Está en la página 1de 43

República Bolivariana de Venezuela

Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.


Misión Médica Cubana.

Estado Anzoátegui.
ASIC: Piritu
Núcleo docente: 02012017

Intervención Educativa Sobre Vaginosis bacteriana para mujeres jóvenes


dispensarizadas. Ezequiel Zamora Municipio Piritu, enero – junio 2020

Autores:
Agatha Misleydis Betzabeth Rivas Granadillo
Tutor:
Dr. Vicente Soto
Especialista En Primer Grado
En Medicina General Integral

Puerto Piritu, enero del 2020


DEDICATORIA

Esta tesis se la quiero dedicar primeramente a Dios quien supo guiarme en mi


camino.

A mis padres Yennis Granadillo y Marcos Robles, por ser los principales motores
de mis sueños, por sus sabios y oportunos consejos, por siempre comprenderme y
apoyarme incondicionalmente en todo momento.

A mis hermanos Oscar Rivas mi tierno, jheferson Rivas Mi querido toco, a mi


abuela, mis tías y tíos; primas y primos, quienes siempre están allí para criticarme
y hacer que abra los ojos, solo ellos saben cómo motivarme y alentarme para
seguir adelante.

Le agradezco a mi novio Carlos Manzano que siempre a estado para mi


apoyándome y motivándome cada día mas para lograr mis metas.

A mis amigos y compañeros de estudio quienes considero, estimo y respeto.

Para ellos es esta dedicatoria, pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo
incondicional.

Agatha Rivas
AGRADECIMIENTO

Principalmente agradecemos a Dios por guiar nuestros pasos.

A nuestro comandante eterno “Hugo Rafael Chávez Frías” ya que gracias a él


pertenecemos a este programa.

Al programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria por darnos la oportunidad


de alcanzar esta meta.

Al CDI “Diego Salazar” así como su personal de médicos y enfermeros, Al hospital


“Pedro Gómez Rolingson” y su equipo de salud, Al CMP “Ezequiel Zamora”, al
consejo comunal “Ezequiel Zamora”

A todos quienes colaboraron otorgándonos su tiempo y voluntad, especialmente a


los doctores: Dr. Vicente Soto por haber sido mi tutor en la elaboración de este
trabajo especial con mucha dedicación, a la Dr. Iris Flórez por haber compartido
su conocimiento profesional, josmar barrieto, Xiomara Urbano. Gracias por
habernos transmitido sus conocimientos a lo largo de esta carrera.
ÍNDICE

Pág.
DEDICATORIA…………………………………………………………………….. II
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………. III
INDICE GENERAL………………………………………………………………... IV
RESUMEN…………………………………………………………………………. V
CAPÍTULO I………………………………………………………………………… 1
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 2
.
Fundamentación teórica…………………………………………………………... 3
Planteamiento del problema……………………………………………………… 10
Justificación………………………………………………………………………… 11
CAPÍTULO II……………………………………………………………………….. 12
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………….. 13
CAPÍTULO III………………………………………………………………………. 14
DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………………… 15
Población y muestra………………………………………..…………………….. 16
Etapa diagnóstica…………………………………..………………….…………. 17
Etapa de diseño e intervención…………..…………………………………….. 19
Etapa de evaluación…………………..…………………………………………. 19
Operalizacion de Variables…..…………………………………………………… 20
Plan de acción……………………………………………………………………… 21
Recursos……………………………………………………………………………. 23
Aspectos Éticos……………………………………………………………………. 24
CAPÍTULO IV………………………………………………………………………. 25
RESULTADOS GENERALES……………………………………………………. 26
Análisis y discusión……………………………………………………………….. 26
Conclusión………………………………………………………………………. 33
Recomendaciones………………………………………………………………… 34
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 35
ANEXOS……………………………………………………………………………. 36
Resumen

A nivel mundial la Vaginosis Bacteriana (VB) es una de las causas más comunes
de visitas a consultas ginecológicas. Esta es además, la principal causa de
descarga o flujo vaginal anormal en mujeres en edad reproductiva.

Según estudios y estadísticas consultadas, la vaginosis bacteriana es más común


en países subdesarrollados que en países del primer mundo o desarrollados. Los
valores más altos de prevalencia se reportan entre grupos promiscuos y en
clínicas de enfermedades de transmisión sexual.

Esta afecta tanto a las mujeres de países industrializados como a la población


femenina de países en vías de desarrollo. No se refieren diferencias en relación
con raza su origen étnico, aunque estudios manifiestan, predominio en mujeres de
raza negra. Es una infección diagnosticable entre el 5% y el 15% de las mujeres
que acuden a las consultas de Ginecología, y en el 33% de las mujeres en edad
reproductiva que padecen de vaginosis. La VB es la causa más común de
morbilidad de infecciones vaginales, incluyendo la descarga vaginal. A menudo no
se reconoce correctamente a pesar de ser la causa del 40-50% de las infecciones
vaginales. Su prevalencia fluctúa entre 5 y 40%, dependiendo de la población en
edad fértil que fluctúa de 15 a 35 años. Recientemente se ha visto que está
asociada a otras infecciones del aparato genital superior y aún en gestantes con
riesgo a padecerla, y aumentar riesgos en la gestación.
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la Vaginosis Bacteriana (VB) es una de las causas más comunes
de visitas a consultas ginecológicas. Esta es además, la principal causa de
descarga o flujo vaginal anormal en mujeres en edad reproductiva. Valverde
(2012), refiere que el principal síntoma asociado a vaginosis bacteriana es la
descarga vaginal mal oliente; sin embargo, cerca de la mitad de las pacientes no
refieren ningún síntoma.

