Está en la página 1de 23

los Aprendizajes en Educación

Guía Metodológica de Evaluación de

Superior Tecnológica

1
Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica
I. Marco Teórico
1.1 Bases para la conceptualización de la evaluación

PENNA FIRMME1, señala que para hablar de XX también ha sido un período decisivo en la
evaluación de competencias es necesario evolución de la evaluación educativa. Así en
hablar de competencia en evaluación. A la luz los años 30, la evaluación estaba enfocada
de esa afirmación será útil, antes de entrar al en los exámenes y su función era identificar
tema de evaluación, abordar algunos conceptos aciertos y errores, justificándolo a base de las
de evaluación y competencias, pues, son condiciones que interferían en el desempeño de
dos términos que, analizados separadamente, los examinados; de los años 30 a los años 60
traen una multiplicidad de significados y que se observa que la evaluación ha sufrido la fuerte
juntos, provocan diferentes interpretaciones. influencia de la conceptualización científica de
Tyler, que propugna verificar el alcance de los
Cuando hablamos de evaluación debemos objetivos; seguido por los avances ofrecidos
referirnos a su larga historia para que podamos por Bloom y sus colaboradores, que proponen
entender cual ha sido su papel en los sistemas la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa;
educativos. y de las décadas de los años 60 a los años
80, la contribución de Popham que plantea
En sus primeras etapas, la evaluación era la evaluación criterial, cuya principal idea
denominada “docimología”, del griego dokimé, era hacer juicios de valor a base de criterios
que significa una nota, expresión acuñada estandarizados.
por Henri Pieron, un estudioso francés, de la
década del 20, y cuyo significado era el estudio
De los 90 hasta hoy, el énfasis se ha puesto
sistemático de las notas atribuidas en los
sobre la negociación de los resultados con la
exámenes. Las interrogantes más comunes en
participación de los educandos en la definición de
esa época eran: ¿Cuáles son los factores que
criterios e indicadores. En verdad, la evaluación
interfieren en la atribución de una nota?, ¿Cuáles
son las condiciones que un instrumento debe presenta actualmente una especie de mosaico
tener para permitir resultados más precisos? de conceptos y finalidades, destacándose
algunos aspectos: responsabilidad,
En esta perspectiva, la evaluación surge como negociación, empoderamiento, metacognición
la creación de un sistema de “test”, siendo y metaevaluación.
uno de los primeros sistemas desarrollado
Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

por Horace Mann, educador estadounidense, Responsabilidad, alude a la responsabilidad


en el siglo XIX, con el objeto de sustituir los de los sistemas educativos de demostrar a
exámenes orales por los escritos: utilizar pocas la sociedad los productos de sus inversiones
preguntas generales en lugar de un número en educación. La negociación aboga por
mayor de preguntas específicas y buscar la búsqueda constante de los mejores
patrones más objetivos del alcance escolar. La criterios, indicadores e instrumentos de
evaluación, sobre todo en EEUU, estaba tan evaluación conjuntamente con los evaluados. El
asociada a la idea del examen que se crearon empoderamiento es la capacidad de compartir
asociaciones y comités para el desarrollo de la evaluación con los sujetos que en ella
tests estandarizados. participan, en la búsqueda del desarrollo de la
autonomía. La metacognición es la capacidad
En las primeras décadas del siglo XX, la de autococimiento y autorregulación. La
mayor parte de la actividad, caracterizada metaevalaución, evaluación de la propia
como evaluación educacional formal, estaba evaluación, debe seguir algunos criterios:
asociada a la aplicación de tests, lo que imprimía relevancia (¿la evaluación tiene significado para
un carácter exclusivamente instrumental al las personas que en ella participan?); utilidad
proceso de evaluación. Sin embargo, el siglo (¿la evaluación es útil para la población a la
1. PENNA Firmme, T. Memoria de la reunión del Proyecto Estratégico Nacional de CertificaciónProfesional basada en Competencia. Brasilia. SENAI/De-
partamento Nacional, 2001. 9 p.
8
cual se destina?); viabilidad (¿la evaluación es dispone, construidos formal o informalmente.
viable y práctica?); precisión (los instrumentos Estos recursos hablan respecto de los saberes,
y criterios ¿permiten resultados confiables?, y saber hacer y saber ser relacionados a una
ética (la evaluación, ¿vela por los principios de determinada profesión e implican el desarrollo
respeto, no coerción, transparencia?). autónomo, la asunción de responsabilidades, la
postura crítica y, sobre todo, el comportamiento
Además de los conceptos mencionados, ético. En esta perspectiva HADJI, C. (2001)
algunas características parecen estar siempre sostiene que la evaluación asume el papel de
presentes cuando se habla de evaluación. Una auxiliar en el mismo acto de aprender.
de esas características es que la evaluación
sucede en diferentes niveles: educacional, Las competencias en la
curricular y de aprendizaje. Un ejemplo de
formación profesional
evaluación educacional sería verificar si el país
está desarrollando una educación de calidad,
Diversos autores nos muestran que la palabra
traducida no solamente en términos de acceso
competencias surgió en el contexto de la
(cantidad) sino de calidad (desarrollo de la
crisis del modelo de organización taylorista/
ciudadanía). Para la evaluación educacional
fordista, de mundialización de la economía,
influye, evidentemente, la evaluación de
de exacerbación de la competitividad entre
currículos, buscando en ellos indicadores
mercados y de demandas de mejora en las
de calidad de sus principales componentes:
calidades de los productos y de la flexibilización
Objetivos, estrategias de enseñanza,
de los procesos de producción y de trabajo. En
desempeños de docentes, materiales didácticos
este contexto de crisis y teniendo en cuenta
y las propias formas de evaluación del
un fuerte incremento en la escolarización de
aprendizaje. Esta última es responsabilidad de
los jóvenes, las empresas comienzan a utilizar
los docentes y es propuesta actualmente con
y adaptar las adquisiciones individuales de
diferentes puntos de referencia: contenidos,
formación, sobre todo escolar, en función de
habilidades, capacidades y competencias.
sus exigencias. El aprendizaje comienza a
ser orientado hacia la acción y la evaluación
En tal sentido, nos detenemos brevemente
de las competencias se basa en resultados
para analizar el término competencias que,
observables.
juntamente, con las palabras capacidades y
habilidades, han sido utilizados con frecuencia
Una de las afirmaciones que más se encuentra
en los discursos educacionales.
cuando se habla de competencias en la
formación profesional es que ellas no pueden
Es necesario resaltar en principio la polisemia de
ser vistas exclusivamente en una perspectiva
estos términos. Con relación a los conceptos de
operacional de las tareas. Es fundamental
competencias vemos desde las más amplias,
verificar cuáles son las capacidades y
como las que se refieren al buen desempeño Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica
conocimientos que está permitiendo la
social hasta las más específicas, relativas a
movilización de las competencias.
la habilidad para desempeñar una actividad
dentro de patrones de calidad deseados. En
Sabemos que la competencia configura
el documento de programación curricular,
además del saber hacer, el saber conocer y el
se puede apreciar un abordaje amplio al
saber actuar responsablemente, en lo técnico
respecto.
y en lo ético. Así por ejemplo, la competencia
de prevención en la profesión de un profesional
Sin embargo, cabe señalar que, por más
técnico en enfermería requiere además de
diferentes que sean las interpretaciones,
los conocimientos, habilidades, destrezas y
una idea parece surgir de las discusiones: la
actitudes, capacidad para relacionar causa y
evaluación de las competencias sigue una
consecuencias, discernir situaciones de peligro
lógica diferente al de una evaluación orientada
inminente, organizar los datos relacionados al
hacia a la función clasificadora. La evaluación
paciente, comunicarse con otros miembros del
de competencias busca verificar la capacidad
equipo responsable del cuidado de la salud
del educando en el enfrentamiento de
y, sobre todo, la consideración de un actuar
situaciones concretas, o sea que el foco no está
pautado por la ética.
solamente en la tarea sino en la movilización y
articulación de los recursos que el estudiante
9
Es por ello, importante asegurar que la habilidades, destrezas y actitudes organizados
traducción del perfil profesional al currículo sea para realizar una tarea o un conjunto de tareas,
fruto de un amplio análisis educativo y no una satisfaciendo exigencias sociales. Por ejemplo,
simple traducción lineal y mecánica. organizar y actualizar una documentación es
una competencia que pone en práctica algunas
Por otro lado, en el contexto de la formación capacidades como informarse, documentarse,
por competencias, es necesario poner atención interpretar datos, tener conocimientos
a algunos aspectos claves que plantea específicos sobre lo que está siendo tratado y
DEPRESBITERIS2 educadora brasileña, experta conocer métodos de clasificación y codificación.
en el tema de evaluación: Las capacidades son transversales por
excelencia. Ellas expresan las potencialidades
Estructuración del conocimiento de una persona, independientemente de los
contenidos específicos de determinada área,
de acuerdo con un pensamiento
y se desarrollan a lo largo de la vida. Las
interdisciplinario capacidades no son directamente observables
y evaluables; y la correspondencia entre
La noción de competencias, en una capacidad y competencias no es directa,
perspectiva integrada, presupone el cambio una misma capacidad se manifiesta en una
de la estructuración del conocimiento: de multiplicidad de competencias.
una lógica intradisciplinaria a una lógica
interdisciplinaria. Lo interdisciplinario apunta Por tanto, es esencial que la traducción de
a la manera de organizar el conocimiento, las competencias profesionales expresadas
buscando integrar las diferentes dimensiones en el perfil de una determinada profesión sea
de los fenómenos estudiados. Citando a realizada en función a su estructuración en
Carvalho, DEPRESBITERIS, señala que la capacidades y al conjunto de saberes.
adopción de una propuesta interdisciplinaria
implica un profundo cambio en los modos
de enseñar y aprender, en la organización
Incentivo en la resolución de
formal de las instituciones de enseñanza, en problemas
virtud de la necesidad de construir nuevas
metodologías, reestructurar los temas y En el currículo por competencias tal como
contenidos curriculares, organizar equipos de se plantea en el nuevo Diseño Curricular
docentes que integren diferentes áreas del Básico de Educación Superior Tecnológica
saber, entre otros. Lo interdisciplinario traduce observamos que una de las principales
el deseo de superar las formas de aprender premisas pedagógicas es la de desarrollar en el
y de transformar el mundo, marcados por la estudiante la capacidad de resolver problemas
fragmentación del conocimiento organizado en y transferir lo aprendido. El principal objetivo
las llamadas disciplinas. de la resolución de problemas es la superación
Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

