Está en la página 1de 14

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
ASIGNATURA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA UNA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD


Documento elaborado por la docente Martha Lucía Garzón Osorio, 2012
1. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
El paradigma inclusionista, basado en el modelo biopsicosocial, plantea que la discapacidad obedece al
resultado de las interacciones entre las condiciones individuales de la persona y las características del
entorno físico, social y cultural en que se encuentra. Supone que la atención a la condición de discapacidad
es una responsabilidad social que no solo compromete a quien la presenta, sino que implica la participación
social y cultural de diversos actores (persona con discapacidad, familia, sociedad civil, sectores como salud,
educación, trabajo y comunicaciones, entre otros).
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) 1 soporta la atención educativa de esta población en componentes
sociales, fundamentos y principios que se deben tener en cuenta en la prestación del servicio educativo.
1.1. Componentes sociales
Constituyen un marco referencial que orienta el diseño de políticas y servicios que promueven la cultura de la
valoración de la diferencia y la diversidad, fundamentándose en los siguientes componentes sociales:
Igualdad de oportunidades y accesibilidad. La educación para toda la población reconoce que entre los seres
humanos existe infinidad de diferencias derivadas de su sexo, raza, religión, cultura, posibilidades de
aprendizaje, entre otras; esta concepción lleva a que se garantice la igualdad de oportunidades para el
acceso de forma autónoma, segura y confortable de los servicios sociales y comunitarios: información-
comunicación, espacios urbanos y arquitectónicos, vivienda, medios de transporte, recreación, deporte y
cultura, y a la participación educativa y laboral.
Autodeterminación. Es un constructo social que permite a los individuos gozar cada vez de mayores
posibilidades de elección y decisión y optar por una vida de mayor calidad. Al respecto, Schalock (1996, 1997,
1999) afirma que es un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación
con ocho necesidades fundamentales: Bienestar emocional, Relaciones interpersonales, Bienestar material,
Desarrollo personal, Bienestar físico, Autodeterminación, Inclusión social y derechos.
El autoreconocimeinto, la autonomía y autoregulación hacen parte de la autodeterminación, y deben
promoverse en las personas con discapacidad, para brindarles la oportunidad de realizar libres elecciones,
para gobernar el mundo que le rodea y proyectarse, partiendo del análisis de su entornos y sus repertorios
de respuesta para desenvolverse en estos ambientes.
Participación. La participación de las personas con discapacidad es esencial en la planificación de los
diferentes servicios sociales, nadie mejor que ellos conocen sus necesidades y pueden desempeñar un papel
activo en la promoción de la equiparación de oportunidades. La participación y autodeterminación no son
habilidades a enseñar, sino principios a promover a través de una estructura de apoyos que enseñen a elegir,
tomar decisiones, establecer metas y planes personales de futuro, entre otros. Schalock (1995).
1.2. Fundamentos Políticos y Legales: Existen grupos de jóvenes y niños en condición de vulnerabilidad que
plantean nuevas demandas educativas, esto ha llevado a los organismos internacionales a establecer unas políticas de
educación inclusiva con calidad y equidad, en las que se tienen en cuenta los principios éticos y lineamientos que
promueven una educación para todos, cuya síntesis se presenta a continuación:

Normatividad internacional:
1
MEN. Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con discapacidad. 2005
2

 Convención sobre los Derechos del Niño2 (Naciones Unidas, 1989) Los derechos deben ser garantizados a todos
los niños sin excepción y los estados tomaran las medidas necesarias para protegerlos de cualquier forma de
discriminación. Este tratado reafirma la necesidad de proporcionarles cuidado y asistencia especiales en razón de
su vulnerabilidad.
 Conferencia Mundial sobre Educación para Todos3 (Jomtien, 1990) Se debe prestar especial atención a las
necesidades de aprendizaje de las personas con discapacidad y tomar las medidas para garantizar su acceso a la
educación. Además hace referencia a que de todos los hombres y mujeres, de todas las edades y en el mundo
entero tienen el derecho a ser educados con calidad y con integrabilidad social
 Conferencia Mundial de Derechos Humanos4 (Viena, 1993) Se establece que todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales son universales, por lo que comprenden sin reservas a las personas con discapacidades.
Todas las personas nacen iguales y tienen el mismo derecho a la vida y al bienestar, a la educación y al trabajo, a
vivir independientemente y a la participación activa en todos los aspectos de la sociedad.
 La declaración de Managua5 (Nicaragua, 1993) Para asegurar el bienestar social de todas las personas, las
sociedades se tienen que basar en la justicia, igualdad, equidad, integración, interdependencia, y el reconocimiento
de la diversidad; asegurándoles su dignidad, derechos, autodeterminación, acceso a los recursos sociales y la
oportunidad de contribuir a la vida comunitaria. Este proyecto se compromete a trabajar conjuntamente hacía el
desarrollo de políticas sociales a favor de los niños y jóvenes con discapacidad y sus familias, con base al propósito
de alcanzar una mejor calidad de vida.
 Normas uniformes sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad6 (Naciones Unidas, 1993)
Buscan garantizar que la población con discapacidad tenga los mismos derechos y responsabilidades de los
demás. La adopción de las 22 normas uniformes se enfoca hacia la igualdad de participación que sirven como
instrumento para la formulación de políticas y como base para el desarrollo de acciones de cooperación técnica y
económica e incluyen un mecanismo de seguimiento y apoyo para su implementación.
 Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales7: (Salamanca, 1994) Las escuelas deben acoger a
todos los niños, independiente de sus condiciones personales. La orientación de integración educativa es el
método más efectivo para combatir actitudes discriminatorias, crear comunidades abiertas, construir una sociedad
integrada y lograr educación para todos. Plantea la inclusión dentro del sistema educativo con base en la cultura y
la comunidad involucrando modificaciones de contenidos y la participación de la diversidad.
 Marco de Acción de Dakar Educación para Todos8: (UNESCO, 2000) La inclusión de los niños con necesidades
especiales, pertenecientes a minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones migrantes y remotas o tugurios urbanos,
así como de otros excluidos de la educación por razones lingüísticas, culturales y de género deberá ser parte de las
estrategias para lograr la Educación para Todos antes del año 2015. Se resalta la forma de garantizar el acceso y
la permanencia de todos los niños y niñas en la educación básica, reduciendo sustantivamente la repetición, la
deserción escolar y la extra-edad, dando un lugar prioritario a los currículos diversificados para asegurar que las
escuelas favorezcan la vida saludable, el ejercicio de la ciudadanía y los aprendizajes básicos para la vida.
 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad 9 (Naciones Unidas 2006) Busca promover,
proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
 Metas Educativas para América Latina 202110 (Argentina 2010) Para garantizar el acceso y lograr la igualdad en la
educación, proponen conseguir escuelas inclusivas en las que convivan y aprendan alumnos con diferentes
condiciones sociales, culturales y capacidades e intereses; prestando apoyo especial a las minorías étnicas,
poblaciones originarias, al alumnado que vive en zonas urbanas marginales o rurales, a estudiantes con
necesidades educativas especiales y a jóvenes y adultos.

