Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|1249743

TFG acoso escolar y TEA

TFM en Intervención en Contextos Sociales (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por julymercy alonso (yulieuned@gmail.com)
lOMoARcPSD|1249743

TRABAJO FIN DE GRADO


Curso académico 2018/2019

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Conociendo el TEA, evitando


heridas.
Cómo la educación emocional
puede prevenir el acoso escolar en
alumnos con TEA

Autora:
Tutora académica:

Descargado por julymercy alonso (yulieuned@gmail.com)


lOMoARcPSD|1249743

1. Resumen
La educación inclusiva es a día de hoy una asignatura pendiente, es por ello por lo que la
creación de escenarios educativos que supongan la inclusión de los alumnos con Trastorno del
Espectro Autista (TEA) es tan importante para poder prevenir y evitar situaciones de acoso
escolar. Un 46,3 % de los niños con TEA sufren acoso escolar. Esta alarmante cifra, que en
niños sin esta discapacidad es del 10,6 %, pone de manifiesto que nos encontramos ante un
grupo de riesgo y, a su vez, justifica una intervención específica para erradicar dicha
problemática. (Hernández, 2017)
Este trabajo presenta una propuesta de intervención para niños de primaria en la cual se
pretende examinar lo que conocen estos alumnos sobre el TEA y sobre el acoso escolar. Con
este programa de intervención se pretende modificar el concepto que los alumnos típicos
tienen sobre este trastorno y sobre las consecuencias que puede tener su conducta en aquellos
otros alumnos con la condición de autista.
El objetivo es del proyecto de intervención es modificar ambos conceptos para evitar el
acoso escolar que los alumnos con TEA vienen sufriendo en las escuelas regulares.
La fase inicial de la intervención consiste en la realización de unos cuestionarios para fijar
la línea base sobre el conocimiento del TEA y del acoso escolar. A partir de los datos
extraídos se realizarán unos talleres de educación emocional y sobre el TEA. Y, para finalizar,
se realizará un nuevo cuestionario para comprobar si la intervención ha modificado el
concepto que los niños con un desarrollo evolutivo normal tienen sobre el acoso y el TEA
A través de la educación emocional y del acercamiento a este trastorno se espera
conseguir una mejora en la inclusión y la inserción escolar del alumnado con autismo para
favorecer la convivencia pacifica en los centros educativos regulares. Al implementar este
proyecto nos podemos encontrar con la problemática del hermetismo que en ocasiones rodea
al problema del acoso escolar, ya que en ocasiones estas conductas acosadoras son escondidas
a la comunidad escolar.
Evitar el acoso escolar del alumnado con TEA es cuestión de concienciación, prevención
y respuesta activa de todos y todas. (Hernández, 2017)

Palabras clave
Trastorno del Espectro Autista, TEA, Educación Inclusiva, Acoso escolar, Educación
primaria, Intervención, Inclusión, Educación emocional, Violencia escolar.

Descargado por julymercy alonso (yulieuned@gmail.com)