de obstáculos y el estímulo de la actividad


cognitiva.
Desarrollo de capacidades que
movilizan competencias En tal sentido, se plantea crear un ambiente
constructivista de aprendizaje, es decir, crear
Citando a CARDINET, autor Francés, ambientes donde se presten apoyo a las
DEPRESBITERIS 3, indica que la competencia múltiples perspectivas o interpretaciones de
parece como las dos caras de una misma la realidad, la construcción del conocimiento
moneda; de un lado haciendo relación a las y las actividades basadas en la experiencia.
necesidades del mundo del trabajo y del otro, El constructivismo está interesado en cómo
a los conceptos relacionados a las formas de construimos el conocimiento a partir de
adquisición del conocimiento. Sin embargo, nuestras estructuras mentales y creencias,
algunas diferencias son significativas. Una que son utilizadas para interpretar objetos y
competencia puede ser definida como un acontecimientos.
conjunto de capacidades, conocimientos,

2. DEPRESBITERIS, LÉA. ¿Evaluando competencias en la escuela de algunos o en la escuela de todos?. Artículo para la reflexión pedagógica. Boletín
Técnico SENAC. Traducción Emma Arellano- Ernesto Acher.
3. DEPRESBITERIS, LÉA. Boletín Técnico del SENAC. Río de Janeiro, V27,n set/diciembre 2001:37-4
10
Diversificación de medios de actuales planteamientos de la evaluación
de los aprendizajes, los cuales citamos a
desarrollo de competencias
continuación:
Considerando las diferentes dimensiones
a. La evaluación desde las teorías del
del saber (saber o conocer, saber hacer
aprendizaje
y saber ser), la utilización de medios y
estrategias de enseñanza y aprendizaje, que
La evaluación ha sido vista como un elemento
promuevan un aprendizaje activo con libertad
externo a la actividad de aprender. Se la ha
para crear y obtener razonamientos más
considerado y se la considera, tanto desde las
elaborados, estimula una constante actitud de
perspectivas cualitativas como cuantitativas,
cuestionamientos.
como un medio por el que valoramos un
aprendizaje y, a partir de los datos obtenidos, se
Sumado a todo lo anterior, está presente la
inician nuevos aprendizajes o, si es necesario,
premisa de contextualizar históricamente los
se realizan actividades de recuperación.
productos y partes de un producto, a fin de
permitir que el estudiante comprenda que
Actualmente en la evaluación se ha de dar un
los cambios se derivan de variables sociales,
paso más. La evaluación no puede ser un
políticas y económicas.
tema periférico como le llama Litwin (1998),
sino que ha de ser una parte del contenido
Tomando en consideración el proceso evolutivo
curricular de aprendizaje. Es necesario, que
de la evaluación y las implicancias de la
el estudiante aprenda a evaluar desde una
formación por competencias, observamos
perspectiva objetiva y válida, es preciso que
que el significado y las prácticas evaluativas
conozca técnicas que puedan ser transferidas
han cambiado en un intento por adaptarse a
o adaptadas en distintas situaciones de
las nuevas demandas educativas y sociales.
aprendizaje -directa o indirecta-, es necesario
De la concepción tradicional de la evaluación,
que las aprenda incluso a través de su propia
situada como acto final, hoy se reconoce que
vivencia y a través de ello sea consecuente en
no es ni un acto final, ni un proceso paralelo,
su aprendizaje.
sino algo imbricado en el mismo proceso de
aprendizaje, creándose relaciones interactivas
En estos tiempos, el aprendizaje y la evaluación
y circulares. Los estudiantes, al tiempo que
deben tomar en consideración el desarrollo del
realizan sus aprendizajes efectúan reiterados
propio estudiante, es decir, sus expectativas,
procesos valorativos de enjuiciamiento y de
su nivel inicial, sus estilos de aprendizaje,
crítica, que les sirven de base para tomar las
sus ritmos e intereses...., sus necesidades y
decisiones que los orientan en su desarrollo
proyección futura. Desde esta perspectiva, el
educativo.
reto de la evaluación es cómo debe plantearse
para ser congruente con las teorías que se Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica
Pero es necesario ir más allá, tal como
propugnan para un aprendizaje significativo,
nos señalan BORDAS, M. IMMACULADA
en una formación basada en competencias
y CABRERA, FLOR A.4 , docentes de la
respetando las peculiaridades individuales y
Universidad de Barcelona, citando a Hadji
culturales del estudiante y sus necesidades.
(1991), el asunto no es ya dar respuesta a cómo
racionalizar y mejorar las prácticas evaluadoras,
En el siguiente cuadro podemos observar
sino cómo insertar estas prácticas como un
una síntesis de la incidencia de las teorías del
aprendizaje. Entonces es preciso pensar de otra
aprendizaje en la evaluación (Cabrera, 2000)
manera al hablar de evaluación del aprendizaje.
realizadas sobre la base de las propuestas de
No pueden entenderse ni utilizarse las nuevas
Herman, Auschbacher y Winters (1992) a la
estrategias que se proponen de evaluación sin
luz de los postulados que hoy caracterizan un
un cambio de mentalidad y actitud.
aprendizaje significativo.
En tal sentido, BORDAS, M. Immaculada
y CABRERA Flor A. sostienen que hay
tres aspectos claves para entender los

4. CABRERA RODRÍGUEZ, FLOR A. BORDAS ALSINAS, MARIA INMACULADA. Estrategias de evaluación de los aprendizajes centradas en el proceso.
En: Revista española de pedagogía, ISSN 0034-9461, Vol. 59, Nº 218, 2001. Pág. 25-48.
11
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE IMPLICACIONES PARA LA EVALUACIÓN

El conocimiento es algo que se 1. Promover acciones evaluativas que pongan en juego la significatividad
construye. El aprendizaje es un (funcionalidad) de los nuevos aprendizajes a través de su uso en la resolución
proceso de creación de significados a de problemas, aplicación a distintos contextos, en la construcción de nuevos
partir de la nueva información y de los conocimientos.
conocimientos previos: es un proceso 2. Evitar los modelos memorísticos en los que sólo se pone de manifiesto la capacidad
de transformación de las estructuras para reconocer o evocar.
cognitivas del estudiante como 3. Promover actividades y tareas de evaluación que tengan sentido para el
consecuencia de la incorporación de alumnado.
nuevos conocimientos 4. Utilizar una gama variada de actividades de evaluación que pongan en funcionamiento
los contenidos en contextos particulares diversos; lo importante es contextualizar,
es decir, variar tanto cuanto sea posible los marcos en los que se evalúa.
5. Evaluar el mismo contenido con distintas técnicas: una actividad de evaluación
es parcial en cuanto a la naturaleza y amplitud de relaciones del significado que
explora, es previsible que el estudiante y la alumna dispongan de otras relaciones
significativas que el instrumento o procedimiento de evaluación que se utiliza no
logra alcanzar.
Hay variedad en los estilos de 1. Promover distintas formas de evaluación y tareas alternativas donde el estudiante
aprendizaje, la capacidad de atención, pueda elegir.
la memoria, el ritmo de desarrollo y 2. Dar oportunidades para revisar y repensar.
las formas de inteligencia. 3. Proporcionar diferentes “tempus” de evaluación, si fuera necesario, negociándolo
con el estudiante.
4. Utilizar procedimientos que permitan al estudiante a aprender a construir su forma
personal de realizar el aprendizaje, a manejar autonómicamente procedimientos de
evaluación y corregir los errores que pueda detectar.
Las personas tienen una ejecución 1. Promover que el estudiante haga suyos los objetivos del aprendizaje y los criterios
mejor cuando conocen la meta, que se van a utilizar para evaluarlos.
observan modelos y saben los 2. Proporcionar una amplia gama de modelos de ejemplos sobre trabajos de los
criterios y estándares que se tendrán estudiantes y discuta sus características.
en cuenta. 3. Hablar sobre los criterios que se utilizan para juzgar la ejecución y los estándares
de logro.
Se reconoce que el conocimiento y 1. Promover la autoevaluación, que el estudiante piense acerca de cuánto aprende
la regulación de los propios procesos bien/mal, cómo establecer metas y por qué le gusta o no hacer ciertos trabajos.
cognitivos son la clave para favorecer 2. Estimular procesos de coevaluación entre los docentes y los estudiantes y entre
la capacidad de aprender a aprender. estos entre sí.
Es importante saber manejar su
propio proceso de aprendizaje.
Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

La motivación, el esfuerzo y la 1. Atribuir los fracasos o las razones temporales y externas y los éxitos a razones
autoestima afectan el aprendizaje y el internas y perdurables.
desarrollo de la persona 2. Establecer relaciones entre el esfuerzo y los resultados.
3. Valorar el error como un paso necesario para el aprendizaje.
4. Presentar en las evaluaciones situaciones lo más parecidas posible a la realidad y
que tengan sentido para el discente y puedan tener futuras proyecciones.
5. Incorporar de manera natural tareas de evaluación durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje que puedan servir al estudiante para tomar conciencia de lo que han
aprendido y de las dificultades o lagunas que todavía tiene.
El aprendizaje tiene aspectos sociales. 1. Favorecer trabajos de evaluación en grupo.
El trabajo en grupo es valioso. 2. Organizar grupos heterogéneos para que el intercambio entre estudiantes sea más
rico.
3. Dar importancia tanto al producto como a los procesos de los grupos solicitando
al estudiante su valoración.
4. Facilitar que el estudiante asuma distintos papeles en las evaluaciones de grupo.
5. Plantear la evaluación en grupo cuando la situación que se trata se asemeja a
situaciones de la vida real.