Cabe señalar, que la Organización Mundial de la Salud (OMS), la considera; una


enfermedad endógena del tracto genital femenino y no una infección de
transmisión sexual, sin embargo se asocia a múltiples parejas sexuales, nueva
pareja sexual, portadora de dispositivo intrauterino, uso de duchas vaginales,
tampones o toallas sanitarias, obesidad, diabetes mellitus, embarazo,
antibioticoterapia, entre otros ( Vidart, Escudero y Coronado (2013.p.340–346).En
este orden de ideas la prevalencia de vaginosis bacteriana varía según la
población de estudio y la situación geográfica (Martínez,2013).

Según estudios y estadísticas consultadas, la vaginosis bacteriana es más común


en países subdesarrollados que en países del primer mundo o desarrollados. Los
valores más altos de prevalencia se reportan entre grupos promiscuos y en
clínicas de enfermedades de transmisión sexual. En tal sentido se puede señalar,
que en estudios recientes realizados en Estados Unidos, sobre Vaginosis
Bacteriana (VB) la tasa fue del 29,2%, lo que corresponde a 21 millones de
mujeres con un intervalo de edad entre 14 y 49 años, en un período comprendido
entre 2010 y 2014. Mientras que en un estudio efectuado por Centros para el
control y prevención de enfermedades (CDC), se determinó que esta enfermedad
es mucho más común en pacientes de raza negra no hispanas y de menos
prevalencia en la raza blanca no hispana.
De igual manera se pudo establecer que, en la población americana negra se
registra entre el 45-55%, en la asiática se reporta entre un 20-30% (Donders ,
2012), y en Latino américa un 30% (Jones, Miller, & Meza, 2013). Cabe señalar
además, que la mayoría de los casos aparecen en mujeres en plena actividad
sexual, entre 15 y 45 años, en mujeres pos menopáusico la prevalencia es del
6,3% en las que no recibían tratamiento hormonal sustitutivo y un 5,4% en
mujeres contratamiento hormonal. (Evans, A Scally , A., Wellard , S., & Wilson, J.
2012). Por su parte en clínicas ginecológicas en Londres la prevalencia es de un
11%, mientras que en estudios en mujeres no embarazadas en Estados Unidos,
es de 15 a 30%. En la India un estudio realizado en el 2008 reveló una prevalencia
de 19%. En países de Latino américa los valores de prevalencia en barrios
marginales se acercan al 27%, mientras que en consulta externa de clínicas
costarricenses es de 22% (B. Hoffman, 2012) (L. Cruz 2011).

La vaginosis Bacteriana, (“VB”) según la revista Medline Plus; es una infección


bacteriana de la vagina, que ocurre cuando se pierde el equilibrio entre los
diferentes tipos de bacterias saludables que están en ella (lactobacilos) y estas
proliferan la de anaerobios patógenos. Suele ser causada por una bacteria
llamada Gardnerella vaginalis, que es el tipo de bacteria más común en la vagina.
La mayoría de las veces son leves y a veces desaparecen solas. Sin embargo
cuando no es así, pueden tornarse grave, sino se trata, puede aumentar el riesgo
de contraer una enfermedad de transmisión sexual como clamidia, gonorrea o VIH
y en la mujer embarazada su riesgo de tener un parto prematuro (temprano) o un
bebé con bajo peso al nacer es mayor. Esto puede causarle problemas de salud
graves al bebé, como infecciones, problemas respiratorios y dificultad para
alimentarse y aumentar de peso.

Epidemiológicamente; esta entidad es universal (anteriormente se le restaba


importancia medicamente). Esta afecta tanto a las mujeres de países
industrializados como a la población femenina de países en vías de desarrollo. No
se refieren diferencias en relación con raza su origen étnico, aunque estudios
manifiestan, predominio en mujeres de raza negra. Es una infección
diagnosticable entre el 5% y el 15% de las mujeres que acuden a las consultas
de Ginecología, y en el 33% de las mujeres en edad reproductiva que padecen de
vaginosis. La VB es la causa más común de morbilidad de infecciones vaginales,
incluyendo la descarga vaginal. A menudo no se reconoce correctamente a pesar
de ser la causa del 40-50% de las infecciones vaginales. Su prevalencia fluctúa
entre 5 y 40%, dependiendo de la población en edad fértil que fluctúa de 15 a 35
años. Recientemente se ha visto que está asociada a otras infecciones del aparato
genital superior y aún en gestantes con riesgo a padecerla, y aumentar riesgos en
la gestación.

Debe señalarse que, la etiología y patogenia de la VB, es poco conocida, sin


embargo presenta una disminución de las bacterias productoras de ácido láctico y
un aumento en el número y la diversidad de bacterias anaerobias como;
Gardnerella vaginalis, Mobiluncus spp. Y micoplasmas y un aumento del pH
vaginal>4,5 pH vaginal>4,5. A pesar de lo inespecífico y poco claro de la etiología
y la patogénesis, parece estar asociado con factores que alteran la acidez normal
de la vagina alterando así el equilibrio entre la microbiota vaginal normal.

Dentro de este orden de ideas, entre los signos y síntomas de la VB, se pueden
señalar:

- Secreción vaginal delgada, gris, blanca o verde

- Olor vaginal fétido a "pescado"

- Comezón vaginal

- Ardor al orinar

Por sus síntomas la VB, puede presentar dos etapas la leve y la moderada. En la
Vaginosis Bacteriana se pueden destacar al menos dos etapas; la leve y la
moderada.
- Leve: La mayoría de estos casos serán asintomáticos, puede resolverse
espontáneamente sin tratamiento, no está asociada con inflamación de la mucosa
vaginal y rara vez produce prurito bulbar se puede experimentar flujo vaginal o
descarga muy fuerte o simplemente como un pequeño goteo, es muy común que
el flujo vaginal tenga un desagradable olor a pescado. En la mayoría de los casos
este olor es casi imperceptible, pero hay ocasiones en las que pueden ser
especialmente fuertes, sobre todo después de tener relaciones sexuales.

