Está en la página 1de 22

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE


TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
CONTRA LA MUJER

ESTUDIANTES: Claudia Aguayo

Criss Montero

Kamila Santibáñez

MODULO: DERECHOS HUMANOS

1
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

INDICE
Portada (1)

Índice (2)

Introducción (3 – 4)

Desarrollo (5 – 19)

Conclusión (20 – 21)

Bibliografía (22)

2
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

INTRODUCCION
La violencia contra la mujer es un conjunto de abusos de derechos humanos que
se interrelacionan.

La mujer desde tiempos antaño fue mirada por debajo de los hombres siendo
silenciadas, sumisas y hasta maltratadas por sus maridos. Existía mucha
desigualdad, eran tiempos en los que la misma sociedad normalizaba la
discriminación, desigualdad y maltrato, por eso se quedaban calladas cuando
sufrían alguna violencia familiar.

Fue así como pasado el tiempo comenzó la discusión de que la mujer debía tener
las mismas oportunidades y derechos que los hombres, con los años esta brecha
de desigualdad de género se está reduciendo cada vez más.

En este trabajo abordaremos temas relevantes para el desarrollo y evolución de la


mujer a través del tiempo con hitos importantes como;

El movimiento MENCH convocado el año 1935 fue de gran guía para las mujeres
ya que con esa ayuda se logró ampliar la mirada de desde otro punto de vista para
así avanzar y que las mujeres tuvieran más conocimiento de sus derechos y con
ellos más oportunidades.

La convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer todo rumbo en el año 1979 en el cual la asamblea GENERAL DE LAS
NACIONES UNIDAS se enfocó en que la mujer y niños deben ser sujetos de
derechos.

CEDAW comité que se creó el 17 de julio 1980 y vela por el cumplimiento de la


convención y establece las acciones que dirigen la eliminación de las
discriminaciones. Demostrando el valor por contrarrestar los efectos de la
discriminación.

3
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

Reconociendo la importancia política, social, cultural y al desarrollo del país que


tiene la mujer, es que con el paso del tiempo se crearon leyes, programas,
convenciones, tratados etc. todo en beneficio de la liberación de la mujer.

4
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

DESARROLLO
Reconociendo que a través de los años ha existido una discriminación histórica y
estructural contra los derechos de la mujer, que a lo largo de la historia la mujer ha
recibido un trato desigual con respecto a los hombres, causado por costumbres,
culturas distintas ,la misma sociedad normalizaba las diferencias de las mujeres
con los hombres, aseverado que la mujer era inferior al hombre, dependiente de
él, sumisa, sin derecho a tener opinión, a expresarse libremente, ser dueña de su
propia vida ya que el hombre era el proveedor del hogar y él podía tomar sus
propias decisiones y podía superarse como persona, más la mujer era la que tenía
que encargarse de los quehaceres domésticos y el cuidado de los niños sin poder
realizarse como persona.

Pasaron muchos años para que se comenzara a discutir si la mujer podría ser
igual que el hombre, reconociendo que los derechos humanos estaban enfocados
en el hombre, pero estaban destinados para ambos.

Un importante hito que marco la historia de la mujer fueron los movimientos


emancipatorios como por ejemplo sindicatos, centros femeninos, clubes de lectura
etc. El sindicato de costureras dio a origen a uno de los primeros periódicos
feministas (LA PALANCA,1908) fue así como entre las obreras como Esther Díaz
valdes del sindicato de costureras, y entre las mujeres de elite como (AMALIA
ERRAZURIZ DE SUBERCASEAUX) fundadora de la liga de damas chilenas. El
derecho a sufragio y sus principales demandas cobraron más fuerza alcanzando el
derecho a voto (1935-1949).