CUADRO 1- La evaluación del aprendizaje a la luz de las actuales concepciones sobre aprendizaje.
12
b. La necesidad de evaluaciones efectivos para su estilo y ritmo de aprendizaje,
metacognitivas para el desarrollo de la fuente de errores, etc.).
capacidad de “aprender a aprender”
Junto a estas estrategias metacognitivas,
La importancia que se otorga desde los es necesario que el estudiante conozca los
marcos teóricos del aprendizaje significativo criterios e indicadores de evaluación que se han
a la metacognición por su incidencia en la de tener en cuenta para valorar sus acciones:
capacidad de aprender a aprender es otro de procedimientos y productos. Es preciso
los factores que exige nuevos planteamientos hacer explícitos los aspectos que toman en
en la evaluación. La metacognición es aquella consideración para emitir el juicio valorativo y los
habilidad de la persona que le permite indicadores de nivel de logro. Esto no es tarea
tomar conciencia de su propio proceso fácil en muchas ocasiones. En la práctica estos
de pensamiento, examinarlo y contrastarlo criterios e indicadores son más implícitos que
con el de otros, realizar autoevaluaciones y explícitos. Se ha de analizar cómo un docente
autorregulaciones. Es un “diálogo interno” que plantea la evaluación, y cuál es el contenido
nos induce a reflexionar sobre qué hacemos, de ésta para extraer los criterios y niveles de
cómo lo hacemos y por qué lo hacemos. evaluación que utiliza. El conocimiento de
estos criterios es una información clave para el
Desde la evaluación debemos estimular alumnado. Es más, dentro de un aprendizaje
estas habilidades metacognitivas para que auténtico y significativo, la participación del
el estudiante tome conciencia de su propio estudiante es fundamental en el momento de
proceso de aprendizaje, de sus avances, establecer los criterios y los niveles de logro.
estancamientos, de las acciones que le han Cuando dispone de este conocimiento puede
hecho progresar y de aquellas que le han orientar su aprendizaje, centrándose en los
inducido a error. La evaluación se convierte aspectos que son básicos y estableciendo
así en un instrumento en manos del estudiante decisiones discriminativas efectivas.
para tomar conciencia de lo que ha aprendido,
de los procesos que le han permitido adquirir Las estrategias de evaluación de naturaleza
nuevos aprendizajes, así como para regular metacognitiva -tales como los diarios
dichos procesos. reflexivos, el portafolios, la autorregulación
del aprendizaje mediante la elaboración de
A fin de que esto sea así la evaluación y las mapas conceptuales, la autoobservación y
estrategias evaluativas que se planteen en el valoración de las adquisiciones mediante el
aula deben facilitar el desarrollo de habilidades uso de parrillas de evaluación (Juba y Sanmartí,
de autoconocimiento y autorregulación. Por 1996)- son recursos favorecedores de una
estas causas toda estrategia debe facilitar: evaluación centrada en el proceso más que en
los resultados.
- el autoanálisis respecto a sus actitudes y el Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

control del esfuerzo y dedicación que pone a Desde estas perspectivas, la evaluación se
las distintas tareas de aprendizaje. convierte en un instrumento poderoso para que
el estudiante aprenda a evaluar y a “entender
- el control ejecutivo de la evaluación, o sea, cuál es su aprendizaje individual” y, de esta
la capacidad para planificar las acciones que manera, desarrollar una de las habilidades
implique la evaluación, para valorar en qué clave del “aprender a aprender”.
medida se aparta del plan previsto y para
adoptar las medidas oportunas de acuerdo a c. La necesidad de la evaluación en una
las posibles desviaciones. sociedad en cambio permanente

- el control de la adquisición de los Nos encontramos en la sociedad de la


conocimientos y las habilidades a fin de información, de los avances científicos y
identificar estados iniciales que le dificultan técnicos acelerados, de profundos cambios
o facilitan la adquisición de nuevos en el ámbito profesional y social. La educación
conocimientos, y tomar conciencia de ha de adaptarse a esta sociedad cambiante.
sus propias estrategias de aprendizaje En la formación de las nuevas generaciones
(identificación de los procedimientos más se considera de suma importancia el dominio
13
científico y tecnológico especializado, pero no planeados y a mejoras surgidas en el
también, tener habilidades específicas y proceso.
ser poseedor de capacidades genéricas y
determinadas actitudes y valores. La formación - Ser adaptativa respecto a los instrumentos
no termina en la educación básica obligatoria ni y estrategias utilizadas, de modo que
en la formación profesional, sino que exige una proporcione informaciones útiles no sólo de lo
constante acción formativa a lo largo de la vida. aprendido, sino de aquello que ha resultado
La cadena “ciencia – economía - formación” más relevante.
da más fuerza ahora, a la importancia de la
formación continua. Se puede decir que mientras la evaluación
continua realza los momentos en los que
En la actualidad, no se considera ya la se toma información a lo largo del proceso
proyección personal y profesional sin una de enseñanza y aprendizaje, la evaluación
formación paralela. Pero al mismo tiempo continuada tiene en cuenta todo el proceso por
que se aprende -sea desde una perspectiva cuanto la formación es permanente a lo largo
directa o indirecta- es necesario evaluar esta de la vida. Es una consecuencia del cambio
acción; es preciso que toda persona conozca y permanente de la sociedad.
pueda utilizar modelos y técnicas para valorar
su actividad formativa. Es preciso dar al futuro Para el enfoque basado en competencias,
ciudadano herramientas para autoevaluarse los contenidos formativos que articulan el
y saber evaluar. Es necesario tener en las diseño curricular no son sólo los contenidos
instituciones educativas una secuencia de relativos al saber (hechos y conceptos), sino
formación para aprender evaluación. Deben más bien los contenidos relativos al saber
incluirse en los currículos estrategias de hacer, ya que en definitiva los estándares de
evaluación que al mismo tiempo los estudiantes competencia expresan acciones o aplicaciones
aprendan y “vivan” su utilización, su adaptación de procedimientos (cognitivos y/o motrices).
si es necesaria y su proyección.
No obstante, el aprendizaje del saber hacer
La evaluación continuada frente a la continua (de procedimientos) requiere -particularmente,
como lo plantea BORDA (2000), implica el a medida que los estándares de competencia
concepto de “permanente” en el espacio y en objeto del aprendizaje son más complejos-
el tiempo, en sentido horizontal y vertical. Por el aprendizaje de saberes (hechos y
consiguiente no afecta sólo en situación directa conceptos), de modo que estos contenidos
de aprendizaje (aprendizaje formal) sino a toda formativos constituyen ordinariamente el soporte
clase de situaciones, formas y contextos; no imprescindible de aquellos, ejemplo: tener
afecta sólo en aprendizajes que se realizan conocimientos de mecánica y de electrónica
en determinados momentos sino a lo largo no garantiza ser competente para diagnosticar
Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

de toda la vida. Y siempre haciendo hincapié una avería de un automóvil; no obstante, para
en la actitud de “feedback” permanente. Este poder diagnosticar una avería de un automóvil
tipo de evaluación da respuesta en el proceso es imprescindible tener conocimientos de
permanente de formación. mecánica automotriz y de electrónica.

Con estas premisas se detecta que, la Asimismo, debe señalarse que el enfoque
evaluación a la que nos estamos refiriendo, se basado en competencias, enfatiza también
caracteriza por: el papel que desempeñan los contenidos del
tipo saber ser/estar, cuyo aprendizaje resulta
- Sustituir el concepto de momento por el de imprescindible para alcanzar determinados
continuidad. estándares de competencia (ejemplo: informar
y asesorar sobre productos financieros a un
- Tomar en cuenta no solamente los procesos cliente de modo competente no es posible si no
formalizados de enseñanza-aprendizaje, sino existe una mínima actitud de empatía hacia él y
todas aquellas situaciones que favorecen la de motivación por comprender sus intereses).
formación, ya estén planificadas o no.
Toda acción formativa que se valore contiene
- Estar abierto a lo imprevisto, a objetivos un elemento que la legitima. Ese elemento es
14
la evaluación. Ahora bien, el uso del tópico planteado. Para ello se deben poner en marcha
evaluativo muchas veces pierde toda su riqueza estrategias e instrumentos para comprender
pedagógica diluyendo todas sus posibilidades qué está sucediendo en el proceso formativo
en aras del control de los aprendizajes y y evidentemente los criterios para analizar el
sopesando sólo los resultados. nivel de aprendizaje conseguido.

