Está en la página 1de 11

Objetivo: Salud y Bienestar

Si de algún lado cojea el departamento de Lambayeque es sin duda, el sector Salud, En ese
sentido, según los indicadores del IDH, como una vida larga y saludable, educación y nivel decente
de vida, de acuerdo a los últimos datos presentados por el PNUD, para el año 2003 fue de 0.37,
para el año 2013 fue de 0.4, (hasta aquí su crecimiento fue mucho menor que la libertad y
Cajamarca) y para el año 2007 la región Lambayeque se ubicó en el puesto 9 del total de regiones
del país, con un IDH de 0,61, y Chiclayo presenta un IDH superior con respecto a las demás
provincias de la región Lambayeque (0,63).

Para analizar las cuestiones que encierra este objetivo, con la escasa data que se logró encontrar,
entra las que resalta, el aporte de la Dirección Regional de Salud Lambayeque cumpliendo con los
Lineamientos de Política del Sector Salud y Misión institucional, elabora un documento técnico
“Análisis de Situación de Salud de Lambayeque 2013” con la finalidad de mejorar los problemas de
salud en la región, así mismo se contrastará con el impacto frente a su colapso con la llegada del
covid-19.

Para el año 2003 la esperanza de vida a nivel nacional, nos encontrábamos ubicados en el 6to
lugar, para el año 2012, estamos ubicados en el 8tavo lugar, sin embargo, a consecuencia de la
llegada del covid-19, y la suma de las demás enfermedades (transmisibles y no transmisibles), hizo
que el nivel de esperanza de vida sea ubicado como una zona roja por el nivel extremado de
contagios, recuperados y fallecidos. A modo de nota, en este sector, el departamento ha crecido
muy lento, de ahí sus consecuencias y colapso reciente, por ejemplo, si revisamos la estructura de
atención en el año 2015 solo hay (04) hospitales y un total de 34 establecimientos que brindan
atención solo 12 horas al día, pero su mayor concentración reside en Chiclayo, además, se observa
que desde el año 2009, en número de profesionales de la salud (médicos, enfermeros, obstetras,
biólogos, etc.) ha ido incrementándose ligeramente, pero aun así es insuficiente.

En el departamento de
Lambayeque durante los años
1995 al 2015 la esperanza de
vida ha ido aumentando de
70.7 a 74.4 años para ambos
sexos, ubicándose en un mayor
nivel al del promedio Nacional.

Fuente: Área de Estadística e Informática GERESA Lambayeque.


Pasando al punto de servicios, vemos que desde el año 2004, la muerte por mil bebes nacidos
vivos es de 14, para el año 2007, las muertes maternas fueron de 28 y la desnutrición crónica para
el año 2007 es de 15.1%.

Entre los años 2005 y 2007 se registró un


mayor número de muertes y a partir del
2010 empieza un leve crecimiento.

Fuente: Noti-Sp GERESA Lambayeque

En el año 2007 tanto en Incahuasi como


cañarís se registraron un mayor incidente de
madres fallecidas, siendo una de las tasas
más elevadas de entre el año 2001 y 2012.

Fuente: Noti-Sp GERESA Lambayeque

Una de las principales enfermedades


registradas en el año 2012, es la anemia
crónica y principalmente en la provincia de
Ferreñafe.

Fuente: Noti-Sp GERESA Lambayeque


Además, concerniente a la natalidad, la región Lambayeque ha presentado una tendencia a la
disminución de su tasa bruta de natalidad a lo largo de los últimos años, como podemos apreciar
en el siguiente gráfico:

Fuente: Área de Estadística e Informática GERESA Lambayeque.

Por otro lado, con relación al tipo de seguro y atención mediante sus modalidades, fue el seguro
SIS el que tuvo mayor cobertura de servicio a través de los diferentes ciclos de vida.

Tanto en niños y adultos, existe una mayor


cantidad de prestaciones, mientras que en lo
más mínimo se encuentra el adulto mayor.

Fuente: Área de Estadística e Informática GERESA Lambayeque.