El 11 de mayo de 1935 fue fundado el movimiento pro-emancipación de las


mujeres de chile MENCH convocado por elena Caffarena, marta Vergara, Graciela
Mandujano entre otras. Este programa apuntaba a la emancipación de las mujeres
en el área política, jurídica, económica y biológica. Pero esta propuesta
involucraba temas más amplios que solo el voto femenino, sin la necesidad de
ampliar la libertad de la mujer planteando algunas demandas como; la separación
de bienes, el divorcio, diferencia entre hijos legítimos e ilegítimos etc.

5
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

La emancipación biológica para ellas fue la liberación de la maternidad


obligada, donde se discutió sobre métodos anticonceptivos, reglamentación de
aborto terapéutico. Cabe señalar que el aborto terapéutico ya se había aprobado
en 1931 pero se volvió a prohibir en 1989.

En ese sentido podemos observar que la MENCH luchaba por los derechos de las
mujeres, la maternidad, y niñas y niños de madres obreras, también sobre la
paternidad y pensiones.

Luego de tener un gran triunfo en el sufragio universal en 1949 la mench


sobrevivió a la persecución militantes comunistas y acoso estatal, luego se
involucró en campañas de protección a la infancia hasta que en 1953 anuncio su
disolución.

Con respecto a la emancipación económica la mench quería mejores


oportunidades laborales para las mujeres, igualdad de sueldos, que incorporaran a
mujeres en cargos y servicios. También incorporaron la necesidad de viviendas
sana y barata, sistemas penitenciarios femeninos etc.

En el texto de la Ley N°19.611, por primera vez en la historia constitucional


chilena, sustituye la palabra “hombres” por “persona”, y explicita la igualdad de los
hombres y las mujeres ante la ley en el N°2 del artículo 19 de la carta
fundamental.

"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,


dotados como están en razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros". (Declaración universal de los derechos humanos. Art1)

"Toda persona tiene los mismos derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquiera otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición". (Declaración universal de los derechos
humanos. Art.2)

Recordando que la discriminación de la mujer viola los principios de igualdad de


derechos y respeto a la dignidad humana, que esto dificulta la participación social,
6
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

cultural, económica de la mujer y que entorpece el pleno desarrollo de las


posibilidades de la mujer para que sean un aporte significativo para la sociedad.

Chile ha participado positivamente en los mecanismos de derechos humanos


como órganos de tratados, ratificando la mayoría de los instrumentos
internacionales de derechos humanos en particular la convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Esta convención
fue adoptada en 1979 por la asamblea general de las naciones unidas y toma
como punto de partida la discriminación histórica de la mujer reconociendo que se
deben proteger sus derechos y acabar con la discriminación hacia las mujeres y
niñas.

La CEDAW es el único tratado de derechos humanos que incluye el derecho de la


mujer a ser libres. Tener acceso a información, educación, y los medios para que
pueda ejercer sus derechos.

Esta convención es muy importante ya que es el principal instrumento obligatorio


de derechos humanos, amplia la responsabilidad estatal ya que obliga a los
estados a incluirlo en su legislación y en el sistema educativo.

Los estados que ratifican la convención están legalmente obligados a hacerlo:

Eliminar todas las formas de discriminación de la mujer en todos los ámbitos de su


vida.

Garantizar el pleno desarrollo y avance de las mujeres para que puedan disfrutar
de sus derechos humanos y libertades.

Permitir que el comité de la CEDAW examine sus esfuerzos para aplicar sus
tratados informando al organismo regularmente.

La CEDAW define la discriminación contra las mujeres y establece las acciones


para que puedan ser eliminadas como cambios estructurales en niveles de
conducta, actitudes individuales, percepciones, practicas institucionales y
estructuras del poder social y económico.

7
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

El comité de la CEDAW es el órgano vigilante para el cumplimiento de la


convención y está compuesto por 23 expertos independientes.

Establece la obligación de los estados de presentar informes al menos cada 4


años, para verificar la implementación de la convención y luego de la revisión de
esta expresa sus recomendaciones al estado.

