Está en la página 1de 17

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE SUJETO A PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN


ENFERMEDAD CORONARIA

1. Generalidades:

La Enfermedad cardiovascular ocupa uno de los índices más altos de morbi-mortalidad en


el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. Según la
OMS (Organización Mundial de la Salud), se calcula que en el año 2012 murieron
alrededor de 17,5 millones por esta causa, que corresponde al 31% de todas las muertes
en el mundo.

Entiéndase por Enfermedad Cardiovascular todos aquellos desórdenes del corazón y


también de los vasos sanguíneos (arterias, capilares, venas) de todo el organismo como el
cerebro, pulmones, extremidades; la enfermedad cardiaca o coronaria hace referencia
específicamente a los daños del corazón y de los vasos sanguíneos que lo irrigan.

“En Colombia, desde finales de los años sesenta las enfermedades cardiovasculares
empiezan a ser reconocidas como causa de morbilidad y mortalidad. A comienzos de la
década de los ochenta adquieren relevancia epidemiológica y a partir de ese momento y
durante los siguientes 30 años han ocupado los cinco primeros puestos en la lista de las
diez principales causas de mortalidad para el país. En la actualidad, la enfermedad
isquémica cardiaca, el accidente cerebro vascular, la diabetes y la enfermedad
hipertensiva ocupan los puestos 1°, 3°, 8° y 9° dentro de las diez principales causas de
mortalidad en Colombia”.(www.minsalud.gov.co/salud-cardiovascular-2018).

El Ministerio de Salud con la Política de Atención Integral en Salud, ha desarrollado las


Rutas integrales (RIAS), donde se contempla la promoción y mantenimiento de la salud del
individuo, estableciendo acciones para la detección temprana y atención específica de la
salud; así mismo incluye la atención en grupos de riesgo entre ellos aquellos usuarios con
riesgo de Enfermedad Cardiovascular Aterogénica, causa de las múltiples muertes en
Colombia. De igual manera el Plan Decenal (PDS) de Salud 2012- 2021 se planteó metas
orientadas a alcanzar la equidad y el desarrollo humano sostenible, “afectando
positivamente los determinantes sociales de la salud y mitigando los impactos de la carga
de la enfermedad sobre los años de vida saludables”. (p..38).

En la dimensión vida saludable y condiciones no transmisibles, el PDS incluye los


componentes de modos, condiciones y estilos de vida saludables y las condiciones
crónicas prevalentes. Con ello pretende establecer políticas para intervenir sobre los

María Elena Castro Cataño 1


Enfermera Docente USC
factores de riesgo en las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Algunas de las
políticas consideradas hacen referencia a:

▪ La política nacional de seguridad alimentaria y nutricional que incluye la promoción y


protección de la salud y la nutrición, y fomento de estilos de vida saludable.
• Ley 1335 de 2009 que dictó disposiciones por medio de las cuales se previenen daños
a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas
públicas para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia
del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana.
• Ley 1355 de 2009 en la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no
transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan
medidas para su control, atención y prevención.

Las enfermedades cardiovasculares están consideradas dentro del grupo de ECNT, de ellas,
la enfermedad isquémica del corazón es una de las patologías que aportan más muertes
en el mundo. Con la evolución de la ciencia, estas enfermedades pueden ser
diagnosticadas mediante pruebas de gran sensibilidad y confiabilidad, lo que constituye un
avance para el diagnóstico oportuno de la patología, el tratamiento y por consiguiente el
mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.

Son múltiples las pruebas diagnósticas útiles para la definición de las enfermedades del
corazón, en su mayoría requieren de una preparación adecuada del paciente y excelentes
cuidados de enfermería en el pre, intra y post procedimiento. Es una responsabilidad
inherente del profesional de enfermería, poseer el conocimiento necesario acerca de las
diferentes pruebas diagnósticas, así como como los aspectos relacionados con la calidad
del proceso para asegurar una asistencia segura e integral al paciente. Los cuidados de
enfermería previos a la toma de la prueba diagnóstica son decisivos para asegurar un
examen con el mínimo riesgo, eventos adversos o actos inseguros, así como, de
complicaciones en el paciente.

En el siguiente texto se describen las pruebas diagnósticas más comunes en la


identificación de las enfermedades del corazón, así como los cuidados específicos de
enfermería, los cuales deben ser de pleno conocimiento de este profesional, ya que es el
conocimiento el que fortalece el pensamiento crítico enfermero como fundamento para la
toma de decisiones en los pacientes sometidos a procedimientos diagnósticos coronarios.

2. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN ENFERMEDAD CORONARIA

2.1 ELECTROCARDIOGRAMA

El ECG es una representación gráfica de las fuerzas eléctricas que trabajan sobre el
corazón. Los pulsos eléctricos que se producen durante el ciclo cardiaco reflejan la acción
de este órgano. Estos pulsos pueden ser recogidos a través de electrodos pegados a la
superficie del cuerpo. Las amplificaciones de los impulsos eléctricos se registran sobre un
papel en movimiento y representa la corriente eléctrica que circula a través del marcapaso
principal del corazón. Puede ser evaluada instantáneamente en un monitor o ser impresa
sobre un papel milimetrado para su estudio posterior.

