Está en la página 1de 15

SILABO

CURSO: CATEGORIZACIÓN DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE


SERVICIOS DE SALUD (IPRESS)

I. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del Curso : Categorización de Instituciones


Prestadoras de Servicios de Salud -
IPRESS
1.2 Año : 2018
1.3 Modalidad del Curso : Semipresencial
1.4 Créditos : 2.5
1.5 Número de Horas : 71
1.6 Duración : 7 semanas
1.7 Responsable Temático : Escuela Nacional de Salud Pública -
ENSAP
1.8 Responsable Académico : Dr. Pedro Vicuña Vílchez
1.9 Administrador de Plataforma : ENSAP

II. PRESENTACIÓN DEL CURSO

En el Artículo 100º del Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos


de Apoyo aprobado por Decreto Supremo N° 013-2006-SA, se establece que los
establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo deben someterse a procesos
de categorización y recategorización de acuerdo con normas técnico-sanitarias
establecidas por el Ministerio de Salud.
En tal sentido, la NTS N° 021-MINSA/DGSP-V.03, Norma Técnica de Salud “Categorías
de Establecimientos del Sector Salud” aprobado mediante Resolución Ministerial N°
546-2011/MINSA constituye el marco técnico-normativo para el proceso de
categorización de los establecimientos del Sector Salud, bajo el cual se ha realizado el
proceso de categorización hasta la actualidad.
Por otro lado, en el precitado Artículo 100º del Reglamento de Establecimientos de Salud
y Servicios Médicos de Apoyo, también se establece que la recategorización debe
obtenerse cada tres años, o en caso varíe su complejidad.
En el año 2014, mediante Decreto Supremo N° 031-2014-SA se aprueba el Reglamento
de Infracciones y Sanciones de la Superintendencia Nacional de Salud – SUSALUD, en
cuya Novena Disposición Complementaria Final referida a Categorización y
Recategorización de IPRESS, se dispone que la vigencia de la categorización de las
IPRESS a nivel nacional se extiende hasta el 31 de diciembre del 2017, y a aquellas
que no se encuentren categorizados o no cuenten con categorización hasta dicha fecha,
SUSALUD procederá a cancelar de oficio su registro a partir del 1 de enero de 2018.

En noviembre de 2017 se advirtió por información del Registro Nacional de Instituciones


Prestadoras de Servicios de Salud - RENIPRES, que, de un total de 20, 956 IPRESS a
nivel nacional, 15,068 IPRESS se encuentran por categorizar o recategorizar, es decir
un 72% de IPRESS no cuenta con categorización vigente, contándose sólo con 287
categorizadores a nivel nacional. En dicho contexto, mediante Decreto Supremo N° 035-
2017-SA, se modificó la Novena Disposición Complementaria Final del precitado
Reglamento de Infracciones y Sanciones de la Superintendencia Nacional de Salud –
SUSALUD, ampliando el plazo para que las IPRESS se categoricen hasta el 31 de
diciembre del 2018, facultando además a que dicha Superintendencia proceda a
cancelar de oficio el registro de las IPRESS que a partir del 01 de enero del 2019 no
cuenten con la categorización vigente, con lo cual dichas IPRESS no podrán ofertar
servicios de salud a nivel nacional a partir de dicha fecha.
En dicho contexto, el MINSA aprueba el Plan Nacional de Monitoreo y Supervisión de la
Categorización de IPRESS mediante Resolución Ministerial N° 244-2018/MINSA, a
efecto de monitorear el avance del proceso de categorización a nivel nacional, así como
supervisar el desarrollo del proceso de categorización, brindar asistencia técnica a la
Autoridad Sanitaria Regional y de Lima Metropolitana y fortalecer las competencias del
personal que realiza la categorización en sus respectivas jurisdicciones.
Por lo que, la ENSAP, en forma conjunta con la Dirección de Intercambio Prestacional,
Organización y Servicios de Salud de la Dirección General de Aseguramiento e
Intercambio Prestacional, ha planteado el presente Curso denominado “Categorización
de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS)”, para poder cubrir la
necesidad de capacitar a los equipos operativos que realizan la categorización de
IPRESS, el cual se desarrollará en la modalidad semipresencial, permitiendo que
adquieran competencias sobre el proceso de categorización en el Sector Salud.

