, esto es debido a que si una solución de un electrolito tiene mayor
concentración que otra, la más concentrada tendrá mayor conductividad por tener
más iones. Para establecer una comparación más correcta se necesita una
propiedad en la cual se compense la diferencia de concentración en las
disoluciones. Kohlrausch introdujo el concepto de conductividad equivalente, que
hoy conocemos como conductividad molar, m. Se define m como la razón entre
la conductividad electrolítica,, y la concentración molar, c (mol L-1 ) m   c

4) ¿CUÁLES SON LOS PUNTOS MÁS RELEVANTES DE LA TEORÍA DE


ARRHENIUS SOBRE LA CONDUCTIVIDAD DE LAS SOLUCIONES? ¿CÓMO
SE CLASIFICAN LAS SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS SEGÚN DICHA
TEORÍA?
La formación de iones es un proceso independiente del paso de la corriente
eléctrica.
Los iones actúan independientemente unos de los otros y de las moléculas sin
disociar, y son diferentes en sus propiedades físicas y químicas.
La disociación electrolítica es un proceso reversible.
5) ¿QUÉ OBSERVACIONES EXPLICA LA TEORÍA DE DEBYE-HÜCKEL QUE
NO EXPLICA LA TEORÍA DE ARRHENIUS? ¿CUÁLES SON LAS
PROPOSICIONES MÁS IMPORTANTES DE LA TEORÍA DE DEBYE-HÜCKEL?
La explicación del comportamiento de un electrolito fuerte lo da la teoría de
conductancia deDebye-Huckel-Onsager.La teoría propone que cada ion está
rodeado por una atmosfera de iones con carga opuesta a la suya y cuando hay
movimiento de electrones, por ciertos efectos y cambios en la atmosfera hay una
diminución de la velocidad de los iones.

6) LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE:


A) LA VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD CON LA CONCENTRACIÓN;

B) LA CONDUCTIVIDAD MOLAR CON LA DILUCIÓN;


C) LA CONDUCTIVIDAD MOLAR CON RESPECTO A LA RAÍZ CUADRADA DE
LA CONCENTRACIÓN PARA ELECTROLITOS FUERTES Y DÉBILES.

7) ¿CÓMO SE OBTIENE LA CONDUCTIVIDAD MOLAR LÍMITE PARA UN


ELECTROLITO FUERTE Y CÓMO PARA UN ELECTROLITO DÉBIL?
Por otro lado, los electrolitos débiles, como el ácido acético, el agua, etc.,
muestran valores máximos de conductividad molar cuando c=0 (dilución infinita),
pero disminuyen rápidamente a valores bajos cuando aumenta la concentración.
Para los electrolitos fuertes, Kohlrausch encontró que a bajas concentraciones las
conductividades molares están dadas por la siguiente relación empírica
(electrolitos fuertes, 1:1, a concentraciones bajas):

Λ= Λ0 −Β √ C y=b+ax Ley de Kohlrausch

8) LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS Y TOXICOLÓGICAS DE LAS


SUSTANCIAS EMPLEADAS; ASÍ COMO SU USO, MANEJO Y
ALMACENAMIENTO.

 Cloruro de sodio

Información general: En caso de emergencia mantener la víctima en reposo,


buscar asistencia médica.  Contacto ocular: Lavar con abundante agua, mínimo
durante 15 minutos. Levantar y separe los párpados para asegurar la remoción del
químico. Si la irritación persiste repetir el lavado.  Contacto dérmico: Retirar la
ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante agua y
jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir el lavado. 
Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administre respiración artificial. Si
respira con dificultad suministre oxígeno. Mantener la víctima abrigada y en
reposo.  Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar
abundante agua. No inducir el vómito. Buscar atención médica inmediatamente.
Efectos por exposición  Contacto ocular: Irritaciones  Contacto dérmico:
Irritaciones  Inhalación: Tos  Ingestión: La ingestión de grandes cantidades
puede irritar el estómago con nausea y vómito. Puede afectar el comportamiento,
los órganos sensoriales, el metabolismo y el sistema cardiovascular. La exposición
continua puede producir deshidratación, la congestión de órganos internos y el
coma. Atención médica  Tratamiento: No disponible.  Efectos retardados: Alta
presión sanguínea, respiración rápida.  Antídotos conocidos: No disponible.

 Ácido acético.

BIBLIOGRAFIA
 http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CONDUCTIVIDAD,MOVILIDADI
ONICAYNUMERODETRANSPORTE_22623.pdf

 http://ocw.uv.es/ciencias/1-1/teo_conductividad_nuevo.pdf

También podría gustarte