AFILIACIÓN A SEGURO DE SALUD-2017


700 000 50.00%
600 000 40.00%
500 000
400 000 30.00%
300 000 20.00%
200 000
100 000 10.00%
0 0.00%
Solo Seguro Solo No tiene Solo Seguro Solo Seguro Solo Otro
Integral de EsSalud ningún de fuerzas privado de seguro
Salud (SIS) seguro armadas o salud
policiales

Casos %

FUENTE: Censos nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas
Otro Indicador que se refiere a la relación que existe entre el número de nacidos durante el año
2012 y la cantidad de población femenina en edad fértil. Se observa en el cuadro que la mayor
tasa de fecundidad general se encuentra en la provincia de Chiclayo con 57,92 nacimientos por
cada 1000 mujeres en edad fértil (MEF), y de la menor tasa es la provincia de Ferreñafe con 43,50
nacimientos por cada 1000 MEF.

Y por último punto a tratar, es sino, la tasa de morbilidad y/o principales enfermedades que
atacan a los individuos según el ciclo de vida.

Las enfermedades respiratorias


se constituyen como la
principal causa de morbilidad
en la etapa de vida niño
(54,09%), seguida de las
enfermedades infecciosas y
parasitarias (13,87%) y la última
causa de morbilidad son las
enfermedades del oído y sus
anexos (0.69%).
Fuente: Área de Estadística e Informática GERESA Lambayeque.

En la etapa de vida adolescente se


mantienen las dos primeras causas
enfermedades del sistema respiratorio
(29,84%) y enfermedades del sistema
digestivo (14.15%), pero aparecen otras
enfermedades relacionadas con el ciclo
de vida, como las enfermedades
infecciosas y parasitarias (12,59%)y por
último las enfermedades del ojo y sus
anexos son las de menor incidencia
(2,14%).
Fuente: Área de Estadística e Informática GERESA Lambayeque.
En la etapa de vida adulto, las
enfermedades del sistema respiratorio
se sitúan en el primer lugar (17,01%)
seguido de las enfermedades del
sistema digestivo (13,06%) y las
enfermedades de la piel y del tejido
subcutáneo ocupan el décimo lugar
(2,93%).

Fuente: Área de Estadística e Informática GERESA Lambayeque.

En el ciclo de vida Adulto Mayor la


primera causa de morbilidad está
representada por las Enfermedades de
sistema circulatorio (15,90%), y en
segundo lugar las enfermedades del
sistema respiratorio (15,78%) y por
ultimo las enfermedades de la piel y el
tejido subcutáneo ocupan el décimo
lugar ( 3.03 % )

Fuente: Área de Estadística e Informática GERESA Lambayeque.

Para finalizar éste breve análisis secuencial, donde parto desde un panorama de evaluación según
los Indicadores de desarrollo humano, luego por datos estadísticos para apreciar mejor el
panorama, ya que, a simple vista, se puede decir que el sector salud en la región sigue igual de
incapaz, sin embargo, no es así, lo que sucede es que el desarrollo en este sector estaba
sucediendo muy lentamente, hasta que llegó el covid-19 y finalmente dio el golpe de gracia para
que el sistema caiga por completo. Y como principales consecuencias no solo es la cantidad de
pacientes sin atender, sino también los fallecidos que a vista y paciencia, en parte por la
negligencia social, hicieron oídos sordos a las medidas sanitarias; también se descuidó otras
enfermedades ya sean o no contagiosas, se reafirmó un total rechazo y desprecio de la ciudadanía
hacia los profesionales de la salud, ya que se pierde ese lazo de confianza, que año tras año se iba
conquistando poco a poco.

Nuestra salud, no es un juego, pero vamos viendo que falta infraestructura de Optima calidad,
profesionales especializados, y orden social, es decir, conciencia ciudadana sobre su salud, ya
Lambayeque especialmente por las zonas que aún mantienen vivas sus tradiciones y costumbres,
son los últimos en recurrir a la ayuda profesional y muchas veces llegan muy tarde y el paciente
simplemente fallece.

Tocando el punto de los profesionales de la salud, ve observa que actualmente hay muchas
universidades que ofrecen esta carrera, y entre las que más destaca es la Universidad Nacional
pedro Ruiz gallo a pesar de las serias dificultades que presenta como institución, es decir, no
favorece el mejor clima para que estos futuros médicos y/o especialistas puedan realmente servir
según estipula el juramento hipocrático.