III. SUMILLA

El curso tiene como propósito desarrollar competencias en los profesionales que


desarrollan el proceso de categorización, que incluye aspectos del marco legal y
normativo, criterios técnicos y metodológicos, así como su aplicación en el referido
proceso en el ámbito de DIRESAS/GERESAS/DIRIS.

IV. COMPETENCIA

 General:

Aplicar el proceso de categorización de las IPRESS, según normativa.


 Específicos:

 Conoce el marco conceptual y normativo del proceso de categorización


de IPRESS

 Conoce los criterios técnicos y metodológicos para el proceso de


categorización de las IPRESS.

 Aplica los procedimientos de categorización de las IPRESS, según


normativa.

V. PÚBLICO OBJETIVO

PÚBLICO OBJETIVO

Profesional de la Salud u otro profesional que forme parte de los Equipos


Operativos de Categorización o Comité Técnico de Categorización de la
GERESAS/DIRESAS/DIRIS/ Red de Salud, debidamente inscrito en el
INFORHUS.

Requisitos:

- Ser profesional de la salud u otro profesional que integre los Equipos


Operativos de Categorización de DIRESA/GERESA/DIRIS o del Comité
Técnico de Categorización.
- Encontrarse inscrita(o) en el INFORHUS.
- Conocimiento y manejo de ofimática básica y navegación en internet.
- Tener disponibilidad y compromiso para transmitir los conocimientos
adquiridos a otros profesionales.
- Haber sido propuesto formalmente por la DIRESA/GERESA/DIRIS o
institución a la que pertenece, para participar en el curso.

VI. PERFIL DEL EGRESADO

PERFIL DEL EGRESADO

Al finalizar el curso semipresencial de categorización de IPRESS, el egresado se


encontrará en condiciones de comprender el proceso de categorización de
IPRESS, según lo establecido en la normativa.
VII. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

MÓDULO 1:
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO DEL PROCESO DE CATEGORIZACIÓN DE IPRESS

COMPETENCIA: Conoce el marco conceptual y normativo del proceso de categorización de


IPRESS.

CONTENIDO INDICADORES
DE
COGNITIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL EVALUACIÓN
Concepto de categorización Aplica el concepto de Valora la importancia Analiza las
y el rol de la categorización categorización en el del proceso de preguntas
en el sistema de salud. sistema de salud. categorización en el propuestas
sistema de salud del identificando la
país. alternativa
correcta
(individual).

Internaliza la base de la
Marco normativo de Analiza y conoce la
normativa de
categorización en el Perú. normativa que regula el
categorización para su
proceso de proceso.
categorización.

Sistemas de categorización Valora la


responsabilidad de la
o clasificación de Analiza y conoce el
ejecución del proceso
establecimientos de salud sistema de de categorización como
en otros países. categorización o Autoridad Sanitaria
clasificación de Regional o de Lima
establecimientos de Metropolitana.
salud de la región y de
otros países del
mundo.

Analiza y conoce las


categorías de IPRESS,
sus características,
UPSS y Actividades
mínimas que
corresponda a cada
categoría.
MÓDULO 2: PROCEDIMIENTO DE CATEGORIZACIÓN DE IPRESS

COMPETENCIA: Conoce los criterios técnicos y metodológicos para el proceso de categorización de las
IPRESS.

CONTENIDO INDICADORES
DE
COGNITIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL EVALUACIÓN
Criterios técnicos y Ejecuta el proceso de Valora la realización Analiza las
metodológicos para el categorización de correcta del proceso de preguntas
proceso de IPRESS. categorización de propuestas
categorización de IPRESS. identificando la
IPRESS del Sector alternativa
Salud. correcta
(individual)

Guía Técnica para la


Categorización del Se posiciona como
Aplica la Guía Técnica de
Sector Salud. actor de Autoridad
categorización. Sanitaria Regional o de
Lima Metropolitana
durante el proceso de
categorización.
Etapas, actividades e
instrumentos para el
Utiliza el aplicativo de
proceso de
categorización de
categorización de
establecimientos de IPRESS.
salud.