2
ONU. Convención sobre los Derechos del Niño. 1989
3
UNESCO. Conferencia Mundial de educación para todos. Jotiem: (Tailandia): 1990
4
ONU. Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Geneva (Suiza): 1993
5
OEA. La declaración de Managua. Managua (Nicaragua): OEA. 1993
6
ONU. Normas uniformes sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Washington (EEUU): 1993
7
UNESCO. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Salamanca (España): 1994
8
UNESCO. Marco de Acción de Dakar Educación para Todos. Dakar (Senegal): 2000 -
9
ONU. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Washington (EEUU): 2006
10
OEI. Metas Educativas para América Latina 2021. Buenos aires (Argentina): 2010
3

Normatividad nacional: En el anterior marco, Colombia ha dispuesto de una serie de leyes y normativas que
garantizan el derecho a la educación de toda su población, así:

 Constitución Política de 199111. Especial atención se brindará a la población más vulnerable por condición
económica, física o mental, según lo contemplado en sus artículos 13, 47, 67 y 68. Adicionalmente, se definen los
derechos fundamentales, sociales, económicos y culturales, que tienen un carácter universal.
 Ley 115 de 199412. En sus artículos 46 a 49, establece que la educación para personas con limitaciones y
capacidades o talentos excepcionales es parte integral del servicio público educativo. Para lo cual los
establecimientos educativos definirán en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) las acciones pedagógicas que
permitan su proceso de integración académica y social.
 Ley 324 de 199613. En su artículo 7 plantea que el Estado tiene la obligación de proveer los intérpretes idóneos
para que la población sorda tenga acceso al servicio educativo y establece la modalidad de aula de sordos en
educación formal.
 Ley 361de 199714. En sus artículos 10, 11, 12 y 13 expone que el Estado garantizará a la población con
discapacidad el acceso a la educación formal, para lo cual los centros educativos contaran con los medios y
recursos humanos y materiales que garanticen su atención apropiada; por tanto ninguna institución educativa
podrá negarle a los niños y niñas que estén en condición de discapacidad el derecho a la educación.
Adicionalmente plantea que se establecerán procedimientos para la presentación de exámenes de estado y el
acceso a créditos y becas.
 Decreto 2082 de 199615: Reglamenta la atención educativa formal, no formal e informal, para personas con
limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Establece el uso de estrategias que respondan a sus
necesidades y características, la conformación de las Unidades de Atención Integral (UAI) como un conjunto de
programas y servicios que brinden apoyo pedagógico, terapéutico y tecnológico; así como, la inclusión del tema en
los currículos de las instituciones formadoras de docentes. Igualmente, propone los principios que fundamentan la
atención educativa de la mencionada población, a través de estrategias y apoyos necesarios prestados en
instituciones educativas oficiales y privadas que deben contar con un proyecto educativo institucional flexible que
les permita tener acceso a la educación, la vida laboral y la vida social.
 Decreto 3020 de 200216: Las plantas de personal se fijaran de acuerdo con las particularidades regionales y grupos
poblacionales. Los profesionales que realicen acciones pedagógicas integradoras serán ubicados para este
propósito, y no serán tenidos en cuenta para la aplicación de los parámetros de número de estudiantes por
docente.
 Resolución 2565 de 200317: Contempla las competencias de la Secretaria de Educación en la organización de la
oferta educativa para las poblaciones con NEE por discapacidad o excepcionalidad, las funciones de los docentes
de apoyo y el número de estudiantes que se deben atender por grupo. Cada institución organizará su plan de
estudio (PEI) de acuerdo a la condición de discapacidad de la población que atienda y los escolares que por su
discapacidad no puedan ser integrados a la educación formal, serán atendidos en instituciones con programas que
respondan a sus necesidades.
 CONPES 80 de 200418 -Política Pública de Discapacidad-: Contribuye a la toma de decisiones públicas en relación
con la construcción de entornos protectores y prevención de la discapacidad, la habilitación y rehabilitación y la
equiparación de oportunidades (en el cual se contempla el acceso al sistema educativo). Así mismo, contempla
estrategias para que las personas, las familias, el estado, la sociedad y sus instituciones, de manera
corresponsable, puedan prevenir el riesgo, mitigar y superar la materialización del mismo, como también reducir la
vulnerabilidad a la discapacidad, para evitar la discriminación y exclusión social.
 Ley 715 de 200119. Establece la organización a nivel macro de las instituciones educativas, el personal que lo
conforma según las necesidades y porcentaje de población atendida, las entidades que van a vigilar su buen
funcionamiento y los niveles educativos que va a ofrecer en función de la comunidad en la que se encuentre.
11
Constitución Política de Colombia. Bogotá (Colombia):1991
12
Ley 115. Bogotá (Colombia): 1994
13
Ley 324. Bogotá (Colombia): 1996
14
Ley 361. Bogotá (Colombia): 1997.
15
MEN. Decreto 2082. Bogotá (Colombia): 1996.
16
MEN. Decreto 3020. Bogotá (Colombia): 2002
17
MEN. Resolución 2565. Bogotá (Colombia): 2003
18
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. CONPES 80: Política Públicas de Discapacidad. .Bogotá (Colombia): 2004.
19
Ley 715. Bogotá (Colombia):
4

 Ley 762 de 200220. En su artículo 3 plantea que los estados deben adoptar las medidas de carácter legislativo,
social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar progresivamente la discriminación
contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad y en la prestación del servicio
educativo.
 Ley 982 de 200521. En el artículo 10 estipula que Las entidades territoriales tomarán medidas de planificación para
garantizar el servicio de interpretación a los educandos sordos y sordociegos que se comunican en Lengua de
Señas, en la educación básica, media, técnica, tecnológica y superior, con el fin de que estos puedan tener acceso,
permanencia y proyección en el sistema educativo
 Ley 1098 de 200622. Plantea en sus artículos 28, 36, 41, 42, 43, 44 y 46 la responsabilidad de la familia, la sociedad
y el estado con los niños, las niñas y los adolescentes en condiciones de discapacidad en cuanto a garantizar el
cumplimiento de sus derechos en condiciones de igualdad y equidad, brindándoles una educación de calidad.
 Ley 1145 de 200723. Esta normativa tiene por objeto impulsar la formulación e implementación de la política pública
en discapacidad, en forma coordinada entre las entidades públicas del orden nacional, regional y local, las
organizaciones de personas con y en situación de discapacidad y la sociedad civil, con el fin de promocionar y
garantizar sus derechos fundamentales, en el marco de los Derechos Humanos.
 Decreto 366 de 200924. Reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los
estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en el marco de la educación inclusiva, determinando
las competencias de las Secretarías de Educación, la prestación del servicio educativo para estudiantes con
discapacidad y las funciones del personal de apoyo. Igualmente estipula que los establecimientos educativos que
reporten matrícula de estudiantes con discapacidad cognitiva deben organizar, flexibilizar y adaptar el currículo, el
plan de estudios y los procesos de evaluación de acuerdo a las condiciones y estrategias establecidas por el MEN.
Así mismo, los docentes deben participar de las propuestas de formación sobre modelos educativos y didácticas
flexibles pertinentes para la atención de estos estudiantes.
 Plan Decenal de Educación 2006 -201625. Plantea la necesidad de diseñar y aplicar políticas públicas articuladas
intra e intersectorialmente que garanticen una educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía, basadas
en un enfoque de derechos y deberes, principios de equidad, inclusión, diversidad social, económica, cultural,
étnica, política, religiosa, sexual y de género.
 Ley 1346 de 200926. En su artículo 24 establece el derecho de las personas con discapacidad a un sistema de
educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida, con miras a desarrollar
plenamente su potencial humano, el sentido de la dignidad, la autoestima y el respeto por los derechos, las
libertades fundamentales y la diversidad humana; así como su personalidad, talentos, creatividad, aptitudes
mentales y físicas; para hacer posible su efectiva participación social. Además, estipula que los niños y niñas con
discapacidad no quedaran excluidos de la enseñanza primaria y tendrán acceso a una educación inclusiva de
calidad, en igualdad de condiciones y en la comunidad en que vivan; para ello se deben realizar ajustes en función
de las necesidades individuales, medidas de apoyo personalizadas en entornos que fomenten al máximo el
desarrollo académico y social.

