Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD

NACIONAL PEDRO
RUÍZ GALLO

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”


CONTENIDO DE SILICIO DE LA CÁSCARA DE CINCO VARIEDADES

DE ARROZ UTILIZADAS DEL VALLE CHANCAY – LAMBAYEQUE

Asesora: Ing. Tarcila Amelia Cabrera Salazar

Autores:
 Díaz Alarcón Brenda Nicole
 Saldaña Tello Natán Ahisar

Tipo de investigación

Aplicada- descriptiva

Localidad e institución de ejecución

Molino Latino – Ferreñafe


Laboratorio de química analítica de la FIQIA

Duración estimada del proyecto: 9 meses

Fecha de inicio:22 de abril del 2019

Fecha de Término: 21/12/19

CHICLAYO, 17 de julio
ÍNDICE

I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
I.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
I.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
I.3. OBJETIVOS GENERALES
I.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
II. MARCO TEÓRICO
II.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
II.2. BASE TEÓRICA
2.2.1. SILICIO
2.2.2. CÁSCARA DE ARROZ
2.2.3. EXTRACCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA CÁSCARA DE ARROZ
2.2.3.1. EXTRACCIÓN DE LA CÁSCARA DE ARROZ
2.2.3.2. APROVECHAMIENTO DE LA CÁSCARA DE ARROZ
2.2.3.2.1. COMPOST
2.2.3.2.2. FUENTE DE ENERGÍA
2.2.3.2.3. MATERIAL REFRIGERANTE
2.2.4. RESIDUO DE LA QUEMA DE CÁSCARA DE ARROZ
2.2.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL RESIDUO DE LA QUEMA DE CÁSCARA DE ARROZ
2.2.4.2. ANTECEDENTES DE SU APLICACIÓN
2.2.4.3. TENDENCIAS ACTUALES
2.2.4.3.1. LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
2.2.4.3.2. PINTURAS Y TINTAS
2.2.4.3.3. ADHESIVOS
2.2.4.3.4. INDUSTRIA FARMACÉUTICA
2.2.4.3.5. MERCADO PARA PRODUCTOS DE SILICIO
2.2. HIPÓTESIS
2.3. VARIABLES
III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3. MATERIALES, TÉCNICAS E INSTRUMENTALES DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.4. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
III.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
III.2. PRESUPUESTO
III.3. FINANCIAMIENTO

V. BIBLIOGRAFÍA
I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Por su abundancia, el silicio excede en mucho a cualquier otro elemento y constituye el

27.72% de la corteza sólida de la Tierra.

La materia prima que quiere usar para extraer el silicio: la cáscara de arroz. (Ignacio

Mártil 2016)

(L Sanint y S Wood, 1998) refiere que “Latinoamérica produce cerca de 20 millones de

toneladas de arroz, que representa aproximadamente el 3.6% de la producción mundial

de arroz en un área de 6.7 millones de hectáreas” (p.11). La producción del arroz a nivel

nacional es 2.5 millones de toneladas de las que se desechan 600 mil toneladas de

cáscara. Sin embargo, los principales meses de producción son mayo, junio y julio, de

los cuales es junio quien mantiene una participación de hasta el 16,6%. La región San

Martín alcanza un 21.5% de la producción nacional, seguido de Piura con 13,8%,

Lambayeque 12%, Amazonas 11 % y otras zonas 41.7%.(Manuel Palacios, 2019)

El valle Chancay – Lambayeque se caracteriza por la producción de arroz. Los

agricultores emplean diferentes variedades de arroz, entre las cuales tenemos NIR,

Tinajones, Mallares, Fortaleza, Galán.

Debido a la utilización de estas variedades de arroz, la concentración de silicio presente

en su cáscara puede ser aprovechada para su extracción, debido a que anualmente se

desechan miles de toneladas, que bien puede ser aprovechas para la extracción del

silicio de manera económica y ecológica.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el contenido de Si en masa de cada una de las diferentes variedades de

cáscaras de arroz utilizadas en el valle Chancay-Lambayeque?