María Elena Castro Cataño 2


Enfermera Docente USC
Posición de los electrodos sobre la superficie corporal. V1: Cuarto espacio intercostal (EIC).
Línea para esternal derecha.

V2: Cuarto EIC, línea para esternal


izquierda.

V3: Equidistante a V2 y V4.

V4: Quinto EIC con línea medio


clavicular izquierda.

V5: Quinto EIC con línea axilar


anterior.

V6: Quinto EIC con línea axilar


media.
Figura #1: posición de los electrodos en la superficie corporal. Por López. SlideShare.

Cuidados de Enfermería y consideraciones especiales:

▪ El profesional de enfermería debe conocer la anatomía y la fisiología cardiaca.


▪ El profesional de enfermería debe reconocer los cambios mínimos en una monitoria
electrocardiográfica (complejo QRS, isquemias, asistolia…).
▪ El electrocardiograma es una prueba complementaria y debe interpretarse dentro del
contexto clínico del paciente.
▪ Prueba diagnóstica útil, no invasiva en el diagnóstico de enfermedad coronaria.
▪ Es la prueba reina en la clasificación del síndrome coronario agudo.
▪ El EKG es un requisito dentro de la valoración pre-anestésica cuando el paciente va a
ser intervenido quirúrgicamente.
▪ No requiere ayuno del paciente.
▪ Antes de instalar los electrodos se debe limpiar los puntos de superficie con alcohol y
limpiar con gasa, posteriormente aplicar gel de conductividad en los puntos donde se
instalarán los electrodos para la toma de ECG.
▪ El paciente debe estar en supino y no poseer objetos metálicos mientras se toma la
prueba.
▪ El registro electrocardiográfico debe contener el nombre del paciente, edad, fecha y
hora de realización de la prueba.

Figura # 2: Trazado electrocardiográfico. Garrido. Galeón Hispavista.

María Elena Castro Cataño 3


Enfermera Docente USC
2.2 PRUEBA DE ESFUERZO

Son pruebas de resistencia al ejercicio que proporcionan información acerca de la


existencia y gravedad de la enfermedad arterial coronaria y otros trastornos cardiacos.

Se puede hacer sobre una bicicleta estática o una cinta rodante, pero el principio es el
mismo. Se colocan electrodos por el cuerpo; se hace registro de las 12 derivaciones
electrocardiográficas mientras el paciente pedalea o anda por la cinta rodante. El médico
que supervisa la prueba observa mientras tanto los cambios en tensión arterial, pulso y
trazados ECG. Una vez terminada la prueba, el paciente se quedará monitorizado durante
3-5 minutos si no hay hallazgos patológicos. De igual modo, deberá dejarse en
recuperación y bajo observación constante hasta que recupere su situación basal. La
duración óptima de la prueba está calculada entre 6 a 12 minutos. Se espera que la
prueba se complete en media hora, se abandona antes si aparecen cambios sugestivos de
enfermedad en los parámetros observados, o si el paciente no la tolera físicamente por
agotamiento o por dificultad para respirar.

En ciertas patologías está contraindicada la realización de esta prueba: Infarto agudo de


Miocardio reciente (3 días o menos), angina inestable no controlada con medicamentos,
arritmias cardiacas que causan deterioro hemodinámico, estenosis aórtica severa
sintomática, falla cardiaca descompensada, embolia pulmonar, miocarditis o pericarditis
aguda, disección aórtica, incapacidad física o psíquica para realizar la prueba.

También existen contraindicaciones relativas que deben ser evaluadas por el médico
previamente, tales como: anormalidades electrolíticas, estenosis valvular moderada,
hipertensión arterial severa, taqui o bradiarritmias, miocardiopatía hipertrófica, bloqueo
atrio ventricular de primer o segundo grado entre otras.

Del mismo modo, existen situaciones en las cuales la prueba debe suspenderse: negación
del paciente a continuar, dolor torácico anginoso progresivo, descenso o falta de
incremento de la presión sistólica, pese al aumento de la carga, arritmias severas,
síntomas del sistema nervioso central (ataxia, mareos, síncopes…), signos de mala
perfusión como cianosis, palidez. También una mala señal electrocardiográfica obliga a no
continuar con el procedimiento, pues no se logra ver el trazado y, por ende, no se tendrá
la información del estado del paciente.

Algunos de los objetivos y /o indicaciones para la toma de la prueba de esfuerzo son los
siguientes:

▪ Facilitar el diagnóstico del origen del dolor retroesternal.