Evaluar es tener elementos para poder analizar La evaluación a pesar de ser el componente
el acto formativo. Pero no sólo eso, sino hacer menos popular, para los estudiantes
objetiva la observación hacia las posibilidades principalmente, es o debería ser nuestro mejor
que tiene el proceso enseñanza y aprendizaje aliado educativo.

1.2 Concepto de evaluación

El término evaluar viene del latín -a-valere-, - Evaluar es poder cerrar ciclos educativos
que quiere decir “ dar valor a“... El concepto para abrir otros.
de evaluación es formulado a base de las
determinaciones de la conducta o de la - Evaluar es una estrategia didáctica para
necesidad de atribuir valor a alguna cosa. Esto aprender
quiere decir que el acto de evaluar no se cierra
en la configuración del valor atribuido al objeto - Evaluar es facilitar la calidad del aprendizaje.
evaluado, exige una toma de decisión, sea ella
favorable o no. - Evaluar es pues un acto más complejo que
un simple acto fiscalizador.
Consultando el Diccionario de la Real
Academia Española encontramos que la Sin embargo, focalizando más nuestra
palabra evaluación, se deriva del término atención en la acción educativa y, en ella,
francés “évaluer”, que significa señalar, estimar, en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
apreciar, calcular el valor de algo. entendemos como evaluación del aprendizaje
al proceso permanente de obtención, análisis
Revisando la literatura sobre el tema ubicamos y valoración de la información relativa a los
un concepto genérico de la evaluación, se procesos de aprendizaje y sus resultados con
dice que la evaluación es un proceso que la finalidad de proponer medidas de apoyo,
consiste en obtener, seleccionar y analizar reajuste, reorientación y retroalimentación a los
información con el propósito de emitir un juicio procesos de aprendizaje, y donde el docente y
de valor orientado a la toma de decisiones. los estudiantes crean relaciones interactivas.
Este proceso básico de valoración se realiza a
base de determinados criterios, parámetros o La evaluación del aprendizaje es un factor Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

estándares, para lo cual se obtiene y analiza la fundamental para garantizar la calidad de


información relevante sobre un ente, un hecho la educación. Es un elemento articulador
o una situación a fin de formarse un juicio que del sistema en todos sus niveles, desde la
posibilite una toma de decisiones al respecto. educación básica hasta la educación superior;
un mecanismo para hacer seguimiento a las
Entonces si nos preguntamos ¿Qué es evaluar etapas inherentes a los procesos educativos;
en el ámbito educativo?, podríamos decir entre una fuente de información para conocer los
otras cosas: desarrollos, alcances, logros y debilidades de
los resultados de la enseñanza y aprendizaje,
- Evaluar es poder saber lo que es necesario, y una posibilidad de innovar en los modelos
que se debe enseñar para poder aprender. pedagógicos.

- Evaluar es darse las oportunidades de parar, La dimensión de la evaluación del aprendizaje


de observar, de afianzar contenidos, de dejar se hace más compleja cuanto más se
momentos para consolidar, de intercambiar profundiza sobre el tema, y en el contexto
“feedback”, de mirar atrás y mirar hacia de la educación superior es un campo
delante. inagotable dada la diversidad de disciplinas y
15
campos del conocimiento, cada uno con sus currículo y de los procesos de enseñanza y
especificidades, contextos y saberes. aprendizaje.

Un sistema de evaluación de calidad permite La evaluación es un elemento esencial para


orientar de manera correcta los diferentes tomar decisiones en la organización del
elementos del currículo, brinda a los estudiantes proceso enseñanza y aprendizaje, debido a que
una retroalimentación apropiada, asegura que permite obtener y analizar información sobre
los buenos estudiantes sean reconocidos por cada uno de estos aspectos, con el objetivo de
haber aprendido lo suficiente y ratifica a los proponer en cada etapa del proceso medidas
docentes que están proporcionando una buena y alternativas que aseguren el logro de los
formación profesional, y sirve de base para las resultados previstos. Paralelamente, desde la
certificaciones modulares que el estudiante perspectiva del estudiante, a éste le resulta
logrará luego de la respectiva práctica pre- indispensable saber qué tanto ha avanzado,
profesional. si su esfuerzo ha permitido o no obtener
resultados, descubrir los logros obtenidos;
La prioridad de la evaluación en el pasado es decir, evidenciar claramente el logro de
ha estado colocada en la comparación de las capacidades, habilidades, destrezas y
unos individuos con otros. En la actualidad, actitudes identificadas previamente.
en la formación profesional, sin embargo, la
evaluación necesita ser pensada no como A partir de este punto de vista, se puede afirmar
comparación entre individuos, sino como “un que, desde una concepción del aprendizaje
proceso de recolección de evidencias y de centrada en los estudiantes y en sus propios
formulación de juicios sobre la medida y la procesos de desarrollo, la evaluación deja de
naturaleza del progreso hacia los desempeños tener como núcleo fundamental la medición y
requeridos, establecidos en un estándar o un los datos estadísticos, para asumir como eje
resultado de aprendizaje” (Hagar, Athanasou central el interés por “lograr una visión más
y Gonzci 1994). comprensiva teniendo en cuenta el contexto
y los factores que inciden en el proceso
La evaluación es el estímulo más significativo pedagógico”.
para el aprendizaje: todo acto de evaluación da
un mensaje a los estudiantes acerca de lo que Mientras que “la evaluación tradicional se
ellos deben aprender y cómo deben hacerlo. orienta más a los resultados o productos; la
A menudo, el mensaje no es explícito, no es nueva evaluación, en cambio, sin prescindir
fácilmente comprendido o es interpretado de de estos, tiene en cuenta los procesos. La
manera diferente, recibiendo lecturas distintas evaluación tradicional se da al finalizar un
por parte de los docentes y estudiantes; por ello período determinado, mientras que la nueva
se hace necesario posibilitar la participación evaluación es permanente y continua.[...] La
Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

activa del estudiante en el proceso de nueva evaluación busca analizar en forma


evaluación. global los logros, dificultades o limitaciones
del estudiante y las causas y circunstancias
La evaluación constituye, para la formación que, como factores asociables, inciden en
por competencias, uno de sus componentes su proceso de formación. De esta manera
más decisivos, ya que orienta todo el proceso la evaluación se constituye en una guía u
formativo, al ser la expresión observable de la orientación para el proceso pedagógico”.
consecución de las capacidades a desarrollar,
esto es, del grado de aprendizaje o adquisición Cuando los procedimientos son correctos, los
de las competencias profesionales. Al mismo estudiantes pueden confiar en la calidad de su
tiempo, constituye el principal indicador acerca formación, y los empleadores pueden confiar
de la calidad de los programas formativos y en los estudiantes calificados.
promueve la redefinición o reorientación del

16
EVALUACIÓN EDUCATIVA

es

UN PROCESO

que consiste en

SUJETOS

CURRÍCULO
SELECCIONAR Y
OBTENER referente a: PROCESOS
referente a:
INFORMACIÓN
ELEMENTOS

con el propósito

EMITIR JUICIOS
orientados A LA TOMA DE
orientados
DE VALOR DECISIONES

1.3 Objetos de la evaluación


Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

Al referirnos a los objetos de la evaluación La exigencia será que este esquema tenga
estamos aludiendo a identificar aquellos coherencia y consistencia interna.
ámbitos del quehacer educativo que pueden
ser objeto de la evaluación. Sin embargo, la propuesta según campos y
componentes de la acción educativa es un
La primera reacción es afirmar que todo esquema práctico, que diferencia los sujetos
puede ser evaluado, todos los elementos, de la educación, los elementos y procesos del
componentes, áreas, niveles, estamentos, currículo. Consideramos que la evaluación en
procesos, deben ser objeto de un proceso la formación profesional técnica no sólo debe
evaluativo. En este sentido, podemos señalar valorar el aprendizaje de los estudiantes, sino
que no hay un único esquema que permita también la intervención del docente a través del
discriminar áreas y campos a evaluar, proceso de enseñanza, así como la pertinencia
dependerá de los criterios que se opten para del currículo y sus elementos en respuesta a
presentar el sistema educativo en su conjunto: las necesidades educativas.