El segundo punto a tocar es la infraestructura; en el departamento de Lambayeque solo existen 4


hospitales y la mayoría están concentrados en la provincia de Chiclayo, el despliegue de servicio de
salud o red de salud hacia los lados más remotos de la región como Cañaris, Incahuasi, etc.
Simplemente existen puestos de salud o postas médicas que poco o nada pueden ofrecer al
momento de una emergencia, y lo peor es que, el enfoque según el cual buscan llegar a la
ciudadanía es unidireccional, no hay un enfoque multicultural, para entender a detalle por qué
prefieren ser atendidos por el médico naturista o una partera, sin duda, la sociología tiene mucho
que aportar, pero para eso es necesario tener establecimientos médicos bien equipados, ya que
de nada sirve ofrecer el paraíso en ideales y palabras, cuándo las postas siguen igual o peor.

Y el tercer y último punto, hay que observar que los principales problemas que afectan a todos los
ciclos de vida son los problemas respiratorios, y en el último ciclo de vida se ve acompañada de los
problemas circulatorios, es decir, deja notar que el departamento y sus principales ciudades son
antihigiénicas, tanto en la purificación de su aire y consumo de alimentos, por tanto, también hay
un problema que invita a la participación de todas las disciplinas para afrontar y mejorar nuestra
calidad y esperanza de vida.
Objetivo de Educación de Calidad

