Apacalancamiento F

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

DIVISION DE
CIENCIAS ECONÓMICAS

CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

SEPTIMO SEMESTRE

SECCIÓN “A”

Preparado por Lic. Oswaldo G. Vásquez P.


APALANCAMIENTO

1. APALANCAMIENTO OPERATIVO.
2. APALANCAMIENTO FINANCIERO.

1. APALANCAMIENTO OPERATIVO:
El papel que juega la palanca de operación, puede explicarse mejor mediante el uso de la
gráfica del punto de equilibrio, la cual relaciona el efecto general de volumen de
producción sobre los ingresos y gastos, y consecuentemente sobre las utilidades de
operación neta. Si examinamos los costos de operación de una compañía, observaremos
que algunos de ellos varían en proporción directa con las variaciones en el volumen, por
ejemplo: Cuando el volumen de producción aumenta en un 10%, los costos también
aumentan en un 10%. Un productor de alimentos determinará que sus costos de materia
prima son costos variables; o sea, cuando más aumente su volumen de producción, tanto
más se gastará en estos artículos. También se consideran costos variables el costo de la
mano de obra directa y el costo de los envases. Otros costos fijos en el sentido que no
cambian con las variaciones en el nivel de producción. Es poco probable que el presidente
de la compañía productora de alimentos para niños, reduzca el sueldo cuando la
producción disminuya. Normalmente los costos de supervisión, de calefacción, luz y
depreciación son también costos fijos.
Por último, existe un grupo de costos que no fluctúan en proporción directa con los
cambios en volumen de producción, pero que sin embargo si varían algo con la
producción. Por ejemplo, si la producción disminuyera mucho, podríamos despedir a
algunos supervisores, exigiendo que los otros supervisen mas líneas. Tales costos podrán
separarse en fijos y variables.
Suponiendo que los artículos se venden a Q. 1.00. A medida que el volumen aumenta de 0
a 100,000 unidades, los costos variables aumentan de Q. 0 á Q. 50,000.00;
independientemente del nivel de producción, tenemos un conjunto de gastos que
permanecen constantes en Q. 30,000.00. Cuando estos costos fijos se añaden a las
variables observamos que los gastos varían desde Q. 30,000 cuando no existe producción
alguna, a Q. 80,000 cuando la producción es de 100,000 unidades. Puesto que los
ingresos totales a este nivel de actividad ascienden a Q. 100,000.00 la utilidad será de Q.
20,000.00 sin embargo, a niveles de producción más bajo, el margen entre el total de
ingresos y el total de gastos es mejor. Por último, a nivel de 60,000 unidades el ingreso
total derivado de las ventas es exactamente igual al total de gastos.
Matemáticamente el punto de equilibrio seria:
Total de ingresos 60mil unidades X Q1 = Q. 60,000.00
Total de gastos
Fijos Q. 30,000.00
Variables 60mil unidades X Q. 0.50 = Q. 30,000.00
Q. 60,000.00
Abajo del punto de equilibrio, obtenemos una pérdida de operación, por lo tanto; entre
menor sea el nivel de producción, mayor será la perdida. El punto de equilibrio se
determina dividiendo los costos fijos entre el margen de utilidad por unidad, el cual se
determina restando el precio de venta por unidad, los costos variables por unidad.
Fórmula: PE= _____F______
p -v
PE= Punto de Equilibrio
F = Importe de los cosos de operación y fijos
P = Precio de venta por unidad
V = Costos variables por unidad
PE= 30,000
1 – 0.50

