Está en la página 1de 8

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DEL SISTEMA DE SALUD, EN LOS SIGUIENTES PAÍSES

PAÍS DIFERENCIAS SEMEJANZAS OBSERVACIONES


VENEZUELA En Venezuela, el
Sistema Público
Nacional de Salud
(SPNS) es un
organismo
dependiente del
gobierno nacional
que establece las
directrices de la
organización y
financiamiento del
sistema de salud
público del país y
asesora el Ministerio
del Poder Popular
para la Salud de
Venezuela. El SPNS
fue ideado en la
constitución de
19991 y finalmente
diseñado como parte
de la reforma de ley
de salud e integra en
un solo ente la salud
pública
correspondiente a la
Sanidad Militar, el
Ministerio de Salud
(orientado
fundamentalmente
hacia Barrio Adentro
I, II, III y IV), el
Instituto Venezolano
de los Seguros
Sociales, el IPASME
adscrito al Ministerio
del Poder Popular
para la Educación y
los organismos de
salud dependiente de
alcaldías y
gobernaciones.
CUBA

NICARAGUA
CHILE

ARGENTINA

COSTA RICA

PANAMÁ

PERÚ

COLOMBIA

ECUADOR

PAÍS DIFERENCIAS SEMEJANZAS OBSERVACIONES


VENEZUELA A pesar de las Se han introducido
similitudes entre los seguros públicos,
CUBA países, con excepción dirigidos a
de Cuba, se poblaciones
presentan diferencias vulnerables y de alto
NICARAGUA nacionales que riesgo
impactan en su epidemiológico en
CHILE situación de salud, Bolivia, Ecuador y
como son: los Perú.
ARGENTINA contextos
demográficos, Con base en las
COSTA RICA socioeconómicos y actuales propuestas
epidemiológicos, así de reforma en los
PANAMÁ como la organización países estudiados, la
de los sistemas de organización de estos
PERÚ salud particulares de sistemas se dirige
cada país. hacia el
COLOMBIA aseguramiento
Con excepción de universal de un
ECUADOR Cuba, el período de conjunto de
reformas sanitarias y prestaciones básicas,
cambios en estos una provisión mixta
países durante la (público - privado),
década de los años administración
noventa, estuvo pública del
inmerso dentro de un financiamiento,
contexto marcado regulación y rectoría
por una crisis estatal. Sin embargo
económica, seguida en Venezuela, la
por políticas de oposición frente a los
ajuste estructural y lineamientos
transformación del internacionales de
papel del Estado, reforma, ha servido
donde la banca como bandera de
multilateral tuvo resistencia política, lo
grandes influencias, que ha dirigido al
así como los sistema de este país
intereses específicos hacia una tendencia
de los grupos organizacional
dominantes en cada distinta que en los
país. restantes países
Los cambios en andinos, pero no así
Bolivia, Ecuador, en la situación real.
Perú y Venezuela no De esta manera, en
han sido cortos en el Ecuador, Perú,
tiempo a la vez que Bolivia, Colombia y
no se ha dado una Nicaragua, se tiende
transformación a configurar el
verdaderamente mercado de los
estructural de los servicios médicos
sistemas de salud, regido por las leyes
sino que se han de la oferta y la
hecho arreglos demanda
institucionales con la
instauración de Como un sistema
nuevos elementos. divergente de estas
En Perú se permitió y directrices se
promovió la encuentra Cuba,
participación del donde el Sistema
sector privado en la Nacional de Salud es
afiliación y prestación público y el Estado
de servicios de salud regula, financia y
dirigidos a los presta servicios de
usuarios del seguro salud, sumado al
social. hecho de que la salud
Comparativamente, se configura como un
de los países derecho social. Es
mencionados, es importante anotar
Ecuador la nación que además de las
que normativamente diferencias de su
ha introducido sistema político, este
mayores cambios país no comparte con
que obedecen a las los anteriores,
tendencias presiones tan
internacionales. Este directas de la banca
sistema se orienta multilateral por el
hacia el cumplimiento de
aseguramiento pagos de la deuda
universal de la externa, aunque
población mediante presenta otras
la cobertura de un profundas presiones
plan de salud que políticas y
contiene un paquete económicas.
básico de
prestaciones
individuales. Se
estipula la rectoría
pública y la
participación en la
prestación de
servicios del sector
público y del privado.
Aun así, en este país
no se tiene
reglamentada la
operación de
aseguradores, ni la
clara separación de
funciones, como
tampoco un fondo de
financiamiento único.
En Venezuela, en
1998, se aprobaron
las leyes de la
Seguridad Social
donde se introducía
la competencia en la
administración de los
servicios sanitarios
bajo una concepción
de mercado de estos
servicios, sin
embargo estas leyes
fueron derogadas en
el marco de los
cambios políticos
ocurridos en este
mismo año y en 1999
con la aprobación de
la nueva constitución
Bolivariana. De esta
manera se retomó la
prioridad de la
propiedad pública, el
subsidio a la oferta,
el financiamiento y la
prestación de
servicios a cargo de
una misma
institución; lo que
deja al sistema de
salud bajo el mismo
diseño organizacional
que antes de la
década de los años
noventa.
En República
Dominicana y
Colombia, la reforma
en el sistema de
salud, fue rápida en
el tiempo a la vez
que involucró serias
modificaciones en la
estructura, su
organización y por
tanto en el
financiamiento y la
prestación de los
servicios.
Los procesos de
cambio en Cuba
estuvieron dirigidos a
mejorar la eficiencia,
la calidad y a
garantizar la
sostenibilidad
financiera del
sistema. Estos
cambios no se
presentaron como
una oleada influida
por la banca
multilateral, ni por la
forma en que se
inserta la economía
de este país, en la
economía del
mundo; sino como
un proceso continuo
en el tiempo, bajo la
misma lógica con la
que fue creado el
Sistema Nacional de
Salud cubano.