▪ Identificar cardiopatías isquémicas (valoración diagnóstica).
▪ Precisar la capacidad funcional del corazón después del Infarto o cirugía cardiaca.
▪ Evaluar la eficacia de anti-anginosos o antidisrrítmicos.
▪ Documentar los efectos de un tratamiento médico instaurado (valoración terapéutica)
▪ Identificar disrritmias que aparecen durante el ejercicio físico.
▪ Indicado en pacientes con angina vaso espástica.
▪ Indicado en pacientes asintomáticos con varios factores de riesgo coronario.
▪ Estimar la probabilidad y severidad de complicaciones cardiovasculares posteriores,
(valoración pronóstica).

María Elena Castro Cataño 4


Enfermera Docente USC
▪ Indicado en pacientes con alteraciones en el electrocardiograma basal.
▪ Facilitar la creación y práctica de un programa de reacondicionamiento físico.

Figura # 3: http://cmicareli.com/servicios-medicos/cardiologia/prueba-de-esfuerzo/

Cuidados de Enfermería y consideraciones especiales:

▪ La prueba de esfuerzo no requiere ayuno del paciente, pero debe tenerse precaución
de no haber ingerido alimento minutos antes de la prueba (30 minutos).
▪ Instruir al paciente para que no consuma café, tabaco, licor por lo menos 3- 4 horas
antes de la prueba.
▪ El personal de enfermería debe advertir al paciente de llevar ropa cómoda y zapatillas
adecuadas para el ejercicio (bermuda o short, camiseta floja, toalla y tenis).
▪ El enfermero debe conocer la técnica del procedimiento para explicar al paciente y
estar atento a responder sus inquietudes.
▪ El paciente debe ser monitorizado continuamente, tanto su presión arterial como la
frecuencia cardiaca.
▪ Se debe estar atento ante cualquier signo o síntoma que refleje inestabilidad en el
paciente, los cuales pueden presentarse durante la prueba o posterior a ella, por
ejemplo: Alteración marcada de sus signos vitales, disnea, mareos, fatiga, palidez,
cianosis, no tolerancia a la exigencia física, angina u otra sintomatología.
▪ Se solicita al paciente después de haber realizado la prueba de esfuerzo que guarde
reposo y se controlarán sus signos vitales hasta que se estabilice.

2.3 PRUEBA DE ESFUERZO CON ISONITRILOS (MIBI)- GAMAGRAFÍA DE PERFUSIÓN


MIOCÁRDICA.

Es un método nuclear utilizado para evaluar la permeabilidad del Miocardio. Muestra qué
tan bien fluye la sangre hacia el músculo cardiaco tanto en reposo como en actividad.

Los Isonitrilos son compuestos catiónicos liposolubles diseñados para su empleo como
trazador de perfusión miocárdica marcado con99mTc. De ellos, el de mayor utilidad clínica
por su relación más favorable entre la captación miocárdica y la actividad de fondo es el 6-
metoxi-isobutil-isonitrilo (MIBI o Sestamibi), que lo han convertido en el agente de
elección. De allí que la prueba usualmente se conozca con el nombre de MIBI. También se
utiliza el talio.

María Elena Castro Cataño 5


Enfermera Docente USC
El paciente inicia la prueba caminando en una banda sin fin (como en la prueba de
esfuerzo convencional), con aumento progresivo de la velocidad con el fin de incrementar
su frecuencia cardiaca y la demanda metabólica de oxígeno. Durante el procedimiento el
paciente debe estar monitorizado, evaluando la presión arterial, frecuencia cardiaca y los
cambios electrocardiográficos. Cuando el paciente esté en su máximo esfuerzo, se le
inyectará el isonitrilo (sustancia radioactiva) en una vena periférica de buen calibre que
permite la distribución de la sustancia radioactiva hacia el corazón antes de terminar el
ejercicio; posterior a ello se toman las imágenes que evidencien la forma en que el
fármaco ha viajado al corazón. Pasadas 2- 4 horas se repiten las imágenes y se comparan.
Las áreas que no absorben el fármaco se consideran defectuosas y son indicio de falta de
perfusión miocárdica. Las áreas defectuosas que desaparecen al hacer las nuevas tomas
de seguimiento pueden indicar isquemia con ejercicio y los defectos que persisten indican
áreas de infarto considerados como defectos fijos; es decir inviabilidad del tejido
miocárdico.

Cuando el paciente no puede realizar ejercicio o es imposible cumplir con los objetivos de
la prueba, se le administrará un medicamento vasodilatador que cumple la función de
aumentar el flujo sanguíneo coronario como lo hace el esfuerzo físico.

Figura # 4: https://wtop.com/health-fitness/2015/10/new-study-shows-wide-gaps-health-
care-costs/ /

Cuidados de Enfermería y consideraciones especiales:

▪ El profesional de enfermería debe conocer el procedimiento y las técnicas para así


mismo orientar y preparar al paciente.
▪ Explicar las posibles reacciones al administrar los fármacos vasodilatadores y/ o
radioactivos.
▪ El procedimiento requiere ayuno del paciente, al inicio de la prueba.
▪ Canalizar vena periférica de buen calibre en miembros superiores.
▪ Los medicamentos beta bloqueadores deben suspenderse 48 horas antes, ya que
disminuyen la sensibilidad al procedimiento. (previa consulta médica).
▪ Los medicamentos bloqueadores de los canales del calcio deben suspenderse 24 horas
antes, según criterio del médico.
▪ No consumir cafeína por lo menos 48 antes del procedimiento.
▪ No consumir bebidas energizantes desde de 48 horas antes del procedimiento.