1.3. Objetivo General

 Determinar el contenido de silicio obtenido de las cinco variedades de

cáscaras de arroz mediante un determinado proceso.

1.4. Objetivos Específicos

 Analizar las características fisicoquímicas de las cinco variedades de

cascaras de arroz.

 Reducir a cenizas las muestras recolectadas.

 Eliminar restos de materia orgánica e inorgánica presentes en las

muestras.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Paez, J (2007). Refiere un procedimiento experimental para la obtención de SiO2 a base

de la cascarilla del arroz. “Las muestras de cascarilla de arroz obtenidas fueron

recolectadas en una industria arrocera de Jamundí (Calí, Colombia). Esta muestra fue

lavada e inspeccionada para eliminar residuos sólidos gruesos presentes en la

cascarilla. La eliminación de impurezas, presentes, se realizó tratando químicamente

la cascarilla de arroz con ácido clorhídrico, HCl. Inicialmente se preparó una

solución acuosa de HCl, 0,1 M, a la cual se agregó la muestra de cascarilla de arroz y

posteriormente se realizó el reflujo de la mezcla; los tiempos del tratamiento químico

fueron de 2, 4, 6 y 12 horas. La muestra obtenida se lavó varias veces con agua

destilada y se secó a temperatura ambiente. Las muestras de cascarilla de arroz,

después de ser tratadas químicamente con HCl, se caracterizaron por espectroscopia

infrarroja y microscopía óptica. También se observó la estructura externa de las

muestras obtenidas utilizando microscopía electrónica de barrido y se determinó la

composición química, tanto de la estructura externa como interna de las muestras,


utilizando la microsonda EDX. Por último, se realizó el ensayo de pérdida de peso

para determinar el comportamiento de la muestra tratada con HCl frente a los

tratamientos térmicos. Con base en los resultados del ensayo de pérdida de peso, las

muestras secas obtenidas del tratamiento químico con HCl se sometieron a

tratamiento térmico a 800 º C durante 6 horas con el fin de eliminar la fracción

orgánica presente en las mismas y obtener SiO2. La ceniza de sílice obtenida del

tratamiento térmico se analizó por difracción de rayos X (DRX), utilizando un

difractómetro Dif 5000 – Siemens, por microscopía electrónica de transmisión

(JEOL – 1200 EX) y por fluorescencia de rayos X”.

A. Forero, L. A. Medrano, S. Díaz (2008). Refiere un procedimiento experimental para

la obtención de silicio metalúrgico a partir de mezclas de ceniza de cascarilla de

arroz y arena silícea. Su procedimiento experimental se llevó a cabo teniendo en

cuenta la siguiente metodología: primero se deshidrata la cascarilla a 150° C.

Segundo la cascarilla se calcinó a 600° C. Tercero, el producto obtenido de la

calcinación será analizado químicamente (FRX, gravimetría), con el fin de

determinar la cantidad de sílice presente en la muestra. Cuarto, se le hace un análisis

químico de la arena lavada: Se hizo análisis químico de la arena con el fin de

determinar porcentaje de sílice presente en la muestra. Quinto se mezclaron la ceniza

obtenida de la cascarilla de arroz y la arena lavada en diferentes proporciones. Sexto,

se llevó a cabo el montaje del experimento con un horno eléctrico de arco con un

electrodo de grafito para la fusión de la mezcla de arena de roca y cenizas de

cascarilla de arroz. Séptimo, se hace un análisis químico del silicio y la escoria por

diferentes medios (Absorción atómica, gravimetría, MEB)

R. Luque (2017) describe un procedimiento para la obtención de biosílice a partir de

cascara de arroz. “La presente invención soluciona los problemas descritos en el


estado de la técnica puesto que, por un lado, se obtiene un producto de valor añadido,

biosílice mesoporosa y por otro lado, se consigue la valorización de un residuo

procedente de la industria alimentaria, como es la cáscara de arroz. Así pues, en un

primer aspecto, la presente invención se refiere a un procedimiento para la obtención

de biosílice mesoporosa a partir de cáscara de arroz (de aquí en adelante,

procedimiento de la presente invención) que comprende las siguientes etapas: La

obtención de partículas de cáscara de arroz mediante molienda y tamizado de la

cáscara de arroz, adición de una solución ácida a las partículas obtenidas en el

tamizado, más en particular, la solución ácida es ácido clorhídrico de molaridad

comprendida entre 0.25-0.5 M en agua; la extracción de la biosílice mediante

irradiación de la solución obtenida mediante microondas”.