17
CAMPOS COMPONENTES DE LA ACCIÓN
EDUCATIVA

Sujetos de la educación Educandos


Profesores
Comunidad en general
Procesos Programación
Implementación
Ejecución
Evaluación del sistema
Elementos del currículo Objetivos
Contenidos
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Medios y materiales educativos
Evaluación del aprendizaje
Tiempo

1.4 Características de la evaluación


Las principales características de la evaluación, lo importante son los resultados obtenidos
según el enfoque por competencias, son las por un programa formativo, ya que son
siguientes: ellos los únicos que expresan realmente el
grado de aproximación conseguida entre la
• Tiene por objeto principal los resultados, formación y los requerimientos del empleo.
Como consecuencia de ello, la formación
• Las pruebas y los criterios que la constituyen por competencias se interesa y preocupa
son públicos, fundamentalmente por la evaluación de los
resultados.
• Se halla referenciada por criterios y no por
normas, Por otro lado, si el objetivo fundamental de
esta formación consiste en que el alumnado
• Su expresión es preferentemente cualitativa alcance unos determinados resultados, parece
más que cuantitativa, lógico que, tanto dichos resultados (formulados
de forma precisa en términos de estándares
• Tiene carácter individualizado, de competencia, y no de forma genérica
como suelen ser ordinariamente enunciados
Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

• Tiene un carácter acumulativo (más que los objetivos de los programas formativos),
global o comprensivo), como los procedimientos para evaluarlos y los
criterios que van a presidir dicha evaluación,
• Siendo por naturaleza una evaluación sean públicos y conocidos con anterioridad
final (de resultados finales), admite la por los estudiantes que inician un programa
evaluación continua a lo largo del proceso formativo.
formativo,
Su carácter público y conocido es lo que
• Procura establecer situaciones de convierte a los objetivos y criterios de evaluación
evaluación lo más próximas posible a los en el eje orientador de todo el proceso formativo.
escenarios reales en donde tiene lugar el Al conocer, en concreto, qué saber hacer
desempeño de competencias. va a ser objeto de evaluación, el estudiante
orientará todo el esfuerzo de su aprendizaje
Coherente con el enfoque de competencia que hacia dichos objetivos y podrá conocer a lo
la inspira (según el cual no importa cuál ha sido el largo de su proceso formativo en qué grado
medio o camino para conseguirla, lo importante está adquiriendo los aprendizajes que requiere
es la acreditación efectiva de la competencia), la evaluación favorable -y acreditación de la
para la formación por competencias también consecución- de tales objetivos.
18
La evaluación es una actividad indagadora y involucra el diseño, la implementación y la
comprensiva de la tarea educativa, integrada ejecución curricular. Asimismo, conforma uno
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, de los elementos del currículo que debe estar
que facilita su conocimiento riguroso para en coherencia con los perfiles, los contenidos
fundamentar la toma de decisiones. y las actividades propuestas en el currículo.
Es decir considera a todos los elementos del
Por tanto la evaluación no es un proceso currículo.
aislado y ajeno al proceso educativo, sino que
es parte de él y debe contribuir a mejorarlo. Por Sistemática:
ello la evaluación tiene además las siguientes porque se realiza de manera planificada y
características: por etapas. Es decir es acumulativa, porque
proporciona información sobre los distintos
Continua: procesos y productos del aprendizaje de los
porque es un quehacer permanente, realizado estudiantes. Esto demanda del docente un
durante todo el proceso educativo y no sólo registro de las apreciaciones más significativas
al final. Esta continuidad nos permite tomar respecto del desempeño de los estudiantes,
decisiones en el momento oportuno, sin integrando estas a las apreciaciones y juicios
esperar la culminación del proceso, cuando ya anteriores y, a su vez, a los que se hagan en
no es posible mejorar las cosas. el futuro. Revisar la información anterior sobre
nuestros estudiantes nos permite conocer
Flexible: con mayor exactitud los logros, posibilidades,
porque da un amplio margen para la limitaciones, avances, dificultades que, como
administración de la evaluación y para la grupo, han ido enfrentando, así como la situación
selección de los instrumentos a utilizar, de particular de cada estudiante. Esta información
acuerdo a las características de las asignaturas permite diseñar con mayor pertinencia las
o módulos, a las diferencias individuales de los actividades de aprendizaje y organizar y
estudiantes y a los objetivos de la evaluación. desarrollar por etapas la evaluación.
Es decir se adecua a las necesidades y
características de los personas y el medio Criterial:
educativo. porque el proceso de evaluación debe basarse
en precisiones previamente formuladas que
Integral: sirven como criterios o referentes en el proceso
porque valora cuantitativa y cualitativamente el y permiten evaluar los resultados. Los puntos
progreso formativo y académico del estudiante. de referencia son los criterios o estándares
Este progreso se revela en sus distintas definidos por el sector productivo que brindan la
capacidades, habilidades, conocimientos, base de comparación para determinar el grado
destrezas motrices y el comportamiento de adquisición o desarrollo de capacidades,
actitudinal del estudiante en función de las conocimientos, habilidades, destrezas y Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

competencias que debe lograr demostrar. actitudes. Este carácter de la evaluación implica
Además es integrada porque constituye que se expliciten claramente los objetivos de
uno más de los procesos del currículo que aprendizaje que se desean lograr.

1.5 Funciones de la evaluación


Una de las ideas en las cuales se fundamenta Las funciones generales de la evaluación son
la práctica de la evaluación es su función las siguientes:
formativa. Evaluar significa intentar verificar si
el estudiante está adquiriendo procesos de Motivación:
pensar necesarios a la solución de problemas. El hecho de conocer, a partir de los resultados
Para Melchior (apud, Depresbiteris,1999) en de evaluación, la situación en la que uno, como
un proceso de educación, la evaluación es un estudiante, se encuentra resulta estimulante
elemento indispensable para la reorientación para lograr mejorar los resultados y superar las
de los desvíos ocurridos durante el proceso y dificultades en nuestro aprendizaje. Asimismo,
para generar nuevos desafíos a aquellos que es una fuente de motivación para el docente,
aprenden. para los padres y organismos responsables de
19
la formación profesional técnica, en cuanto les información relacionada con la capacidad
permite conocer hasta qué punto sus esfuerzos efectiva de la planificación, las estrategias,
van bien encaminados o han sido efectivos en los medios, los contenidos y los recursos
el logro de los resultados. Es decir, incentiva, empleados mientras que los estudiantes al
refuerza y orienta la labor de estudiantes y ser informados de las características de su
docentes. desempeño-no necesariamente expresado
en las notas-tienen claridad para mejorarlo
Diagnóstica: cualitativamente. Se relaciona directamente
Esta función permite el conocimiento del con la función reguladora.
contexto y de los estudiantes en los distintos
momentos de su proceso de aprendizaje, con • Reforzamiento: La evaluación formativa
la finalidad de intervenir en el mejoramiento de implicada en la evaluación por competencias
su formación. Esta función se puede aplicar en ofrece la posibilidad de convertirse en una
cualquier momento del proceso de enseñanza fuente de motivación para los estudiantes,
y aprendizaje, esto es, puede ser inicial, la información acerca del progreso de
procesal o final. Asimismo, posibilita en un su desempeño permite corregir errores,
momento dado, identificar el nivel de destrezas considerar aciertos y tener conciencia de
y conocimientos previos o alguna insuficiencia que ciertamente hay avance, lo cual es
académica de los estudiantes para iniciar los una motivación, un refuerzo para la actitud
estudios de una carrera, asignatura o módulo. positiva frente al aprendizaje.

Pronóstica: • Toma de decisiones: La evaluación en


La valoración que hacemos durante tanto proceso hace posible que la toma de
la evaluación nos permite predecir el decisiones se haga sobre bases estables
desenvolvimiento futuro de los educandos en por lo menos dos aspectos concretos:
a partir de las evidencias o información uno, el estrictamente didáctico que tiene
obtenida y que se convierten en base para el que ver con los ajustes metodológicos y
pronóstico. Al crear una imagen respecto del de contenido requeridos para optimizar el
sujeto evaluado, genera expectativas tanto aprendizaje de los estudiantes y, el otro
en docentes, padres y estudiantes que de vinculado a la promoción de los participantes
alguna manera condicionan las valoraciones de un nivel de aprendizaje a otro superior
posteriores. Facilita la determinación de bajo los parámetros de evaluación.
posibles logros a alcanzar a través de la acción
educativa. “Si esperamos algo positivo de los • Autoconciencia: Trata de ver a la evaluación
estudiantes, estos mejorarán, si no confiamos como una necesidad y no como factor de
en que progresen, no lo harán”. (ROSENTHAL intimidación, en este sentido se busca que
y JACOBSON, 1980) los actores directos del proceso: docente,
Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

formador o capacitador y sus estudiantes


Retroalimentación: participantes lleguen a tener una disposición
Asegura el reajuste inmediato requerido para favorable, consciente, frente a la evaluación
el logro de los objetivos de aprendizaje y el externa y además asuman con honestidad
mejoramiento del currículo y de las normas de la autoevaluación.
evaluación.
La evaluación debe ser resultado de una
El proceso de evaluación conduce a sintetizar discusión realizada de forma honesta
por lo menos cuatro funciones específicas que y transparente por todos los elementos
cumple la evaluación de competencias: de involucrados en el proceso. La evaluación
retroinformación, de reforzamiento, de toma de debe verificar como el estudiante es capaz de
decisiones y de autoconciencia. moverse en un campo de estudios y estimularlo,
por medio de una reflexión conjunta, a analizar
• La retroinformación: es una función que lo que realizó, llevándolo a encontrar caminos
potencia al proceso de aprendizaje, pues de su propio desarrollo.
consiste en informar sobre el desempeño de
cada uno de los actores durante el proceso
de enseñanza aprendizaje. El docente recibe
20
1.6 Clasificación de la evaluación
Anteriormente hemos señalado que la evaluación tiene que ser continua en todo proceso educativo;
ahora es necesario añadir que podemos diferenciar tipos de evaluación según el momento de aplicación
y de acuerdo a diversos propósitos. Así mismo la evaluación se puede clasificar según los siguientes
criterios:

Por lo anterior y tomando algunos aportes de Rodríguez Diéquez, el proceso de evaluación en la


formación profesional técnica podemos clasificarla según los siguientes criterios:

• La finalidad

• La localización del sujeto

• La localización temporal del proceso evaluativo

A. Según su finalidad

La evaluación según este criterio considera la evaluación sumativa y la evaluación formativa.