- Moderado: Escasa sintomatología inflamatoria en sus inicios a nivel de mucosa


vaginal y bulbar, de ahí el nombre de vaginosis y no vaginitis se presenta
clínicamente con secreción grisácea, escasa, mal oliente, raramente acompañada
de prurito. Flujo de intensidad variable, de color blanco pálido o gris, suele ser
espumoso, de olor desagradable, incomodidad al caminar, y ardor de poca
intensidad que puede pasar desapercibido por la gestante al presentar poca
sintomatología como raro será el dolor pélvico.

Sin embargo, muchas mujeres con vaginosis bacteriana no tienen signos ni


síntomas.

Por otra parte, entre los factores de riesgo se pueden mencionar los siguientes:

- Tener múltiples parejas sexuales o una nueva pareja sexual. La afección


ocurre con mayor frecuencia en mujeres que tienen múltiples parejas sexuales o
una nueva pareja sexual. Así como en mujeres que tienen relaciones sexuales con
mujeres.

- Duchas vaginales. La práctica de enjuagar la vagina con agua o un agente


limpiador (duchas vaginales) altera el equilibrio natural de la vagina. Esto puede
llevar a un crecimiento excesivo de bacterias anaeróbicas y causar vaginosis
bacteriana. Debido a que la vagina se limpia sola, no es necesario usar duchas
vaginales.

- Ausencia natural de lactobacilos. Si el ambiente vaginal natural no produce


suficiente cantidad de lactobacilos, es más probable que se produzca una VB.
De igual manera, el inicio temprano de la vida sexual, multiparidad, raza negra,
ingesta de grasas, uso de DIU, la concurrencia o presentación previa de
infecciones bacterianas o virales de transmisión sexual, sistema inmunológico
deprimido, entre otros, son factores que facilitan la aparición de VB
(Martinez,2013).

Para el diagnostico de la VB, debe realizarse una anamnesis orientada a la


identificación de síntomas, como aumento de secreción, olor desagradable o
sensación de irritación, examinar la vagina y tomar muestras de la secreción
vaginal. Además se aplican los criterios de Amsel, que engloba los siguientes
criterios: pH vaginal superior a 4,5 mal olor de la secreción vaginal al añadir a la
muestra hidróxido potásico (KOH) al 10% por ciento, aumento del flujo vaginal y
presencia de células clave. 3 de estos 4 criterios deben estar presentes para el
diagnóstico de la vaginosis bacteriana, y los criterios de Nugent, para determinarla
cantidad de morfotipos que son propios de la VB. El test de Nugent se basa en
una puntuación que se le aplica a la observación microscópica del flujo vaginal,
siesta oscila entre 0 y 3, se considerará como microbiota habitual; pero si se
encuentra entre 7 y 10, se tratará de una vaginosis bacteriana.

Complicaciones

Si bien es cierto que la vaginosis bacteriana generalmente no causa


complicaciones. A veces, padecer vaginosis bacteriana puede conducir a:

Nacimiento prematuro. En las mujeres embarazadas, la VB se relaciona con


partos prematuros y bebés de bajo peso al nacer.

Infecciones de transmisión sexual. Tener VB hace que las mujeres sean más
susceptibles a las infecciones de transmisión sexual, como el VIH, el virus del
herpes simple, la clamidia o la gonorrea. Si tienes VIH, la vaginosis bacteriana
aumenta las probabilidades de que le transmitas el virus a tu pareja.
Riesgo de infección después de la cirugía ginecológica. La VB puede
aumentar el riesgo de contraer una infección posquirúrgica después de
procedimientos como histerectomía o dilatación y legrado.

Enfermedad inflamatoria pélvica. La VB a veces puede causar enfermedad


inflamatoria pélvica, una infección del útero y de las trompas de Falopio que puede
aumentar el riesgo de infertilidad.

Entre tanto, el Tratamiento dado que, el potencial de recidiva es alto tras


tratamiento antibiótico, a pesar de que este se lleve a efecto con agentes
anaerobicidas, como el metronidazol o la clindamicina La VB, puede presentar
resistencia al tratamiento, por la propia de Atopobium al metronidazol, y parte por
la constitución de estructuras denominadas biopelículas, obiofilm que dificulta la
llegada del antibiótico. Actualmente nuevas formas terapéuticas, como los
probióticos, intentan reconstituir el patrón estándar de la microbiota, apartir del
aporte de lactobacilos, están cobrando interés. En forma de producto liofilizado
(cápsulas vaginal eso tampones), o en otros sustratos, han demostrado eficacia
tanto en la prevención como en el tratamiento. (Senok et al. ,2009) y, en la
actualidad, se considera su papel en la prevención, como adjuntos al tratamiento
antibiótico, o incluso como sustitutos del mismo (McPheeetal., 2010).

Para tratarla VB, se prescribe medicamentos:

- Metronidazol (Flagyl, Metrogel-Vaginal, otros). Este medicamento se puede


tomar por vía oral (comprimido). El metronidazol también está disponible en forma
de gel tópico que se coloca en la vagina. Para reducir el riesgo de malestar
estomacal, dolor abdominal o náuseas, evitar el alcohol durante el tratamiento y
durante al menos un día después de completarlo (consulta las instrucciones en el
producto).

- Clindamicina (Cleocin, Clindesse, otros). Está disponible en forma de crema que


se introduce en la vagina. La crema de clindamicina puede debilitar los condones
de látex durante el tratamiento y durante al menos tres días después de dejar de
usar la crema.

- Tinidazol (Tindamax). Se toma por via oral. El tinidazol tiene la misma


probabilidad de causar malestar estomacal y náuseas que el metronidazol oral e
igualmente debe evitarse el alcohol durante el tratamiento y durante al menos tres
días después de completarlo.