Etapas, actividades e
instrumentos para la Ejecuta la evaluación del
categorización de proceso categorización
servicios médicos de con indicadores.
apoyo.

Indicadores de
evaluación del proceso
de categorización.
MODULO 3: SIMULACIÓN DE CATEGORIZACIÓN DE IPRESS.

COMPETENCIA: Aplica el proceso de categorización de IPRESS.

CONTENIDO INDICADORES
DE
COGNITIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL EVALUACIÓN

Categorización de Ejecuta simulación en Valora la realización Analiza las


establecimientos de salud. campo de categorización correcta del proceso preguntas
de establecimientos de de categorización de propuestas
salud. establecimientos de identificando la
salud y servicios alternativa
médicos de apoyo. correcta
(individual).

Categorización de servicios Ejecuta simulación en


médicos de apoyo. campo de categorización
de servicios médicos de
apoyo.

VIII. DISEÑO DEL CURSO

Créditos Horas
Módulos Didácticos Modalidad Modalidad No Modalidad Modalidad No
Presencial Presencial Presencial Presencial

MÓDULO INTRODUCTORIO:
Introducción al aula virtual

MÓDULO 1:
Marco conceptual y normativo del 0.4 0.55 14 13
proceso de categorización de IPRESS

MÓDULO 2:
Procedimiento de categorización de 0.4 0.35 14 08
IPRESS

MÓDULO 3:
Simulación de categorización de 0.5 0.3 14 08
IPRESS

TOTAL: 03 MÓDULOS 1.3 1.2 42 29

TOTAL GENERAL 2.5 71 horas


IX. MODELO EDUCATIVO

El modelo educativo a desarrollar es el constructivista y se realiza bajo la modalidad


semi presencial (B- Learning), dirigido a crear espacios que otorguen un rol activo al
participante en un sistema de estudio individual, a través de dos fases (presencial y no
presencial), contemplando no sólo una simple transmisión de conocimientos, sino que
va a permitir que los participantes puedan construir su propio saber a través de lo
adquirido.
El curso se desarrolla de la siguiente manera:

 Fase no presencial:

a) En esta fase se realiza el estudio de los módulos del curso y permite al


participante adquirir conocimientos y autoevaluar el avance de su aprendizaje.

Las actividades para el estudio de casos y participación en foros virtuales


asincrónicos están dispuestas para que los participantes las realicen en el
momento y lugar que ellos puedan, dentro de un plazo determinado. Para esto
se contará con la orientación y apoyo de un facilitador virtual.

La estrategia metodológica que orienta este curso ha sido diseñada en forma


modular, considerando aproximadamente 01 semana por 01 módulo, teniendo
como soporte de apoyo una plataforma educativa virtual a cargo de la ENSAP,
en donde se ha diseñado un aula virtual de manera específica para este fin,
tomando en cuenta el enfoque del aprendizaje para adultos, promoviendo la
autonomía del aprendizaje y el pensamiento reflexivo y crítico del participante.

b) Para el desarrollo de cada módulo, el participante debe considerar lo siguiente:

- Dedicación exclusiva en el aula virtual al menos 08 horas semanales por 01


módulo para el desarrollo de acciones de aprendizaje, repaso, análisis en el
ámbito de trabajo de lo aprendido, lectura y relectura del material disponible en
el curso y el desarrollo de otras actividades según las instrucciones y
exigencias instrumentales disponibles en el aula virtual.

- Las actividades por desarrollar que están estandarizadas son la lectura de


documentos normativos y textos, visualización de videos, estudio de casos,
participación en foros virtuales asincrónicos, y evaluaciones correspondientes.

- El uso de los conocimientos adquiridos debe ser recreado, a partir de una


reflexión crítica de su práctica diaria en el ámbito laboral respectivo en lo
concerniente al proceso de categorización.