La CEDAW le otorga al comité la facultad de tramitar peticiones, hacer


recomendaciones, iniciar investigaciones cuando hay información fidedigna de
violaciones de la convención por parte del estado.

En resumen, los artículos de la CEDAW indican que:

Artículo 1: Definición de la discriminación contra las niñas y mujeres

Artículo 2: Medidas de política

Artículo 3: Garantía de derechos humanos y libertades fundamentales

Artículo 4: Medidas especiales

Artículo 5: Papeles basados en estereotipos

Artículo 6: Trata y prostitución

Artículo 7: Vida política y pública

Artículo 8: Participación en el ámbito internacional

Artículo 9: Nacionalidad

Artículo 10: Educación

Artículo 11: Empleo

Artículo 12: Salud

Artículo 13: Vida económica y social

Artículo 14: Las niñas y mujeres rurales

Artículo 15: Derecho

8
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

Artículo 16: Matrimonio y vida familiar

Artículos 17-22: Creación y función del Comité de la CEDAW

Artículos 23-30: Implementación de la Convención

Los artículos 1-16 de la CEDAW hablan de las responsabilidades del gobierno


para acabar con la discriminación de la mujer también se enumeran áreas
específicas de discriminación de las niñas y las mujeres que debe acabar como
las leyes, educación, salud, matrimonio, empleo.

Los artículos 17-22 la CEDAW cran un comité de expertos internacionales para


monitorear los gobiernos y asegurarse que los que ratificaron la convención estén
cumpliendo con las medidas indicadas para eliminar la discriminación de las
mujeres.

Los artículos 23-30 se menciona como las naciones unidas y los gobiernos
deben trabajar juntos para proteger y asegurar los derechos de las niñas y
mujeres.

APLICABILIDAD DE CONVENCION EN EL CONTEXTO NACIONAL

La violencia y la discriminación contra las mujeres ha sido un patrón arraigado en


la sociedad y chile se encuentra en una voluntad política para eliminar la
discriminación y el potencial económico para llevarlo a cabo y generar un cambio
trasformador en las mujeres.

Esto ha avanzado desde una sociedad patriarcal y conservadora hacia una


sociedad donde la mujer tiene los mismos derechos y oportunidades políticas,
sociales y económicas que el hombre.

Chile ha avanzado significativamente hacia la igualdad de género, pero a pesar de


estos avances aún hay una brecha entre los principios de igualdad y los derechos
efectivos de las mujeres.

Es imprescindible una transformación cultural basado en cambios legislativos


sobre igualdad para empoderar a la mujer y eliminar toda forma de discriminación.

9
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

En los últimos 20 años chile ha implementado varias medidas legislativas para


la realización de derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género, que
así mismo la consagra la constitución de Chile, se han desarrollado una serie de
programas y medidas tanto legislativas como judiciales para abordar la violencia
contra las mujeres sin embargo esta ha prevalecido y se ha mantenido en los
últimos años.

Teniendo en cuenta el desarrollo y evolución de la sociedad y de las mujeres a


través del tiempo, también las luchas que han librado para conseguir sus
derechos, mencionaremos algunas de las leyes implementadas para la eliminación
de la discriminación contra las mujeres y también los programas implementados
para el apoyo hacia la mujer en chile.

El 6 de febrero de 1877 se dictó Decreto Amunátegui (firmado por el entonces


ministro de Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui, bajo la presidencia de
Aníbal Pinto), que otorgo el derecho a las mujeres de ir a la universidad, aunque
en la práctica seguían asistiendo solo hombres.

en 1887 se titularon de médicos Eloísa Díaz Insunza y Ernestina Pérez Barahona,


las primeras de Chile e Hispanoamérica, pero ellas no eran bien miradas y se
ejercía una evidente presión psicológica sobre ellas. 