Laura Bernal (2018). Universidad de Cundinamarca-UDEC. Describe un método de

extracción de Silicio por medio de la cascarilla del arroz, como componente principal

para la fabricación de celdas fotovoltaicas. Consta de las siguientes fases:

Fase 1: comprende la obtención de la cascarilla de arroz por medio de

arroceras en Colombia/Espinal Tolima, se transporta a un lugar

adecuadamente seleccionado, se almacena en bolsas de estopa en

condiciones óptimas, se incinera de una hora y media a dos horas, a una

temperatura de 800-805 ºC, se obtienen cenizas blancas y éstas se llevan al

laboratorio, extracción de silicio por medio de cambios químicos con ayuda

de soda caústica.

Fase 2: comprende la síntesis de la sílice gelatinosa a cristalina, allí se hace

proceso Sol-Gel con sílice gelatinosa.

Fase 3: consiste en el desarrollo de la celda fotovoltaica con sílice obtenida,

que comprende el mezclado y cubrimiento del vidrio con la mezcla (TiO2,


SiO2, Si). Después de esto se le aditiva los adhesivos TiO2, SiO2, Si y por

último el ensamblaje de la celda fotovoltaica lista para utilizar.

2.2. BASE TEÓRICA


2.2.1. SILICIO
Silicio se refiere al elemento químico (Si) y se encuentra en la tabla

periódica de los elementos en la columna IV-A, directamente bajo el

carbono. Tiene un número atómico 14 y es un metaloide tetravalente.

(Epstein y Bloom, 2004)

2.2.2. CÁSCARA DE ARROZ


(Serrano, T., Borrachero, M.V., Monzó, J.M. y Payá J. 2012) afirma que “la

cáscara o cascarilla de arroz representa aproximadamente una quinta parte

del peso del grano recolectado. Las cantidades varían en función con las

condiciones de cultivo y la variedad de arroz”.

Las características físicas más significativas son las siguientes: peso

específico 0,78 g/cm3; densidad aparente sin compactar 0,108 g/cm 3;

densidad aparente compactado 0,143 g/cm3. (Mafla, B, 2009)

La composición orgánica de la cascara de arroz es similar a la de la mayoría

de las fibras orgánicas. Contiene celulosa, hemicelulosa, lignina, compuestos

nitrogenados, lípidos y ácidos orgánicos. La mayor parte de los hidratos de

carbono presentes en la cascara de arroz lo constituyen la celulosa y la

hemicelulosa. La proporción de celulosa en la cascara de arroz varía entre el

28% y el 49% y la de hemicelulosa entre el 16% y el 22%. (Serrano, T.,

Borrachero, M.V., Monzó, J.M. y Payá J. 2012)

2.2.3. EXTRACCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA CÁSCARA DE

ARROZ
Mafla, B.A. (2009). Refiere que “habitualmente la cascarilla de arroz es un

producto agroindustrial que se utiliza como combustible por su valor

calorífico (16.720 kJ/kg). De esta manera se puede producir energía eléctrica

o simplemente calor”.

2.2.3.1. EXTRACCIÓN DE LA CÁSCARA DE ARROZ


(Minagri, 2018). Refiere a que “el arroz en cáscara no es el producto final

que llega a los mercados mayoristas y al consumidor final, éste debe pasar un

proceso de pilado y pulido para obtener el arroz blanco como producto

principal, y como residuo del proceso mencionado se obtiene la cáscara del

arroz”.