1.3. Fundamentos pedagógicos: Para brindar una atención educativa que respete las diferencias del ser
humano, el educador debe apropiarse de referentes pedagógicos que contemplen las diferencias como algo
consustancial a la naturaleza de las personas y poder impartir una enseñanza rigurosa y más capacitada para
responder al reto de la diversidad.

El modelo pedagógico que la institución educativa adopte para atender a la población con barreras para el
aprendizaje y la participación, debe considerar al estudiante como protagonista y partícipe del acto educativo,
así como reconocer las influencias familiares, escolares y sociales que intervienen en su proceso de
formación, para garantizar una atención educativa contextualizada y coherente con las características
personales y sociales. La institución orienta el proceso educativo, de población con necesidades educativas
20
Ley 762. Bogotá (Colombia): 2002
21
Ley 982. Bogotá (Colombia): 2005
22
Ley 1098. Bogotá (Colombia): 2006
23
Ley 1145. por la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad. Bogotá (Colombia): 2007
24
Decreto 366. Bogotá (Colombia): 2009
25
MEN. Plan Decenal de Educación 2006 -2016. Bogotá (Colombia): 2009
26
Ley 1346 por la cual se aprueba la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad . Bogotá (Colombia): 2009
5

especiales, mediante enfoques, modelos y estrategias pedagógicas, dirigidas a un aprendizaje significativo


que fortalezca la lógica y el análisis en los procesos de pensamiento, los cuales permitan aprender a pensar
por sí mismos, promoviendo una educación reflexiva, del respeto al educando, a sus posibilidades, valorando
sus logros y animándoles alcanzar metas realistas. Las diversas áreas del currículo, y que desarrollan los
procesos formativos, según el nivel de capacidad del educando, de manera que se atienda a sus diferencias
individuales y a sus ritmos de aprendizaje.
Los fundamentos pedagógicos deben registrar objetos de conocimiento, conceptos, modelos y discursos,
cuya condición fundamental es la práctica pedagógica flexible. Esta involucra al sujeto del saber, al saber
propio del docente y al saber de las disciplinas de estudio.

2. DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN

2.1. La Integración educativa


El proceso de integración de los alumnos con discapacidad al sistema educativo común, ha producido
cambios positivos tanto en la educación de estos alumnos como en el centro educativo que los acoge. La
experiencia de muchas escuelas muestra que, a pesar de las dificultades que han debido enfrentar, la
convivencia escolar con niños y niñas con discapacidad ha favorecido el desarrollo de actitudes positivas
frente a las diferencias, ha enriquecido las prácticas educativas de los docentes, ha promovido relaciones de
colaboración entre los docentes de la educación especial y formal y ha potenciado la generación de redes de
apoyo por parte de las escuelas.

A pesar de estos avances, la integración de los alumnos con discapacidad no ha conseguido transformar
significativamente la cultura de las escuelas para que respondan a la diversidad de características y
necesidades de todo el alumnado y erradicar las prácticas de discriminación y segregación que se siguen
dando en ellas. Rosa Blanco (2002), plantea algunas de las debilidades que presenta el enfoque de la
integración para lograr una educación verdaderamente inclusiva que integre la diversidad y proporcione
aprendizajes de calidad a todos los alumnos, son las siguientes:

• La integración ha estado básicamente centrada en el colectivo de alumnos con necesidades educativas


especiales derivadas de discapacidad a quiénes se les otorgan las facilidades necesarias para el acceso y
permanencia en la escuela. Se da una mirada al alumnado, partiendo de su déficit y no de sus posibilidades.
• En general se ha transferido el enfoque de la educación especial a la escuela común que es ajeno a la
cultura de éstas, reforzando la idea de que la educación de los niños y jóvenes con necesidades educativas
especiales es un asunto que requiere ser abordado por especialistas y por tanto, en muchos casos la
responsabilidad de la educación de estos alumnos se delega en los profesionales de apoyo y no es asumida
por los docentes de las aulas comunes.
• Los procesos de integración se han centrado más en la atención individualizada de los alumnos integrados
que en transformar los procesos educativos y la organización de las escuelas y las aulas de forma que se
puedan beneficiarse todos los alumnos y alumnas. Por ejemplo, se adapta el curriculum, las estrategias de
enseñanza o los procedimientos de evaluación a los alumnos que forman parte del programa de integración, y
no se hace lo mismo con otros alumnos que presentan dificultades de aprendizaje o de adaptación.
• Provisión de recursos adicionales sólo para los niños integrados. En un buen número de países, la
integración está asociada a la provisión de recursos humanos y materiales de carácter especializado para los
niños y jóvenes con discapacidad, sin considerar a otros muchos niños y niñas que también presentan
dificultades de aprendizaje o de participación y que requieren de ayudas adicionales para superar o
compensar sus dificultades.
• Mayor énfasis en el proceso de socialización e integración. En muchas experiencias de integración se ha
privilegiado más la integración física y social que la propiamente educativa, lo que ha conducido a prestar
más atención al desarrollo de las capacidades relacionadas con la socialización que a los aprendizajes
curriculares, limitando así las oportunidades educativas de estos alumnos.
6

Al hablar de integración necesariamente se está haciendo referencia a un proceso de exclusión. Para hablar
de integración se debe superar la visión que la sociedad, en este caso la Colombiana ha tenido sobre el
déficit, más que este, los niños objeto de integración tienen una necesidad educativa especial (NEE)
entendida ésta como la "necesidad que tienen algunos estudiantes en diferentes épocas de su vida de apoyos
y estrategias metodológicas específicas para avanzar en su proceso de desarrollo integral"

Tipos de integración educativa


La integración física: se da cuando existen unidades de educación especial en centros ordinarios, mantienen
organización y currículos segregados y comparten los espacios físicos comunitarios. También se da cuando
los alumnos no participan de proyectos curriculares o extraescolares comunes, aunque se encuentre
escolarizado en la misma aula.
La integración social: cuando los estudiantes con NEE comparten actividades de carácter extraescolar, así
mismo, cuando aún estando en la misma aula, no participa de los programas curriculares y su educación está
centrada en la superación de sus dificultades.