La calidad es hoy una demanda urgente que satisfacer, sin especulaciones, en todos los ámbitos del
quehacer cotidiano.
El ámbito educativo no está exento de esta exigencia, porque la razón de ser de su tarea no es un
objeto, sino una persona, con derecho inalienable a recibir una educación de calidad, fundamentada
en su dignidad ontológica como ser racional, independientemente de su condición económica,
social, étnica, sexual, o de su discapacidad comunicativa (niños con Autismo), intelectual (niños
fronterizos o con síndrome de Down), motora, auditiva, visual, etc. Pero muchos de éstos colegios
están considerados como colegios especiales, haciendo una clara segregación sobre aquellos que
tienen ciertas dificultades, no solo físicas, sino también culturales, como por ejemplo los estudiantes
quechua Hablantes.
Entonces, al no haber calidad sin inclusión educativa donde la meta es brindar formación integral
para todos sin ser exclusivos, ni excluyentes, en una sociedad que exige a la escuela ser un espacio
formativo donde haya equidad, atención a la diversidad y la igualdad de oportunidades de
desarrollo, podremos hablar de calidad o de excelencia educativa.
La educación es el motor del desarrollo de un pueblo, de un departamento o de un país. Los tiempos
actuales exigen romper con los viejos paradigmas que permitan exhibir una mejora de la calidad de
los aprendizajes, poniéndose en especial énfasis no solo en la urgente necesidad de incrementar los
niveles de aprendizaje, especialmente en las áreas curriculares de matemática y comprensión
lectora.
No hay duda que en la mayoría de los colegios sobre todo de administración privada, el nivel de
enseñanza y aprendizaje esté mucho mejor que los colegios nacionales, esto se puede corroborar
gracias a la acreditación de los más de mil colegios privados que existe en el departamento, solo 6
están siendo acreditados, además del colegio militar Elías Aguirre, no existe registro de algún otro
colegio de índole o administración pública; considero por dos puntos muy importantes, en primer
lugar la infraestructura, es decir, en las aulas y demás implementaciones de los colegios privados no
cuentan con más de 30 alumnos, que es el ideal para una clase, por otro lado, en una aula de un
colegio público sobrepasa el nivel de alumnos por aula, y sin exagerar son más de 50 a 60 alumnos,
sin duda esto condiciona mucho para que el docente pueda ayudar o todos, y en el segundo punto es
el tema de las mayas curriculares, vemos pues que en los colegios privados tienen y desarrollan sus
temas según cronograma, además de contar con buena plana docente, pero por otro lado, vemos
todo lo contrario con los colegios públicos, con esto no quiero señalar que todos los docentes son de
bajo rendimiento, pero si en su mayoría.
Por tanto los problemas que afronta el sector Educación en Lambayeque es la limitación
presupuestaria, y la deficiencia de la gestión estatal. Y La educación brindada en colegios del sector
rural no solo es deficiente, simplemente está olvidado.
La escuelita tiene una presencia permanente en las comunidades rurales, su espacio cumple un rol
protagónico para el desarrollo local, ya que contribuyen al desarrollo no solo humano sino también
a la integración del sistema. En ella también podemos encontrar diversos rasgos que la hacen
distinta una de otra, generalmente determinadas por las características de la población, por ello
tienen algunas necesidades y demandas que requieren ser atendidas con una intervención que sea
pertinente a su constitución que en nuestro caso corresponde a su esencia multigrado.
La Unidad de Estadística del Ministerio de Educación clasifica a los Centros Educativos en poli
docente completo (cuando cada grado tiene un profesor); poli docente multigrado (cuando un
profesor tiene a su cargo dos o más grados), y uni docente (cuando un solo profesor atiende a todos
los grados que funcionan en la escuela), los cuales existen en las zonas rurales.
Referirnos específicamente al aula multigrado supone encontrar en ella una heterogeneidad de
alumnos, es decir, niños y niñas que cursan grados diferentes, de edades también diferentes y con
niveles de desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes consecuentemente distintas.
Sin embargo podemos constatar los altos niveles de desigualdad que se reflejan en las escuelas
rurales como resultado de la discriminación, la exclusión y las condiciones de pobreza del
departamento, más visibles aún en las poblaciones campesinas e indígenas y comunidades
dispersas, a las que podríamos agregar todavía una baja calidad educativa concernientes en los
puntos importantes (comprensión lectora y matemáticas) en relación con la que se ofrece en los
ámbitos urbanos.
Esta diversidad ocasiona que la participación de los alumnos no pueda ser la misma en todos los
casos, por lo tanto, demandan de parte del docente una intervención diferenciada, de manera que los
aprendizajes de los niños se desarrollen a partir de sus propias características. Sin embargo, no debe
entenderse que la diversidad constituye una dificultad, por el contrario, crea oportunidades para
enriquecer las experiencias de aprendizaje de los alumnos, pero para que puedan ser aprovechadas
pedagógicamente se requieren docentes preparados.
Lo que se tiene que hacer es abrir las puertas de las escuelas a los niños con necesidades educativas
especiales, pero teniendo un programa pedagógico con adecuaciones curriculares pertinentes y con
un personal docente capacitado; para garantizar la auténtica inclusión.
Se percibe que gran parte de la población, en especial la más pobre de las zonas rurales y alto
andinas, no concluye su educación por problemas económicos debido a la falta
de fuentes de trabajo y apoyo al sector agrario que es la fuente de captación de recursos de esta
gente.
En ese contexto, el Gobierno Regional de Lambayeque ha firmado un convenio de carácter
interinstitucional con la Universidad César Vallejo para la ejecución del Proyecto Pedagógico
Regional "Modelo Educativo para una Educación de Calidad", que busca la mejora de la Educación
Básica Regular en la Región Lambayeque. Esta iniciativa busca construir, en forma participativa, un
modelo pedagógico regional, cuyo objetivo final sea incrementar el logro de los aprendizajes de los
escolares, mejorando los procesos. Entre los que sobresalen es la Lucha contra la corrupción La
corrupción es un flagelo que denigra a las personas e instituciones que lo padecen, pues genera
consecuencias funestas. La corrupción genera desigualdad, injusticias, resquebrajamiento moral,
etc. contratación de Nuevos docentes La aplicación de la Ley de la Reforma Magisterial ha
originado que unos 300 profesores lambayecanos sean cesados por límite de edad (65 años) para dar
paso a nuevos profesores contratados y mayor Atención al deporte escolar, y Otra de las
instituciones de la educación del nivel superior que se ha unido a este compromiso de cambio es la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Junto a ella está el Instituto Peruano del Deporte de
Lambayeque y la institución Panathon Club de Chiclayo. La Gerencia Regional de Educación ha
firmado un convenio con estas entidades con el objetivo de fortalecer una cultura deportiva e iniciar
el descubrimiento nuevos talentos entre los escolares lambayecanos.
Por tanto, se concluye que no existe calidad ni acreditación en la escuela Lambayecana si no se
apertura la inclusión educativa en todas sus formas, porque la educación de calidad es un derecho y
no un privilegio.