 Fase presencial:

a) En esta fase, se consolida los conocimientos con la práctica guiada por un


facilitador quien evaluará y dará conformidad del aprendizaje, aplicando
diversas herramientas; realizándose al final de cada día, la revisión y
retroalimentación de todo lo aprendido. Tiene una duración de tres (03) días y
contará con:
 Facilitador:
Es el profesional de la salud que maneja metodologías de educación para
adultos en una acción de capacitación de formación laboral y está encargado
de acompañar y orientar a los participantes, sabe tomar decisiones y resolver
los problemas.

Funciones:
- Contribuir en la consolidación de los conocimientos adquiridos en el
participante y apoyar en la transferencia de los mismos para que sean
aplicados en la práctica diaria de su ámbito laboral.
- Explicar los contenidos, así como propiciar la organización del trabajo y
solicitar el desarrollo de diversas actividades programadas
- Resolver dudas e inquietudes respecto a los contenidos desarrollados en el
curso.
- Emitir la nota correspondiente al momento presencial.

 Establecimiento de salud que cumpla con los criterios técnicos definidos para
el desarrollo del trabajo de campo.

b) Para el desarrollo de esta fase, el participante debe considerar lo siguiente:

- Compromiso y responsabilidad en el trabajo de campo de simulación de


categorización.
- Respeto a los integrantes del grupo de trabajo de campo y al facilitador del
grupo, así como de los usuarios internos y externos de la IPRESS en la que
desarrolla la simulación de categorización.
- Dedicación de un total de 24 horas para este módulo.
- Poner en práctica durante la simulación de categorización de IPRESS los
conocimientos adquiridos en la fase no presencial.
- Haber desarrollado y aprobado la fase no presencial del Curso.

X. RECURSOS

10.1. Humanos

- Responsable del curso: encargado del monitoreo y supervisión de la


ejecución de la actividad educativa; así como del diseño y ejecución del
curso, convoca al Equipo de Trabajo responsable del curso para las
acciones que correspondan para el diseño y ejecución del mismo.
- Facilitador: Su función es orientar los procesos de aprendizaje y brindar
apoyo a los participantes que están siendo capacitados; intercambia
experiencia y saberes con los participantes en las sesiones virtuales, en el
caso de foro virtual asincrónico y estudios de casos virtuales, así como
presenciales durante el trabajo de campo de simulación de categorización
de IPRESS.
- Administrador de Plataforma: encargado de la gestión administrativa del
curso y de la configuración y mantenimiento del entorno Moodle.
- Equipo de trabajo: Expertos en el proceso de categorización que realizan
acompañamiento a los participantes durante el desarrollo del curso.
- Participantes: Profesional de la Salud u otro profesional que labore en
DIRESA/GERESA/DIRIS/Red de Salud, que forman parte de los Equipos
Operativos de Categorización o Comité Técnico de Categorización,
debidamente inscrito en el INFORHUS, como lo acredita el curso respectivo.

10.2. Materiales y Medios

- Módulos: El curso está organizado en un 01 Módulo introductorio y 03


Módulos temáticos. El contenido de los módulos está diseñado
especialmente para el estudio independiente de los participantes, La
estructura de cada módulo es: desarrollo temático en conferencia virtual,
lecturas obligatorias, lecturas opcionales, foro, caso de estudio, evaluación.

- Aula virtual: Es un entorno de aprendizaje que facilita al participante el


desarrollo del curso dentro del periodo establecido, permitiendo la
comunicación mediante herramientas como conferencia, foro, estudio de
casos. Asimismo, apoya la realización de múltiples actividades a través del
uso de recursos de aprendizaje como evaluaciones en línea, entre otros.