La educación inclusiva surge como respuesta a que las expectativas generadas a partir del surgimiento de la
integración educativa, parecían conducir a derroteros más justos y positivos en el ámbito educativo y social,
sin embargo “el discurso de la integración ha perpetuado la creencia de que existen dos grupos de seres
humanos: los que tienen deficiencias y los que no la tienen.” (Skrit, citado por Arnaiz 2003). En tal instancia la
educación inclusiva debe ser entendida como un movimiento educativo fundamentado en el principio de
educación para todos, que como tal reconoce la educación como un derecho inalienable de todas las
personas. Por lo tanto y consecuentemente se opone a cualquier forma de segregación en la educación por
razones personales, sociales, étnicas o culturales.
Estas consideraciones han conducido a que en la actualidad, el término diversidad sea bastante utilizado, lo
cual en criterio de Arnaiz (1999:3) “Pretende acabar con cualquier tipo de discriminación, expresiones
peyorativas y malsonantes, así como abrir un amplio espacio y rico abanico respecto al ser diferente.
Indudablemente, no basta con que se produzcan solamente cambios en el vocabulario y las expresiones, sino
que lo verdaderamente importante es que el cambio se produzca en el pensamiento y las actitudes, y se
traduzca en nuevos planteamientos de solidaridad y tolerancia en nuestra sociedad, y en nuevas prácticas
educativas que traigan consigo una nueva forma de enfrentarse a la pluralidad y multiculturalidad del
alumnado”.

Cuando se habla de educación inclusiva no nos referimos a un nuevo término para designar la integración de
los “alumnos con necesidades educativas especiales”. El concepto de inclusión es más amplio que el de
integración, pone énfasis en la escuela común y en su tarea de dar respuesta a todos los alumnos y por tanto,
incluye entre otros a los alumnos con NEE. La inclusión constituye un enfoque diferente para identificar y
resolver las dificultades educativas que surgen en todo proceso de enseñanza y aprendizaje, orientando
acciones para superar los enfoques tradicionales que consideran sólo las condiciones o limitaciones
personales de los alumnos para explicar las dificultades de aprendizaje, sin tener en cuenta la influencia de
los factores contextuales que muchas veces actúan como barreras al aprendizaje y la participación.

Desde esta perspectiva, el enfoque de educación inclusiva es un paso adelante respecto del planteamiento
de la integración que ha tenido como propósito principal facilitar la transición de los alumnos con discapacidad
desde la escuela especial a la escuela común y apoyar su proceso de integración y aprendizaje en este
nuevo contexto educativo. La educación inclusiva implica eliminar las barreras que existen para el aprendizaje
y la participación de muchos niños, jóvenes y adultos, con el fin de que las diferencias culturales,
socioeconómicas, individuales y de género, no se conviertan en desigualdades educativas y, por esa vía, en
desigualdades sociales. En definitiva, la educación inclusiva centra su preocupación en el contexto educativo
7

y en cómo mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje para que todos los alumnos participen y se
beneficien de una educación de calidad.

3. LA ESCUELA INCLUSIVA
La educación inclusiva es la posibilidad de acoger en la institución educativa a todos los estudiantes
independientemente de sus características personales o culturales. Parte de la premisa de que todos los
estudiantes pueden aprender, siempre y cuando su entorno educativo ofrezca condiciones de accesibilidad
para todos y provea experiencias de aprendizaje significativas para todos los actores que allí se encuentran.
Significa que todos los niños, niñas y jóvenes de una comunidad determinada puedan estudiar juntos 27

La escuela inclusiva desde un punto de vista educativo, es aquella donde se considera que la enseñanza y el
aprendizaje, los logros, las actitudes y el bienestar de todos los niños, niñas y jóvenes son importantes
incluyendo aquellos que presentan vulnerabilidad a la exclusión. Crear las condiciones para el desarrollo de
escuelas para todos y con todos, que garanticen una educación de calidad con equidad, implica
transformaciones en los sistemas y políticas educativas, en la organización y funcionamiento de las escuelas,
en las actitudes y prácticas de los docentes, así como en los niveles de relación de los distintos actores; es
decir, supone toda una cultura educativa diferente.

Desde esta perspectiva, uno de los mayores desafíos que enfrenta el sistema educativo, es avanzar hacia
una escuela más inclusiva o comprensiva que de cabida a todos los niños y al mismo tiempo reconozca las
diferencias individuales como un valor a tener en cuenta en el desarrollo y la concreción de los procesos de
enseñanza-aprendizaje; una escuela que debe adaptarse a la diversidad de características, capacidades y
motivaciones de sus alumnos para dar respuesta a las necesidades educativas de cada uno de los niños y
niñas, de forma que todos progresen en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones. Desde esta
visión, todos los alumnos debieran beneficiarse de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los
que presentan necesidades educativas especiales.

El avance hacia las escuelas inclusivas puede justificarse de diversas formas:

 Hay una justificación educativa: el requerimiento de escuelas inclusivas que eduquen a todos los niños y
niñas juntos implica que deben desarrollar medios de enseñanza que respondan a las diferencias
individuales y, por tanto, beneficien a todos los niños y niñas.
 Hay una justificación social: educando a todos lo niños y niñas juntos, las escuelas inclusivas pueden
cambiar las actitudes frente a la diferencia y formar la base de una sociedad más justa y no
discriminadora.
 Hay una justificación económica: con seguridad cuesta menos establecer y mantener escuelas que
educan juntos a todos los niños y niñas, que mantener un sistema complejo de diferentes tipos de
escuelas que se especializan en los distintos grupos de estudiantes.
3.1. Los principios de la educación inclusiva
 Enfoque de Derechos: La Declaración Universal de los Derechos Humanos sostiene como premisa
fundante que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, lo que conlleva a
rechazar y erradicar todo tipo de discriminación. Esta acción abre espacios institucionales que permiten a
los habitantes de un país constituirse en sujetos de derecho y, por consiguiente, ha dado instrumentos
para su exigibilidad y su consecuente vigencia social.
 Reconocimiento de la diversidad humana: Este principio obliga a la institución educativa a abandonar el
sueño de que todos son iguales y a hacer una reflexión ética importante con respecto a los valores que
deben fundamentar el proceso educativo; reconocer la diversidad y garantizar la equidad.
 Equiparación de oportunidades: Proveer a todas las personas experiencias de vida similares que
permitan el desarrollo máximo de su potencial
27
MEN. Educación Inclusiva con calidad. Bogotá: MEN. 2007
8