lOMoARcPSD|1249743

2. Introducción y justificación del programa


La construcción de escenarios educativos que supongan la inclusión de los alumnos con
TEA ha sido un tema de gran debate y controversia, debido a la idea estereotipada y
prejuiciosa de que son alumnos con discapacidad que necesitan de una atención educativa
profesionalizada. Pero, a día de hoy, la escolarización de los alumno con TEA se basa en los
principios de inclusión e igualdad, dejando solamente la escolarización en centros de
educación especial aquellos casos en los que las necesidades del alumno no puedan ser
atendidas en un centro ordinario. Es por ello por lo que, ante la creciente inclusión de estos
alumnos en centros regulares, se haga necesario una intervención educativa y emocional para
que, a través del conocimiento de este trastorno, se prevengan y eviten situaciones de acoso
escolar.
El acoso escolar es una realidad e intentar ignorarlo, ocultarlo o minimizarlo no es la
solución. Solo asumiendo que las personas con discapacidad son objeto de acoso por parte de
sus compañeros será posible adoptar medidas preventivas y hacer real la inclusión educativa
de este alumnado. Los centros educativos que escolarizan alumnos con TEA deben contar con
un protocolo específico de actuación que recoja acciones específicas y medidas especiales
de detección y apoyo (Hernández, 2017)
La victimización o maltrato por abuso de poder por parte de los compañeros es un
problema reconocido para los escolares (Smith y Sharp, 1994). Este tipo de agresiones entre
los compañeros afecta negativamente al bienestar del alumnado victimizado y perjudica el
ambiente del grupo en que se encuentran los escolares (Rigby, 1996; Van der Meulen, 2003).
El acoso escolar es un tipo de violencia que se manifiesta por agresiones, físicas,
psicológicas o sociales repetidas, que sufre el niño o niña en el entorno escolar ocasionada por
sus compañeros. Es necesario reconocer dos características que identifican el acoso escolar:
La primera es la existencia intrínseca de una relación de poder (dominio-sumisión) que tiene
uno o varios agresores sobre otro que es el agredido o acosado. La segunda es que, en el
acoso, las situaciones de agresión se presentan en forma reiterada. (Cepeda-Cuervo y col.,
2008)
La victimización y el acoso a personas con TEA es una cuestión que ha sido estudiada en
menor medida que los demás casos, pero aun así, hay estudios que señalan que la tasa de
acoso de estos alumnos es mayor y que en la mayoría de los casos supone el abandono de la
escuela, el rechazo a ella o incluso el cambio hacia una escuela de educación especial.
(Myklebust, 2002).

Descargado por julymercy alonso (yulieuned@gmail.com)


lOMoARcPSD|1249743

Es sabido que las características de estos alumnos aumentan el riesgo de sufrir acoso por
parte de sus compañeros (Whitney, Smith y Thompson, 1994), lo cual sugiere a su vez que
estamos ante un colectivo mas vulnerable debido a sus diferencias a la hora de interactuar con
el resto de alumnos del centro escolar.
El acoso escolar no es un problema nuevo, ha existido siempre en nuestras escuelas, pero
desde hace unos años se ha convertido en una verdadera problemática para nuestra sociedad
ya que han crecido de manera alarmante tanto las situaciones de abuso de poder entre iguales
como las maneras de llevar a cabo este abuso de poder (acoso verbal, físico, relacional, sexual
o ciberacoso). El maltrato verbal directo (son insultados) o indirecto (se habla mal de ellos)
suele ser el más predominante en el alumnado con TEA, seguido de la exclusión social al no
dejarles participar o ignorarlos. (Hernández, 2017)
La prevalencia del abuso o maltrato en niños con TEA es de 4 a 10 veces mayor que en la
población general. Estos niños son un grupo de alto riesgo en todos los ámbitos debido a la
falta de habilidades sociales y comunicativas. Este problema suele abordarse de manera
insuficiente dentro del actual sistema dado que no existen herramientas eficientes de
prevención ni una comprensión total de ciertas conductas por parte de los profesionales.
(Autismo Diario, 2015).
Pero ¿qué aspectos han de tenerse en cuenta para la defensa de niños y adolescentes con
autismo? Pues, teniendo en cuenta sus dificultades con la comunicación e interacción social,
su habilidad para comprender o informar de posibles abusos va a verse disminuida de un
modo u otro en función de su afectación. A pesar de su nivel de inteligencia, si su
comprensión social está afectada, su procesamiento y comprensión de ciertas situaciones se
verá indudablemente perjudicado. Las dificultades que encuentran a la hora de “leer” a otras
personas, y por tanto, comprender e interpretar sus intenciones, hace que los niños con
autismo sean especialmente vulnerables al abuso. (Speak Up, 2007-2013)
Los alumnos con TEA forman un grupo de riesgo vulnerable al maltrato y tienen más
probabilidades de ser acosados. Y ¿por qué ellos? Dentro de los TEA hay mucha variabilidad,
pero el denominador común es que el trastorno afecta tanto a la comprensión social como a la
flexibilidad de comportamiento y pensamiento reflejándose en habilidades
sociocomunicativas limitadas y en conducta e intereses restringidos. Ahora bien, las
características del TEA no determinan el acoso. Las características del contexto (el clima de
convivencia, el trabajo en valores, la promoción de las relaciones, la política escolar contra el

