Está en la página 1de 5

CHAGAS

1) MARCO TEORICO.

La enfermedad de Chagas fue descrita por primera vez por el médico brasileño

Carlos Chagas en 1909.

El descubrió las principales manifestaciones, el parásito y su vector, Salvador Mazza médico


argentino en 1926 reafirma el descubrimiento del Dr. Chagas, fue en el inicio de la década del
1930 gracias a los trabajos de S. Mazza y Cols, se descubre que la transmisión de la enfermedad.

LA EMFERMEDAD : Se produce cuando una persona se frota y sin darse cuenta inocula las heces
contaminadas en el lugar de la picadura o en los ojos o la boca.

Por Definición; la enfermedad de Chagas es una infestación generalizada de

naturaleza endémica con evolución esencialmente crónica, causada por el Trypanosoma Cruzi es
trasmitida al hombre y a otros animales.

SE RECONOCEN 3 FACES DE LA EMFERMEDAD:

1-fase aguda que dura aproximadamente 2 meses, presenta signos de la puerta de entrada del
parasito , aparecen síntomas generales como fiebre, malestar general, cefalea, astenia e hipoxia,
edema generalizado.

2-fase indeterminada la cual es asintomática y puede durar de 10 a 20 años. Se estima que hasta
30% de las personas que sufren la forma indeterminada de la infección evoluciona.

3-Fase crónica en donde los pacientes presentan: daño cardiaco, daño digestivo, generalmente
afecta esófago y colon y daños neurológicos.

Esta enfermedad afecta principalmente a personas de escasos recursos, de zonas rurales y se


adquiere principalmente a la niñez. Afecta a poblaciones rurales o peri-urbanas pobres y
asignadas, con énfasis en colectivos vulnerables (mujeres, niños, y poblaciones indígenas).

Signos y síntomas

La enfermedad de Chagas tiene dos fases claramente diferenciadas. Inicialmente, la fase aguda
dura unos dos meses después de contraerse la infección. Durante esta fase aguda circulan por el
torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos. En la mayoría de los casos no hay síntomas o
estos son leves y no específicos.

En menos del 50% de las personas picadas por un triatomínios, un signo inicial característico
puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado. Además, pueden
presentar fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores
musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico.

Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardiaco y
digestivo. Hasta un 30% de los pacientes sufren trastornos cardiacos y hasta un 10% presentan
alteraciones digestivas (típicamente, agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o
mixtas. Con el paso de los años, la infección puede causar muerte súbita por arritmias cardiacas o
insuficiencia cardiaca progresiva por destrucción del músculo cardiaco y sus inervaciones.

Tratamiento

La enfermedad de Chagas puede tratarse con benznidazol, y también con nifurtimox, que matan al
parásito. Ambos medicamentos son eficaces casi al 100% para curar la enfermedad si se
administran al comienzo de la infección en la etapa aguda, incluso en los casos de transmisión
congénita. Sin embargo, su eficacia disminuye a medida que transcurre más tiempo desde el inicio
de la infección.

Se debe ofrecer tratamiento a los adultos infectados, especialmente a los que no presentan
síntomas, dado que el tratamiento antiparasitario puede evitar o frenar la progresión de la
enfermedad y prevenir la transmisión congénita en las embarazadas.

En esos casos, los posibles beneficios de la medicación para prevenir o retrasar el avance de la
enfermedad de Chagas deben sopesarse contra la duración prolongada del tratamiento (hasta dos
meses) y las posibles reacciones adversas (que se presentan hasta en un 40% de los pacientes
tratados).

2) FACTORES DE RIESGO

La enfermedad de Chagas es endémica en muchas partes de México, Centroamérica y Suramérica,


donde se calcula que hay entre 8 y 11 millones de personas infectadas. Los triatominos proliferan
en casas en malas condiciones (por ejemplo, con muros de barro y techos de paja), razón por la
cual las personas que viven en áreas rurales en algunos países donde la enfermedad es endémica
están expuestas a un mayor riesgo de contraer la infección. Los esfuerzos de salud pública
dirigidos a prevenir la transmisión de esta enfermedad han reducido la cantidad de personas que
contraen la infección por primera vez y, en algunas áreas, han detenido la transmisión por
vectores. La infección contraída por el uso de productos derivados de la sangre, trasplante de
órganos o transmisión congénita sigue representando una amenaza.

Factores de riesgo poblacionales:

• Densidad poblacional

• Patrones de asinamiento

• Urbanización no planificada

• Crecimiento desordenado

• Migración

Factores de riesgo social:

• Desinformación poblacional

• Desconocimiento del riesgo de convivir con triatominos

• Ausencia de programas de control y vigilancia en la comunidad


Los grupos más vulnerables son las personas que viven en las zonas donde la mala calidad de las
viviendas y las deficientes condiciones higiénicas facilitan la proliferación de los triatómicos.