María Elena Castro Cataño 6


Enfermera Docente USC
▪ Si consume medicamentos como Teofilina debe consultar al médico la posibilidad de
suspenderlo temporalmente.
▪ Por utilizarse un fármaco radio activo durante el procedimiento, es recomendable que
el paciente esté alejado de mujeres en estado de embarazo durante 24 horas.
▪ Si el paciente es diabético, se debe informar previamente para que se oriente sobre el
horario y tipo de alimentos que puede consumir.
▪ Debe advertirse al paciente de la duración del procedimiento (2-4 horas).

2.4 MONITORIA DE HOLTER- REGISTRO ELECTROCARDIOGRÁFICO AMBULATORIO

Figura # 5: https://sp.depositphotos.com/stock-photos/monitor-holter-cardiaco.html

La monitoría de Holter consiste en un sistema que registra el electro cardiograma de un


individuo en movimiento y su posterior evaluación y análisis. Proporciona informes de
parámetros como: ritmo cardiaco, análisis del segmento ST, recuento y clasificación de las
arritmias ventriculares.

El equipo del Holter está constituido por un sistema de electrodos, una grabadora, un
cardio analizador. La ubicación de los electrodos dependerá de la sintomatología del
paciente, de allí la importancia de conocer previamente la condición y la historia clínica
del sujeto. Por ejemplo: Es habitual ubicar los electrodos en las derivaciones V3- V5 y V6,
ya que registran una buena señal del QRS y del segmento ST, útil para identificar cambios
isquémicos, pero si se quiere obtener una buena señal de la Onda P, es a veces más
conveniente cambiar una de las derivaciones por V1 o V2.

Una de las funciones diagnósticas del Holter es determinar si los síntomas que tiene el
paciente se corresponden con las alteraciones mostradas en el ECG. De allí que es
importante instruir al paciente para que registre en una libreta todo síntoma que presente
(dolor, mareo, palpitaciones, disnea…), así como las actividades que realiza (ejercicio,
paseo, comer, dormir) y la hora de los acontecimientos, el cual se correlacionará con los
cambios registrados en el ECG. Si no se tiene el registro del paciente no podrá
confrontarse si los síntomas se corresponden con las arritmias registradas o si son
independientes.

María Elena Castro Cataño 7


Enfermera Docente USC
Cuidados de Enfermería y consideraciones especiales

▪ El profesional de Enfermería debe conocer el procedimiento y las técnicas para dar las
instrucciones necesarias al paciente.
▪ El procedimiento no requiere ayuno del paciente.
▪ El personal de enfermería debe instruir al paciente para que registre en una hoja todos
los cambios que perciba durante las 24 horas que tendrá puesto el monitor.
▪ La persona debe bañarse o tomar una ducha antes de comenzar el examen, ya que no
podrá hacerlo mientras esté usando el monitor Holter.
▪ Para que el registro tenga suficiente calidad, debe asegurarse que los electrodos estén
en buen estado, dejarlos en buena posición y limpiar previamente la piel del paciente.
▪ Algunas personas deben rasurarse el vello del tórax para que los electrodos se puedan
adherir.
▪ El monitor de registro se tiene que mantener cerca al cuerpo, lo cual puede dificultar
el sueño para algunas personas.
▪ El paciente debe realizar sus actividades de rutina durante este tiempo. El examen no
requiere reposo absoluto.

2.5 MONITORÍA AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (MAPA)

Figura # 6: Cardiosistemas. com Tecnología Cardiovascular de vanguardia.

La monitoría ambulatoria de la presión arterial (MAPA) es una técnica apropiada para


establecer un diagnóstico exacto de la Hipertensión Arterial, también para evaluar la
efectividad de los medicamentos antihipertensivos. Otras indicaciones del MAPA son:

▪ Sospecha de Hipertensión de la bata blanca.


▪ Evaluación del efecto y/o resistencia de fármacos con efecto sobre la presión arterial
(valoración del índice valle/pico).
▪ Evaluación del comportamiento de la presión arterial durante la noche
▪ Análisis de la presión arterial secundaria.
▪ Hipotensión asociada a la terapia con medicamentos antihipertensivos.
▪ Mareos o síncopes de origen desconocido.

María Elena Castro Cataño 8


Enfermera Docente USC
▪ Evaluación del efecto de los antihipertensivos en los ensayos clínicos.

Cuidados de Enfermería y consideraciones especiales:

▪ Explicar al paciente el procedimiento, indicando que es un método sencillo no invasivo


y que no lo limita en sus actividades de rutina.

