Está en la página 1de 16

ABORDAJE DE UN PROBLEMA EDUCATIVO

BIBIANA SILVA SILVA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA DIGITALES APLICADAS A LA


EDUCACIÓN

PEREIRA

2020

1
Abordaje De Un Problema Educativo

BIBIANA SILVA SILVA

Entregable 1 Informe Escrito: Metodología De Formulación De Proyectos De Tecnología Educativa

Asesor: Rafael Neftalí Lizcano Reyes

Magíster en Informática e Ingeniero de Sistemas

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN

PEREIRA

2020

2
Contenido
Introducción ............................................................................................................................................. 5
1. Parte I ........................................................................................................................................... 6

1.1 Mapa conceptual ..................................................................................................................... 6

1.2 Vínculo de la metodología con contexto del problema .......................................................... 7

1.3. Justificación de la metodología con contexto del problema .................................................. 8


2. Parte II .......................................................................................................................................... 9

2.1 Árbol de problemas ................................................................................................................ 9

2.2 Árbol de objetivos ................................................................................................................ 10

2.3 Esquema gráfico: formulación de proyecto educativo ......................................................... 11

2.4 Justificación de la metodología ............................................................................................ 12


Conclusión ............................................................................................................................................. 13
Referencias ............................................................................................................................................. 14

3
Índice de Tablas

Figura 1. Mapa conceptual metodología de proyectos. .......................................................................................... 6


Figura 2. Mapa conceptual metodología en formulación de proyecto de postura corporal. .................................. 7
Figura 3. Árbol de Problemas. Alteraciones osteomusculares. ............................................................................. 9
Figura 4. Árbol de Objetivos. Efectos de la práctica del Yoga en la postura corporal. ....................................... 10
Figura 5. Mapa mental. Formulación de proyecto educativo ‘Efectos de la práctica del Yoga en la postura
corporal’ ............................................................................................................................................................... 11

4
Introducción

El primer paso para llevar a cabo la planificación de un proyecto, es la definición clara del

objetivo a conseguir a través del mismo y por supuesto, a continuación, la realización secuencial de

manera definida del paso a paso que debe llevarse a cabo para lograrlo y de esta manera también se

logran determinar aspectos fundamentales para su consecución, tal es el caso de los recursos

necesarios para llevar a cabo el proyecto, el personal idóneo para su adecuada ejecución y el tiempo

que se tomará cada una de las fases necesarias para el logro de la meta, sin pasar por alto la

interrelación y continuidad de las mismas, siguiendo este orden de ideas, una adecuada planeación

permite también adelantarse a algunos de los problemas que se pueden presentar tanto para evitarlos

desde un comienzo, como para hacerles frente de manera más segura y rápida.

Finalmente hay que tener en cuenta que la planeación de un proyecto debe llevarse a cabo

inmediatamente es concebido y eso sí, antes de ponerlo en marcha, para que tenga toda la lógica,

validez y coherencia posible, evitar errores y no poner en riesgo un proyecto que puede tener un

resultado valioso para la población implicada, por culpa de una mala planeación.

5
1. Parte I

1.1 Mapa conceptual

Figura 1. Mapa conceptual metodología de proyectos.

Fuente: Autoría Propia.

6
Figura 2. Mapa conceptual metodología en formulación de proyecto de postura corporal.

Fuente: Autoría Propia.

1.2 Vínculo de la metodología con contexto del problema

La finalidad de este proyecto se enfoca en el desarrollo de una propuesta curricular que busca

el uso de una aplicación para complementar el trabajo de fortalecimiento, equilibrio, respiración y

tensión y relajación muscular. A través de la metodología de planeación de proyectos se han logrado

contemplar los verdaderos problemas que aquejan a los estudiantes a partir de sus malos hábitos

posturales y que se muestran mucho más profundos de los que parece en realidad, tratando de lograr la

solución o el mejoramiento de todas ellas y un impacto positiva en su desempeño social y académico a

través de una herramienta práctica y que pueda estar a la mano del docente en el aula y de aquellos

estudiantes que puedan acceder a un dispositivo inteligente.

Así mismo realizar evaluaciones al inicio y final de la intervención para determinar el impacto

de las actividades y demostrar que promueven la salud.

7
1.3. Justificación de la metodología con contexto del problema

La aplicación de la metodología de marco lógico favorece la proyección de la realización del

trabajo, descubrir cuáles son los principales factores que pueden afectar de manera negativa el trabajo

y cuál es la ruta que se debe seguir para lograr el objetivo de la manera más adecuada. Esta

metodología toma en cuenta todos los parámetros que comprenden la realización de un proyecto,

iniciando desde la población y la problemática, incluyendo cada uno de los pasos que se hacen

necesario para el logro del objetivo. Las herramientas con las cuáles se cuentan, los recursos humanos

y logísticos necesarios, así como las cualidades y herramientas técnicas con las cuales deben contar

todos los participantes y ejecutores del proyecto.

La metodología garantiza el logro del objetivo o propósito inicial y la ejecución de actividades

con una estimación de tiempos preestablecida.

8
2. Parte II

2.1 Árbol de problemas

Figura 3. Árbol de Problemas. Alteraciones osteomusculares.