SUMATIVA FORMATIVA

Tiene por finalidad la valoración del grado Tiene por finalidad valorar todo el proceso de
de realización de los objetivos previstos, es enseñanza y aprendizaje. Permite asegurar la
decir determina el valor del producto, de los calidad de los logros de los objetivos previstos.
resultados del aprendizaje, sirve para tomar Facilita la información de inmediato y permite
decisiones oportunas y se realiza al final del intervenir en el acto, lo cual desencadena
proceso educativo. información de retorno o retroalimentación que
orienta permanentemente el proceso.

Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

21
B. Según la localización temporal del proceso evaluativo

MOMENTO DE ASPECTOS QUE COMPRENDE INFORMACIÓN QUE CRITERIOS


EVALUACIÓN PROPORCIONA
Evaluación • Valora los esquemas • Niveles que presentan los • Recoger información
Inicial cognoscitivos, los saberes estudiantes en cuanto a estrictamente necesaria
previos, las habilidades capacidades, habilidades para los aprendizajes
básicas, los intereses y las cognitivas, conocimientos, previstos.
necesidades. Así se podrá destrezas motrices y • Utilizar procedimientos
establecer metas adecuadas actitudes. informales, semi-
y realistas que permitan • Fortalezas y debilidades de informales y formales.
ejecutar mejor la labor los estudiantes. • Aplicar en diferentes
docente. situaciones y momentos.
Evaluación • Su intención es ir regulando • Las características de los • Abarcar un período breve
Procesal el proceso de enseñanza y procesos de elaboración, y un contenido definido
aprendizaje mientras éste se aplicación y reconstrucción previamente.
va realizando. que realizan los estudiantes. • Incluir los aspectos
• Se realiza conforme se van • La calidad de las actividades relevantes del
desarrollando las sesiones de y situaciones planificadas aprendizaje.
aprendizaje. y realizadas por el mismo • Señalar al estudiante la
• Se trata de valorar no sólo el docente. forma de superar sus
proceso de aprendizaje de • El avance y nivel de errores.
los estudiantes, sino también adquisición que van • Utilizar procedimientos
el proceso de enseñanza alcanzando los estudiantes, de autoevaluación que
así como la propia acción para lo cual se aplican ayuden al estudiante a
docente. diversos instrumentos. regular su aprendizaje.

Evaluación • Cumple el cometido de • Verifica si los aprendizajes • Abarcar una unidad de


Final identificar los resultados programados fueron aprendizaje que tenga
logrados por el estudiante cumplidos según los criterios sentido en sí misma,
después de haber concluido establecidos. completa, autónoma
un período de aprendizaje: • Brinda información para dentro del Programa.
las habilidades cognitivas, llegar a conclusiones sobre • Puede aplicarse sobre
los conocimientos, las el grado de éxito de la tramos cortos como
destrezas, el dominio de un experiencia total emprendida una tarea concreta, una
procedimiento o la asunción y tomar decisiones. unidad programada u otro
de una actitud en función a la criterio temporal
competencia. • Debe tener un carácter
globalizador en cuanto
Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

a los contenidos de
aprendizaje.

C. Según la localización del sujeto La evaluación según la localización del


sujeto da lugar a tres categorías, o como
Actualmente la evaluación se caracteriza algunos autores llaman modalidades
por su carácter totalizador, es tanto interna denominadas: autoevaluación, coevaluación y
como externa. Es decir, que si bien el docente heteroevaluación.
evalúa los procesos de aprendizaje y todas
las implicancias de estos, incluyéndose a sí La Autoevaluación
mismo, a la vez, dichos procesos deben ser
evaluados por agentes externos al aula, para Consiste en la implicación del propio estudiante
regularlos adecuadamente. Esto plantea una en la valoración de sus aprendizajes. Los
exigencia adicional a la evaluación interna: procedimientos e instrumentos se aplican en
involucrar la participación de los actores que situaciones en las que éste pueda observar su
intervienen en las situaciones de aprendizaje, propio desempeño; por ejemplo, mediante el
los estudiantes. autoinforme, la ponderación o análisis de los
roles desempeñados individualmente en las
22
tareas grupales, para que así el estudiante evalúe y solidaridad. El docente por su conocimiento
sus capacidades, habilidades, conocimientos, del grupo está en condiciones de diseñar
destrezas motrices, actitudes y, teniendo mayor situaciones e instrumentos que permitan esta
conciencia de las características de los mismos función.
esté en condiciones de potenciarlos. Es decir,
que al mismo estudiante le corresponde La coevaluación consiste en evaluar el
tomar decisiones para mejorar y optimizar su desempeño de un estudiante a través de
aprendizaje. sus propios compañeros. Esta es una
forma innovadora de evaluar, la cual tiene
Además, le permite hacer un ejercicio por meta involucrar a los estudiantes en la
metacognitivo sobre su aprendizaje, lo que evaluación de los aprendizajes y proporcionar
implica que es él quien debe reconocer por retroalimentación a sus compañeros y, por
sí mismo, qué aprendió, qué habilidades tanto, ser un factor para la mejora de la calidad
requirió para aprender, qué dificultades del aprendizaje. El uso de la coevaluación
tuvo, por qué aparecieron estas dificultades, anima a que los estudiantes se sientan parte de
cuán significativo es lo que aprendió, etc. A una comunidad de aprendizaje e invita a que
este modelo de evaluación interna también participen en los aspectos claves del proceso
se le denomina autoevaluación. Es de vital educativo, haciendo juicios críticos acerca del
importancia enfatizar la actitud de compromiso trabajo de sus compañeros
consigo mismo, de veracidad y objetividad que
requiere la autoevaluación. La Heteroevaluación

El desarrollo de las capacidades y habilidades Es la intervención evaluativa del agente docente


de los estudiantes para evaluarse a sí mismos, o formador en su condición de responsable del
deviene en el largo plazo en un asunto de mayor proceso de aprendizaje. Fundamentalmente
importancia que el aprendizaje de cualquier es la apreciación a través de los diversos
contenido, por cuanto, los estudiantes van a procedimientos e instrumentos que hace
requerir autoevaluarse en el futuro sobre su desde una posición externa al grupo de los
trayectoria profesional. Ellos necesitan ser estudiantes. Es decir como consecuencia de
capaces de hacer juicios confiables acerca de la información obtenida toma las decisiones
lo que saben y lo que no, y de lo que pueden y pertinentes. Es la forma más conocida y
no pueden hacer. Con frecuencia, la evaluación practicada habitualmente.
que los docentes llevan a cabo tiende a reforzar
la dependencia de los estudiantes para tomar Estas maneras de abordar la evaluación
decisiones respecto a lo que saben, y no representan un esfuerzo más en el propósito de
aprenden a hacerlo por ellos mismos. hacer de la evaluación un proceso que a la vez
que se torna más democrático, brinda mayor
La Coevaluación información ya que se debe practicar cada Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

una de ellas con una actitud científica, basada


La coevaluación está referida a la no sólo en la observación de la realidad sino
responsabilidad compartida de la evaluación sobre todo en el conocimiento acumulado;
por todos los sujetos que intervienen en el por lo tanto, no es una propuesta simplista ni
proceso de enseñanza y aprendizaje. En la dogmática sino más bien comprometida.
formación profesional técnica la evaluación
grupal tiene como agentes de evaluación a los Es la evaluación que realiza una persona
pares o iguales, los estudiantes entre sí, para sobre otra respecto de su trabajo, actuación,
valorar sus trabajos individuales y sus trabajos rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación,
en grupo, así como para conocer la interacción aquí las personas pertenecen a distintos
del grupo, la calidad y las dificultades que esta niveles, es decir no cumplen la misma función.
puede presentar. Con la información que este En el ámbito en el que nos desenvolvemos,
tipo de evaluación puede proporcionar -que se refiere a la evaluación que habitualmente
muchas veces está lejos del alcance del docente lleva a cabo el profesor con respecto a los
en la observación directa- adicionalmente, se aprendizajes de sus estudiantes; sin embargo,
puede constituir en una práctica de convivencia también es importante que la heteroevaluación
respetuosa de los otros y un ejercicio de pueda realizarse del estudiante hacia el profesor
valores de tolerancia, objetividad, autocrítica ya que no debemos perder de vista que la
23
evaluación es un proceso que compromete a por las dificultades que supone enjuiciar las
todos los agentes del sistema educativo. actuaciones de otras personas, más aún
cuando éstas se encuentran en momentos
La heteroevaluación es un proceso importante evolutivos delicados en los que un juicio
dentro de la enseñanza, rico por los datos y equívoco o “injusto” puede crear actitudes de
posibilidades que ofrece y también complejo rechazo.