▪ El brazalete se inflamará automáticamente de acuerdo con el tiempo como haya sido


programado.
▪ Instruir al paciente que, durante el inflado de la banda o brazalete, mantenga el brazo
relajado y no se mueva, para no alterar las mediciones.
▪ El equipo no debe mojarse, por tanto, se recomienda al paciente ducharse antes de la
instalación del monitor.
▪ Es recomendable indicarle al paciente que registre cualquier cambio o situación que
acontezca durante el período que tenga puesto el monitor (disgustos, mareos,
cefalea.).
▪ Antes de iniciarse el MAPA, es indicación tomar la presión arterial del paciente y
conocer los registros anteriores, lo cual va a ser útil para la programación del monitor.
▪ El profesional de enfermería deberá conocer y registrar los medicamentos que toma el
paciente.

2.6 ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO:

Es una prueba diagnóstica que representa una silueta gráfica de los movimientos del
corazón. Las imágenes se logran a través de un transductor (sonda de ultrasonido), que se
ubica sobre el pecho del paciente. Este emite ondas sonoras de alta frecuencia que se
trasmiten hacia el área del tórax y se recibe su eco. A través de un ordenador se recoge el
eco de las ondas sonoras y las convierte en imágenes en tiempo real, que aparecen en la
pantalla. El ecocardiograma provee fotos de las válvulas y cámaras del corazón y ayuda a
evaluar la acción de bombeo de este órgano. El Eco es frecuentemente combinado con un
ultrasonido Doppler y un Doppler a color para evaluar el flujo de sangre que recorre las
válvulas del corazón.

Figura # 7: CHD CARDIO. chdcardio.com.

María Elena Castro Cataño


Enfermera Docente USC 9
El ecocardiograma es un medio de diagnóstico útil para:

▪ Detectar anomalías en el movimiento de las cavidades cardiacas.


▪ Determinar el volumen de sangre bombeada en cada latido.
▪ Detectar grosor y enfermedades del Pericardio. Puede detectarse si hay derrame
pericárdico.
▪ Valorar si el corazón está dilatado, las paredes o tabiques engrosadas o si existe
derrame pericárdico.
▪ Evaluar estado de las válvulas cardiacas.
▪ Es una prueba útil en el diagnóstico de la Endocarditis, pues permite visualizar las
vegetaciones.
▪ Puede aportar información de la circulación pulmonar y sus presiones

De acuerdo con el resultado del ecocardiograma se pueden tomar decisiones como:


realización de técnicas intervencionistas, tratamiento médico o quirúrgico para el
paciente, definir el momento óptimo para una intervención, sobre todo en aquellos
pacientes con enfermedades crónicas del corazón.

Cuidados de Enfermería y consideraciones especiales:

▪ El Profesional de Enfermería debe conocer el procedimiento y técnicas de éste para


dar las instrucciones necesarias al paciente.
▪ Procedimiento no invasivo, no requiere preparación alguna.
▪ No requiere ayuno del paciente.
▪ Sugerir al paciente presentarse al procedimiento con camisa o blusa con abertura por
delante.
▪ El paciente puede realizar sus actividades de rutina antes y después del
procedimiento.
▪ Es habitual que se coloquen electrodos para evaluar ritmo cardiaco también, por ello
el tórax debe estar limpio, seco y libre de vellos en el sitio donde se ubicarán los
electrodos.
▪ La prueba no tiene contraindicaciones.
▪ Para obtener imágenes con calidad, se requiere el uso de gel conductor. No olvidar
facilitar y/o apoyar al paciente en la limpieza del tórax una vez terminado el
procedimiento.

2.7 ECOCARDIOGRAMA TRANSESOFÁGICO

A diferencia del ecocardiograma trans torácico, este utiliza una técnica invasiva ya que el
transductor acoplado a una sonda o tubo se introduce desde la boca al esófago del
paciente, desde allí se pueden captar las imágenes del corazón. Es útil para grabar las
señales provenientes de la parte posterior del corazón con el fin de obtener más claridad
o para analizar las estructuras en la parte posterior del corazón. Además, ayuda a
descartar la presencia de trombos, tumores o alteraciones congénitas del corazón que no
se pueden ver de forma completa con un ecocardiograma transtorácico. Generalmente es
un examen complementario del ecocardiograma transtorácico.

María Elena Castro Cataño


Enfermera Docente USC 10
Figura # 8: SOUTHPALM. http://www.southpalmcardiovascular.com

Durante el procedimiento el paciente permanecerá acostado y monitorizado. En ocasiones


se administrará un sedante lo cual le ayudará a relajarse durante el paso de la sonda hacia
el esófago, lo que puede generar reflejo nauseoso; de allí la precaución de no administrar
alimentos por lo menos de 6 horas antes de la prueba.