RECABARREN Y LOS CENTROS FEMENINOS


Las primeras organizaciones de mujeres en Chile fueron los Centros Femeninos.
Se forman en 1913 en Iquique, Antofagasta y las principales oficinas salitreras. En
la zona se habían concentrado muchas familias obreras y comenzaba a
desarrollarse el sindicalismo chileno, con Luis Emilio Recabarren a la cabeza.
Recabarren, fundador (Iquique, 1912) del Partido Obrero Socialista, siempre
alentó la «emancipación femenina». Pensaba que a la mujer era necesario
«educarla, librarla del fanatismo religioso y de la opresión masculina». 

La labor de estos Centros Femeninos se desarrolló entre los años 1913 y 1915,
decayendo después, junto con la explotación salitrera. Hacia 1921 se fundaron en
Iquique la «Federación Unión Obrera Femenina» y el «Consejo Federal

10
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

Femenino», anarcosindicalista la primera y socialista el segundo. En lo


sucesivo, surgen en Santiago las principales iniciativas en favor de la mujer.

LA ESCLAVITUD DE LA MUJER
Participa del Club de Señoras Martina Barros —una de las primeras intelectuales
chilenas— quién traduce, con el título de «La Esclavitud de la mujer», «The
subjection of women».

En principio el Club de Señoras buscaba exclusivamente progresos culturales para


la aristocracia, sin embargo, hacen suyos ideales democráticos y por su influencia,
en 1917, la fracción más joven del Partido Conservador presenta al Congreso
Nacional el primer proyecto de ley para dar derechos de ciudadanía a las mujeres.

CIRCULO DE LECTURA
Ese mismo año, pero entre las mujeres laicas de las capas medias, con
inspiración en los «Readings Clubs» de Estados Unidos, se forma el Círculo de
Lectura. En su fundación y directiva aparece Amanda Labarca, gran escritora y
educadora. Militante Radical. Labarca, quién dirige el periódico del
círculo, «Acción Femenina», fue la primera latinoamericana en ejercer una cátedra
universitaria e impulsará, en 1932, la creación del Liceo Experimental Manuel de
Salas. Se la considera una gran precursora del movimiento femenino en Chile.

CONSEJO NACIONAL DE MUJERES


Del Círculo de Lectura se desprende, en 1919, el Consejo Nacional de Mujeres.
Participan Amanda Labarca y Celinda Reyes. Tres años después presentan un
proyecto sobre derechos civiles, políticos y jurídicos e inician gestiones que
culminarán el año 1925 con el Decreto Ley conocido como Ley Maza (por el
senador José Maza), que restringe en el Código Civil las atribuciones de la patria
potestad de los padres, en favor de las madres; se habilita a las mujeres para
servir de testigos y se autoriza a las casadas para administrar los frutos de su
trabajo. Fueron apoyadas por Pedro Aguirre Cerda y Arturo Alessandri, entonces
presidente de la República. En el ámbito obrero, en 1917 se crea el Consejo
Federal Femenino (al interior de la Gran Federación Obrera de Chile). Su objetivo:

11
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

«mejoramiento cultural y acción mancomunada de trabajadoras». Hacia 1920


reaparece con el nombre de Gran Federación Femenina de Chile.

En rigor, la Constitución vigente desde 1833 no excluía el voto femenino, pero


cuando en 1875 algunas mujeres en San Felipe y La Serena acudieron a votar en
las elecciones presidenciales no pudieron hacerlo. Y en 1884 se dictó una nueva
Ley de Elecciones que, en su artículo 40, prohibía expresamente el voto femenino.

Hacia 1924 aparece el Partido Demócrata Femenino. Participan Celinda Arregui,


E. Brady, G. Barrios, Rebeca Varas y otras. El Partido presenta a la Junta Militar
de Luis Altamirano un proyecto para modificar la Ley Electoral. La Convención de
la Juventud Católica Femenina, realizada en Santiago en 1922 y el Congreso
Panamericano de Mujeres, celebrado en esta misma capital el mismo año,
también solicitaron los derechos políticos de la mujer, A principios de 1925.