- Detalle de las herramientas:


 Foro de discusión: espacio de comunicación asincrónica, que busca
hacer reflexionar al participante e intercambiar opiniones sobre los temas
desarrollados.
 Estudio de caso: herramienta de aprendizaje en que se proporciona al
participante un caso que representa una situación problema para que lo
estudie y analice, que refuerza la teoría, representa un recurso para
conectar la teoría a la práctica real, fomenta el desarrollo del juicio crítico,
genera alternativas de solución, permite el desarrollo de habilidad
cualitativa, y capacidad de innovación.
 Conferencia virtual: es una ponencia asincrónica, con contenidos
temáticos a la que el participante accede para fortalecer sus
conocimientos.
 Evaluación en línea: es un medio para la comunicación e interacción a
través de la web, destinada a documentar el desempeño de una persona,
verificar los datos obtenidos de un aprendizaje dinámico (logros) y
evaluar los productos elaborados.
 Asistencia al aula virtual: instaurado para atender consultas sobre
aspectos relacionados al manejo del aula virtual aplicando las tecnologías
de la información y comunicación (TICS).
 Mensajería: Método de comunicación digital a través de TICS, para
solicitar apoyo por problemas técnicos con la plataforma virtual que tenga
el participante:
- Conexión a Internet.
- PC o Smartphone.
- USB.

10.3. Académico
- Presentaciones de los contenidos del curso.
- Lecturas obligatorias y complementarias
- Banco de preguntas para los foros de discusión
- Banco de preguntas para las evaluaciones de cada Módulo temático.

XI. EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso continuo, con carácter formativo y sumativo que busca
identificar el nivel de logro de cada participante, así como sus dificultades en el proceso
de aprendizaje a lo largo del desarrollo de los módulos. La evaluación comprende lo
siguiente:
Actividades de Evaluación y Criterios Ponderación (%)
1. Fase No presencial
a. Evaluación de Contenidos (individual)
- Evaluación por Módulo (Pre Test, Test: Módulos 1 y 2).
b. Participación en foro (individual)
- Foro de contenido (Foro: Módulo introductorio, 1 y 2).
Participación: El participante comenta u opina acerca del tema
40
propuesto en el foro en las fechas programadas.
c. Participación en estudio de caso (individual)
- Estudio de caso (Estudio de caso: Módulo 1 y 2)
Participación: El participante analiza y opina el estudio de caso
presentado y su reporte lo cuelga en el aula virtual en la fecha
programada.
2. Fase Presencial
a. Participación en trabajo de campo de simulación de
categorización de IPRESS (grupal)
- Trabajo de campo de simulación de categorización (trabajo de
campo: Módulo 3)
60
Participación: El participante se integra a un grupo para
simular la categorización de un establecimiento de I nivel de
atención, uno de un II nivel de atención y un servicio médico
de apoyo y el grupo presenta un reporte por cada
categorización realizada.
Total 100

La evaluación del curso será por cada fase (no presencial y presencial).

a) Evaluación – Fase No Presencial (EFNP)


La evaluación de EFNP se basa en los siguientes parámetros:
- T: Test: Módulo 1, 2.
- F: Foro: Módulo 1, 2.
- C: Estudio de Caso: Módulo 1, 2.
El promedio se obtiene de la siguiente manera:

EMNP = (0.4) T + (0.3) F + (0.3) C

 El participante deberá realizar todas las actividades del programa educativo


(Pre test, Test, Foro, Estudio de casos) establecidas durante esta fase para
obtener la nota correspondiente a su EFNP.
 El participante tiene un máximo de 02 intentos permitidos para aprobar las
evaluaciones (Test) correspondientes en un plazo establecido. El sistema
registrará la más alta nota.
 El participante deberá aprobar y desarrollar todas las actividades
educativas para acceder a la fase presencial.
 Finalizado el cronograma de evaluaciones de cada módulo de esta fase, si
el participante desaprueba el Test de un Módulo, deberá seguir las
siguientes pautas:
i. El sustitutorio procede solo para el Test de los Módulos 1 y 2.
ii. El sustitutorio se encuentra programado para ejecutarse en cualquier
momento de esta fase de manera automática en la plataforma Moodle y
solo se tendrá dos intentos permitidos.
 Luego del sustitutorio no hay nuevas oportunidades, ni subsanatorio.

b) Evaluación - Fase Presencial (EFP)