Cuidados de Enfermería y consideraciones especiales:

▪ El Profesional de enfermería debe explicar el procedimiento al paciente y la necesidad


de que guarde reposo.
▪ El paciente debe tener ayuno mínimo de seis horas.
▪ Debe tenerse en cuenta que el paciente ha sido sedado, por tanto, es necesario vigilar
su despertar. En caso de mareo, dejar en reposo hasta que esta ceda.
▪ Si debe tomar alguno de sus medicamentos, debe hacerlo sólo con un sorbo de agua,
antes de iniciar el ayuno.
▪ Después del procedimiento es recomendable no consumir alimentos antes de las 2
horas.
▪ Es posible que sienta una molestia en la garganta después del procedimiento, lo que
es normal.
▪ El paciente no debe conducir por lo menos de 2- 4 horas pasado el procedimiento.
▪ Permitir acompañante al paciente en las 2 horas siguientes al procedimiento. Instruirlo
para que comunique cualquier síntoma.
▪ Presentar un registro de los medicamentos que toma (nombre, dosis, horario).
▪ El procedimiento tiene un tiempo aproximado de duración de 30 minutos.

2.8 ECOCARDIOGRAMA ESTRÉS CON DOBUTAMINA:

Este examen es un tipo de ecocardiograma que se realiza asociando un fármaco que


provocará aumento de la frecuencia y contracción del corazón. Se diferencia del
ecocardiograma transtorácico en que, en este procedimiento, el medicamento
(dobutamina) produce un estímulo en el corazón que simula un esfuerzo o ejercicio; el
Ecocardiograma transtorácico se realiza con el corazón en reposo. Se toman las imágenes

María Elena Castro Cataño


Enfermera Docente USC 11
primero en reposo y luego se administra el medicamento, lo que permitirá comparar las
imágenes para evaluar la respuesta del corazón.

Esta prueba permite la detección de alteraciones en la contracción del corazón cuya causa
principal es secundaria a obstrucción de las arterias coronarias. Algunas indicaciones para
la prueba son:

▪ Pacientes con sospecha de enfermedad coronaria cuya prueba de esfuerzo no fue


concluyente.
▪ Pacientes con antecedentes de Infarto y se desea evaluar el riesgo.
▪ Pacientes con lesión de arterias coronarias ya conocidas y se requiere conocer cuál es
la repercusión en la función del corazón.
▪ Pacientes que han recibido tratamiento por las lesiones de sus arterias coronarias y
ver si existe músculo cardiaco que todavía pueda recuperar su función.

Durante la prueba el paciente estará monitorizado.: Se instaurarán los electrodos para la


monitoría electrocardiográfica y así mismo el brazalete para la presión arterial. Se dejará
con acceso venoso para la administración del medicamento.

La prueba se desarrolla en 4 fases: Con el corazón en reposo, con bajas dosis de


Dobutamina, con altas dosis de Dobutamina y la fase de recuperación. Se toman las
imágenes en reposo y en esfuerzo (cuando se administra el medicamento), y se comparan.
Durante el estudio podría sentir dolor de cabeza, sensación de hormigueo•, temblor,
nausea, palpitaciones y dolor en el pecho.

Cuidados de Enfermería y consideraciones especiales:

▪ El paciente debe tener un ayuno de 4- 6 horas.


▪ El Profesional de Enfermería instruirá al paciente sobre los efectos que puede
presentar durante la administración del fármaco: mareo, náuseas, dolor de cabeza,
sensación de hormigueo, calor en la cara, palpitaciones, dolor momentáneo en el
pecho. De igual manera debe reportar al médico.
▪ Si el examen es en la tarde, se le pide al paciente que almuerce liviano: sopa, té,
galletas de agua o soda, luego deberá permanecer por lo menos 4 horas sin comer.
▪ Presentarse al examen acompañado.
▪ Presentar un registro con los medicamentos que toma (nombre, dosis, horario),
suspender solo con indicación médica.
▪ Consultar cuando se programe el procedimiento si debe suspender medicamentos
como Beta bloqueadores y cuanto tiempo de anticipación. Suspender solo con orden
médica (de 1 a 3 días).
▪ Canalizar vena periférica de buen calibre.
▪ El estudio dura alrededor de 45 minutos.

2.9 ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO

Este es un procedimiento diagnóstico útil para registrar la actividad eléctrica del corazón,
en el caso específico de disrritmias. Lo usual es que esta prueba se utilice para identificar

María Elena Castro Cataño


Enfermera Docente USC 12
el punto de origen (foco irritable) de las disrritmias, palpitaciones y síncopes no
explicados. También se utiliza en pacientes que han sobrevivido a paros cardiacos.

El procedimiento se realiza a través de la introducción de un catéter en la vena femoral o


en la subclavia derecha para registrar la activación normal de la actividad cardiaca y la
actividad del corazón durante la disrritmia. Se introduce un electrodo regulador del ritmo
que estimule el miocardio. De inmediato se provoca la disrritmia específica del paciente y
después se prueba un tratamiento antidisrrítmicos que solucione esta disrritmia. Además,
este procedimiento es útil para determinar la necesidad de colocar un marcapasos o un
desfibrilador de cardioversión implantable.

