Está en la página 1de 7

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

SEMINARIO DE EVALUACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

CALIDAD EDUCATIVA

MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA

MÓNICA GABRIELA REYES MACÍAS

MARZO 2020
DEFINICIONES DE CALIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA

CALIDAD:

Por lo general cuando se piensa en calidad, se piensa en un atributo o en una propiedad


normalmente para designar una cualidad de cualquier objeto que en consecuencia al
permite emitir un juicio de valor.

En el contexto de la administración, la calidad puede ser entendida como: “El estado que
una organización muestra con relación a sus productos o servicios” 1

De esta manera podemos encontrar diversas definiciones del término calidad:

Para Phil Crosby calidad es: Ajustarse a las especificaciones o conformidad de unos
requisitos. (Crosby, 1979)

W. E. Deming, calidad es: El grado perceptible de uniformidad y fiabilidad a bajo costo y


adecuado a las necesidades del cliente. (Deming, 1982)

De acuerdo a Feigenbaum calidad son todas las características del producto y servicio
provenientes de Mercadeo, Ingeniería Manufactura y Mantenimiento que estén
relacionadas directamente con las necesidades del cliente. (Feigenbaum, 1990)

Joseph Jurán define calidad como: Adecuada para el uso, satisfaciendo las necesidades
del cliente. (Jurán, 1993).

De acuerdo a las normas ISO (ISO 9000:2000) se entiende por calidad a el grado en que
un conjunto de características inherentes cumple con unos requisitos.

La Real academia Española define la calidad como: “Propiedad o conjunto de


propiedades inherentes a una cosa que permite apreciarla como igual, peor o mejor que
las restantes de su especie.”

La Sociedad Americana para el Control de Calidad (A.S.Q.C.) define la calidad como:


“Conjunto de características de un producto, servicio o proceso que le confieren su aptitud
para satisfacer las necesidades del usuario o cliente”.

Independientemente de todas las definiciones de calidad es importante señalar que la


calidad tiene una característica esencial y es: que está es medible, también se puede

1
Fernandea, M. Ana. Administración para la calidad educativa.
decir que es referida a un momento específico. Por ello es posible mencionar que la
calidad tiene que ver con los fines propuestos y los alcances obtenidos.

Como una evolución de la administración moderna el concepto de calidad se transformó


por el de calidad total término implementado por Kaoru Ishikawa (1985), que en síntesis
implica conseguir que las cosas se hagan bien a la primera. Esté término es importante
por qué significa un cambio en el paradigma de concebir una organización, de tal manera
que se deja de hablar de administración para hablarse de gestión.

CALIDAD EDUCATIVA

En las instituciones educativas la calidad se articula a partir de las diferentes teorías


desarrolladas en 1930. El concepto de calidad es un término que se torna difuso, es
común encontrar diversas acepciones del concepto, sin embargo la literatura reconoce al
menos tres definiciones derivas principalmente del marco legal.

1. el concepto que deriva del artículo tercero de la carta magna en donde se señala
que: "La educación será de calidad con base al mejoramiento constante y el
máximo logro académico de los educando" (Constitución Política de los Estado
Unidos Mexicanos, 1917).
2. La Ley general de la educación que señala que: "La educación será de calidad
entendiéndose por ésta la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos
del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia,
pertinencia y equidad". (ley general de Educación , 2013)
3. La que deriva del hoy extinto INEE. La Ley del instituto nacional para la
evaluación, la calidad de la educación se entiende: "La cualidad de un sistema
educativo que integra las dimensiones de relevancia, pertinencia, equidad.,
eficiencia, impacto y suficiencia" (Instituto Nacional Para La Evaluación de la
Educación, 2013).

La calidad educativa se define a partir de diferentes variables: Ethos: formas de


comprender lo social y las perspectivas paradigmáticas de la educación, los procesos de
enseñanza y aprendizaje, la organización escolar, es decir, todos los aspectos del ámbito
educativo, factores externos, condiciones de vida.

Estas variables aparecen en las definiciones de los siguientes autores:

El planteamiento de Schmelkes (1995) respecto a la calidad educativa tiene que ver con
la capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos,
las capacidades para la participación democrática, el desarrollo de la capacidad para
resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes
con una sociedad que prevea una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Para Latapí (1996) la calidad educativa es la concurrencia de los cuatro criterios del
desarrollo educativo: eficacia, eficiencia, relevancia y equidad, como paradigma de
macroplaneación. En el plano micro, la calidad educativa implica la interacción personal
maestro-alumno, en la actitud de éste ante el aprendizaje. La gestión escolar y la gestión
pedagógica.

La definición de calidad educativa propuesta por la Organización de Naciones Unidas


para la Educación, la Ciencia y la Cultura (orealc-unesco Santiago, 2007), dice: La
educación de calidad, en tanto derecho fundamental de todas las personas, tiene como
cualidades esenciales el respeto de los derechos, la equidad, la relevancia y la pertinencia
y dos elementos de carácter operativo: la eficacia y la eficiencia (p.34).

OCDE (1995), define como calidad educativa, como aquella que “asegura a todos los
jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes
necesarias para equipararles para la vida adulta”.