UNION FEMENINA DE CHILE


A fines de 1927, con ocasión de las celebraciones del cincuentenario del Decreto
Amunátegui, se funda en Valparaíso la Unión Femenina de Chile. Trabajan hasta
1938 por reivindicaciones civiles y políticas. 

COMITE NACIONAL PRO-DERECHOS DE LA MUJER


Este comité se forma en 1933 por iniciativa de Felisa Vergara, Amanda Labarca y
Elena Doll, para participar en la discusión sobre la Ley de Sufragio Municipal.
Luego de un período de silencio resurge en 1941, para «activar la aprobación por
las Cámaras del proyecto de ley sobre el voto femenino».

ASOCIACION NACIONAL DE MUJERES UNIVERSITARIAS


En agosto de 1931 se fundó esta organización para extender las oportunidades
culturales, económicas, cívicas y sociales de la mujer. Su presidenta fue una de
las primeras médicos de Chile, Ernestina Pérez. Participan Amanda Labarca,
Elena Caffarena, Irma Salas y Elena Hott.

EL DERECHO A VOTO MUNICIPAL


En 1934, durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri, se dicta la Ley 5.357
que otorga a la mujer derecho a elegir y a ser elegida en los comicios municipales.

12
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

Y el 7 de abril de 1935 participan por primera vez en una elección. Se


presentan 98 candidatas, siendo elegidas 26. Sin embargo, condicionadas por su
rol doméstico, proporcionalmente pocas mujeres se interesaron en participar.

Aguirre Cerda presentó un proyecto de Ley Electoral, redactado por Elena


Caffarena y Flor Heredia, que otorgaba el voto a la mujer. En 1944 se realiza en
Santiago el Primer Congreso Nacional de Mujeres. Una de sus principales
consecuencias fue la creación de la Federación Chilena de Instituciones
Femeninas, FECHIF, la cual emprende una gran campaña por los derechos
políticos. Preside Amanda Labarca

En las elecciones municipales de 1947 Julieta Campusano es elegida Regidora


por Santiago. En 1948 se suma a la acción el Partido Femenino Chileno, segundo
partido femenino de la historia chilena, que llegó a contar 27 mil integrantes. Este
año se dicta la Ley de Defensa de la Democracia, llamada «Ley Maldita», que
pone fuera de la ley al Partido Comunista. Se constituye el Comité Unido Pro-Voto
Femenino para iniciar una campaña nacional para apresurar el despacho del
proyecto de ley sobre el voto femenino. 

El 21 de diciembre el Senado acoge el proyecto con todas las modificaciones


hechas por la Cámara. Por fin el 8 de enero de 1949 el presidente Gabriel
González Videla estampó su firma en el texto que concedía la plenitud de
derechos políticos a la mujer. 

En 1950 la radical Inés Enríquez es elegida diputada por Concepción,


convirtiéndose así en la primera parlamentaria chilena. Y dos años después, en
1952, las mujeres participan por primera vez en la historia de Chile en una
elección presidencial.

En el año 1969 durante el gobierno del presidente Frei Montalva se creó la oficina
nacional de la mujer de la presidenta de la república, dependiente de la secretaria
general de gobierno, con el objetivo de poner en la agenda pública las principales
demandas de las mujeres y así avanzar en el término de desigualdades.

13
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

Posteriormente bajo el mando del presidente salvador allende se creó la


secretaria nacional de la mujer (decreto 1.322 1972) como un organismo
dependiente de presidente de la república y el objetivo era contar con un
organismo asesor para la elaboración de planes y ejecución de políticas relativas a
la mujer y la atención del niño.