 La equidad. debe ser definida como “Dar a cada uno, lo que cada uno necesita” y no como erróneamente
se plantea de "Dar a todos por igual”. Al relacionar equidad con igualdad, esta última debe entenderse
como el “Dar igualdad de oportunidades” a todos los niños y niñas pero en el sentido estricto; garantizar
la equidad significa reconocer que las personas tienen posibilidades personales y necesidades de apoyo
diferentes para llegar a ser individuos autónomos y productivos.
En esta definición se reconoce, en primer lugar, que existen barreras personales para la plena
participación de todos los seres humanos porque por principios biológicos, todos tenemos algún grado de
limitación y, en segundo lugar, se reconoce también que todos tenemos condiciones personales y
culturales diferentes y la educación nos debe garantizar el derecho a la participación social eliminando las
barreras externas que obstaculizan nuestro desarrollo y por ende nuestra participación. En definitiva,
equidad es sinónimo de oportunidades para el desarrollo, y este desarrollo es directamente proporcional a
tener alternativas de educaciones pertinentes y significativas que cubran a todos los niños y niñas. (Lady
Meléndez).
 Solidaridad: relaciones basadas en el reconocimiento recíproco y el apoyo mutuo
Los principios de la educación inclusiva se sustentan en los derechos humanos, la calidad educativa y el
sentido social:
Desde el enfoque de derechos Humanos :
- Todos los niños y niñas tienen el derecho a aprender juntos.
- Los niños no deben ser desvalorizados o discriminados excluyéndolos del sistema general de educación
o enviándolos lejos a causa de su discapacidad o de sus dificultades de aprendizaje.
- Los adultos con discapacidad que se describen a sí mismos como “sobrevivientes” de la educación
especial, demandan el fin de este modo de segregación.
- No existen razones legítimas para separar los estudiantes en el proceso educativo. Ellos deben
permanecer juntos y esto trae ventajas y beneficios para todos.

Desde el enfoque de calidad educativa:


- Las investigaciones muestran niños y niñas con mejor rendimiento académico y logros sociales en
ambientes inclusivos.
- No hay enseñanza o cuidado en las escuelas segregadas que no pueda darse en las escuelas ordinarias.
- Con compromiso y apoyo, la educación inclusiva es la manera más eficiente de usar los recursos
educativos.

Desde el enfoque del sentido social:


- Todos los niños necesitan una educación que les ayude a desarrollar relaciones y a prepararse para la
vida en comunidad.
- Sólo la inclusión tiene el potencial de reducir el temor por la diversidad y construir amistad, respeto y
comprensión.

Una escuela inclusiva debe considerar, además de otros, los siguientes aspectos:

• Valoración de la diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo personal y social. Propiciar a
aceptación, el respeto y la valoración de las diferencias, considerándolas como oportunidades de
aprendizaje. Es necesario realizar procesos de sensibilización y capacitación permanentes y mantener
diálogos constantes que permitan llegar acuerdos frente al manejo de los retos y conflictos que surjan a
partir de esta práctica.
• Políticas educativas y marcos legales que promuevan la inclusión en todas las etapas educativas. Las
barreras se pueden encontrar en todos los aspectos y estructuras del sistema. Debe existir una apuesta
política clara y marcos legales que establezcan derechos, responsabilidades y provisión de recursos
necesarios.
9

• Evaluación de las barreras de la participación. Es preciso analizar si ciertos aspectos de las practicas
educativas pueden, en si mismo, representar barreras para la participación. En este sentido es necesario
referirse a los detalles de interacción en la clase. La inclusión implica identificar y minimizar las barreras
para el aprendizaje y la participación y maximizar los recursos que apoyen ambos procesos.
• Currículo amplio y flexible que se pueda diversificar y adaptar a las diferencias sociales, culturales e
individuales.
• Contenidos para la inclusión social: A diferencia de los currículos tradicionales centrados en el desarrollo
de capacidades de tipo cognoscitivo y contenidos de tipo conceptual, en las escuelas inclusivas deben
incluirse además contenidos esenciales para el desarrollo integral y la inserción social de los estudiantes.
• Aprendizajes significativos: Puede optarse por establecer aprendizajes mínimos que aseguren la igualdad
de oportunidades a todos los niños, promoverse los aprendizajes significativos y comprensivos y la
participación activa y protagónica.
• Enfoques metodológicos que faciliten la diversificación: Adaptarse a las necesidades, conocimientos,
intereses y experiencias previas de los estudiantes
• Criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción: utilizar una variedad de procedimientos de
evaluación que se adapten a los diferentes estilos, capacidades y posibilidades de expresión de los
estudiantes.
• Proyectos educativos institucionales que contemplen la diversidad y el compromiso con el cambio.
• La inclusión debe ser un proyecto de escuela y no de profesores aislados. Toda la comunidad educativa
debe asumirla, esto supone la reflexión y planificación conjunta sobre las acciones de gestión
administrativa académica y comunitaria, para dar respuesta a la diversidad.
• Relación de colaboración entre todos los implicados en el proceso educativo. Es fundamental el trabajo
colaborativo entre los profesores, directivos, especialistas, padres y el mismo alumno, en la construcción
de propuestas y búsqueda de soluciones.
• Buen clima afectivo y emocional de la escuela y el aula
• Uso de recursos disponibles en apoyo del aprendizaje. Los profesores necesitan apoyos para afrontar los
procesos de inclusión, por lo cual deben apoyarse en los recursos de su comunidad, practicantes de
carreras, voluntarios y redes de apoyo
• Desarrollo profesional Procesos de formación que faciliten cambios en la práctica educativa

El cambio planteado, nos debe llevar a admitir que una dificultad muy importante de la educación inclusiva,
tiene que ver con las propias dificultades de relación y aceptación de maneras diferentes de ser, hacer o de
sentir. En definitiva, aceptar que diversidad no es sólo diferencia, sino también tener una convivencia pacífica
y equitativa porque en todas las instituciones educativas siempre se presentarán múltiples diversidades:
Diversidad por estilo de aprendizaje, por niveles de conocimiento, por ritmos de aprendizaje, por condiciones
individuales, culturales, sociales, ocupacionales, por entorno demográfico y ecológico y por diversidad de
género. (Lady Meléndez).
Esto implica un nuevo paradigma, el de la cultura de la diversidad, y exige para la escuela una nueva forma
de pensar, de hacer, de organizarse, de relacionarse… Una escuela que haga mujeres y hombres pensantes
y sensibles a la diversidad, demócratas y libres, una escuela para todos y para todas. En definitiva, la
educación inclusiva significa que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos
independientemente de sus condiciones. Se trata de un modelo de escuela en la que no existen requisitos de
entrada, ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo.
4. LA INCLUSIÓN ESCOLAR UNA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD
4.1. EL CONCEPTO DE DIVERSIDAD
El término diversidad utilizado como resultado de los debates mundiales que se han dado desde las
diferentes disciplinas y ha pretendido acabar con cualquier tipo de discriminación, además de abrir un amplio
abanico respecto al ser diferente. Según Lady Meléndez (2002) la diversidad es una condición de la vida en
comunidad, cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores culturales
10

de un mismo ambiente. Donde, tanto relación como variedad, aseguran y potencian la vida de todos los
habitantes de esa comunidad (Meléndez p. 3. 2002)

La diversidad entre los estudiantes de una institución educativa, es inminente, entre ellos hay diversidad de
ideas, experiencias, actitudes, contextos, estilos y ritmos de aprendizaje, capacidades y de desarrollo cultural,
lingüístico, es decir, aquellos que conciernen a lo que se ha llamado pluralismo o diversidad cultural. Es la
institución educativa la llamada a ofrecer propuestas que permitan aprender una serie de estrategias,
conocimientos y destrezas sociales que permitan la integración social y cultural. Un clima escolar basado en
relaciones de aceptación, respeto y valoración de las diferencias entre profesores, alumnos y padres, es una
condición necesaria para alcanzar el objetivo de una educación inclusiva que integra la diversidad.