Generalmente, no es necesario tratar a la pareja sexual masculina de una mujer


infectada, pero la vaginosis bacteriana puede propagarse entre las parejas
sexuales femeninas, por lo que deben someterse a pruebas y pueden necesitar
tratamiento. A si como también es de gran importancia que las mujeres
embarazadas con síntomas reciban tratamiento para ayudar a disminuir el riesgo
de parto prematuro o bajo peso al nacer. Cabe señalar que, es necesario cumplir
con el tratamiento el tiempo especificado, así hayan desaparecido los síntomas,
para disminuir el riesgo de recurrencia.

Tabla.1 Tratamiento

Fármaco Dosis Vía

Metronidazol 500 mg/12h/7 días Oral

Metronidazol gel (0,75%) 5g/día/5 días Vaginal

Clindamicina (2%) 5g/día/7días Vaginal

Fuente: Rivas A (2020)


Tabla. 2 Regímenes Alternativos

Fármaco Dosis Vía

Tinidazol 2g/día/2días Oral

Tinidazol 1g/día/5días Oral

Clindamicina 300mg/12h/7día Oral

Clindamicina Óvulos100mg/día/3día Vaginal

Fuente: Rivas A (2020)

Es de considerar, que es común que la vaginosis bacteriana reaparezca en un


plazo de tres a 12 meses, a pesar del tratamiento. Si los síntomas reaparecen
poco después del tratamiento, una opción puede ser el tratamiento con
metronidazol de uso prolongado. Otra alternativa es el autocuidado; el consumo
de ciertos alimentos como el yogurt.

Hay algunas medidas que coadyuva a prevenir la vaginosis bacteriana, entre las
cuales se recomienda:

-Minimizar la irritación vaginal: Usar jabones suaves, no desodorantes y


tampones o toallas higiénicas sin aroma.
-Evitar el uso de duchas vaginales: La vagina no requiere mayor limpieza que el
baño normal. Las duchas vaginales frecuentes alteran el equilibrio vaginal y
pueden aumentar el riesgo de infección vaginal, además estas no hacen
desaparecer una infección vaginal.

-Evitar infecciones de transmisión sexual: En las relaciones heteros sexuales


utilizar condón de látex, limita el número de parejas sexuales o evitar tener
relaciones sexuales para minimizar el riesgo de infecciones de transmisión sexual.

En síntesis la vaginosis bacteriana, anualmente es el motivo de infinidad de


consultas ginecológicas y una de las principales causas de infección vaginal, así lo
han demostrado estudios realizados. En este orden, de ideas, ladra. Gladys
Chirinos (2014) realizó un estudio en Puerto Cabello sobre “PH vaginal”,
cervicovaginitis y longitud cervical como factores de riesgo en el parto pretermino.
Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”. Carabobo. Enero 2013-2014. En el cual,
concluyó que: En relación al PH en las pacientes examinadas, en 19 de los casos
se encontraron asociadas a vaginosis bacteriana. Sólo la mitad de las pacientes
que tuvo parto pretermino tenía pH vaginal patológico. Las embarazadas tenían
una edad promedio de 22 años, nulíparas, solteras con vaginosis bacteriana sólo
13 casos de los cuales solo una tuvo parto pretermino espontáneo.

Así mismo, Sandrea, Villalobos, Urdaneta, Paz y Delgado (2017), efectuaron una
investigación titulado; “Vaginitis y Vaginosis en mujeres de edad reproductiva que
asisten a la consulta externa de una institución de salud de Maracaibo, estado
Zulia”, en la que pudo concluir que la prevalencia de infección vaginal en la
población estudiada el 75% (45/60) de las muestras analizadas se evidenció un
proceso infeccioso, de las cuales el 80% (36.45) correspondieron a vaginosis (el
55,6% (n=20) vaginosis citolítica, y el 44,4% (n=16) vaginosis bacteriana), y el
resto, (20%/n=9) resultaron compatibles con vaginitis.

Por otra parte, la revista de la Facultad de Farmacia (2018) en Mérida se realizo


un estudio a la secreción vaginal proveniente de 82 mujeres entre 18 y 45 años de
edad, quien es acudieron a la consulta de Ginecología y Obstetricia de dos
Institutos de salud pública en esta ciudad; en el cual se observó que la VB se
encontraba entre las tres causas principales de descarga vaginal, presentada en
dichas muestras.

Los estudios antes mencionados, así como estadísticas sanitarias, corroboran,


que en Venezuela la vaginosis bacteriana también afecta a un amplio número de
mujeres en edad fértil, en los diferentes estados y estratos sociales. Esto incluye el
estado Anzoátegui y por consiguiente el municipio Píritu, donde se encuentra
ubicado el sector Ezequiel Zamora, y en cuyo Consultorio Médico Popular se ha
reportado y atendido en los últimos dos (2) años, un total de 30, mujeres jóvenes
con Vaginosis Bacteriana, con una reaparición en 20 casos, lo que se convierte en
una potencial amenazada, dado los factores de riesgos que existen en dicha
comunidad.

En virtud de lo antes expuesto y en consideración de las consecuencias


negativas que esta enfermedad, puede producir tanto a la mujer y de estar
embarazada las implicaciones que la VB acarrearía al producto de este embarazo,
se decidió realizar esta investigación con el objetivo de fortalecer el conocimiento
sobre este tema en la población femenina joven con una vida sexualmente
activa ,a través de una intervención educativa, orientada a su orientación y
concienciación, teniendo en cuenta sus principales síntomas, consecuencias y
medidas para evitarlas.