En conclusión podemos afirmar que la calidad educativa se sustenta en los principios de


gestión de calidad total, concretamente de normas de calidad ISO: cuyos indicadores
implican, la organización basada en el cliente, liderazgo, enfoque de procesos,
involucramiento del personal y de comunidad educativa, la mejora continua, y desde luego
todos los enfoques gerenciales

Así mismo y a la par de los indicadores que se promueven en la calidad educativa


también se van promoviendo los valores como base de la cultura organizacional de la
institución educativa (cultura organizacional, Arguelles 1999), y las políticas de operación.

MODELOS DE CALIDAD: SU IMPLEMENTACIÓN EN EL ESCENARIO EDUCATIVO

Samuel Gento (1996), es un especialista que menciona algunos componentes que deben
de contener los modelos de calidad a fin de poderlos implementar en el ámbito educativo,
en este sentido establece que es importante:

1. Establecer el concepto de calidad educativa y describir sus componentes.


2. Presentar el modelo de configuración de instituciones educativas de calidad
3. Describir el modelo de calidad de la institución educativa
3.1 El producto educativo como identificador de calidad
3.2 La satisfacción de los alumnos como indicador de calidad
3.3 La satisfacción del personal del centro como indicador de calidad
3.4 El efecto del impacto de la educación como indicador de calidad

DEFINICIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA FUNDAMENTADA SOBRE LA CRÍTICA A LA


EDUCACIÓN NEOLIBERAL Y LOS PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN SOBRE
CALIDAD

El concepto de calidad en los últimos tiempos pare ser adoptado como una "moda", aun
cuando siempre han estado presentes en diversas actividades de la vida, en los primeros
modelos empresariales ya se encontraban implícitos en los procesos de producción.

Como parte de las evoluciones del Taylorismo, fordismo y toyotismo, se fueron creando
"círculos de calidad" comenzando entonces un bombardeo de conceptos como excelencia
y calidad, de esta manera las ideas de calidad total empresarial se entiende como la
producción con cero errores, eficiencia (velocidad), eficacia (perfección de resultado) y
competitividad, a partir de entonces el término de calidad se derivó de los modelos de
organización empresarial, de tal manera que se pensó trasladarlo al campo educativo
convirtiéndolo en "calidad educativa".

A partir de los 90, las políticas educativas los organismos internacionales fueron
ampliando el término hacia algunas áreas que no se contemplan en la empresa, pero que
sustentan algunos de sus principios, y la implementación de otros como:

a) Promover a los alumnos a estudiar

b) Financiamiento de programas

c) Actualización de competencias docentes

d) Participación social

e) Contenidos curriculares actualizados

f) Organización y gestión académica


En 2001 el Banco Mundial reconocía que una de las principales fallas del sistema
educativo se centraba en la calidad de la educación, en el documento "Fallas en
educación básica para proveer a los sujetos de los conocimientos y habilidades
necesarias para un ingreso exitoso a la fuerza laboral" (banco mundial, 2001), reconocía
la falta de capacitación docente como uno de los principales problemas para que se
existiera la calidad educativa.

Entonces se buscó adecuar una política nacional para mejorar el sistema educativo a
partir de algunos programas como:

a) Programa para abatir el rezago educativo (PARE)

b) Programa de apoyo a escuelas en desventaja (PAED)

c) Consejos escolares de participación social (1994-2000)

d) Proyecto escolar y antecedente de programa escuela de calidad (PEC)

Es hasta el sexenio de Vicente Fox con el programa nacional educativo (2001-2006), que
se entendió como calidad educativa a: la capacidad de la escuela para implementar y
lograr sus metas institucionales.

El concepto se generalizo a todos los niveles y modalidades del sistema educativo, se


definieron estándares de calidad y evaluación a través del extinto Instituto Nacional de
Evaluación Educativa. (INEE).

La elaboración de mi concepto de calidad educativa incluiría el reconocimiento de la


complejidad del fenómeno educativo, la creación de escuelas desde el establecimiento de
sociedades más justas y equitativas y comunitarias creando modelos de aprendizaje que
incluyan comunidades de aprendizaje, incorporación de inteligencias múltiples, redes de
intercambio social, con formación de docentes que puedan responder a las demandas del
modelo, adaptaciones curriculares para diversos estudiantes, dotación de diversos
recursos que faciliten la labor docente, pero sobre todo el compromiso de la educación
centrada en la pregunta como una forma de promoción de pensamiento reflexivo.
BIBLIOGRAFIA

O´Reilly Crespo Giraldo. (2011, Mayo 13). Una definición de calidad. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/una-definicion-de-calidad/

Ana Aurora Fernandez Mayo/ María Guadalpe Peña Aburto. Administración para la
calidad educativa. Recuperado de:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/40125/RUA8p21.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Bernal, S.D; Martínes, M.L; Parra, A.Y; Jiménez, J.L. (2015). Investigación Documental
Sobre Calidad De La Educación En Instituciones Educativas Del Contexto
Iberoamericano. En Revista Entramados- Educación y Sociedad, Año2, No. 2, Septiembre
2015 Pp. 107- 124.

Coloma Manrique, C. R., & Tafur Puente, R. (2001). La gestión de calidad en educación.
Educación, 10(19), 57-75. Recuperado a partir de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5323

Chiavenato Idalberto; "Introducción a la Teoría General de la Administración"; Editorial


Mcgraw-Hill.

O´Reilly Crespo Giraldo. (2011, Mayo 13). Una definición de calidad. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/una-definicion-de-calidad/

También podría gustarte