1.7 La metacognición y su relación con el proceso de evaluación


Entendemos por metacognición la capacidad del propio conocimiento, surge más tarde
que tenemos de autorregular el propio en el estudiante que la regulación y el control
aprendizaje, es decir de planificar qué ejecutivo, ya que este último depende más
estrategias se han de utilizar en cada situación, de la situación y la actividad concreta.
aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para
detectar posibles fallos y, como consecuencia
Relación de la metacognición con las
aprehender esta experiencia y transferir todo
estrategias, habilidades de estudio
ello a una nueva actuación.
y otros procesos cognitivos y no
cognitivos.
Esto implica dos dimensiones muy
relacionadas: El rol de la metacognición se podría
comprender si analizamos las estrategias
a) El conocimiento sobre la propia y habilidades que se utilizan en un deporte
cognición implica ser capaz de tomar de equipo: la velocidad, la coordinación y
conciencia del funcionamiento de nuestra el estilo son propios de cada jugador, sin
manera de aprender y comprender los que éste necesite ser consciente en cada
factores que explican que los resultados de momento de los movimientos que hace. En
una actividad, sean positivos o negativos. cambio el entrenador hace que cada uno
Por ejemplo: cuando un estudiante sabe de los deportistas sean conscientes de sus
que extraer las ideas principales de un movimientos y estrategias y de esta manera
texto favorece su recuerdo o que organizar puedan llegar al autocontrol y coordinación.
la información en un mapa conceptual En nuestro caso, es el estudiante el que ha
favorece la recuperación de una manera de hacer las dos funciones de entrenador
significativa. De esta manera puede utilizar y deportista. Primero ha de desarrollar
estas estrategias para mejorar su memoria. y perfeccionar los procesos básicos
Pero el conocimiento de la propia cognición (capacidades cognitivas básicas) con la
no siempre implica resultados positivos en ayuda de las técnicas de aprendizaje. En
la actividad intelectual, ya que es necesario segundo lugar, el estudiante ha de tener unos
Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

recuperarlo y aplicarlo en actividades conocimientos específicos del contenido a


concretas y utilizar las estrategias idóneas aprender.
para cada situación de aprendizaje.
El saber planificar, regular y evaluar...
b) La regulación y control de las actividades qué técnicas, cuándo y cómo, por qué
que el estudiante realiza durante su y para qué, se han de aplicar a unos
aprendizaje. Esta dimensión incluye la contenidos determinados con el objetivo
planificación de las actividades cognitivas, de aprenderlos hace que el estudiante se
el control del proceso intelectual y la vuelva estratégico.
evaluación de los resultados. Por ejemplo:
cuando un estudiante tiene los insumos
Desde una concepción constructivista de la
necesarios para la elaboración de productos
educación, es importante considerar dentro
lácteos en el laboratorio, controla si lo que
del acto didáctico los procesos de enseñar
está haciendo está bien y luego valora el
a pensar y de enseñar a aprender, que en
producto final.
definitiva son mecanismos que favorecen
el conocimiento de uno mismo, ayudan al
Aunque estos dos aspectos están muy
estudiante a identificarse y a diferenciarse de
relacionados; el primero, el conocimiento
los demás. Los estudiantes llegarían así a ser
24
conscientes de sus motivos e intenciones, razonar y determinar la conveniencia de su
de sus propias capacidades cognitivas y de utilización en función de diferentes factores
las demandas de las tareas académicas, personales, ambientales, de la demanda
llegando a ser capaces de controlar sus del trabajo, etc.
recursos y regular su actuación posterior,
trabajo importante de la Consejería, así Esta actitud de análisis previo de las
como del módulo Formación y Orientación. condiciones que envuelven un hecho
didáctico supone un nivel superior de
Nos detenemos a reflexionar sobre algunos procedimientos de aprendizaje. Nos
términos implicados en este concepto: referimos, evidentemente, a una actitud
estratégica hacia las cosas; es aquello que
De un lado se habla a menudo de técnicas haría un experto delante de un tema de
de estudio y de su falta, como un factor su dominio. Primero planificaría la acción
negativo en el proceso educativo. Es muy y sus posibles consecuencias; más tarde
cierto que tradicionalmente el acto didáctico desarrollaría y regularía el procedimiento
se ha caracterizado por una transmisión casi escogido, para acabar evaluando todo el
unívoca de los conocimientos (con mucha proceso.
frecuencia solamente conceptuales), sin
detenerse en los procesos cognitivos que La práctica estratégica genera inferencia
el estudiante desarrolla en este momento. y transferencia de los contenidos a otros
También se ha abordado el dominio de ámbitos semejantes, y por consiguiente,
ciertas técnicas como el aprendizaje de esta negociación intra-inter psicológica
métodos para “aprobar” un curso, una (metacognición) hace crecer la zona de
asignatura. desarrollo próximo (ZDP) del individuo, la
cual hace referencia Lev Vygostky7.
Y es que en realidad el conocimiento de
unas determinadas técnicas no es sinónimo La metacognición permite que el estudiante
de éxito, pero ayuda a la realización y se haga conciente de su propio proceso
concreción de trabajos educativos. No de aprendizaje, tome decisiones para
podemos pretender nada más enseñar y mejorar y optimizarlo, y participe activa y
aprender técnicas y los procedimientos reflexivamente en el proceso de evaluación
algorítmicos de su uso. Hemos de procurar de sus aprendizajes.

1.8 La naturaleza de la evaluación como “empowerment”8

Un aspecto importante que debemos destacar conseguirlos, a identificar recursos, establecer


de los planteamientos que realizan las los pasos lógicos y necesarios para conseguir Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

educadoras BORDAS, M. IMMACULADA y los objetivos, a valorar los logros, etc.


CABRERA, FLOR A., respecto a la evaluación es;
que señalan que una de las potencialidades de En esta perspectiva, el papel del profesor
la evaluación que en la actualidad se enfatiza es como evaluador es más el de un facilitador que
su capacidad para el empowerment (Fetterman, contribuye a la formación de sus estudiantes
Kafyarian y Wandersma, 1996). Es decir, a ser cada vez más hábiles para conducir sus
reconocer los beneficios del propio proceso de propias evaluaciones. En la perspectiva del
evaluación para el desarrollo de habilidades que “empowerment” el agente de la evaluación deja
permiten a las personas mejorar por sí mismas de ser exclusivamente el profesor. El estudiante
sus actuaciones. De esta manera, a medida individualmente o en grupo, pasa a tener un
que el estudiante aprende a autoevaluarse papel fundamental, de tal manera que se da un
también aprende a saber identificar y expresar traspaso progresivo de la responsabilidad de la
sus necesidades, a establecer objetivos y evaluación desde el profesorado al estudiante.
expectativas, a realizar un plan de acción para Para esto es necesario que los estudiantes

7. Zona de Desarroollio próximo. Ver en Baquero, Ricardo. “Vygotsky y el aprendizaje escolar”. Editorial Aique S.A. Buenos Aires. 1997
8. BORDAS, M. IMMACULADA y CABRERA, FLOR A. Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. DEPARTAMENTO DE
DIDACTICA Y ORGANIZACIÓN EDUCATIVA, DEPARTAMENTO DE METODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE
BARCELONA. 2001, Revista Española de Pedagogía. Año LIX, enero-abril, n.218.pp.25 a 48
25
hagan suyos los objetivos del aprendizaje, estudiante da un paso más preocupándose por
participe, en el establecimiento del sistema y el éxito de su aprendizaje y a poner en práctica
criterios de evaluación y, sobre todo, tengan los procesos de evaluación pertinentes para
capacidad para planificar su evaluación, utilizar asegurar su calidad. Utilizando la evaluación,
autónomamente procedimientos evaluativos y va aprendiendo a evaluar y, en consecuencia,
seleccionar las evidencias que muestran los adquiere nuevos conocimientos y habilidades
logros conseguidos. que le servirán tanto para el aprendizaje como
para la clarificación de sus intereses y las
La figura 1 muestra la naturaleza circular del expectativas.
“empowerment”, propuesta por Wilson (1996)
para las organizaciones, aplicada al campo del En el estadio cinco comienzan a mostrarse
aprendizaje. El punto de partida es el deseo los resultados tangibles del “empowerment”.
de cambiar y mejorar. Si el estudiante no está A partir de la consecución de los estadios
convencido de la necesidad de aprender y anteriores, el estudiante aumentará su
las expectativas del profesorado sobre el rendimiento lo que le inducirá a una mayor
estudiante no son positivas, los otros estadios motivación, un incremento de las metas y con
tienen pocas posibilidades de éxito. El segundo ello unos mayores resultados.
estadio consiste en eliminar las restricciones y
limitaciones que, a menudo, van asociadas al Al llegar al sexto estadio se inician una serie
propio sistema jerarquizado de enseñanza. Se de cambios significativos en las actitudes
requiere estimular la confianza del estudiante y comportamientos del estudiante. Su éxito
en su trabajo y sus capacidades. También produce un sentimiento de competencia
es importante que el estudiante acepte y use y autoestima. Se encuentra ahora en una
con responsabilidad la libertad que tiene para situación diferente: controlando su propio
organizar su trabajo de aprendizaje. proceso de aprendizaje.