Formulación del Problema

¿Cuál es el nivel de conocimiento acerca de vaginosis bacteriana que tienen las


mujeres jóvenes con vida sexual activa atendidas en el CMP “Ezequiel Zamora”
Justificación

De acuerdo con las observaciones internacional sobre vaginosis bacteriana, se


considera que esta entidad constituye la infección más frecuente en mujeres Se
calcula que afecta a un 10% de la población general y un 23% grupos específicos
de población como gestantes e incluso las cifras pudieran ser superiores, así
como que en los últimos dos (2) años en el Consultorio Médico Popular de la
comunidad “Ezequiel Zamora” de Píritu, se han reportado y atendido, un total de
30, mujeres jóvenes con Vaginosis Bacteriana, de las cuales 20 han presentado
una reaparición de la misma, justifica la realización de esta intervención educativa,
en dicha comunidad con el fin de educar y concientizar a la población femenina
fértil.

Por tanto, la presente investigación permitirá primeramente; establecer el número


real de mujeres atendidas con vaginosis y la población en potencial riesgo, de
limitar los riesgos más frecuentes de la población considerando los factores socio
demográficos, culturales y sanitario existentes, para poder así establecer
estrategias y/o actividades eficaces para la prevención, el diagnostico precoz y el
tratamiento oportuno, lo cual permitirá a su vez mejorar la calidad de vida de las
mujeres y la pareja. Además este proyecto facilitará la ejecución de un abordaje
comunitario educativo, el cual beneficiara directamente a la población femenina y
su conyugue, así como de estar embarazada, permitirá reducir riesgos de partos
prematuros, que pudieran poner en peligro tanto al bebé como a la madre.

Por consiguiente al proteger a la familia, también de manera indirecta beneficiara


a toda la población en potencial riesgo, pues al recibir orientaciones pertinentes y
adquirir el conocimiento básico, sobre vaginosis, la población femenina
sexualmente activa tomara las precauciones necesarias, para evitar y atender los
cuadros de vaginosis bacteriana. Además a nivel teórico este proyecto servirá
para conocer, explicar y poder transformar la realidad de la vaginosis Bacteriana
en la comunidad y servirá de referencia a otros estudios que se pudieran realizar
entorno al tema de vaginosis e infecciones vaginales.
CAPITULO II
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Desarrollar una Intervención Educativa sobre Vaginosis Bacteriana para Mujeres


jóvenes sexualmente activas dispensarizadas, en el CMP Ezequiel Zamora
Municipio Piritu, enero-junio2020

Objetivos Específicos

1. Determinar la incidencia de la Vaginosis Bacteriana según edad y Raza de


las mujeres dispenzarizadas en el sector Ezequiel Zamora, Piritu.
2. Establecer los factores de riesgos asociados a la vaginosis Bacteriana
existentes en la comunidad Ezequiel Zamora.
3. Elaborar un Plan de Intervención Educativa para incrementar el nivel De
conocimiento y prevención de la población femenina acerca de la Vaginosis
Bacteriana.
4. Evaluar la eficiencia del Plan de Intervención Educativa sobre Vaginosis
Bacteriana orientado a la población femenina ejecutado En la comunidad
Ezequiel Zamora.
CAPITULO III
DISEÑO METODOLOGICO

Este estudio posee un diseño cuasi experimental de tipo intervención educativa.


En el cual se estudiará la incidencia de la Vaginosis Bacteriana en la población
femenina joven con una vida sexualmente activa dispensarizada en el CMP
“Ezequiel Zamora” de Piritu.

Además se considera Transversal, documental y de campo Transversal; Ya que


se va a realizar en un momento determinado del tiempo en un área geográfica, en
esta investigación se estudiará en el primer semestre del año 2020. Documental,
pues una parte de la información se recabará mediante la consulta de libros
médicos, revistas, trabajos de investigación y guías electrónicas. Y de Campo;
porque otra parte de la información se recolectará de la fuente primaria, en el CMP
y la comunidad de estudio.

La población estudiada se conformara y será conformada por 150 mujeres


atendidas en el CMP “Ezequiel Zamora” que reúnan los siguientes criterios de
inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión

Mujeres en edades comprendidas entre15 y 30 años.


Con una vida sexualmente activa.
Dispensarizadas en el CMP, del sector.
Que hayan presentado Vaginosis Bacteriana en los últimos dos (2) años.
Que consientan participar en el estudio.
Criterios de exclusión

Mujeres menores de 15 años y mayores de 30 años.


Que no tengan una vida sexualmente activa.
Que no estén Dispensarizadas en el CMP, del sector.
Que no hayan presentado Vaginosis Bacteriana en los últimos dos (2) años.
Que no consientan participar en el estudio.

Población y muestra

Hurtado J. (2000), Define población “la población de una investigación, está


constituida por el conjunto de seres en las cuales, se va a estudiar un evento”. La
población de estudio tomó en cuenta a las mujeres en edad fértil menores de 30
años y mayores de 15 años con una vida sexualmente activa y que están
dispenzarizadas en el Consultorio Médico Popular, 150

Por su parte Grajales (2008), dice que la muestra consiste en tomar una porción
de una población como subconjunto representativo de dicha población. Por tanto
la muestra son 30 mujeres, con una vida sexualmente activa que han sido
atendidas por Vaginosis Bacteriana, en los últimos dos (2) años.

Procedimientos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Por las características y tipo de estudio, se emplearán los siguientes métodos:

Histórico lógico: permitirá recopilar datos que describirán el Proceso secuencial


de la VB a nivel internacional, nacional y local, 18 así como de la presencia y
prevalencia de esta enfermedad en la comunidad en estudio y el CMP del Sector.
Analítico-Sintético: Permitirá conceptualizar y analizar sobre los diversos
conceptos generales de la vaginosis bacteriana que se presenta en mujeres
jóvenes con una vida sexualmente activa dispensarizadas en el CMP ”Ezequiel
Zamora”. Se estudiarán los casos individualmente con el fin de conocer las
medidas preventivas de la vaginosis bacteriana, para evitar su aparecimiento y
recurrencia.