Fuente: Autoría Propia.

9
2.2 Árbol de objetivos

Figura 4. Árbol de Objetivos. Efectos de la práctica del Yoga en la postura corporal.

Fuente: Autoría Propia.

10
2.3 Esquema gráfico: formulación de proyecto educativo

Figura 5. Mapa mental. Formulación de proyecto educativo ‘Efectos de la práctica del Yoga en la
postura corporal’

Fuente: Autoría Propia.

11
2.4 Justificación de la metodología

Desde la metodología de marco lógico se pretende verificar cuáles son todos los elementos

relacionados con la formulación de un proyecto, es decir, se favorece la realización de un análisis

secuencial de cada uno de ellos, planeando un “paso a paso” que inicia por el análisis de quiénes están

involucrados en la situación problema, el análisis del problema con su consecuente análisis de

objetivos y finalmente todas las actividades e incluso alternativas que se pueden plantear para prevenir

algunos factores de riesgo que pueden afectar negativamente el trabajo. A través de esta formulación

detallada se puede realizar la ejecución de un proyecto con mayor precisión, ya que es una manera

sencilla de poner en evidencia todos los componentes que hacen parte de un proyecto. El uso de

esquemas gráficos hace que también resulte útil y claro para una posterior puesta en práctica y

ejecución de las actividades planteadas haciendo de esta herramienta un elemento bastante útil en

cualquier formulación de proyectos.

12
Conclusión

La estrategia de realización de un marco lógico, permite realizar una formulación de proyectos

no sólo de manera programada, sino también estratégica que hace de su ejecución o parte operativa,

mucho más efectiva y eficaz, teniendo en cuenta no sólo los grandes aspectos del proyecto y aquellos

que le dan forma, sino también aquellos de fondo e incluso aquellos tan pequeños que, sin darse

cuenta el ejecutor del proyecto, puede llegar a acarrear obstáculos en la consecución de sus objetivos,

sin lugar a dudas es una excelente instrumento de gestión en cualquier proyecto no sólo para su

planeación y ejecución, sino para su seguimiento y correcta evaluación final al momento de obtener

los resultados.

13
Referencias

Bara, Marc. 12 técnicas para la estimación de costes en proyectos. Tendencias e

Innovación. OBS Business School. Recuperado de:

https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/project-management/12-

tecnicas-para-la-estimacion-de-costes-en-proyectos

Espejo, Rafael Juan (2013). Diagramas De Red. Recuperado de:

https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/12/15/diagramasdered/

Espinal Torres, Luz Mariela (2013). Método de Ruta Crítica – CPM (Critical Path

Method). Escuela de organización industrial. Recuperado de:

https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/04/14/metodo-de-ruta-critica-cpm-

critical-path-method/

Etimología de metodología. Recuperado de:

http://etimologias.dechile.net/?metodologi.a

Gascón Busio, Oscar Josafat. Estimación análoga. Project Management. TodoPMP.

Recuperado de: https://todopmp.com/herramientas/estimacion-analoga/

Gestión de Proyectos. Instituto de ciencias básicas e ingeniería. Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de:

http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro22/11_definicin_de_

proyecto.html

Hernández, Mauricio (2017). 3 Técnicas de Estimación que todo Director de

14
Proyectos debe conocer. Recuperado de:

https://www.certcampus.com/blogs/noticias/3-tecnicas-de-estimacion-que-

todo-director-de-proyectos-debe-conocer

Julitamaria (2011). Gerencia de proyectos. Estimación análoga. Recuperado de:

http://julitamaria99.blogspot.com/2011/04/estimacion-analoga-la-

estimacion.html

Lopera Vélez, Miguel Alejandro (2012). Metodología de la investigación. Facultad de

artes. Universidad de Antioquia. Recuperado de:

https://www.academia.edu/4463754/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_IN

VESTIGACI%C3%93N_Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n

Metodología. Ecured. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Metodolog%C3%ADa

Navas Gómez, Tatiana Inés ().Gerencia De Proyectos De Tecnología Educativa. Libro

electrónico multimedial. Universidad de Santander. Campus virtual.

Pujol, Antoni (2019). El diagrama de red en la gestión de proyectos: usos y cálculo.

Tecnologías y tendencias. Ekon. Recuperado de:

https://www.ekon.es/blog/diagrama-red-gestion-proyectos/

Rodríguez Gutiérrez, Hernán Guillermo. Rojas Cubides, Pablo Andrés (2015).

Técnicas de estimación de costos para proyectos: revisión Bibliográfica de

2005 a 2015. Facultad De Ingeniería. Universidad Distrital Francisco José De

Caldas. Recuperado de:

15
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2874/1/Rodr%C3%ADguez

Guti%C3%A9rrezHern%C3%A1nGuillermo2015.pdf

Sanz, Roberto (2017). Como hacer el Diagrama de Red del Proyecto. Diagrama

PERT. Nexttop. Recuperado de: https://nextop.es/diagrama-de-red-del-

proyecto/

Villanueva, Carmen (2018). ¿Qué es y para qué sirve un diagrama de Gantt?

Teamleader. Recuperado de: https://blog.teamleader.es/diagrama-de-gantt

16

También podría gustarte