Las disrritmias pueden tratarse bajo tres técnicas; todas ellas con precauciones extremas:

• Crioablación: Implica colocar una sonda especial inflada a menos 60°C en el punto del
endocardio donde se origina la disrritmia durante dos minutos, el área congelada se
convierte en una pequeña cicatriz y queda eliminado el origen de la disrritmia.
• Ablación eléctrica: se coloca un catéter en el origen de la disrritmia o cerca de éste y
se aplica de 1 a 4 choques de 100 a 300 julios, aplicados a través del catéter
directamente al endocardio o al tejido circundante. El tejido cardiaco se quema y
cicatriza y desaparece el origen de la disrritmia.
• Ablación por radiofrecuencia: Se coloca un catéter sobre el sitio de la disrritmia o
cerca de éste. Las ondas sonoras de alta frecuencia pasan por el catéter y destruyen el
tejido disrritmico.

Catéter de crio ablación cardiaca.

Figura # 9: http://tamaulipasenlared.com http://tamaulipasenlared.

Cuidados de Enfermería y consideraciones especiales:

▪ El procedimiento requiere de monitorización continua por parte del enfermero porque


puede inducirse disirritmias letales.
▪ La sala debe contar con equipo de reanimación que incluya un desfibrilador.

María Elena Castro Cataño


Enfermera Docente USC 13
▪ El procedimiento requiere ayuno del paciente, según la hora indicada para el
procedimiento.
▪ El profesional de enfermería debe estar atento a las complicaciones que puedan
presentarse posteriormente al procedimiento (hematomas, trombosis, neumotórax).

2.10 ESTUDIOS HEMODINÁMICOS:

Es una prueba que provee información acerca de cómo están las presiones, los flujos
sanguíneos y las resistencias dentro de las cavidades del corazón y los grandes vasos
sanguíneos. Su utilidad radica en poder tomar decisiones terapéuticas frente a los
hallazgos y además establecer el pronóstico del paciente.

El funcionamiento cardiovascular puede evidenciarse mediante manómetros colocados


en los catéteres o por medio de las presiones transmitidas a través del líquido; con esto se
logra generar trazados de las presiones en las cavidades cardiacas y en los vasos
sanguíneos.

A través de un estudio hemodinámico se pueden detectar situaciones como: alteraciones


valvulares (estenosis o insuficiencia); insuficiencia cardiaca, cardiomiopatías,
taponamiento cardiaco, comunicaciones anómalas, alteraciones de la resistencia vascular
pulmonar o general. Existen estudios hemodinámicos como:

2.11 CATETERISMO CARDIACO:

A
Figura # 10: Med. Line. plus. Medicina clínica. ADAM.

Es la técnica diagnóstica que estudia la morfología y funcionalidad de las arterias


coronarias, las presiones de las cavidades cardíacas, el funcionamiento de las válvulas y
valora el estado del músculo cardiaco. Permite descartar lesiones en las arterias
coronarias y la severidad y extensión de las mismas.

Este procedimiento se realiza a través de la introducción de un catéter radiopaco a una


arteria periférica de gran calibre siendo preferida la femoral, por su gran luz y acceso
sencillo. Se accede a la arteria uno a tres centímetros por debajo del ligamento inguinal,

María Elena Castro Cataño


Enfermera Docente USC 14
mediante punción percutánea con aguja angiográfica, en ángulo de 30 a 45 ° y se avanza
dentro de la arteria una guía recubierta de teflón, luego se inserta un introductor a través
del cual se pasarán los catéteres para el procedimiento que se va a realizar.

Las cateterizaciones cardiacas se usan en diversidad de situaciones clínicas, especialmente


para identificar alteraciones de la circulación coronaria (estenosis, obstrucciones) y
determinar su extensión y severidad, así como realizar mediciones de presiones
intracardiacas, medición de la concentración de oxígeno, gasto cardiaco y corto circuitos.

Se utiliza en ocasiones con fines diagnósticos y en otros como tratamiento. El cateterismo


puede hacerse del Hemicardio derecho y del izquierdo.

2.11.1 CATETERISMO DEL HEMICARDIO DERECHO:

Introducción de un catéter radiopaco a través de las venas, hacia aurícula y ventrículo


derecho y vasos pulmonares, con observación directa con fluoroscopio. Se miden y se
registran las presiones de la aurícula derecha y se extraen muestras de sangre para
medición de hematocrito y saturación de oxígeno.

2.11.2 CATETERISMO DEL HEMICARDIO IZQUIERDO

Se introduce el catéter con observación fluoroscópica directa en la arteria femoral o


humeral izquierda, se avanza hasta la aorta ascendente y de ésta al ventrículo izquierdo;
también puede realizarse mediante punción de la arteria femoral.

Se realiza con el fin de valorar la función del miocardio ventricular izquierdo, válvulas
mitral y aórtica y libre flujo sanguíneo en los vasos coronarios.