La EFP se basa en los siguientes parámetros:
 A: Actitud: (Asistencia, puntualidad y participación.)
 EP: Evaluación práctica en su desempeño en el trabajo de campo de
simulación de categorización (Listado de verificación para la evaluación del
desempeño).
 EF: Evaluación Final del reporte grupal de categorización de cada IPRESS
en la que se efectuó la simulación de categorización (Listado de verificación
para la revisión del producto).
 El promedio se obtiene de la siguiente manera:

EFP = (0.2) A + (0.4) EP+ (0.4) EF

 El participante deberá aprobar y desarrollar todas las actividades


educativas de esta fase.
 No existe sustitutorio ni subsanatorio para esta fase.

c) Promedio Final (PF)


 La calificación utiliza la escala vigesimal y la nota aprobatoria de cada
evaluación es 13.
 En el promedio final de cada evaluación, toda fracción igual o mayor a 0,5
es redondeada al entero inmediato superior.
 Para cada evaluación se deberá seguir las pautas procedimentales
establecidas por la ENSAP.
 El PF corresponde al promedio de las notas obtenidas en las fases
presencial y no presencial, se calcula de la siguiente manera:

PF = (0.4) EFNP + (0.6) EFP

 Para certificarse, el participante deberá obtener calificación aprobatoria en


las dos fases y debe haber participado en todas las actividades del
programa educativo.
 Culminado el proceso y emitida la resolución directoral aprobando el acta
de notas respectiva, no es posible incluir nuevas evaluaciones o dar nuevas
oportunidades para las mismas a los que no participaron en las fechas
establecidas.
 Se considerará la condición “No se Presentó” (NSP) cuando el participante
se inscribe y no participa en un (01) Módulo, lo que generará la
desaprobación automática del curso.

 En este curso no habrá subsanatorio considerando que las calificaciones


aprobatorias de las evaluaciones a desarrollarse en los momentos presencial y no
presencial son cancelatorias y son requisitos indispensables para acceder de un
Módulo a otro.

XII. CERTIFICACIÓN
Una vez aprobada el acta de notas final con Acto Resolutivo, se iniciará el proceso de
certificación en cumplimiento de la Directiva Académica N° 002-DGGDRH-
ENSAP/MINSA: Procedimientos para otorgar Certificación de Programas Académicos
de la Escuela Nacional de Salud Pública-ENSAP, aprobada por R.D. N° 003-2015-
DGGDRH-ENSAP/MINSA.

XIII. CRONOGRAMA DEL CURSO

Módulo Nombre Duración

Módulo introductorio Introducción al aula virtual Octubre 15 - 21

Módulo 1 Marco conceptual y normativo del Octubre 22 - 28


proceso de categorización de
IPRESS

Módulo 2 Procedimiento de categorización de Octubre 29 - noviembre 04


IPRESS

Módulo 3 Simulación de categorización de Noviembre 19 – diciembre 15


IPRESS

XIV. LECTURAS

LECTURAS OBLIGATORIAS

1. Ministerio de Salud, Perú (2006). Reglamento de Establecimientos de Salud y


Servicios Médicos de Apoyo. Decreto Supremo N° 013-2006-SA. Disponible en:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/ogei/SINADEF/DS-013-2006-SA.pdf. (fecha de
visita 12.02.2018)

2. Ministerio de Salud, Perú (2011). Norma Técnica de Salud “Categorías de


Establecimientos del Sector Salud”. Resolución Ministerial N° 546-2011/MINSA que
aprueba la NTS N° 021-MINSA/DGSP-V.03. Disponible en:
http://www.dgiem.gob.pe/wp-content/uploads/2013/01/pw48_rm546-2011-minsa-
nts021.pdf (fecha de visita 12.02.2018)

3. Ministerio de Salud, Perú (2014). Guía Técnica para la Categorización de


Establecimientos del Sector Salud”. Resolución Ministerial N° 076-2014/MINSA.
Disponible en:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/dir_ese/RM076_2014_MINSA.pdf (fecha
de visita 12.02.2018)