Inductivo – Deductivo: Permitirá recolectar datos útiles que se emplearan en el


caso de estudio, para poder dar posibles soluciones, de acuerdo a las
necesidades que se encuentren al realizar ésta investigación. Se analizarán tanto
sucesos, comportamientos, comodatos e información es recabadas a través de
fuentes bibliográficas, (cuestionarios, historias clínicas y entrevistas), lo que
permitirá plantear de manera acertada la problemática, la búsqueda de soluciones
el diseño y presentación de los resultados de la intervención educativa que es la
razón de este estudio.

La investigación se desarrollará en las siguientes cuatro (4) etapas:

Etapa diagnostica:

A través de esta fase se determina la necesidad de llevar acabo el proyecto, para


ello se recurre a la participación de los líderes comunitarios a fin de lograr la
vinculación y compromiso de los distintos actores involucrados en el presente
proyecto de intervención educativa, se realizará una investigación de campo a
través de la encuesta inicial, las historias clínicas y el análisis de la situación de
salud.
Los pacientes con Vaginosis Bacteriana, se beneficiaran de manera directa con la
puesta en práctica del proyecto de intervención educativa sobre de este
padecimiento.

Etapa de Diseño:

Se elaborará un programa de capacitación dirigido a las mujeres entre 15 a 30


años de edad, con una vida sexualmente activa, que son atendidas en el CMP
“Ezequiel Zamora”, y quienes han padecido o padecen de Vaginosis Bacteriana,
que además consintieron participar en este estudio, las cuales además según la
encuesta aplicada se comprobó insuficiencias de conocimiento acerca del tema. El
mismo está organizado por actividades. Los tipos de actividades que se realizaran
Son: charlas, cartelera, dípticos, entre otras.

Etapa de Intervención:

Para dar respuesta a la necesidad, de la población objeto de estudio y en aras de


lograr un mayor compromiso de los pacientes en el correcto control de la
Vaginosis Bacteriana; se efectuará una bordaje educativo sanitario una (1) vez
semanalmente durante 4 meses, con una duración de 45 minutos. Dicho abordaje
será realizado por la investigadora, la cual además empleará estrategias, recursos
informativos y educativos realizados por ella misma, sobre el tema de estudio.

Etapa de Evaluación:

Al finalizar la intervención nuevamente se aplicará la entrevista estructurada


inicial, con el fin de corroborar y percibir los cambios y logros alcanzados con
dicha intervención, los cuáles se puedan establecer a través de un análisis
cuantitativo de dichos resultados. Dejando de manifiesto la eficacia de la
intervención aplicada.
Operalización de Variables
Variable Tipo Operacionalización Indicador
Escala Descripción
Característica Nominal Edad 15-19 Rango de
s 20-24 Estudio
25-30
Socio
Raza Blanco
demográficas Mestizo
Indígena
Afro descendientes
Nivel De Primaria
Instrucción Bachillerato
TSU
Universitaria
Factores de Nominal Inicio de =15 años Datos que
riesgo para vida sexual >15 años
anota la
Vaginosis N. de Uno
Bacteriana parejas Dos o Mas encuestadora
sexuales
Multiparidad Uno
Dos
Tres o Mas
Conductas Sexo Oral Receptivo
Sexuales Frecuencia del Coito
Sexo no Protegido
Preferencia Sexuales
Nivel de Ordinal Bueno Responde Respuesta de
conocimiento Dicotómica Regular correctamente de 5 a 7 la encuesta
preguntas.
Malo Responde de 2 a 4
de
preguntas. conocimiento
Responde de 0 a 1
pregunta.

Plan de Análisis de Datos:

La información obtenida se procesará en una base de datos en Microsoft Office


Excel 2018. La redacción y edición del trabajo se realizará en una laptop con
ambiente de Windows XP. Para los textos y la tabla se utiliza Microsoft Office
Word. Para el análisis de los resultados se incluirán los datos recolectados en la
encuesta de los pacientes. Los resultados se organizarán para su mejor
comprensión en tablas de asociación de datos y distribución de frecuencias. Se
utilizará como medida de resumen el porcentaje.

Plan de acción
Actividades Ejecutor Recursos Fecha Resultado
Responsa Inicio Esperado
ble Fin
Encuentro con el IPG. Agatha Cuaderno de 3/2/20 Aceptación y Apoyo
Médico del CMP, para Rivas. notas para la Realización
solicitar asesorías y del
Permiso para la Dr. Vicente Ante proyecto
Ejecución del Ante Soto
proyecto.

Recolección de
Información del
Análisis situacional de
salud.

Diseño del IPG. Agatha Cuaderno de 11/2/2 Aplicarlo para La


Cuestionario Rivas. notas recolección De datos

Aplicación del test pre IPG. Agatha Cuestionario 17/2/20 Obtener información
intervención. Rivas. Lápices Importante de la
población a ser
estudiada.