2.113. ANGIOGRAFÍA CORONARIA:

Constituye el mismo procedimiento del


cateterismo cardiaco, solo que en este
caso se avanza hasta las arterias
coronarias, (Puede usarse la radioscopia
para guiar el catéter). Se inyecta medio
de contraste dentro de las arterias
coronarias lo que permite visualizar su
contorno, ya que se logran imágenes de
gran definición a través de una pantalla.

Figura # 11: Fuente propia

María Elena Castro Cataño


Enfermera Docente USC 15
Cuidados de Enfermería y consideraciones especiales:

▪ Explicar el procedimiento al paciente y sus posibles reacciones, ayudará a disminuir la


ansiedad.
▪ Es procedimiento requiere monitorización continua y estar atento a las complicaciones
que puedan presentarse tales como: sangrados, hematomas, fenómenos trombóticos,
signos de reestenosis como disnea, fatiga, dolor torácico.
▪ Antes de realizar el procedimiento, debe conocerse los resultados de las pruebas de
coagulación. Si el paciente recibe anticoagulantes, deben suspenderse
temporalmente, según indicación médica.
▪ El profesional de enfermería debe estar vigilante de la función renal del paciente, en
razón a que estos procedimientos requieren medio de contraste que pueden alterar la
función renal.
▪ Evaluar signos de alergia con la administración del medio de contraste.
▪ La vigilancia de pulsos periféricos (femoral, pedial, poplíteo, inguinal) debe hacerse
cada treinta minutos una vez terminado el procedimiento.
▪ Vigilar coloración y temperatura de la extremidad (inferior o superior) por donde se
insertó el catéter.
▪ Mantener vendaje compresivo en el sitio de punción durante 24 horas posteriores al
procedimiento. Evaluar periódicamente estado del vendaje (falta de compresión,
mancha de sangre etc.).
▪ El paciente debe permanecer monitorizado durante y después del procedimiento.
▪ El control de signos vitales debe hacerse cada quince minutos durante las primeras dos
horas y luego cada hora hasta que el paciente se encuentre estable.
▪ Este procedimiento requiere ayuno del paciente. Requieren especial atención los
pacientes diabéticos por el riesgo de hipoglicemia.
▪ El miembro inferior o superior puncionado debe permanecer estirado durante 4-6
horas después del procedimiento.
▪ El paciente debe guardar reposo durante 4-6 horas posteriores al procedimiento.
▪ La unidad donde se realice el procedimiento debe contar con todos los equipos
necesarios incluidos el equipo de reanimación.
▪ El profesional de enfermería debe estar atento al resultado de la creatinina que se
debe tomar al paciente antes y después del procedimiento.
▪ Si el paciente recibe medicación como anticoagulantes orales, estos deben
suspenderse dos días antes y tener un control del INR, menor de 1,8.
▪ Los pacientes que previamente al procedimiento reciben heparinas (de alto o bajo
peso molecular), deben suspenderse 4 horas antes del procedimiento. Ver
indicaciones médicas.
▪ Vigilar signos de infección.
▪ El personal de enfermería estará atento a la hipotensión ortostática del paciente, al
momento de levantarse de la cama después de un reposo prolongado.
▪ Se sugiere dejar acompañante al paciente.

María Elena Castro Cataño


Enfermera Docente USC 16
BIBLIOGRAFIA

▪ BRUNNER Y SUDDARRTH, Enfermería medicoquirúrgica. Octava edición. Volumen I.


Editorial McGraw- Hill Interamericana.
▪ Cuidados de Enfermería al paciente sometido a cateterismo cardiaco y Angioplastia
coronaria. Enfermería en Cardiología N.º 49 / 1.er cuatrimestre 2010. Galimany
Masclans J*. Díaz Rodríguez S**. Pernas Canadell JC*.

▪ Revista española de Cardiología. Guías de práctica clínica de la sociedad española


de cardiología en pruebas de Esfuerzo.

▪ Campus virtual. Hemodinamia BMS.

▪ Berkow Robert. Manual de Merck. Editorial Océano. ISBN84-494-1184-X.

▪ http//Hemodinamia.learn-system.com.

▪ Palma Gámiz, José Luis. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de


Cardiología en la monitorización ambulatoria del electrocardiograma y presión
arterial

▪ Revista española de cardiología. Sociedad Española de Cardiología Ntra Sra. de


Guadalupe, 5-7. 28028 Madrid, España.

▪ https://www.youtube.com/watch?v=zkAah6pBZjQ

▪ Medicina Interna de Harrison. Novena edición.

▪ Tobo Natividad. Guía práctica de Electrocardiografía.

▪ Alvarez, Batard. Manual clínico de Monitoreo ambulatorio de la presión arterial.


Revista cubana de Cardiología. Scielo. 2006

▪ Nicoll Diana/ Stephen Mc Phe/ Pignone, Michael. Manual de Pruebas diagnósticas.


Edit. Manual Moderno m/m. 2006

María Elena Castro Cataño


Enfermera Docente USC 17

También podría gustarte