2.2.3.2. APROVECHAMIENTO DE LA CÁSCARA DE ARROZ


Horna (2009), comenta que anualmente se desaprovecha miles de toneladas

de cáscara de arroz, que bien puede ser aprovechado ese 65% de silicio que

contiene la cáscara y poder devolver al terreno bien como silicio liquido o

como silicio solido que constituye la ceniza.

Diacom (2010), al hablar de la importancia del silicio y menciona lo siguiente:

La ciencia ha demostrado la implicación de silicio en distintos aspectos de la

vida con papeles muy diferentes.

2.2.3.2.1. COMPOST
El compostaje sería una forma de reutilizar la cáscara y retornar

nutrientes al suelo, disminuyendo el aporte de fertilizantes químicos. El

compost de cáscara, absolutamente orgánico tendría unas cualidades

excelentes, por su alto contenido en silicio.

2.2.3.2.2. FUENTE DE ENERGÍA


En el caso de la generación de energía, existen algunas empresas y

agencias interesadas en su financiamiento y operación. Esta opción, es la

más segura debido a la garantía de la venta a la red, por ley. Su viabilidad


depende de un costo casi nulo para la materia prima (la cáscara) como

combustible, y de asegurar su suministro mediante férreas obligaciones

contractuales a largo plazo con los agricultores.

2.2.3.2.3. MATERIAL REFRIGERANTE


Durante muchos años y antes de la masificación de neveras y

congeladores en toda la costa norte, con el consabido clima tan

inclemente que en ocasiones alcanza los 35º C como alternativa para

almacenar el hielo y sobre todo en las personas dedicadas al comercio de

bebidas que datan de varios siglos, el empacado del hielo comprado en

las fábricas se hacía en sacos con una cubierta de cáscara de arroz y así

era transportado de un sitio a donde fuese necesitado, el hielo podía durar

varios días dentro de ese recubrimiento exaltando las propiedades de

aislante térmico de la cáscara y su resistencia a el contacto y con el agua

la cual no la afecta en gran proporción.

2.2.4. RESIDUO DE LA QUEMA DE CÁSCARA DE ARROZ


2.2.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL RESIDUO DE LA QUEMA DE CÁSCARA DE ARROZ
(Legrand, 1998) afirma que “las investigaciones han demostrado que si la cáscara de

arroz es quemada a cielo abierto la ceniza está compuesta mayoritariamente por sílice

(SiO2), éstas se dispersan sobre cursos de agua produciendo polución y contaminación

de manantiales”.

2.2.4.2. ANTECEDENTES DE SU APLICACIÓN


Houston (1972), señala que la literatura sobre otras aplicaciones de la cáscara de

arroz, data de más de un siglo y cuenta con más de 260 referencias bibliográficas

sobre las propiedades y posibles empleos de la cáscara de arroz.

Cook y sus asociados (1976), (1981), relataron los resultados de los estudios del

Asian Institute of Technology-Bangkok, Tailandia, en el uso de ceniza de

cáscara de arroz como aditivo mineral en hormigón de cemento portland, en


particular en relación a deformación progresiva, fluencia y aumento de volumen

característicos de los hormigones estudiados.

Hwang y Wu (1989), presentan las investigaciones hechas en el National

Institute of Technology, Taiwan, sobre las características físico-químicas de

cenizas producidas con diferentes temperaturas, hidratación, característica y

microestructura de pastas de cemento con diferentes relaciones agua/cemento y

porcentajes de ceniza de cáscara de arroz.

2.2.4.3. TENDENCIAS ACTUALES


Tzong-Horng (2004), analiza la carbonización y combustión de cáscara de arroz

tratada en ácido bajo condiciones no isotérmicas y estudia las propiedades de

dos clases de polvo: polvo de carbón/ sílice y sílice puro obtenidos. Analiza

además la influencia de la velocidad en que se incrementa la temperatura en

estos procesos.

Della y Hotza (2006), analizan las características de sílice obtenidos de dos

procesos: lixiviación ácida en tres soluciones diferentes: 10% HCl, 10% H2SO4

y mezcla de 10 % HCl + 10% H2SO4 en partes iguales en volumen y posterior

quema de la cáscara de arroz, así como posterior quema de ceniza de cáscara de

arroz. Caracterizan los productos obtenidos según color, fluorescencia de rayos

X, difracción de rayos X, microscopio de barrido, medida colorimétrica y

superficie BET.