4. DIVERSIDAD EN LA POBLACIÓN ESCOLAR


Tradicionalmente la escuela ha estado marcada en su organización por criterios selectivos, como
consecuencia del enfoque homogeneizador de la enseñanza y la clasificación del alumnado. Ello asimismo,
se refleja en un modelo caracterizado por la uniformidad de la aplicación del currículo, amparado en la
supuesta homogeneidad de los alumnos y por lo tanto, el estudiante que no se adapta al sistema queda
postergado, se le excluye o se le deriva a especialistas. Dado este esquema de discriminación y de exclusión
de la diversidad, la escuela ha contribuido a profundizar las desigualdades más que a compensarlas.

Cuando el sistema educativo logre un ajuste real y de respuesta a la diversidad de la población escolar, en
ese momento estará asegurado el derecho de todos a una educación de calidad. En este sentido, el
reconocimiento y abordaje de la diversidad constituye el punto de partida para evitar que las diferencias se
conviertan en desigualdades y desventajas entre los alumnos.

La diversidad hace referencia a las diferencias que se dan entre los seres humanos, estas diferencias pueden
ser generales, por condición de vulnerabilidad o por necesidades educativas. En este sentido, se perciben
señales claras de una visión diferente de la educación que recupera su naturaleza y función al adoptar la
perspectiva de Educación para Todos que tiene más en cuenta la diversidad como elemento que enriquece el
aprendizaje, así como el desarrollo personal y social.

4.1. Diversidad por diferencias generales


Las diferencias generales son las variedades comunes que se dan en todos los estudiantes y pueden ser:

 Estilos cognitivos: Hacen referencia a la peculiar manera que cada persona tiene para percibir y procesar
la información, S. de la torre (1996) define estilo cognitivo como "estrategias cognitivas, generales, al
abordar tareas en las que están implícitas operaciones fundamentales como percibir, memorizar, pensar,
aprender y actuar".
 Estilos de aprendizaje, P. Honey y A. Munford (1986) consideran cuatro estilos de aprendizaje: Activo,
personas que aumentan su motivación ante los retos; reflexivo, personas cautas, discretas, calculadoras
antes de tomar otra decisión; teórico, presentan pensamiento complejo, integran todo dentro de teorías
lógicas, buscan la exactitud; pragmático, son retroalimentadas por las praxis.
Además de los anteriores, los estilos de aprendizaje dependen también del canal sensorial más habilitado
para la asimilación de la información que llega del medio: Visual, predomina la memoria visual y el
pensamiento espacial, procesan mejor la información que es percibida por los ojos; auditivo, procesan
con mayor efectividad la información captada por la audición, predomina la memoria auditiva, favorece el
lenguaje; cinético, propio del pensamiento motor, algunas personas se comunican mejor con sus
cuerpos; táctil, obtienen información por medio de la piel.
 Ritmos de aprendizaje: Hace referencia al tiempo que necesita utilizar cada persona para obtener un
verdadero aprendizaje.
11

 Motivación, Necesidades e intereses: La motivación es el conjunto de variables y procesos implicados en


la activación, dirección y mantenimiento de la conducta y constituye el mecanismo básico de entrada,
para que el organismo desencadene los procesos de aprendizaje. Existen dos tipos de motivación, la
extrínseca, entendida como un conjunto de condiciones exteriores al individuo que activan, regulan,
mantienen o dirigen el comportamiento de un sujeto y la intrínseca o condiciones internas de un sujeto en
relación con el contenido y la tarea a desarrollar.
Los intereses, las necesidades y los problemas están muy ligados, surgen de la interacción social, están
relacionados con las necesidades que se generan de su entorno cotidiano y su curiosidad por abordar o
profundizar algo. El interés es definido como un componente de los procesos motivacionales en relación
al mundo social y cultural. Estos son adquiridos en la interacción individuo – medio en donde los aspectos
socio-económicas y familiares juegan un papel central.

4.2. Diversidad por condición de vulnerabilidad

4.2.1. Pertenencia a minorías Étnicas y culturales: La Constitución Política reconoció como patrimonio de la
nación la diversidad étnica y cultural del país que se expresa en la existencia de más de 83 pueblos indígenas
y 11 pueblos más autoreconocidos, hablantes de aproximadamente 68 lenguas y 292 dialectos; de la
presencia de comunidades afrocolombianas en todo el territorio nacional, de raizales en San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, así como de representantes del Pueblo ROM (gitanos de Colombia)
concentrados fundamentalmente en Bogotá, Girón y Cúcuta 28.

La educación para los grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y exige al sistema el
reconocimiento de la condición de pluralidad de la sociedad en su conjunto, con propuestas pedagógicas que
permitan cada vez más, dar respuestas incluyentes a las múltiples expresiones de la diversidad con la
posibilidad de construir nuevas alternativas educativas. Para las comunidades étnicas organizadas, la
educación se constituye en uno de los pilares fundamentales para la pervivencia cultural, situación a la que ha
respondido el sistema educativo colombiano con la oferta de la etnoeducación.

4.2.2. Afectación por violencia: La atención educativa tiene como objetivo asegurar el servicio educativo
oportuno, pertinente y de calidad a poblaciones afectadas por la violencia, identificada como:

 Población en situación de desplazamiento: todas aquellas personas que se han visto forzadas a migrar
dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas
habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se
encuentran directamente amenazadas, con ocasión de situaciones como: conflicto armado interno,
disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de derechos humanos,
infracciones al Derecho Internacional Humanitario, u otras circunstancias que puedan alterar
drásticamente el orden público29

 Desvinculados de los grupos violentos: aquellas personas menores de dieciocho años de edad, que han
dejado de participar por diferentes modalidades (rendición, captura, entrega voluntaria y bajo el marco de
las negociaciones de paz) en las acciones de violencia orientadas por un grupo armado al margen de la
ley.

 Hijos de adultos desmovilizados de grupos armados al margen de la ley: Este grupo poblacional se ha
asumido como afectado por la violencia debido a que la situación de los padres conlleva a estos niños y

28
CONPES 1994 -1998
29
Ley 387. 1997.
12

jóvenes a desplazarse de sus sitios de origen, enfrentándose a las dificultades que esta situación
produce.