4. Ministerio de Salud, Perú (2017). Novena Disposición Complementaria Final del


Reglamento de Infracciones y Sanciones de la Superintendencia Nacional de Salud
– SUSALUD. Decreto Supremo N° 035-2017-SA. Disponible en:
http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/modifican-novena-disposicion
complementaria-final-del-reglam-decreto-supremo-n-035-2017-sa-1599656-7/.
(fecha de visita 12.02.2018)
5. Ministerio de Salud (2018), Perú. Resolución Ministerial N° 244-2018/MINSA que
aprueba el Documento Técnico: Plan Nacional de Monitoreo y Supervisión de la
Categorización de IPRESS - Año 2018.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

6. Ministerio de Salud. Subsecretaría de Redes Asistenciales, Chile (2011). Norma


General Técnica N° 0150 sobre criterios de clasificación según nivel de complejidad
de establecimientos hospitalarios. Exenta N° 646, disponible en línea. Santiago,
Disponible en http://www.deis.cl/wp-content/uploads/2013/08/NT_0150.pdf (fecha
de visita 27.02.2018)

7. Ministerio de Salud Pública. Ecuador, (2013). Norma Técnica para el Procedimiento


de Evaluación, Selección, Calificación y Adquisición de Servicios de Salud y de la
Red Privada Complementaria Disponible en:
https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/NORMA%20TECNIC
A%20PARA%20CALIFICACION%20RED%20PUBLICA%20Y%20COMPLEMENT
ARIA.pdf (fecha de visita 12.02.2018).

8. Ministerio de Salud Pública, Ecuador (2012). Reglamento de aplicación para el


proceso de licenciamiento Sistema Nacional de Salud. Acuerdo Ministerial N°
01484.. Disponible en http://www.salud.gob.ec/catalogo-de-normas-politicas-
reglamentos-protocolos-manuales-planes-guias-y-otros-del-msp/ (fecha de visita
12.02.2018).

9. Ministerio de Salud, Colombia (1994). Resolución N° 5261-1994/Colombia. Niveles


de Atención en Salud. Colombia, 1994. Disponible:
http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/11/salud/r5261_94.pdf (fecha de visita
12.02.2018)

10. Ministerio de Salud, Nicaragua (2008). Dirección General de Regulación Sanitaria


(2008). Normativa 013 Manual de habilitación de establecimientos proveedores de
servicios de salud. Acuerdo Ministerial N° 336-2008, disponible en línea. Managua,
Nicaragua. Disponible en
http://www.who.int/medical_devices/survey_resources/medical_devices_by_facility_nic
aragua.pdf (fecha de visita 12.02.2018).

11. Ministerio de Salud y Deportes. Unidad de Servicios y Calidad. Bolivia (2008).


Norma Nacional de Caracterización de Establecimientos de Primer Nivel (Serie:
Documentos Técnico-Normativos No. 97), disponible en línea. La Paz, Bolivia.
ABBASE LTDA. Disponible en
http://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/normativa/Iniv.pdf (fecha de
visita 12.02.2018).

12. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, España (2007). Clasificación de


hospitales públicos españoles mediante el uso del análisis de conglomerados,
realizado por el Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y gestión de
la Universidad de las Palmas. España. Disponible en
http://icmbd.es/docs/resumenClusterHospitales.pdf (fecha de visita 12.02.2018).
13. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, España (2003). Real Decreto
1277/2003, Se establecen las bases generales sobre la autorización de centros,
servicios y establecimientos sanitarios.
https://www.boe.es/boe/dias/2003/10/23/pdfs/A37893-37902.pdf (fecha de visita
27.02.2018).

14. Van Der Stuyft, P. and De Vos, P. (2008). La relación entre los niveles de atención
constituye un determinante clave de la salud. Rev. Cub. Salud Pública, disponible
en línea. vol.34, n.4, pp. 1-9. Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662008000400014&script=sci_arttex
(fecha de visita 12.02.2018).