Descargado por julymercy alonso (yulieuned@gmail.com)


lOMoARcPSD|1249743

acoso, la cohesión del aula...) también son fundamentales. Aunque es bien cierto que de todas
las discapacidades, el TEA es la discapacidad con más riesgo. (Hernández, 2017).
Ante el aislamiento, las burlas y las humillaciones, los alumnos y alumnas con TEA
experimentan un gran sufrimiento y ansiedad. Son altamente vulnerables y se sienten
indefensos. ("Confederación Autismo España", 2016)
¿Qué consecuencias tiene el acoso escolar en alumnos con TEA?
Problemas en el aprendizaje: Se acentúan los problemas de aprendizaje que las
personas con TEA experimentan y disminuye el rendimiento escolar.
Dificultades sociales: El acoso en las personas con TEA socava aún más sus
dificultades sociales e impide su participación en la escuela.
Malestar emocional: La victimización escolar aumenta el riesgo de trastornos
emocionales y problemas de salud mental.
Las consecuencias del acoso en la población con TEA son similares al resto de los
alumnos. La diferencia es que los efectos son más intensos -más graves- y más duraderos. El
maltrato tiene efectos tan grave, y quizá más, en los alumnos con TEA que en el resto de los
alumnos. (Hernández, 2017)
El centro que escolariza alumnos con TEA debe dar prioridad al desarrollo de medidas
preventivas para reducir el riesgo de acoso. La prevención implica actuar desde los primeros
síntomas, generando una entorno de tolerancia cero. Y debe centrarse en el entorno y en el
grupo de iguales. La intervención con los iguales es aún más importante en el caso del
alumnado con TEA para mejorar las experiencias interpersonales positivas. (Hernández,
2017)
¿Cuáles son las estrategias que se plantean para prevenir el acoso? Una de ellas es
promover los valores, la sensibilización y la comprensión de las personas con TEA entre los
compañeros.
Es necesario trabajar desde los inicios de la infancia para poder tener una inclusión real y
efectiva de estos alumnos en aulas ordinarias. Si bien es cierto que los alumnos con TEA
presentan características especiales que hacen necesaria una puesta en práctica de nuevos
métodos de enseñanza, también es cierto que pueden seguir el ritmo normal de una clase
ordinaria si cuentan con el apoyo necesario. Es necesario educar en valores, enseñar
habilidades sociales y una educación emocional adecuada, y para ello es necesario implicar a
todos los agentes intervinientes en el sistema educativo, es decir, familias, alumnos y personal
docente. El colegio debe ser un espacio seguro para que nuestros niños crezcan en un

Descargado por julymercy alonso (yulieuned@gmail.com)


lOMoARcPSD|1249743

ambiente de seguridad, confianza e inclusión. Se hace necesario implantar en el sistema


educativo planes de intervención que enseñen a nuestros niños que puede haber diferencias
entre alumnos, que no todos somos iguales y que esta diversidad es lo que enriquece nuestra
cultura.

3. Objetivos.
Objetivos generales:
1. Que los niños de primaria conozcan lo que es el TEA, lo que es el acoso escolar y
sus consecuencias.
2. Que los colegios ordinarios se impliquen en la inclusión de los alumnos con
autismo para evitar el acoso escolar que estos alumnos sufren.
Objetivos específicos:
1. Analizar en contexto real el conocimiento que poseen alumnos de primaria sobre
el acoso escolar y el TEA.
2. Verificar a partir de este análisis si la intervención educativa supone una mejora
en la convivencia entre niños con desarrollo evolutivo normal y niños con TEA.
Estos objetivos están orientados a una intervención significativa que permita una inclusión
real y plena de los alumnos con TEA en el aula ordinaria.

4. Hipótesis.
La hipótesis con la que voy a trabajar es:
1. El programa de intervención diseñado disminuye el acoso escolar en los alumnos
con TEA
El programa pretende ayudar a los niños a comprender que todos somos diferentes, educar
en la diferencia, sensibilizar sobre la discapacidad y la construcción de valores como la
aceptación, el respeto y la solidaridad.