En 1989 se incorporó al ordenamiento jurídico interno del estado la “convención


sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”
(decreto n°789 1989)

Finalmente, a principios de los noventa y en respuesta de las demandas de las


mujeres y feministas como también para darle cumplimiento a compromisos
internacionales, se crea el “servicio nacional de la mujer” organismo
funcionalmente descentralizado, con patrimonio propio. sometido a la vigilancia del
presidente de la república y cuya misión ha sido coordinar, planificar y proponer
políticas, planes y programas que procuren la plena igualdad e incorporación de la
mujer en todas las áreas del quehacer nacional y velar por la eliminación de
cualquier norma y práctica discriminatoria en su contra .

El servicio nacional de la mujer, si bien es cierto, ha logrado proyectar la


perspectiva de género en conjunto con instituciones del estado y ha favorecido el
avance hacia la equidad de género. También permitió incorporar a la agenda
pública las demandas de las mujeres e impulsar políticas públicas y reformas
legislativas en materias relevantes como la violencia intrafamiliar, condiciones
laborales, participación política y social, igualdad jurídica de los hijos y también
desarrollar programas sociales dirigidos a jefas de hogar y temporeras entre otros.

Los avances han sido significativos, sin embargo, el carácter del servicio y su
dependencia del ministerio de desarrollo social restringe su autonomía y
facultades, restándole capacidad de influir en el que hacer público, así también su
estructura centralizada es otro de los elementos que le resta protagonismo,
capacidad de decisión y limita la ejecución de las políticas y programas que
necesita cada realidad territorial.

14
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

Es así como en el año 2014 la presidenta Michelle Bachelet ingresa al


congreso el proyecto de ley que crea el ministerio de la mujer y equidad de
género, que modifica el servicio nacional de la mujer y crea los servicios
regionales de la mujer y equidad de género, también modifica la ley n°20.066 de
violencia intrafamiliar.

“Como señalé en mi programa de Gobierno, y en el marco de las 50 medidas para


los primeros 100 días de Gobierno, es necesario iniciar una nueva etapa en
nuestra política de género, de manera de garantizar adecuadamente los derechos
de las mujeres y avanzar decididamente hacia una mayor equidad entre hombres
y mujeres. Propusimos al país la creación de un Ministerio de la Mujer y la
Equidad de Género y una reformulación del Servicio Nacional de la Mujer.”
(Bachelet, 2014 )

El sernam fue creado en 1991 por el gobierno de chile para promover la igualdad
de oportunidades de hombres y mujeres, pero tras la creación del ministerio de la
mujer y equidad de género, el sernam paso a ser reconocido como sernameg.

SERNAMEG trabaja con 4 áreas programáticas:

Mujer, sexualidad y maternidad, para que las mujeres y jóvenes desarrollen su


autonomía y puedan fortalecer su autoestima y toma de decisiones en el área de
la sexualidad.

Mujer y participación política, que busca promover la participación política y


fortalecer sus liderazgos.

Mujer y trabajo, fomenta y fortalece la autonomía económica de las mujeres para


que sean un aporte con sus competencias para el desarrollo del país.

Violencia contra las mujeres, previene, atiende, protege y repara de manera


integral las violencias contra las mujeres.

SERNAMEG ejecuta las políticas a través de programas y proyectos con


pertinencia cultural y territorial y cuentan con distintas iniciativas para su
capacitación, desarrollo e inclusión.

15
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

Programa Mujeres jefas de Hogar

Porque Chile necesita el trabajo remunerado de las mujeres con estándares de


calidad.

Programa Mujeres Asociatividad y Emprendimiento

Porque el mercado laboral debe otorgar más oportunidades para que las mujeres
puedan emprender.

Programa de 4 a 7

Porque para poder trabajar necesitamos más apoyo y corresponsabilidad en las


labores de cuidado de la familia y el hogar.

Programa de Buenas Prácticas Laborales

Porque el trabajo de toda cuenta.

Programa Mujeres Ciudadanía y Participación

Porque la opinión y liderazgo de las mujeres son necesarios en todos los espacios
de participación.