2.2.4.3.1. LA INDUSTRIA ALIMENTICIA


La adición del dióxido de silicio ayuda a evitar la aglomeración de

manera eficiente, permitiendo a los productores de polvos ofrecer

permanentemente un producto de alta calidad en todo el mundo, por lo

anterior, los productos alimenticios tratados con dióxido de silicio

muestran estabilidad y largo almacenamiento.


2.2.4.3.2. PINTURAS Y TINTAS
El dióxido de silicio se utiliza principalmente en las pinturas y

recubrimientos para control de las características reológicas, como agente

tixotrópico, como contraria a la solución de agente y para ayudar en la

prevención de la oxidación y la corrosión, estos productos deben añadirse

en las concentraciones de 0.5% - 2%.

2.2.4.3.3. ADHESIVOS
Gracias al desarrollo especial del dióxido de silicio hidrofóbico se han

podido producir adhesivos estructurales que pertenecen a tecnologías

avanzadas. Dichos adhesivos estructurales permitirán la unión de

distintos materiales como el acero, el aluminio, el magnesio y el plástico.

Numerosos procesos se pueden beneficiar con las ventajas técnicas y las

mejoras que pueden llevarse a cabo con la adecuada selección de

dióxidos que han sido especialmente desarrollados para la industria de

adhesivos y selladores especiales. El dióxido de silicio no sólo mejora las

propiedades mecánicas y reológicas, sino que también actúa como

contraria a la solución de los agentes que mejoran la estabilidad de

almacenamiento y procesamiento de los adhesivos y selladores

2.2.4.3.4. INDUSTRIA FARMACÉUTICA


El producto dióxido de silicio se destina específicamente a la industria

farmacéutica. Algunas de las ventajas y beneficios del dióxido de silicio

para la industria farmacéutica son formas sólidas de drogas, semisólido

formas de drogas, líquido formas de drogas y Farmacopea monografías.

2.2.4.3.5. MERCADO PARA PRODUCTOS DE SILICIO


El silicio es un componente vital en la faz de la tierra, la potencialidad comercial del

Silicio recién ha comenzado a ser comprendida por la industria, tanto para ser usado

como fertilizante u otros fines innovadores.


(Neil Weaver, 2018 presidente de SEMI SMG) refiere que “Por quinto año consecutivo,

los envíos anuales de volumen de silicio semiconductor alcanzaron niveles récord”.

Pero señaló que “A pesar de la fuerte demanda y la impresionante ganancia en ingresos

el año pasado, el mercado aún se mantiene por debajo del máximo del mercado en

2007”

2.2. HIPÓTESIS
La variedad de arroz NIR contiene mayor concentración de silicio (Si) que las otras

variedades (Tinajones, Mallares, Galán, Fortaleza) en su cáscara presente en los cultivos

del Valle Chancay –Lambayeque.

2.3. VARIABLES

Operacionalización de la variable
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES ÍNDICES
Cáscara NIR Peso Gramos 50
Cáscara Tinajones Peso Gramos 50
Cáscara Mallares Peso Gramos 50
Cáscara Galán Peso Gramos 50
Cáscara Fortaleza Peso Gramos 50
Contenido de
Peso Gramos 5
Silicio

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El diseño de contrastación de la hipótesis para esta investigación es del tipo de

investigación descriptivo, orientado a describir mediante una comparación las

concentraciones obtenidas de Si de las cinco variedades de cáscaras de arroz.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA


La población está constituida por toda la producción en toneladas de

cáscaras de arroz de las variedades de NIR, Mallares, Tinajones, Fortaleza y

Galán generada por la industria molinera lambayecana.


Elegir 15 muestras de 500 g de cada tipo de cáscaras de arroz obtenidas de

las industrias molineras, para cada variedad de cáscara se tomarán tres

analitos de 50 gramos.