4.2.3. Alto riesgo social: Se han identificado como menores en riesgo social las niñas y niños trabajadores, los
adolescentes en conflicto con la ley penal y los niños y niñas en protección.

 Niños, niñas y jóvenes trabajadores: Son los niños, niñas y jóvenes que realicen actividades físicas o
mentales, remuneradas o no, dedicadas a la producción, comercialización o transformación, venta o
distribución de bienes o servicios, realizada en forma independiente o al servicio de otra persona.
 Adolescentes en conflicto con la ley penal: adolescentes de ambos sexos mayores de 12 años y menores
de 18 que han sido autores o partícipes de una infracción a la ley penal y puestos a disposición de la
autoridad competente (juez de menores o promiscuo de familia). El Código de la Infancia y Adolescencia
(Ley 1098), así como los servicios prestados por el ICBF, tienen la finalidad de proteger, reeducar y
brindar atención integral a aquellos niños, niñas y adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley,
de tal manera que se restituya y garantice el pleno ejercicio de sus derechos.
 Niños, niñas y adolescentes que requieren protección: se refiere a aquellos que se encuentran en
condición de vulneración de derechos por situación de abandono o amenaza grave contra su vida y su
integridad y que requieren el cuidado y la protección necesarios que garantice el ejercicio de sus
derechos. Algunos de ellos reciben los servicios de protección prestados por el ICBF
4.2.4. Los jóvenes y adultos iletrados. Se consideran sujetos de atención educativa las personas adultas o
jóvenes mayores de 13 años, que no accedieron al servicio público educativo formal o desertaron del mismo,
no logrando culminar al menos el 2º o 3er grado de básica primaria. En el primer caso, las personas no tienen
ningún conocimiento ni dominio sobre los procesos de lectura y escritura, ni sobre las nociones básicas del
cálculo matemático. En el segundo caso, es quien habiendo recibido las primeras nociones o cursado
algunos meses, incluso dos o más años de educación primaria, presenta serias deficiencias para comprender
y aplicar lo aprendido, por no tener las oportunidades suficientes de practicar la lectura o la escritura, o las
operaciones matemáticas en su vida cotidiana.

4.2.5. Población rural dispersa. Se estima que el 30% del total de la población en edad escolar colombiana
son niños, niñas y jóvenes que habitan las zonas rurales y de difícil acceso. Las cifras que sustentan el
estado actual de la educación rural del país destacan las altas tasas de analfabetismo, bajos niveles de
escolaridad, grandes índices de deserción, ingreso tardío a la escuela y vinculación temprana con el mercado
laboral. La población rural requiere de alternativas educativas que tengan en cuenta características
geográficas, sociales y culturales, con el fin de acercar la escuela a las comunidades y disminuir la brecha
existente entre el campo y la ciudad, también se deben ofrecer programas que garanticen contenidos
curriculares, materiales educativos y formación docente acordes con las particularidades de la zona.

4.2.6. Pertenencia a zonas de frontera. Quienes habitan las zonas de frontera se enfrentan a la constante
movilidad fronteriza con el país vecino, a una fluida relación económica, social y cultural con los países
limítrofes que les otorga un sentido de identidad regional independiente de la línea divisoria entre países, a
brotes de xenofobia y estereotipos negativos, a la convergencia de recursos naturales explotables, a la
agudización de la violencia armada y la proliferación de cultivos ilícitos con los consecuentes resultados
negativos para las comunidades que allí habitan. En este diverso y complejo escenario económico, social y
cultural el sector educativo debe responder con pertinencia y calidad a las características de la población
fronteriza y a las nociones de identidad de sus habitantes.

4.2.7. Hospitalización – Convalecencia. Los estudiantes que por motivos de enfermedad o convalecencia se
ven obligados a períodos de hospitalización o de permanencia en sus domicilios se encuentran en situación
de desventaja en el sistema educativo, por ello el sistema educativo debe adoptar medidas de atención que
13

resulten útiles en la compensación del desfase escolar que se produce, así como en la superación de la
situación personal y emocional que la propia enfermedad provoca en los alumnos y alumnas.

4.2.8. Desconocimiento de la lengua mayoritaria: La educación bilingüe intercultural representa la respuesta,


tratando de conseguir que los niños se eduquen a través de su propia lengua -al mismo tiempo que aprenden
una segunda lengua-, accediendo de ese modo tanto al mundo de su cultura propia como al de la cultura
formalmente establecida.

4.2.9. Diversidad por identidad sexual: Grupo constituido por lesbianas, gay, transexuales y bisexuales
(LGBT). Grupo de la sociedad que todavía es víctima de violencia, discriminación y burla en razón de su
orientación sexual. Esta población requiere una respuesta educativa basada en el respeto a la diferencia.

4.3. Diversidad por Necesidades Educativas Especiales ( NEE)


“La necesidad educativa es un término que implica relatividad, interactividad y transitoriedad y que remite a la
interacción con el contexto tanto en la génesis como en la resolución de los conflictos, de forma que cualquier
estudiante puede precisar de forma transitoria o permanente algún tipo de ayuda para proseguir un desarrollo
académico y social normalizado, un currículo de la educación formal; sería un grave error el identificar con tal
expresión a determinados colectivos, cuando el término hace alusión a apoyos, adaptaciones, ayudas y
recursos en función de nuevas situaciones”. María del Carmen Ortiz (2000).
El concepto de NEE fue acuñado en el Informe Warnock (Gran Bretaña 1978) y señala que ningún niño debe
ser considerado ineducable, que los fines de la educación son los mismos para todos y que ella es un bien al
que todos tienen derecho. Las NEE son aaquellas necesidades educativas individuales que no pueden ser
resueltas a través de los medios y los recursos metodológicos que habitualmente utiliza el docente para
responder a las diferencias individuales de sus estudiantes y que requieren para ser atendidas de ajustes,
recursos o medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas a las que requieren
comúnmente la mayoría de los estudiantes.( Duk.)

Las Necesidades Educativas Especiales se refieren a las dificultades mayores que presenta un estudiante,
con relación al resto de los compañeros para acceder a los aprendizajes que les corresponden por edad, o
que presentan desfases con relación al currículo por diversas causas y que pueden requerir para prosperar
en su aprendizaje de medios de acceso al currículo, adaptaciones curriculares, adecuaciones en el contexto
educativo y/o en la organización del aula y servicios de apoyo especial

Es importante aclarar que las Necesidades Educativas Especiales pueden derivarse de factores de las
dimensiones del desarrollo humano, tales como: factores cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación,
emocionales y psicosociales y requieren de
apoyos, los que deben ser concebidos de acuerdo con la intensidad de la orientación que se requiere, el ciclo
de vida en que se encuentre y el ámbito en que se desarrollen las personas; lo cual sugiere que cualquier
persona, en condición o no de discapacidad, requiere de ayudas personales, materiales, organizativas,
tecnológicas o curriculares a lo largo de su escolaridad, para acceder a los contenidos ofrecidos por la
institución educativa. Esta orientación debe ofrecerse en forma articulada, atendiendo a las necesidades
individuales de la persona.