Programa Buen vivir de la sexualidad y la reproducción

Porque las mujeres tienen derecho a vivir una sexualidad plena, libre e informada.

Centros de la Mujer en todas las Regiones del país

Porque tenemos derecho a vivir una vida libre de violencias.

Casas de Acogida para casos de violencia grave

Porque necesitamos un espacio seguro junto a nuestra hijas e hijos cuando


nuestras vidas están en peligro.

Centros de Atención Reparatoria a Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales

Porque necesitamos contar con los apoyos necesarios.

16
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

Casa de Acogida para Mujeres Vulneradas por Trata de Personas y


Migrantes en Situación de Explotación

Porque estar lejos, no significa estar sola.

Centros de Reeducación de Hombres que Ejercen Violencia de Pareja

Para que la violencia no siga reproduciéndose.

Número de Orientación Violencias

800 104 008

Porque podemos pedir orientación o apoyar a quien lo necesite.

Programa de Formación de Monitoras y Monitores Comunitarios en


Prevención de Violencia Contra las Mujeres

Porque quienes están cerca, pueden ser agentes de cambio.

Prevención integral en violencia contra las mujeres

▶️Programa de Formación de Monitoras y Monitores en Prevención de Violencias


contra las Mujeres

▶️Plan Nacional de Acción contra la Violencia contra las Mujeres (2014-2018)

▶️Sensibilización y capacitación en violencias contra las mujeres

▶️Mesas y redes territoriales para la prevención de violencias contra las mujeres.

¿QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES? “…la expresión


“discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción basada
en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales
en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”
(Cedaw, 2015)

También mencionaremos algunas de las leyes que existen en chile donde se


protegen los derechos de la mujer:

17
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

Ley 19.325 (1994): que estableció normas sobre procedimiento y sanciones


relativos a los actos de violencia intrafamiliar. La cual fue derogada para mejorar
las medidas de protección en el año 2005 por la ley 20.066.

Ley 19.505 (1997): permiso para madres o padres para ausentarse de la jornada
laboral en caso de que existan enfermedades graves de los hijos.

Ley 19.591 (1998): Ningún empleador podrá condicionar la contratación de


trabajadoras, su permanencia o renovación de contrato, la promoción o movilidad
en su empleo, a la ausencia o existencia de embarazo, ni exigir para dichos fines
certificado o examen alguno para verificar si se encuentra o no en estado de
gravidez.

Ley 19.947 (2004): se estableció el divorcio vincular por cese de convivencia.

Ley 20.348 (2009): incorporo al código de trabajo la igualdad de remuneraciones


entre hombres y mujeres.

Ley 20.418 (2010): fija normas sobre información, prestaciones en materias de


regulación de fertilidad, derecho a la educación, información de educación sexual.

Ley 20.480 (2010): el código penal se modificó para incluir la tipificación del
femicidio cometido por cónyuges y excónyuges.

Ley 20.545 (2011): extendió la licencia de maternidad pagada a 24 semanas con


opción de trasferir parte del derecho al hombre.

Ley 20.609 (2012): establece medidas contra la discriminación, define


discriminación arbitraria, asimila toda distinción, exclusión o restricción que
carezca de justificación razonable motivada por el sexo, orientación sexual o
identidad de género.

Ley 21.361 (2012): promueve políticas integrales orientadas a prevenir, investigar,


sancionar el acoso sexual, violencia y discriminación de género.

Ley 21.153 (2019): Modifica el Código Penal, ampliando el delito de abuso sexual
contra mayores de 14 años. Crea el delito de acoso sexual en lugares públicos o

18
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

de acceso público como una falta, la captación y difusión de registros


audiovisuales con significación sexual, obtenidos sin el consentimiento de la
víctima en un lugar público o de libre acceso al público.