Solicitud de
Consentimiento
informado en la Determinar la muestra
Intervención educativa de estudio
Diagnosticar el nivel de IPG. Agatha Computadora 25/2/20 Establecer las
Conocimiento de las Rivas. Necesidades reales
Mujeres en edad fértil de la muestra
Sobre VB seleccionada
Pre defensa y Defensa IPG. Agatha Ante 20/3/20 Aprobación del
Del proyecto Rivas. Proyecto Ante proyecto
20/3/20
Realizar una Charla IPG. Agatha Sillas, hojas 26/03/20 Concientizar
Sobre infecciones Rivas. blancas, Acerca de la VB
vaginales bolígrafos,
refrigerios,
cámara
Fotográfica.
Efectuar Charla sobre IPG. Agatha Sillas, hojas 02/04/20 Concientizar
VB Rivas. blancas, Acerca de la VB
bolígrafos,
refrigerios,
cámara
Fotográfica.
Elaborar de una IPG. Agatha Anime, 09/04/20 Concientizar
Cartelera informativa Rivas. papel, Acerca de la VB
Sobre VB Imágenes
pega.
Conversatorio con la IPG. Agatha Sillas, hojas 16/04/20 Concientizar
Población y muestra de Rivas. blancas, Acerca de la VB
Estudio sobre como bolígrafos,
Identificar la VB según refrigerios,
El tipo de descarga cámara
vaginal. Fotográfica.
Proyección sobre un IPG. Agatha Computadora 23/04/20 Orientar a las
Micro de tipos de Rivas. y Video Mujeres jóvenes,
Vaginosis Bacteriana. Beam. sobre el cuidado de
Su aparato genital y
reproductor. Acerca
de la VB
Realizar y entregar IPG. Agatha Papel, 30/04/20 Informar a la
Tríptico sobre VB Rivas. colores, población
lápices. acerca de la VB
Charla sobre IPG. Agatha Sillas, hojas 07/05/20 Concientizar
Prevención y factores Rivas. blancas, Acerca de la VB
De riesgos la VB a los bolígrafos,
y Las estudiantes del refrigerios,
L.B. Francisco Fajardo Cámara
fotográfica.
Realizar una IPG. Agatha Sillas, láminas 14/05/20 Concientizar acerca del
exposición sobre la Rivas. De papel cuidado de su
importancia del control bond, Salud y la prevención de
Ginecológico en la Hoja de enfermedades.
mujer. examen,
bolígrafos,
cámara
Fotográfica.
Intercambio de IPG. Agatha Sillas, Concientizar acerca
Opiniones sobre: La Rivas. láminas de las consecuencias
Higiene vaginal y la De papel 21/05/20 Las prácticas
Promiscuidad como bond, sexuales y la VB, en
Factor de riesgo de la Hojas la salud.
VB. blancas,
bolígrafo,
La Vaginosis refrigerios, 28/05/20
Bacteriana en la cámara
Embarazada. Fotográfica.

Aplicación nuevamente IPG. Agatha Cuestionario 04/06/20 Comprobar los


Del test inicial. Rivas. conocimientos
Adquiridos.

Análisis de los IPG. Agatha Computadora 11/06/20 Comprobar los


Resultados. Rivas. conocimientos
Adquiridos.
18/06/20

Recursos
Recursos Recursos Recursos Materiales Recursos
Humanos Institucionales Financieros
Estudiante de Infraestructura Análisis de situación de Los gastos
6to Año del CMP Salud. Generados por este
PNF Medicina “Ezequiel Zamora” proyecto se
Integral Revisión bibliográfica de consideran que
Comunitaria: Documentos como: oscilaran entre los:
20.000.000,00.BS.
Agatha Rivas Revistas científicas

Médico del Publicaciones, página


CMP: web de salud (OMS)

Vicente Soto Wikipedia (Enciclopedia


libre)

Promotora de Otras literaturas que


Salud: guardan relación con el
Tema.
Internet

Laptop Personal

Resma de hojas tipo


carta

Lapiceros (3)

Dípticos, Trípticos

Laminas.

Aspectos éticos:

Para la participación de las mujeres estudiadas y aplicación del instrumento


utilizado se tendrá en cuenta el principio bio-ético de autonomía e independencia,
con sentimiento previo informado a todas las mujeres en edades comprendidas
entre los 15 y 30 años, dispensarizadas y con casos confirmados y/o sospechosos
de VB (Consentimiento Informado, Anexo 1). Este consentimiento debe ser
firmado previo al inicio y aplicación del estudio y la encuesta (Test), se respetará la
Confidencialidad de la información de las pacientes y será utilizada solo para este
estudio.
CAPITULO IV
RESULTADOS GENERALES

Análisis y Discusión

Estudio Socio Demográfico de la Población

Grafica #1

Edad

15-19

20-24

25-30

Los resultados del estudio de la población “Ezequiel Zamora” arrojan que el 25%
de la población esta conformado por mujeres de edades comprendidas entre los
25-30 Años de edad, mientras que el 33% de la población son mujeres de edades
comprendidas entre los 20-24 Años de edad y el 42% restante de la población
varían entre los 15-19 Años.
Grafica #2

Raza
Blancas

Mestizas

Indigenas

Afro Descen-
dientes

Los resultados del estudio realizados en la población “Ezequiel Zamora”


arrojaron que el índice racial esta conformado de la siguiente manera: 30%
mujeres blancas, 40% mujeres mestizas, 10% mujeres indígenas, 20% mujeres
afro descendientes.
Grafica #3

Nivel de Instrucción

Primaria
bachillerato
TSU
Universitario

Los resultados del estudio realizados en la población “Ezequiel Zamora”


arrojaron que el nivel de instrucción académica de dicha población, se conforma
de la siguiente forma; 10% primaria, 40% bachillerato, 30% TSU, 20%
Universitarios.
Variable de Conocimiento

Primera Encuesta:

1- Alguna vez te han diagnosticado Vaginosis Bacteriana

NO
72%

2- Sabe lo qué es vaginosis Bacteriana

NO
72%

3- Sabes cómo Se transmite

NO
72%
SI
28%
4- Sabes cómo puedes prevenirla

NO
72%
SI
28%

5-Sabes cuáles son sus causas

NO
72%
SI
28%

6-Sabes cuales son los síntomas

NO
72%

7-Sabes que hacer en caso de Vaginosis Bacteriana

NO
72%
DESPUES DE LA PRIMERA ENCUESTA: En virtud de lo antes expuesto y en
consideración de las consecuencias negativas que esta enfermedad, puede
producir tanto a la mujer y de estar embarazada las implicaciones que la Vaginosis
Bacteriana acarrearía al producto de este embarazo, se decidió realizar esta
investigación con el objetivo de fortalecer el conocimiento sobre este tema en la
población femenina joven con una vida sexualmente activa ,a través de una
intervención educativa, orientada a su orientación y concienciación.