Las principales necesidades educativas se dan por talento y excepcionalidad, o por condición de
discapacidad visual, auditiva, motora, cognitiva y mental.

BIBLIOGRAFÍA
 ARNAIZ, Sánchez Pilar. Curriculum y Atención a la Diversidad. Universidad de Murcia, 2000
 BOOTH, Tony y AINSCOW, Mel. Índice de la Inclusión, Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. UNESCO- CSIE.
Bristol, 2002.
14

 CORREA ALZATE Jorge Iván y otros. Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con discapacidad.
MEN, Bogotá, 2005
 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. CONPES 80: Política Públicas de Discapacidad. .[En línea].Bogotá (Colombia): 2004.
[Citado el 18 de abril de 2011]. Disponible desde: www.minicultura.gov.co/index.php?idecategorias =7373
 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA). La declaración de Managua. [En línea] Managua (Nicaragua): . OEA. 1993
[Citado el 14-04-2011]. Disponible desde: www.inclusion-ia.org/documentos/managua.pdf
 OEA, UNESCO. Educar en la Diversidad. Santiago de Chile. 2003
 SOTO, Builes Norelly y otros. Módulo Diplomado en Educación para la Diversidad. Universidad de Manizales, Facultad de Educación, 2005.
 UNESCO. Temario Abierto sobre Educación Inclusiva. Santiago de Chile, 2004
 _________. Conferencia Mundial de educación para todos [En línea]. Jotiem: (Tailandia): 1990 [Citado el 14-04-2011]. Disponible desde:
www.unesco.org/.../jotiem_spa.shtml -
 _________. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. [En línea]. Salamanca (España): UNESCO. 1994 [Citado el 14-
04-2011]. Disponible desde: http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF
 _________. Marco de Acción de Dakar Educación para Todos [En línea]. Dakar (Senegal): 2000 [Citado el 14-04-2011]. Disponible desde:
www.unesco.org/.../dakfram_spa.shtml - Francia -
 ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU). Convención sobre los Derechos del Niño [En línea]. Washington (EEUU): Oficina de las
Naciones Unidas para los derechos humanos. 1989 [Citado el 14-04-2011]. Disponible:: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
 _________. Conferencia Mundial de Derechos Humanos [En línea]. Geneva (Suiza: Oficina de las Naciones Unidas para los derechos
humanos. 1993 [Citado el 14-04-2011]. Disponible:: http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.Sp?
Opendocument
 _________. Normas uniformes sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad [En línea]. Washington (EEUU): Oficina
de las Naciones Unidas para los derechos humanos. 1993 [Citado el 14-04-2011]. Disponible desde:www.un.org/spanish/disabilities/default.
 _________. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad [En línea]. Washington (EEUU): Oficina de las Naciones
Unidas para los derechos humanos. 2006 [Citado el 14-04-2011]. Disponible desde: www.convenciondiscapacidad.es/
 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI). Metas Educativas para América Latina 2021 2014 [En línea]. Buenos aires
(Argentina): OEI 2010 [Citado el 14-04-2011]. Disponible desde: www.oei.es/metas2021/
 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Constitución Política de Colombia. [En línea]. Bogotá (Colombia):1991 [citado el 8 de abril de 2011]
.Disponible desde http://web.presidencia.gov.co/constitución/index.pdf
 _________. Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. [En línea] Bogotá (Colombia): Presidencia de la República. 2010 [citado el 14 de abril
de 2011]. Disponible desde www.mineducacion.gov.co/cbn/1665/article-254025.html
 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 115 por la cual se expide la Ley General de Educación (8 febrero de1994) [En línea].
Bogotá (Colombia): 1994 [Citado el 26 de marzo de 2011].disponible desde http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 85906_archivo_pdf
 _________. Ley 324 por la cual se crean normas para la población sorda (octubre 11 de 1996) [En línea]. Bogotá (Colombia): Diario Oficial
No. 42.899, de 16 de octubre de 1996. [Citado el 26 de marzo de 2011].disponible desde docs.colombia.justia.com/nacionales/leyes/ley-324-
 _________. Ley 361. (7 febrero, 1997). [En línea]. Bogotá (Colombia): Diario Oficial No 42.978. 11 de febrero de 1997. [citado el 16 de abril
de 2011]. Disponible desde www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0361_1997.html
 _________. Ley 715 (21 de diciembre de 2001). [En línea]. Bogotá (Colombia): Diario Oficial No 44.654. [citado el 17 de abril de 2011].
Disponible desde: www.menwed.mineducacion.gov.co/normas
 _________. Ley 762 por la cual se aprueba la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
las Personas con Discapacidad (5 de agosto de 2002). [En línea]. Bogotá (Colombia): Diario Oficial No 44.889 [citado el 17 de julio de 2011].
Disponible desde: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ley0762_2002.html
 _________. Ley 982 por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y
sordociegas (2 de agosto de 2005). [En línea]. Bogotá (Colombia): Diario Oficial No 44.995 [citado el 17 de julio de 2011]. Disponible:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/1.jsp?i=17283
 _________. Ley 1098 por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia (8 de noviembre de 2006). [En línea].Bogotá (Colombia):
Diario oficial No 46.446.[citado el 17 de abril de 2011] Disponible desde www.secretariasenado.gov.co/.../ley/.../ley_1098_2006html
 _________. Ley 1145 por la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad. (10 de julio de 2007) [En línea]. Bogotá (Colombia):
Diario Oficial No 46.685 [citado el 17 de julio de 2011]. Disponible desde:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/ley1145
 _________. Ley 1346 por la cual se aprueba la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (31 de julio de 2009). [En
línea]. Bogotá (Colombia): Diario Oficial No. 47.427 [citado el 17 de abril de 2011]. Disponible desde:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 366. (9 de febrero de 2009) [En línea].Bogotá (Colombia): Diario Oficial [citado 17 de
abril de 2011] .Disponible desde: www.dmsjuridica.com/2009/DECRETO_366_DE_2009
 ________.. Plan Decenal de Educación 2006 -2016 [En línea].Bogotá (Colombia): MEN. 2009 [citado el 17 de abril de 2011] .Disponible
desde: www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-121218
 ________. Educación Inclusiva con calidad. Bogotá: MEN.2007
 _________. Decreto 2082. (18 de noviembre). [En línea].Bogotá (Colombia): Diario Oficial No 42.922. 20 de noviembre de 1996. [citado el 17
de abril de 2011]. Disponible desde www.presidencia.gov.co/.../decretoslinea/.../dec2082181996.pdf
 ________. Decreto 3020 (diciembre 10 de 2002) [En línea].Bogotá (Colombia): MEN. 2002 [citado el 16 de abril de 2011]. Disponible desde
www.mineducacion.gov.co/1621/article-104848.html
 ________. Resolución 2565. 24 de octubre de 2003.[En línea].Bogotá (Colombia): MEN. 2003 [citado el 17de abril de 2011].disponible desde
www.mineducacion.gov.co/1621/article-85960.html

También podría gustarte