Ley 21.212 (2020): Amplía el marco legal del femicidio: Su objetivo es sancionar la
violencia de género contra mujeres, mediante la ampliación de femicidio a los
casos de femicidio íntimo (incorpora a parejas sin convivencia y con quien se
tenga o se haya tenido un hijo en común)

Ley Nº21.378 de Monitoreo Telemático: establece la supervisión, mediante


monitoreo telemático, de la prohibición de acercarse a la víctima, su domicilio,
lugar de trabajo o estudio. Lo anterior tendrá lugar cuando se imponga la
prohibición de acercamiento.

Rol del trabajador social

Como trabajadores sociales en el contexto de discriminación y desigualdad contra


la mujer tenemos el deber, de respetar, promover un cambio, el desarrollo y la
cohesión social ya que nuestra carrera está basada en los principios de la justicia
social y los derechos humanos, debemos involucrar a las personas haciéndolos
conscientes de los problemas sociales, pero también entregándoles las
herramientas y el conocimiento para que no se sigan repitiendo estos patrones de
desigualdades y discriminaciones hacia la mujer creando estrategias para abordar
las barreras estructurales y personales. para que así el cambio social y cultural
comience por nosotros mismos.

“Los principios generales del trabajo social son el respeto por el valor intrínseco y
la dignidad de los seres humanos, no hacer daño, el respeto a la diversidad y la
defensa de los derechos humanos y la justicia social” (IFSW, 2014)

19
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

CONCLUSION
Podemos concluir que, A través de los años hemos sido testigos de los avances
que han tenido el respeto por los derechos de las mujeres, estas han luchado a
través de los años porque se reconozcan y respeten sus derechos, que
principalmente fueron vulnerados por la misma sociedad por costumbres y
tradiciones, en que la mujer era mirada solo como ama de casa o para el cuidado
exclusivo de los niños. La falta de apoyo y de información no permitió que la mujer
tuviera las libertades a las cuales tenía derecho.

Las trasformaciones sociales y políticas causaron que las mujeres se cuestionaran


su situación legal y restricciones que tenían con respecto a los hombres, a partir
de las discriminaciones que sufrían y la falta de oportunidades solo por el hecho
de ser mujer, causo que empezaran a organizarse y a crear centros femeninos,
clubes, sindicatos, y a través de la perseverancia comenzaron a ser visibilizadas
por los gobiernos. Elena Caffarena, Olga Poblete, Marta Vergara y Graciela
Mandujano. Fueron algunas de las pioneras por sus trayectorias en el ámbito
político e intelectual que también participaron en la MENCH lo que les permitió
expandir sus ideales y proyectos.

El estado de chile tiene una deuda histórica con las mujeres y también un desafío
por seguir desarrollando, ya que los derechos de las mujeres han ido
evolucionando y perfeccionándose y las necesidades van cambiando. si bien es
cierto hemos observado que a través de los años se han generado leyes y
políticas públicas enfocadas a eliminar las discriminaciones y desigualdades con
respecto a la mujer, pero este cambio no debe enfocarse solo en las legislaciones
sino a través del sistema de educación y un cambio de cultura por nosotros
mismos.

20
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

chile ha avanzado considerablemente en ejercer los derechos de la mujer, pero


sigue la brecha de lo que se quiere hacer y de lo que realmente se hace al
respecto.

Es imprescindible una transformación cultural basada en legislación efectiva sobre


igualdad y su implementación para empoderar a la mujer y eliminar toda forma de
discriminación.

También no podemos dejar de mencionar la interconexión que existe entre Los


derechos del niño y los derechos de la mujer ya que, Las mujeres que hayan
tenido una buena educación, conozca y haga respetar sus derechos tendrá
mejores herramientas para apoyar la educación de sus hijos e hijas, y
especialmente de sus hijas. Proteger los derechos de las niñas ayuda a asegurar
que sus derechos serán protegidos cuando crezcan y se conviertan en mujeres.

21
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

BIBLIOGRAFIA
(Bachelet, 2014 )

(Cedaw, 2015)

(IFSW, 2014)

22

También podría gustarte