En el tercer estadio el estudiante comienza a En el estadio siete el estudiante busca mayores


tomar conciencia de su proceso de aprendizaje retos. Es el momento de aceptar propuestas de
en la medida que utiliza técnicas evaluativas que aprendizaje más complejas y obtener una mayor
lo ponen en evidencia. Su punto de vista sobre gratificación. El círculo se ha completado.
el aprendizaje cambia. De concebirlo de una
obligación suya y de una responsabilidad del Este círculo del “empowerment” es una
profesor, comienza a incorporarlo y a asumirlo manera de describir el proceso a través del
como una actividad propia y personal. cual el estudiante, aprendiendo a autoevaluar
el proceso de aprendizaje consigue mejores
Mientras el tercer estadio se va completando, resultados de sí mismo así como satisfacción
se inicia el desarrollo del estadio cuatro. El personal.
Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

Estadio 4
Aprendizaje de las
nuevas habilidades
Estadio 5 Estadio 3
Conseguir metas y Mayor identificación
resultados más altos con aprenizaje

Estadio 6 Estadio 2
Incrementar la competencia Más autonomía
y aumentar la autoestima

Estadio 7 Estadio 1
Aceptar aprendizajes Deseo de cambiar y
más difíciles y de mejorar
mayor complejidad

FIGURA 1- El ciclo del “emporwerment”. (Adaptación de Wilson ,1997)


26
1.7 Etapas de la evaluación
Seguramente coincidimos en considerar la necesidad de evaluar la actividad educativa y en señalar que
debe ser un proceso dinámico, integral, continuo, flexible y sistemático.

Es así que para llevar a cabo este proceso se articulan distintas etapas o fases por las que transcurre la
actividad del evaluador:

1
Identificación de
criterios e indicadores

Toma Selección de la técnicas


6 de y elaboración de 2
decisión instrumentos

Emisión de Recolección y registro 3


5 de la información
un juicio

4
Organización y
tabulación de los
resultados

1.7.1 Identificación de criterios e es claramente una evaluación referenciada por


indicadores criterios, ya que estos (es decir, estándares
de competencia) están claramente definidos.
No importa, pues, si la media del grupo de
Los teóricos de la evaluación distinguen -junto a Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica
otras diferenciaciones- dos tipos de evaluación estudiantes supera o no una determinada
con los términos “evaluación referenciada evaluación; lo que importa es si un individuo
por criterios” y “evaluación referenciada por concreto cumple o no los criterios de dicha
normas”. En el primer caso, es un criterio (por evaluación, con independencia de los
ejemplo, la adquisición de una determinada resultados que obtengan los demás miembros
competencia profesional) que determina si del grupo.
la evaluación es positiva o negativa. En el
segundo caso, son los resultados de un grupo o Una vez definido el objeto de evaluación, es
colectivo que establece la norma (lo que puede necesario identificar los criterios e indicadores
considerarse como el rendimiento “normal”), a de evaluación que nos permitan evaluarlo.
partir de la cual (por encima o por debajo) se Los criterios constituyen los parámetros de
establecen las evaluaciones de los individuos comparación que permiten valorar o juzgar
pertenecientes a dicho grupo o colectivo. la información recogida sobre el objeto de
evaluación. Los indicadores son las evidencias
Frente a la tradicional evaluación de los concretas de realidad que ayudan a construir
programas formativos ordinariamente el juicio valorativo acerca del objeto de
referenciados por normas, el tipo de evaluación evaluación.
promovido por la formación por competencias
27
1.7.2 Selección de las técnicas y elaboración de instrumentos

Luego de haber identificado los criterios e indicadores de evaluación, es necesario elegir los medios,
es decir la técnicas e instrumentos más pertinentes que le permitirán recoger mejor la información. Esta
selección dependerá también de los momentos en los cuales se recogerá la información. La definición
de la frecuencia y el tiempo que nos dediquemos al objeto de la evaluación, nos ayudará a precisar la
cantidad de información que vamos a obtener y su variedad.

Las técnicas e instrumentos más empleados en la evaluación educativa son:

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• La observación • Pruebas objetivas


• La entrevista • Test de habilidades
• Pruebas escritas • Guías de observación
• Guías de entrevista.

Sin embargo, más adelante ampliaremos información sobre éstas y otras técnicas e instrumentos de
evaluación, en cuanto a sus características, ventajas y procesos de elaboración o construcción.

1.7.3 Recolección y registro de la Esto significa que debemos señalar cómo


información vamos a organizar la información para facilitar
la descripción, el análisis y la interpretación de
Es la etapa de obtención de indicadores o datos, a fin de verificar el cumplimiento de las
evidencias confiables y válidos acerca del funciones de evaluación.
logro de los objetivos, así como de los factores
limitantes. En esta etapa es muy importante 1.7.5 Emisión de un juicio
generar un clima propicio, una buena
comunicación y manejar adecuadamente los La organización y el procesamiento de la
instrumentos de evaluación. información nos posibilita emitir un juicio de
valor, calificar el objeto de evaluación.
1.7.4 Organización y tabulación
de los resultados 1.7.6 Toma de decisiones

Luego de la recolección de los datos habrá Consiste en decidir qué acción realizar a partir
que organizar la información obtenida según de la valoración o juicio emitido respecto del
Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

los criterios de organización que se definan objeto evaluado. Esto quiere decir, decidir si es
previamente y mediante un procedimiento. necesario retroalimentar.

1.10 La dimensión ética de la evaluación

La Doctora SALINAS, MARTHA L.9 , señala que, se explicitan en las argumentaciones teóricas y
la evaluación es un proceso porque obliga a prácticas de las acciones de los sujetos de la
pensar en los aprendizajes y en las enseñanzas, evaluación.
se convierte en una práctica de saber, en una
práctica social y en una práctica discursiva que Así mismo, sostiene que la evaluación puede
responde de manera diferencial a expectativas considerarse como un dispositivo que conjuga
y racionalidades manifiestas o encubiertas que la creatividad y la imaginación, entendida como

9. Doctora Martha Lorena Salinas Salazar, Decana Facultad de Educación Universidad de Antioquia, Boletín Informativo Educación Superior Nº 11 Octubre
2008.
28
la creación de imágenes para el conocimiento, ayuda o competición. Las técnicas y sus formas
la descripción, la interpretación y la valoración de uso, se convierten en ayudas para recoger y
de la realidad. Debatir, conversar, poner en sistematizar la formación. Con ellas regulamos
contrastación los conflictos y las tensiones que la enseñanza, permitimos que el otro organice
genera la evaluación, conduce inexorablemente su aprendizaje, o dejamos convertir el mundo
a una lectura de los discursos que se estructuran académico en verdaderas contiendas entre
alrededor de ella y que se convierten en su maestros y estudiantes. La forma como se
sentido más primario. Un discurso ético- conciben y operan estos discursos favorecen
político, referido a derechos, legitimidad y o niegan la formación integral.
poder; y un discurso técnico referido a formas,
a procedimientos, a herramientas. El discurso ético político de la evaluación,
por ejemplo, tiene una gran carga de poder,
En la manera de entender y comprometernos y es usual que tome extremos opuestos en la
con el discurso ético-político, subyace una forma de ser concebido. Un extremo apunta
concepción ideológica y de poder que se a dejar hacer, dejar pasar, todo vale. Aquí la
enfrenta con los mismos principios y postulados enseñanza, el aprendizaje y, por supuesto, la
con que se corresponde la concepción que cada evaluación, pierden su norte y entran en un
uno de nosotros tenemos sobre la sociedad, espacio vacío. La evaluación es un remedo
la ciudadanía y la civilidad. Los maestros y apenas si aparece como sentido terminal
actuamos en relación con la evaluación no que invisibiliza la relación con el otro. El otro
solamente en estrecha dependencia con extremo delimita la evaluación como espacio
la forma con que nos relacionamos con la para la intimidación o el chantaje, que obliga
disciplina que enseñamos, con el saber sobre al otro a construir formas de defensa. Algunas
la enseñanza, la creación de ambientes de frases leídas en las instituciones educativas
aprendizaje y la construcción de proyectos, la ejemplifican este extremo: ‘Lo peor de ser
lectura de los diferentes contextos, sino con las maestro es tener que evaluar. Si uno no está
concepciones éticas y políticas que configuran encima del examen, ellos no estudian. Estos
nuestra propia historia. muchachos llegan cada vez más perezosos y
más malos’. Estos postulados de fuerza, por
Igualmente los estudiantes se acompañan de fortuna cada vez se escuchan menos.
su concepción. Así la evaluación se puede
convertir en un aliado para el seguimiento y la La formación integral se favorece cuando la
transformación, o en un artificio que se aprende evaluación es entendida como responsabilidad
para burlar la obtención de los resultados. ética, que señala caminos, propone enfoques,
Evaluar es entonces un compromiso ético. Más teorías, corrientes de pensamiento, acompaña
allá de la dimensión técnica que prevalece en a los estudiantes a acercarse, a conocerlos,
nuestro medio, es permitir alcanzar una vía para a optar. El poder se magnifica en la autoridad
que los estudiantes diseñen su propio plan de que da el enseñar, aprender y evaluar. En el Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica

trabajo, es introducir instrumentos variados, conocimiento profundo sobre lo que se enseña


continuos y sistemáticos. Desde una concepción y en el reconocimiento del otro como un
ética y política elegimos la forma de operar con interlocutor válido, que se sabe diferente y se
el discurso técnico, es decir, seleccionamos las respeta. Esta es la razón por la cual podemos
herramientas, los instrumentos para recoger la afirmar que las instituciones de educación
información. Con ellas tomamos decisiones y superior tienen el compromiso de convertir
desarrollamos la actuación sobre la evaluación, la evaluación en un proceso transparente, lo
como encuentro o desencuentro, compañía cual significa que tiene que ser un producto
o intimidación, análisis o enfrentamiento, legítimo de su vida interna como comunidades
fiscalización o diálogo, juicio o comprobación, académicas

29

También podría gustarte