Con respecto al gasto


en salud como
porcentaje del PIB, se
encontraron cifras
cercanas al de países
desarrollados, 10%,
como en el caso
colombiano;
mientras que países
como Ecuador y Perú
presentan datos que
indican al menos la
mitad de este valor.
Para el gasto total
per cápita en salud,
se presentan
diferencias que van
desde 125 dólares
internacionales en
Bolivia, hasta gastos
tres veces mayores
que éste como en
Colombia y
Venezuela.
los países con los
mayores PIB per
cápita como
Colombia y
Venezuela (Tabla 1),
presentan mayor
porcentaje de éste
como gasto en salud
y con respecto a los
gastos totales per
cápita. La tendencia
es similar para
Ecuador y Bolivia, es
decir, siendo países
con bajo PIB per
cápita comparado
con los restantes
países, sus gastos
como porcentaje del
PIB y los gastos
totales per cápita
también son los
menores. Sin
embargo,
observando los datos
para Cuba, se puede
percibir que si bien la
cantidad de recursos
invertida en el sector
salud puede
depender de cierta
medida de la
cantidad de recursos
totales de una
nación, esta relación
no es directa, puesto
que también
depende de la
prioridad que tengan
las políticas
sectoriales en salud
en un país.
También se encontró
evidencia sobre que
el monto total
invertido en salud no
es directamente
proporcional a los
resultados de los
indicadores de salud;
es decir, los
resultados en salud
no son mejores en la
medida del aumento
del gasto. Es así
como algunos países,
Colombia, con un
alto gasto en salud,
muestra resultados
en sus indicadores de
salud que tienen
mucho por mejorar,
sumado con el hecho
de que este país ha
reportado serios
problemas en la
última década en
relación al deterioro
de los programas de
salud pública
(vigilancia
epidemiológica,
disminución de las
tasas de vacunación,
entre otros). De otro
lado, un país como
Cuba, con una
tendencia de
recursos nacionales
menores y un
relativo bajo gasto
sanitario como
porcentaje del PIB
comparativamente
hablando, tiene unos
muy buenos
resultados de los
indicadores salud, así
como resultados más
directos del sistema
sanitario, como altas
tasas de vacunación,
se erradicó la malaria
desde la década de
los años setenta, el
sarampión en los
noventa y no se ha
registrado incidencia
de casos de Cólera
desde hace varias
décadas.

También podría gustarte