5. Metodología.
a. Participantes: Se reclutarán 2 grupos de alumnos. El grupo 1 estará formado por 30
alumnos de 5º y 6º primaria con desarrollo neurotípico y el grupo 2 por 3 alumnos con
TEA. Los alumnos se reclutarán de formar aleatoria de entre todos los alumnos de 5º y
6º primaria asistentes a un colegio que tenga entre su alumnado a niños con TEA. No
se hará distinción en función del sexo, nacionalidad o religión. Hay un único criterio

Descargado por julymercy alonso (yulieuned@gmail.com)


lOMoARcPSD|1249743

de exclusión de este programa: la negativa de los tutores legales a su participación en


el programa. El colegio será seleccionado en virtud de su escolarización de alumnos
con este trastorno.
b. Variables:
Las variables que medir son:
 El conocimiento que los alumnos tienen sobre el acoso escolar.
 El conocimiento que los alumnos tienen sobre el TEA.
 El acoso escolar en los alumnos con TEA

Tipo de variable Variable Instrumento de


medida

Acoso escolar Piñuel, I., y Oñate,


en los alumnos A. (2006). Test
con TEA AVE, Acoso y
Variables dependientes
Violencia Escolar.
Madrid: TEA
Ediciones
Conocimiento Preguntas
que los alumnos específicas
tienen sobre el diseñadas por el
acoso escolar experimentador.
Variables independientes o
mediadoras.
Conocimiento Preguntas
que los alumnos específicas
tienen sobre el diseñadas por el
TEA experimentador.

c. Instrumentos: para incluir a los participantes en el programa se procederá a una


recogida de datos dentro del colegio. Debido a que el colectivo con el que se trabaja es
de especial protección, se debe solicitar autorización tanto al centro educativo como a
los padre/tutores de los alumnos para poder llevar a cabo la intervención.
La evaluación inicial para la inclusión en el programa se efectuará a través de un
cuestionario que recoge los datos básicos para la participación en el estudio. (Anexo
1). Este cuestionario será facilitado a los alumnos para que lo rellenen en colaboración
con sus padres/tutores y lo devuelvan junto con la autorización para la participación en
el proyecto.

Descargado por julymercy alonso (yulieuned@gmail.com)


lOMoARcPSD|1249743

El criterio de exclusión del programa es único: la falta de autorización de los


padres/tutores para la participación.

d. Procedimiento:
 Reclutamiento de participantes: El programa se dará a conocer directamente en
los centros educativos. Se hará un testeo directo en todos los centros de la
localidad para tener información de aquellos en los que hay matriculados
alumnos con TEA. Y en aquellos centros que cumplan este requisito se
solicitará autorización para llevar a cabo el programa.
Una vez se tenga la autorización del centro, el siguiente paso es solicitar la
autorización a los padres/tutores de los niños para poder participar en este
proyecto. Debido a el colectivo con el que se trabaja es de especial protección,
previo a la inclusión en este programa, se debe poner en conocimiento de los
padres/tutores de los alumnos las características y particularidades del trabajo
que se va a llevar a cabo. La participación en este proyecto debe contar con la
firma del consentimiento informado, en el cual se detalla el objetivo del
programa de intervención, el derecho que les asiste a no permitir la
participación en el estudio, el carácter voluntario de la participación y la total
confidencialidad de los datos recogidos.
El programa de intervención se realiza con dos muestras relacionadas de
sujetos. Por una parte están los alumnos con TEA y por otra sus compañeros
con desarrollo neurotípico. Es importante que los alumno con TEA
pertenezcan a la misma clase que el resto de alumnos seleccionados.
 Evaluación de los criterios de inclusión: el cuestionario inicial para la inclusión
en el estudio es sencillo y parte de la premisa de que todos los alumnos pueden
participar en el proyecto con una única salvedad lógica: que los padres/tutores
no presten su consentimiento para la participación.
El grupo 1, de 30 participantes, estará formado por alumnos con un desarrollo
neurotípico y que sean compañeros de clase de los alumnos con TEA. Y el
grupo 2, de 3 participantes, estará formado por los alumnos diagnosticados con
TEA.
 Entrevista de Evaluación PRE: en esta fase se realizarán dos intervenciones:
o Los alumnos del grupo 1 realizaran dos encuestas de elaboración propia
en donde se analizará el conocimiento que poseen sobre el acoso