3.3. MATERIALES, TÉCNICAS E INSTRUMENTALES DE RECOLECCIÓN


DE DATOS
3.3.1. Técnicas e instrumentos recolección de datos
La técnica que se maneja en la investigación para reunir las muestras constará de

ir en modo de visita a un molino de arroz ubicado en cada provincia de la región

Lambayeque y recaudar como muestra 3 kg de cada variedad de cáscara de

arroz. Esto será útil para el desarrollo de la investigación.

Instrumento: Libreta de registro.

3.3.2. Materiales
 Cáscara de arroz.

 Equipos de protección personal.

 Bolsas de muestreo.

 Recipientes

 15 vasos de precipitación 500 ml

 06 pipetas, 10 ml

 02 buretas 50ml

 2 soportes universal

 01 balanza analítica

 01 cocina termo magnética

 3 propipetas.

 Papel filtro.

 Ácido Clorhídrico 0.3 M


 Mufla eléctrica.

 Soda Caústica.

 Equipo de absorción atómica

4.1. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la realización del proyecto de investigación de obtener el contenido de silicio,

se llevará a cabo mediante el siguiente procedimiento: En primer lugar, recolectar

15 muestras de 500 g de cada tipo de cáscaras de arroz obtenidas de las industrias

molineras, para cada variedad de cáscara se tomarán tres analitos de 50 gramos. En

segundo lugar, cada analito se someterá a deshidratación a una temperatura de

150ºC durante una hora y media. En tercer lugar, se someterá los analitos al horno a

una temperatura de 750 ºC durante dos horas. En cuarto lugar, se les adiciona a los

analitos una solución de HCl 0.3 M y posteriormente se realizó el reflujo de la

mezcla; los tiempos del tratamiento químico va ser de 4 horas. En quinto lugar, los

analitos se someterán a lavado varias veces con agua destilada y se secó a

temperatura ambiente. En sexto lugar los analitos obtenidos del tratamiento químico

con HCl se someten a un tratamiento térmico a 800 º C durante 6 horas con el fin de

eliminar la fracción orgánica presente en las mismas y obtener SiO2. Finalmente, los

analitos se someterán a un análisis por absorción atómica para obtener el contenido

de Silicio.

4.1.1. PRETRATAMIENTO

Para cada variedad de cáscara se tomarán tres analitos, cada uno de ellos contendrá 50

gramos.

Tabla 1
Organización de los pesos de los analitos antes del proceso de obtención de silicio
VARIEDAD DE ANALITOS
CÁSCARAS
NIR a1 a2 a3
Tinajones b1 b2 b3
Mallares c1 c2 c3
Galán d1 d2 d3
Fortaleza e1 e2 e3

4.1.2. Post-Tratamiento

a. Los resultados obtenidos de Si en peso (gramos) por cada analito

Tabla 2
Organización de los pesos de los analitos después del proceso de obtención de
silicio

VARIEDAD DE
ANALITOS
CÁSCARAS
NIR a ´1 a ´2 a ´3
Tinajones b ´1 b ´2 b ´3
Mallares c ´1 c ´2 c ´3
Galán d ´1 d ´2 d ´3
Fortaleza e´1 e´2 e´3
b. Se realizará un promedio del contenido de silicio obtenido de los analitos,

clasificándolos de acuerdo a cada variedad de cáscara de arroz, para dar un

resultado válido del contenido

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

1.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 3

Cronograma de actividades del proyecto de investigación

TIEMPOS 2019
E SETIEMBR

E NOVIEMBR

DICIEMBR
OCTUBRE
AGOSTO

ETAPAS
MAYO
ABRIL

JUNIO

JULIO

Fase de planeamiento
Revisión bibliográfica

Elaboración del proyecto

Presentación de proyecto

Aprobación del proyecto

Fase de ejecución

Registro de Datos

Análisis estadístico

Interpretación de datos

Fase de comunicación

Elaboración del informe

Presentación del informe

Sustentación

1.2. PRESUPUESTO
BIENES………………………………………………………S/. 750,00

Material de escritorio…………………………………………S/. 200,00

Calculadora, papel bond, agente de registro.