3) CADENA EPIDEMIOLOGICA

Agente:
Protozoo
flagelado
triposoma cruzy
Reservorio:
Huésped sangre de
susceptible: mamiferos y
humanos personas

Puerta de
salida:
picaduras Puerta de
(heces) entrada : piel ,
ojos, mucosa
Mecanismo de
transmisión:
vector y no
vector

1. Agente causal específico: Es causada por el protozoo flagelado tryposomacruzi.

2. Reservorio: se encuentra en la sangre de los mamíferos, incluyendo seres humanos


que contienen trypomastigotes.

3. Puerta de salida: Penetra al cuerpo tras la picadura de distintos tipos de insectos


como la vinchuca, chinches y chipos qué fueron previamente infectados. Al picar este insecto vacía
su contenido intestinal y la persona al rascarse se lesiona la piel y le facilita la entrada al torrente
sanguíneo.
4. Mecanismos de transmisión: Esta enfermedad no puede ser contagiada por contacto
directo con las personas.

El mecanismo de transmisión puede ser vectorial y no vectorial

• Vectorial: a través de las heces de los insectos infectados que se depositan en la piel o
mucosa de otro mamífero, en donde pueden ingresar al torrente sanguíneo e iniciar la infección.

• No vectorial: en este mecanismo no es necesaria la presencia de un vector ya que


podría ser a través de…

- Transfusión de sangre: En las que se transfieren los trypomastigotes de un donante a


un receptor. Los trypomastigotes suelen sobrevivir a temperaturas de refrigeración sin perder su
patogenicidad.

- Placenta: procediendo los trypomastigotes de la gestante e invadir a través de la


placenta al feto, dando lugar a la infección.

- Transplante de órganos: siendo el órgano transplantado un portador de la infección,


se multiplican invaden los tejidos del receptor cuando al mismo se le administran corticoides o
sustancias bloqueadoras de la respuesta inmune para favorecer el transplante.

5. Puerta de entrada: puede ser mediante la picadura y depósito de las heces del
artrópodo contaminado con el parasito

6. Huésped susceptible: puede ser cualquier persona sin importar el sexo, genero, edad
ni profesión. Se pueden presentar preferentemente en los individuos que están a los extremos
etarios y que residen en zonas endémicas.

4) Clasificación de mal de Chagas

Se la considera endémica porque hace referencia a un proceso patológico que se mantiene de


forma estacionaria en una población o zona geográfica determinada durante períodos de tiempo
prolongados.

El comienzo científico de esta enfermedad

La enfermedad de Chagas recién fue descubierta en 1909, por el Dr. Carlos Ribeiro Justiniano das
Chagas (1879-1934) en Brasil. Este médico brasileño, identificó al parásito que provoca la
enfermedad (VINCHUCA). Lo denominó Schizotrypanum cruzi (actualmente Trypanosoma cruzi).

El desarrollo en social fue dado a la primera vez que el Dr. Chagas el 14 de abril de 1909 el
encontró el parásito en la sangre de Berenice, la niña de dos años. En el año 2009 en Brasil,
establecieron esa fecha como el “Día Internacional de las Personas Afectadas por el Chagas”.

Pero si hablamos de cuando Aparicio por primera vez la vinchuca tenemos que retroceder en el
tiempo, porque se sabe que la vinchuca vive en el continente americano desde antes que los
colonizadores europeos llegaran a América.

Se sabe esto por el testimonio del explorador español Félix de Azara relataba:
“la vinchuca es una cucaracha o escarabajo nocturno que nunca he visto al Norte del Río de la
Plata; pero que incomoda mucho a los viajeros desde Mendoza a Buenos Aires, chupándoles la
sangre. Se llena de ésta su cuerpo oval y aplastado hasta ponerse como una uva; y después de
haberla digerido, la expele hecha tinta negra que ensucia indeleblemente la ropa blanca; las
adultas son largas media pulgada, y vuelan. En todas las campañas se encuentra un insecto o
pequeño escarabajo que estrujado hiede como la chinche. Por cuatro noches de enero acudieron
tantos escarabajos medianos a las casas de Buenos Aires, que al abrir las ventanas al día siguiente
se encontraban los balcones llenos de ellos, y era menester limpiarlos con escobas y espuertas. Lo
mismo se veía en la calle a lo largo de las paredes donde estaban entorpecidos”. Este viajero fue
quien utilizó por primera vez el nombre de vinchucas.

5) niveles de prevención
Nivel primario:

-Educación para la salud.

-Promoción de hábitos de limpieza.

-Mejoramiento de zonas endémicas.

Nivel secundario:

-Diagnostico oportuno: examen físico, examen de laboratorio y gabinete, frotis sanguíneo, fijación
de complemento, inmunofluorescencia indirecta con anticuerpos, hemaglutinación indirecta.

Nivel terciario:

Tratamiento: nifurtinox, benzinidaz alopurinol.

-Manejo de secuelas

6) Conclucion:

La enfermedad del mal de Chagas es uno de los principales problemas en varios países de
Latinoamérica, se ubican más en los sectores rurales económicamente deficientes.

Es una enfermedad en la que en la mayoría de los casos no presenta signos ni síntomas que den
sospecha de su presencia.

Aunque la transmisión no se pueda revertir, la detención y tratamiento oportuno a tiempo de la


infección se podrá conseguir la curación al casi 100% de los casos.

También podría gustarte