Descargado por julymercy alonso (yulieuned@gmail.com)


lOMoARcPSD|1249743

escolar y sobre el TEA. (Anexos 4 y 5). Los datos obtenidos se medirán


a través de una escala Likert con tres opciones de respuesta. A partir de
los datos obtenidos en esta estas encuestas se elaborarán los talleres
sobre educación emocional y de conocimiento del TEA.
o Los alumnos del grupo 2 realizarán el Test AVE, Acoso y Violencia
Escolar (Piñuel y Oñate, 2006).
La realización de estas encuestas ser hará siempre con la supervisión del
personal del centro educativo y en horario escolar.
 Condiciones de intervención:
Contenido
(actividades o
N.º de sesión Título sesión Objetivo de intervención
ejercicios a
realizar)
El objetivo de esta sesión 1) Grupo 1:
es doble: Cuestionario
1) Por un lado conocer sobre el
cuál es el conocimiento conocimiento
que los alumnos del que los alumnos
grupo 1 tienen del TEA tienen sobre el
y del acoso escolar para acoso escolar.
poder adaptar la
intervención educativa Cuestionario
de los talleres. sobre el
2) Y por otro lado, marcar conocimiento
la línea base del grupo que tienen los
Recogida de 2, es decir, establecer alumnos sobre el
1
información inicial los resultados del test TEA
AVE, Acoso y
Violencia Escolar 2) Grupo 2: Grupo
(Piñuel y Oñate, 2006) 1: Cuestionario
para poder compararlos sobre Acoso
con los resultados Escolar a los
obtenidos en la segunda alumnos con
fase del programa y TEA. Test AVE,
determinar si la se Acoso y
confirma la hipótesis Violencia
planteada. Escolar (Piñuel y
Oñate, 2006)

Descargado por julymercy alonso (yulieuned@gmail.com)


lOMoARcPSD|1249743

Realización de los talleres Se visualizarán


sobre conocimiento del videos: "Suceden
TEA con los participantes Cosas Asombrosas
del grupo 1. (Entendiendo el
Autismo)" y
Conocemos el
2 "QUIERES
TEA
CONOCERME2", y
se realizaran
actividades
explicativas del
autismo.
Realización de los talleres Realización de
Conocemos sobre educación emocional diferentes dinámicas
3 nuestras con los participantes del para una correcta
emociones grupo 1. educación emocional
(Nerea, 2017)
Realización de los talleres Visualización de un
Conocemos el sobre acoso escolar con los video sobre el acoso
4
acoso escolar participantes del grupo 1. escolar.
(Sociescuela, 2018)
Realización de nuevo del Cuestionario sobre
test AVE, Acoso y Acoso Escolar a los
Violencia Escolar (Piñuel y alumnos con TEA.
Oñate, 2006) a los alumnos Test AVE, Acoso y
Recogida de
5 con TEA para comparar los Violencia Escolar
información final
resultados con los (Piñuel y Oñate,
obtenidos en la primera 2006)
sesión y determinar si la
hipótesis se confirma.

 Entrevista de Evaluación POST: en esta fase se pasa de nuevo el Test AVE,


Acoso y Violencia Escolar (Piñuel y Oñate, 2006) a los participantes del grupo
2 para poder realizar la comparación de los resultados obtenidos en la primera
sesión y poder confirmar o rechazar la hipótesis planteada. Para la aplicación
de este cuestionario se dejará transcurrir un mes desde la realización de la
intervención con el grupo 1.
 Evaluaciones de SEGUIMIENTO: pasados 3 meses desde la realización de
última sesión se procederá a realizar una evaluación de seguimiento para
analizar la estabilidad de la intervención. En esta evaluación se realizarán de
nuevo los test a ambos grupos y se procederá a un nuevo análisis de los datos
para comprobar la permanencia de los cambios adquiridos tras la intervención.