Material de laboratorio…………………………………….…S/. 500,00

Papel filtro, HCl, soda caústica, recipientes

Material de procesamiento de datos:………………………..S/. 50,00

1 USB

SERVICIOS…………………………………………………S/. 2500,00

Pasajes y subvenciones………………………………………S/. 1200,00

Viajes a Lambayeque, viajes al molino LATINO

Subvención para alimentación

Alquiler de materiales y equipos de laboratorio………….S/. 1000,00

Mufla, equipo de absorción atómica, etc

Publicaciones………………………………………………..S/. 300,00
Publicación de informe final, 3 ejemplares

OTROS:……………………………………………………..S/. 300

TOTAL: S/. 4350,00

1.3. FINANCIAMIENTO
El grupo conformado para la realización del presente proyecto de investigación

-asumirá los gastos presupuestados.

V. BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de https://infomercado.pe/arroz-de-lambayeque-fue-el-que-mas-

abastecio-los-mercados-de-lima-en-el-2018/

AGUILAR, J. S. (2009). DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA-

UNIVERSIDAD DE SUCRE. Colombia: Facultad de ingenieria agricola-

Universidad de Sucre. Obtenido de ALTERNATIVAS DE

APROVECHAMIENTO DE LA CASCARILLA DE ARROZ EN COLOMBIA.

Ahumada, L. R.-P. (s.f.). Uso del SiO2 obtenido de la cascarilla de arroz en la síntesis

de silicato de calcio. . Acad. Coloma. Cien., 581-594.

ANDREA ARCOS, D. P. (2006). Universidad del Cauca. Obtenido de La cascarilla de

arroz como fuente de SiO2.

Diana Abril, E. N. (2009). La paja de arroz: Consecuencias de su manejo y alternativas

de aprovechamiento. . Revista de la Facultad de Agronomia, 190-196.

DynaSerrano, T. B. (2012). Morteros aligerados con cascarilla de arroz: diseño de

mezclas y evaluación de propiedades. 128-136.


Erika Mariela Tobar Toral, K. D. (2017). Estudio de factibilidad en la implementación

de una empresa de reciclaje a base de cáscara de arroz en el cantón Daule.

Guayaquil: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL , FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS.

J.M. Mejía, R. M. (2013). Universidad del Valle. Obtenido de Ceniza de cascarilla de

arroz como fuente de sílice en sistemas cementicios de ceniza volante y escoria

activados alcalinamente:

http://digital.csic.es/bitstream/10261/90128/1/Materiales%20de%20Construcci

%C3%B3n%2063(311)%20361-375%20(2013).pdf

Mafla, B. (2009). Uso de la cascarilla de arroz como material alternativo en la

contrucción. Uniminuto - Facultad de ingenieria, 74-79.

Marti, I. (2016). Opinión: Un poco de ciencia por favor. Obtenido de Silicio, la materia

prima de dos revoluciones: la electrónica y la energética:

https://blogs.publico.es/ignacio-martil/2016/11/18/silicio-la-materia-prima-de-

dos-revoluciones-la-electronica-y-la-energetica/

MARTOS, J. Á. (2008). EL PAÍS. Obtenido de El silicio secreto del arroz.:

https://elpais.com/diario/2008/02/27/futuro/1204066803_850215.html

Minagri. (2018). Informe. Obtenido de Coyuntura del arroz. :

http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/Informe-coyuntura-arroz-

280818_0.pdf

Molinari, H. (2010). Biomasa residues in Brazil: availab sility and potencial uses. Waste

and Biomass Valorization, 165-176.


ORINOQUIA, R. (s.f.). LA DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DE LA CASCARILLA

DE ARROZ. En UNA ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL.

Villavicencio-Colombia: Universidad de los Llanos.

Quiminet. (2010). El uso del dióxido de silicio en la industria. quiminet.

Treviño, B. G. (2002). Obtención de fases del cemento utilizando desechos agricolas e

industriales. Ciencia UANL, 190-196.

También podría gustarte