Está en la página 1de 2

Categorizar y codificar los datos en tesis

cualitativas
 Tesis  No Comments
En las tesis con enfoque cualitativo los datos se deben categorizar y
codificar para luego proceder a su interpretación. Como la intención de
este tipo de estudios es generar conocimiento profundo y sistémico de un
determinado problema de investigación, los datos a recolectar deben ser
abundantes y para analizarlos es preciso crear una estructura que facilite el
proceso de interpretación de los mismos.
El mecanismos de codificar y categorizar sirve para organizar el material
y, también para privilegiar la información importante y desechar lo que
no es pertinente. Este procedimiento ayuda a entender a cabalidad el
significado de los datos y sus posibles relaciones unos con otros. Para
codificar primero se deben desarrollar categorías donde se han de agrupar
los datos y, posteriormente, precisar comparaciones o vinculaciones entre
las categorías propuestas.

 
CÓMO CREAR UNA CATEGORÍA
Una categoría es, en esencia, un grado dentro de un orden jerárquico. Es un
modo de clasificación según el orden o la importancia que se le da un tema.
En definitiva, es la clasificación de acuerdo a criterios de relevancia.
Entonces, un dato va a representar una unidad y se le asignará una
categoría en relación con la importancia y caracterización que se da a esa
unidad de significado. También, es posible categorizar dividiendo un tema
en partes, es decir, repartir el problema de investigación en segmentos que
se estudiaran de forma individual y, luego, global.
Como las unidades o datos no representan valores numéricos, las
categorías en el análisis cualitativo se generan muchas veces por
discriminación. Esto quiere decir que el investigador va creando categorías
a medida que hace la recolección y clasifica a partir de las diferencias. Si
los datos son semejantes pertenecen a la misma clasificación, pero si
difieren es necesario asignarles categorías diferentes. Una vez se ha
cumplido este proceso se le asigna un código a cada categoría
estructurada. Como se observa esta es un proceso metodológico muy activo
que va afinándose a medida que avanza el estudio. Constantemente se van
creando códigos y nuevas categorías, el investigador desarrolla una
habilidad para comparar los materiales y descubrir las relaciones entre
datos.

LA FINALIDAD DE LOS CÓDIGOS


Codificar es muy útil para empezar a encontrar los significados o conceptos
no evidentes vinculados a los datos, pues la interpretación se da cuando se
logra descubrir y exponer de forma ordenada la información oculta en el
problema que se estudia. Asimismo el uso de códigos sirve para identificar
de forma más sencillas las categorías y generar un análisis organizado.

Los códigos igualmente sirven para darle un valor o clasificación a las


opiniones de los participantes, sus actitudes y emociones. Al mismo tiempo,
para relacionar las bases teóricas y conceptuales con los datos. De esta
forma, se van generando relaciones argumentales que sirven para sustentar
el estudio y exponer la comprensión total de la problemática de
investigación

También podría gustarte