6. Análisis de datos

Descargado por julymercy alonso (yulieuned@gmail.com)


lOMoARcPSD|1249743

10

Una vez finalizada la intervención y efectuada la recogida de los datos, se procede a


analizar la eficacia de la intervención. Antes es necesario analizar la normalidad y la
homogeneidad de la muestra.
Dado que la muestra es de un tamaño <50 se puede contrastar la normalidad con la
prueba de Shapiro-Wilk. Una vez analizados los datos, si se comprueba que existe
normalidad en la muestra el estadístico utilizado para analizar los efectos de la
intervención es la T de Student para muestras relacionadas.
Así mismo, se asume la homogeneidad debido a que la población de la cual se extrae
la muestra es la misma.
Para analizar los efectos de la intervención en la evaluación de seguimiento
transcurridos los 3 meses desde la intervención también se utiliza la T de Student de
diferencia de medidas para muestras relacionadas.

7. Resultados esperados
Con esta intervención educativa se espera reducir el acoso escolar que los alumnos con
TEA sufren en las escuelas regulares.
Los resultados de esta intervención son extraídos de una muestra reducida, pero aun
así pueden ser clarificadores de la situación que el alumno autista vive en las escuelas
ordinarias.
Una intervención temprana en la esfera emocional y una divulgación de la diversidad
va a conseguir que el acoso escolar se reduzca, no solo hacia los niños con TEA, sino que
se va a hacer extensiva al resto de la comunidad educativa.

8. Discusión y conclusiones esperadas


Educar a nuestros niños en valores, enseñarles que hay una diversidad enriquecedora
en el entorno y mostrarles las ventajas de esta diversidad es un paso importante hacia la
inclusión real y efectiva de todas las personas.
Con esta intervención se pretender que los alumnos de colegios ordinarios conozcan lo
que es el TEA, conozcan como perciben o sienten estos niños el mundo que les rodea para
que comprendan que las diferencias no son malas, que hay que incluir e integrar a estos
compañeros en el ritmo normal del aula. Y, por otra parte, también se pretende que, a
través de diferentes dinámicas y técnicas, los niños conozcan desde un punto de vista
holístico el alcance del acoso escolar y sus consecuencias.

Descargado por julymercy alonso (yulieuned@gmail.com)


lOMoARcPSD|1249743

11

Supone un dato científicamente probado que la incidencia del acoso escolar es mayor
en los alumnos con TEA que en resto de los alumnos. La realidad indica que los alumnos
con TEA son aislados y excluidos de las dinámicas ordinarias establecidas dentro de la
comunidad educativa. El acoso escolar es un problema real que alcanza a numerosos
alumnos de todo el mundo. Pero en especial a los alumnos con TEA debido a las
características especiales que presentan.
Si hablamos de inclusión educativa nos debemos referir a una sistema educativo que
se adapte a las necesidades de cada alumno, no de un sistema en donde sea el alumno con
una necesidad educativa especial el que se tenga que adaptar al sistema. Teniendo en
cuenta que en los alumnos con TEA todo es específico e individual puede resultar
paradójico que se trabaje hacia una inclusión real en el sistema educativo, pero solo así
estos alumnos pueden desarrollar sus plenas potencialidades.
Si bien es cierto que estos alumnos presentas características especiales que hacen
necesaria una puesta en práctica de nuevos métodos de enseñanza, también es cierto que
estos alumnos pueden seguir el ritmo normal de una clase ordinaria si cuentan con el
apoyo necesario.
A través de este programa de intervención se pretende enseñar a los alumnos de
primaria el valor de la diversidad y de la inclusión educativa.
Los objetivos planteados con este programa y el estudio de los datos extraídos
confirman la necesidad de implantar en los colegios ordinarios dinámicas que supongan
un incremento y mejora de la inclusión de los alumnos con TEA.
Es necesario educar en valores, enseñar habilidades sociales y una educación
emocional adecuada, y para ello es necesario implicar a todos los agentes intervinientes en
el sistema educativo, es decir, familias, alumnos y personal docente.