PE= 60,000 UNIDADES

Según la formula un aumento en los costos fijos, dará como resultado una disminución en
la diferencia entre el precio de venta, y los costos variables habrá de elevar el punto de
equilibrio.
Cuando no existan costos fijos no habrá punto de equilibrio, ni palanca de operación. Lo
importante de los costos fijos es que provocan variación en la utilidad de operación neta
superior a las ventas. Al igual que el apoyo que da el financiamiento de pasivo en apoyo
en cuanto se tiene que pagar una suma fija por el uso de fondos, de la misma manera el
apoyo que crea la palanca de operación viene siendo los cargos fijos por diversos servicios,
incluyendo aquellos proporcionados por los activos fijos (depreciación). En primer
término, supongamos una distribución probabilística discreta, muy sencilla, considerando
los mismos precios de venta y gastos variables de 50%, las utilidades después de
impuestos serán las indicadas en el cuadro 1. Si suponemos que la empresa se encuentra
financiada exclusivamente con 400 acciones comunes, las utilidades esperadas por acción
oscilaran de Q. 2.81 a Q. 15.94.
Cuadro 1
CUENTA PERIODO PERIODO PERIODO
No. 1 No. 2 No. 3
Ventas netas a Q. 1 C/U 63,000.00 70,000.00 77,000.00
Costos 61,500.00 65,000.00 68,500.00
Costos variables a 0.50 c/u 31,500.00
Costos fijos 30,000.00
Utilidad en Operación 1,500.00 5,000.00 8,500.00
Impuesto ISR (25%) 375.00 1,250.00 2,125.00
Utilidad neta 1,125.00 3,750.00 6,375.00
Utilidad por Acción 2.81 9.38 15.94

La utilidad por acción se obtiene de dividir la utilidad neta dentro del número de acciones.
Para el primer período es = 1,125/400= 2.8125
Cuadro 2

CUENTA PERIODO PERIODO PERIODO


No. 1 No. 2 No. 3
Ventas netas a Q. 1 C/U 63,000.00 70,000.00 77,000.00
Costos 59,400.00 65,000.00 68,500.00
Costos variables a 0.80 c/u. 50,400.00
Costos fijos 9,000.00
Utilidad en Operación 3,600.00 5,000.00 6,400.00
Impuesto ISR (25%) 900.00 1,250.00 1,600.00
Utilidad neta 2,700.00 3,750.00 4,800.00
Utilidad por Acción 6.75 9.38 12.00

La utilidad por acción se obtiene de dividir la utilidad neta dentro del número de acciones.
Para el primer periodo es: 2,700/400= 6.75
PE= 9000/(1-0.80)
PE= 45,000 UNIDADES
Para el caso planteado en el Cuadro No. 2, el punto de equilibrio se alcanza al vender o
producir 45,000 unidades.
Como se puede notar la variación en el precio por acción, está de acuerdo a la estructura
de costos. Con costos fijos de Q. 30,000.00 y variables de Q. 0.50 por unidad producida se
obtiene un mejor nivel de rentabilidad en el tercer periodo.
Mientras que con una estructura de costos variables de Q. 0.80 por unidad producida y Q.
9,000.00 fijos en el mejor nivel se alcanza en el primero y segundo período. Como queda
se demuestra en el cuadro 1 y 2 con distintos niveles de estructura de costos la utilidad
por acción no es la misma excepto el período 2, para ambos casos.

Palanca de Operación Período Período Período


No. 1 No. 2 No. 3
Cuadro 1, Palanca de operación elevada 2.81 9.38 15.94
Cuadro 2, Palanca de Operación Baja 6.75 9.38 12.00
Variación 3.94 0.00 3.94

Claramente se muestra el impacto de los diferentes puntos de equilibrio sobre la


dispersión de los resultados posibles, es conveniente tener una medida específica de la
palanca de operación neta a consecuencia de un aumento en las ventas. El cálculo se debe
basar en la utilidad neta.
En la tabla 1, el volumen de producción de 70 mil unidades, genera una utilidad de
operación de Q. 5,000.00, en tanto un volumen de ventas de 77 mil unidades (o sea un
10% mas elevado), genera una utilidad de operación neta de Q. 8,500.00.
Para determinar el grado de palanca de operación, se debe obtener el porcentaje de
aumento en la utilidad de la operación neta, y el porcentaje de aumento en el volumen,
en este caso es:
Fórmula para determinar el grado de palanca de operación, utilizando los datos del cuadro
1:
SIMBOLOGIA
T = Número de unidades producidas

También podría gustarte