15. Vignolo, J, Vacarezza, M, Álvarez, C, Sosa, A (2011). Niveles de atención, de


prevención y atención primaria de la salud, disponible en línea. Arch Med Interna
2011; vol. XXXIII (1), pp11-12. Disponible en
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/plan2010/spyc/leccion_14/
bibliografia_complementaria_14.pdf (fecha de visita 12.02.2018).

XV. ANEXO

ANEXO 1: Desarrollo de la Fase Presencial

Primer día
1. Distribución de participantes en grupos de trabajo para los tres días de la fase presencial del curso,
presentación de facilitadores y asignación de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo
2. Desplazamiento de participantes y facilitadores a los establecimientos de salud del I nivel de atención
de salud para el trabajo de campo de simulación de la categorización
3. Trabajo de campo de simulación de la categorización de un establecimiento de salud del I nivel de
atención, guiados por el facilitador correspondiente
4. Reunión de grupos para la simulación de Informe de Equipo Operativo
5. Sesión de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) del facilitador con el grupo de participantes
correspondiente
Segundo Día
1. Desplazamiento de participantes y facilitadores a los establecimientos de salud del II nivel de
atención de salud para el trabajo de campo de simulación de la categorización
2. Trabajo de campo de simulación de la categorización un establecimiento de salud del II nivel de
atención, guiados por el facilitador correspondiente- I parte
Tercer día
1. Desplazamiento de participantes y facilitadores a los establecimientos de salud del II nivel de
atención de salud para el trabajo de campo de simulación de la categorización
2. Trabajo de campo de simulación de la categorización un establecimiento de salud del II nivel de
atención, guiados por el facilitador correspondiente- II parte
3. Reunión de grupos para la simulación de Informe de Equipo Operativo
4. Sesión de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) del facilitador con el grupo de participantes
correspondiente
5. Desplazamiento de participantes y facilitadores para el trabajo de campo de simulación de la
categorización de un servicio médico de apoyo
6. Trabajo de campo de simulación de la categorización un servicio médico de apoyo guiados por el
facilitador correspondiente
7. Reunión de grupos para la simulación de Informe de Equipo Operativo
8. Sesión de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) del facilitador con el grupo de participantes
correspondiente
9. Aplicación de instrumentos de evaluación.
ANEXO 2: CONTENIDOS DEL CURSO SEMIPRESENCIAL

Modulo Introductorio: Introducción al aula virtual

MÓDULO 1: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO DEL PROCESO DE


CATEGORIZACIÓN DE IPRESS
Tema 1: “Marco conceptual del proceso de categorización” Dra. Alida Palacios

Dra. Alida Palacios


Tema 2: “Clasificación de establecimientos de salud en otros países”
Tema 3: “NTS N° 021-MINSA/DGSP-V.03 Norma Técnica de Salud
Dr. Pedro Vicuña
“Categorías de Establecimientos del Sector Salud- I”- Parte I

Tema 4: “NTS N° 021-MINSA/DGSP-V.03 Norma Técnica de Salud


Dr. Pedro Vicuña
“Categorías de Establecimientos del Sector Salud” – Parte II

Tema 5: “Categorización de servicios médicos de apoyo" Dr. Angel Alvarado

Modulo 2: Procedimiento de categorización de IPRESS


Tema 1: “Etapas y actividades del proceso de categorización de IPRESS” Lic. Monica Uribe
-Parte I
Tema 2: “Etapas y actividades del proceso de categorización de IPRESS” Lic. Monica Uribe
-Parte II
Tema 3: “Instrumentos del proceso de categorización de establecimientos Dra. Alida Palacios
de salud” – Parte I
Tema 4: “Instrumentos del proceso de categorización de establecimientos Dra. Alida Palacios
de salud” – Parte II
Tema 5: “Instrumentos del proceso de categorización de servicios
Dr. Angel Alvarado
médicos de apoyo”
Tema 6: “Aplicativo para el proceso de categorización de IPRESS Ing. Luz Eusebio

MODULO 3: SIMULACIÓN DE CATEGORIZACIÓN DE IPRESS.

También podría gustarte