sabe leer uy lee-1993


Escribe escribir-2017
1 200 000 100.00%
800000 1 051 426 90%
90.00%
1 000 000
700000 80%
80.00%
600000 70%
70.00%
800 000
60.00%
60%
500000
600 000 50.00%
50%
400000 40.00%
400 000 40%
30.00%
300000
200 000 127 928 20.00%
30%
200000 10.00%
20%
0 0.00%
100000 Sí sabe leer y No sabe leer y 10%
escribir escribir
0 0%
SI LEE Y ESCRIBE NO LEE NI ESCRIBE
Casos %
Casos %

FUENTE: Censos nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III


FUENTE: Censos nacionales 2007: XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas
de comunidades indígenas

Se observa que desde el año 1993, el porcentaje de analfabetismo es casi el mismo,


independientemente de la densidad poblacional, considero que puede darse por muchos factores
entre los que sobresale la migración, es decir, Lambayeque por su zona geográfica atiende el paso
de muchos forasteros, entre los que pueden asentarse en el departamento sin tan solo saber leer
u escribir, de ahí que la tasa de analfabetismo no disminuya; otro factor a considerar que la
violencia familiar y abandono de los niños, ya que se observa muy a menudo el trabajo infantil, y
como consecuencia dejan la escuela y con ello el normal desarrollo de sus capacidades.
NIVEL EDUCACIONAL-1993
400000 60%
50%
300000
40%
200000 30%
20%
100000
10%
0 0%
L R IA IA L A A A
VE LA AR A ET ET ET
A
ET
NI AR AR L OR PL PL PL PL
N S CO IM ND GU B M M M M
U E -E PR CU RE LA CO CO CO CO
NG PR SE CA SI
CA
.IN IV
.
.IN IV
.
NI SI IV UN IV UN
BA BA N N P.
U NO .U
O P. UP SU
P.N U S
S
SU

Casos %

NIVEL EDUCACIONAL-2017
FUENTE: Censos nacionales 2007: XII de población, VII de vivienda y III
de comunidades indígenas
40.00%
400 000
300 000 30.00%
200 000 20.00%
100 000 10.00%
0 0.00%
l al l
ve i ci ar
ia
ar
ia ci a et
a
et
a
et
a
et
a do
Ni In im n d pe pl pl pl pl t ora
n Pr cu s m m m m
Si e co co co co oc
Se s i ca in ria in ria /D
i a i a a
Bá ar ita ar ita trí
si t e rs si t e rs es
r i v r v a
ive un ve ni M
un o u ni ru
o n r ri o
r o
rn rio er
i pe
e rio pe up Su
u S
S up S

Casos %
FUENTE: Censos nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas
Se observa que desde el año 1993 en los niveles de ningún nivel y preescolar es casi nulo el
porcentaje, siendo el grado de primaria el de mayor densidad, seguido de secundaria, en los
demás grados existen en menor proporción. Ya para el año 2017 se observa que hay una población
considerable que no tienen ningún nivel, y es el grado de secundaria que tiene mayor porcentaje,
seguido de la primaria, es decir, ya no solo se quedan en ese grado, sino que pasan a la siguiente
etapa educacional, así mismo también vamos observando que hay mayor densidad poblacional en
otros grados como carreras técnicas, y universitarias.

Justo aquí con esta comparación de éstos gráficos queda preguntarnos, ¿porque existe una
considerable población que no tiene ningún nivel? A estas alturas supuestamente se habría tenido
que reducir esa brecha educacional, las ciencias sociales están invitadas para realizar un
seguimiento e identificar a detalle los problemas que siguen impidiendo para que los ciudadanos
no dejen a medias su formación educacional, sin embargo, sigue manteniéndose en la misma, no
logran culminar almenos la educación básica regular, siendo necesario en primer lugar, poder
acceder a puestos de trabajo no calificado, permisos u licencias, y demás aptitudes propias de un
ciudadano comprometido con el desarrollo de la región.

También podría gustarte