Variable de Conocimiento

Segunda Encuesta:
1- Alguna vez te han diagnosticado Vaginosis Bacteriana

NO
72%

2- Sabe lo qué es vaginosis Bacteriana

SI
99.9%

3- Sabes cómo Se transmite

SI
99.9%
4- Sabes cómo puedes prevenirla

SI
99.9%

5- Sabes cuáles son sus causas

SI
99.9%

6- Sabes cuales son los síntomas

SI
99.9%

7- Sabes que hacer en caso de Vaginosis Bacteriana

SI
99.9%

DESPUES DE LA SEGUNDA ENCUESTA: Después de finalizar la intervención


educativa sanitaria y de concientización en la población “Ezequiel Zamora”, se
aplico nuevamente la entrevista estructurada inicial, con el fin de corroborar y
percibir los cambios y logros alcanzados con dicha intervención.

Para dar respuesta a la necesidad, de la población objeto de estudio y en aras de


lograr un mayor compromiso de los pacientes en el correcto control de la
Vaginosis Bacteriana, se han arrojado resultados positivos en la población y se
logro elevar el índice de su conocimiento sobre la VB de un 28% a un 99,9% en
las mujeres con vida sexual activa dentro de la comunidad. La población estudiada
“Ezequiel Zamora” se puede considerar una población bien educada en el tema de
la Vaginosis Bacteriana.

CONCLUSIONES
Mediante estudios realizados acompañados por encuestas se obtuvo el índice y
porcentaje que determinó que la mayor parte de la vaginosis bacteriana es más
común en las mujeres de 15 a 35 años de edad.

La vaginosis Bacteriana, (“VB”) es una infección bacteriana de la vagina, que


ocurre cuando se pierde el equilibrio entre los diferentes tipos de bacterias
saludables.

Se ha reconocido como motivo principal que el mayor factor que produce la


Vaginosis Bacteriana es la falta de cuidado personal en las mujeres.

Las mujeres más propensas a contraer esta infección son aquel índice de mujeres
que no tienen conocimiento alguno sobre dicha enfermedad.

Se ha reconocido como motivo principal que el mayor causante de la Vaginosis


Bacteriana, es la desinformación sobre esta misma.

RECOMENDACIONES
Para la comunidad:

- Programas de abordaje educativo sanitario sobre VB, una (1) vez al mes
en un tiempo estimado de 5 a 6 meses.
- Compartir la información sobre la VB mediante carteleras, dípticos y otros
medios de comunicación social.

Para el individuo:

- Evitar el uso de desodorantes y productos perfumados en la zona íntima y


alrededor de ella.
- Evitar la higiene excesiva.
- Evitar detergentes fuertes para lavar la ropa interior.
- Limpiarse siempre delante hacia atrás después de ir al baño.
- Secar bien la zona intima después de lavarse, nadar y/o hacer ejercicio.
- Cambiar de ropa interior después nadar y/o hacer ejercicio.
- Evitar usar ropa interior de licra o ropa alicrada muy ajustada.

BIBLIOGRAFIA
.

ANEXOS
ANEXO 1 ENCUESTA

VAGINOSIS BACTERIANA EN LA MUJER CON VIDA SEXUAL ACTIVA.

PARTE I: DATOS GENERALES

1. Edad: a) 15–19 b) 20–24 c) 25–30

2. Raza: a) Blanca b) Mestiza c) Indígena d) Afrodescendientes

3. Escolaridad: a) Primaria b) Bachillerato c) TSU d) Universitaria

4. Edad de inicio de relaciones sexuales: a)=15años b)>15años

5. No. de parejas sexuales: a) 1 b) 2 c) 3 o más

PARTE II: Variables en estudio

A. Variable Factores de Riesgo


6. Raza Negra: Si___ No___
7. Tabaquismo: Si___ No___
8. Consumo de alcohol: Si___ No____
9. Uso de DIU: Si____ No____
10. Duchas Vaginales: Si______ No______
11. Sexo Oral Receptivo: Si____ No_____
12. Aumento en la frecuencia de coito: Si____ No___
13. Sexo no protegido: Si____ No_____
14. Preferencias Sexuales: mujeres____ hombres____ ambos_____
15. Uso de Toallas más de 4horas sanitarias: Si___ No_____
16. Multiparidad: a) 2 a 3hijos b) 4 a 5hijos c) 6 o más

A. Variable Vaginosis Bacteriana

17. Presenta picor: Si____ No_____


18. Presenta exceso de Flujo: Si____ No_____
19. Presenta Fetidez: Si______ No_____
20. Presenta ardor vulvar: Si____ No____
21. Presenta molestias o dificultad para orinar: Si____ No______
22. Presenta coito doloroso: Si____ No_____
23. No presenta Ningún síntomas: Si___ No____

B. Variable de Conocimiento.

24. Alguna vez le han diagnosticado Vaginosis Bacteriana: Si___ No____


25. Sabe lo qué es vaginosis: Si___ No____
26. Sabes cómo se transmite: Si___ No____
27. Sabes cómo puede prevenirla: Si___ No____
28. Sabes cuáles son sus causas: Si___ No____
29. Sabes cuáles son los síntomas: Si___ No____
30. Sabes que hacer en caso de vaginosis Bacteriana: Si___ No____

Anexo 2
CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Yo, ___________________________, con cedula ___________, manifiesto mi


consentimiento para participar en la investigación. Me han orientado en detalles
los objetivos de este trabajo y los beneficios que obtendrán para mi salud. De
forma voluntaria me incluyo en el estudio.

Y para que así conste, firma la presente en el consultorio médico popular (CMP)
Buenos Aires, a los____ días del mes de _________ del año_________.

_____________________________ _______________________

Firma del paciente o representante Firma del investigador

También podría gustarte