Está en la página 1de 2

Ejes de lectura

En Fradkin/ Garavaglia La Argentina Colonial cap 9,10,11 vamos a analizar los


factores que explican la crisis del orden colonial y su desintegración
durante el ciclo revolucionario que se extiende entre 1810 y 1820

Los temas a identificar en el texto:

-Factores exógenos y endógenos de la crisis: la crisis de la monarquía


española o crisis imperial / los factores locales del quiebre del orden

- la cuestión de la legitimidad política: el problema de la representación, el lugar


de la religión en la sociedad y la lucha politica

-La cuestión del lenguaje político: viejos y nuevos discursos, los “tránsitos
conceptuales”,

- el poder revolucionario: la “revolución porteña” y las ciudades del interior del


virreinato (capitales de intendencias y ciudades subalternas) la emergencia de
los autonomismos,

- la guerra y la politización: las milicias. nuevos actores políticos, elites y


sectores subalternos, la crisis de las jerarquías coloniales, la emergencia de
nuevas identidades

-la revolución y la guerra: “la guerra civil generalizada” / revolución y


contrarrevolución hacia 1815

Una aclaración: La lectura que les propongo no es para responder un


cuestionario sino la para observar el desarrollo dinámico de las distintas
dimensiones a lo largo de este periodo revolucionario que es corto pero muy
intenso, tienen que tener en cuenta que cada uno de estos temas no son
estáticos

Algunos ejemplos:

1) Si el tema son las milicias, que se organizan en 1806-7 en el marco de


las invasiones inglesas, hay que considerar que allí surgen una dinámica
política que va adquiriendo relevancia con el desarrollo del ciclo
revolucionario y que perdura más allá de ese periodo. Las milicias
cuando surgen replican el sistema de castas de la colonia, pero el
mismo desarrollo de la guerra y la experiencia miliciana ira socavando
ese orden jerárquico, poniéndolo en cuestión sin eliminar la desigualdad
Las milicias constituyen una experiencia muy significativa, a lo largo de
casi todo el siglo XIX, que es un siglo de guerras.
2) Otro ejemplo. La cuestión de la legitimidad política y su crisis: al
comienzo unos y otros se refieren a Fernando VII como la fuente de
legitimidad ya sea para preservar la autoridad de Cisneros como para
impugnarla y proponer un Junta Provisional de Gobierno –no se trata de
una máscara- pq es la fuente de legitimidad del poder disponible en un
contexto de mucha incertidumbre. En el transcurso de la guerra y la
revolución aparecen otras referencias de la legitimidad, del origen del
poder. Las disputa más significativa en este sentido es la opone a
quienes sostienen que el poder reside en “el pueblo”, es decir reclaman
una soberanía única e indivisible, frente a los que defienden la soberanía
de “los pueblos”, en plural, que toma en cuenta a las ciudades, a las
diferentes jurisdicciones territoriales (a fines de la dec. del 20 esa
disputa se comienza a expresar en identidades: unitarios y federales)

Estos son solo algunos ejemplos de la lectura que les propongo

También podría gustarte