Descargado por julymercy alonso (yulieuned@gmail.com)


lOMoARcPSD|1249743

12

9. Referencias bibliográficas
Autismo Diario. (2015). Proyecto SPEAK UP: Abuso y Maltrato en niños con
trastornos del espectro del autismo - Autismo Diario. Recuperado de:
https://autismodiario.org/2015/10/10/proyecto-speak-up-abuso-y-maltrato-en-ninos-con-
trastornos-del-espectro-del-autismo
Campaña Frente al Bullying. (2019). Recuperado de
http://www.acosoescolartea.es/contacto
Cepeda-Cuervo, E., Pacheco-Durán, P. N., García-Barco, L., & Piraquive-Peña, C. J.
(2008). Bullying amongst students attending state basic and middle schools. Revista de
salud pública, 10(4), 517-528.
Confederación Autismo España. (2016). Recuperado de
http://www.autismo.org.es/actualidad/articulo/no-al-acoso-escolar-de-los-alumnos-y-
alumnas-con-tea
Del Barrio, C., Martín, E., Montero, I., Gutiérrez, H., Barrios, A. y de Dios, M. J.
(2008). Bullying and social exclusión in Spanish secondary schools: National trends from
1999 to 2006. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 657-677.
Hernández Rodríguez, J.M. (2017). Acoso escolar y Trastorno del Espectro del
Autismo. Guía de actuación para profesorado y familias. Madrid: Confederación Autismo
España.
Lendínez-Extremera, M. (2016). Acoso y maltrato en el autismo.
Loinaz, I., Echeburúa, E., & Irureta, M. (2011). TRASTORNOS MENTALES COMO
FACTOR DE RIESGO DE VICTIMIZACIÓN VIOLENTA. Psicología Conductual,
19(2), 421-438.
Nerea, T. (2017). Emociones y rendimiento escolar: Actividades de educación
emocional para primaria ⋆ Teacher Nerea. Recuperado de
https://www.teacherandcoach.com/educacion-emocional-primaria
Myklebust, J.O. (2002). Inclusion or Exclusion? Transitions among special needs
students in upper secondary education in Norway. European Journal of Special Needs
Education, 17, 251-263.
Piñuel, I., y Oñate, A. (2006). Test AVE, Acoso y Violencia Escolar. Madrid: TEA
Ediciones.
Rigby, K. (1996). Bullying in Schools: And what to do about it. Londres: Jessica
Kingsley.

Descargado por julymercy alonso (yulieuned@gmail.com)


lOMoARcPSD|1249743

13

Smith, P. K. y Sharp, S. (1994). The problem of school bullying. En P.K. Smith y S.


Sharp (Eds.), School bullying: Insights and perspectives, pp. 2-19. Londres: Routledge.
Sociescuela. (2018). No Juegues Conmigo - Corta los hilos del bullying y del acoso
escolar. (2018). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fdMKi64AKYs
Speak up (2007-2013) Guías para la protección de niños con autismo y la prevención
de conductas agresivas.
Suceden Cosas Asombrosas (Entendiendo el Autismo). (2017). Recuperado de https://
www.youtube.com/watch?v=wex4aLnDZVw
Van der Meulen, K. (2003). Cuentos de miedo en la escuela: buscando el sentido del
maltrato entre iguales en la niñez, adolescencia y edad adulta. Tesis doctoral inédita.
Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación.
Whitney, I., Smith, P.K. y Thompson, D. (1994). Bullying and children with special
educational needs. En P.K. Smith y S. Sharp (Eds), School Bullying: Insights and
perspectives, pp.213-240. Londres: Routledge.

Descargado por julymercy alonso (yulieuned@gmail.com)


lOMoARcPSD|1249743

14

10. Anexos
En relación al género, cuando ha sido posible se ha optado por expresiones neutras. En
las demás ocasiones se ha optado por utilizar el masculino como genérico, evitando así la
fórmula “o/a”, “él/ella” que tanta naturalidad resta al lenguaje y suponiendo en el lector la
elemental capacidad de interpretación.

https://www.youtube.com/watch?v=wex4aLnDZVw

Descargado por julymercy alonso (yulieuned@gmail.com)

También podría gustarte