Está en la página 1de 3

 POR: FRANKLIN DARÍO RAMOS ROSERO

 DOCENTE: JAIME JAVIER CARRERA TOAPANTA


 ASIGNATURA: HISTORIA DEL ESPAÑOL

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

ELABORE UN ENSAYO SOBRE EL FENÓMENO “SPANGLISH”.

"La pureza lingüística no existe. Todas las lenguas se influyen entre sí y todas las lenguas cambian
constantemente. El spanglish solo es un ejemplo de este proceso; demuestra la creatividad
lingüística de los seres humanos".

Muchas veces hemos dicho: “Me voy de shoping”,”Mi baby


es hermoso”, “Voy a pagar con cash”, “No tengo money”,
curiosas frases que quizá desde nuestro punto de vista quizá
están mal utilizadas, pues permítanme preguntarles: ¿Qué
piensan de estas formas lingüísticas?

Creo que todos coincidimos que lo antes mencionado es una clara combinación de dos lenguas,
inglés y español, esto es lo que se denomina Spanglish.

Entonces iniciemos con una definición más concreta. El Spanglish es la combinación de dos
lenguas fuertes, que crean una lengua híbrida que es informal, no oficial.
Muchos autores lingüísticos no aceptan no aceptan esta variedad de la lengua, sin embargo,
tienen que admitir que hay muchas personas que la usan con frecuencia de diferente manera.

Según Ilan Stavans (2003), “El spansligh es el encuentro, quizás la palabra sea matrimonio o
divorcio del inglés y el español, pero también de las civilizaciones anglosajonas e hispánicas no
solo en los Estados Unidos, sino en todo el continente y probablemente también en España.

Según Stavans (2000) el Spanglish es la latinización de los Estados Unidos, de acuerdo a


Libedinsky (2003) es un mestizaje lingüístico, no sólo un intercambio de fonemas y morfemas
sino de identidades, y por su lado el periodista y poeta E. Morales (2002) lo define como lo que
los latinos hablan, pero también es lo que nosotros somos, cómo actuamos y cómo percibimos
el mundo.

Odón Betanzos, presidente de la Academia Norteamericana de la Lengua, calificó el spanglish de


«mezcla deforme y alterada», mientras que Ilán Stavans, del Amherst College, lo presentó como
«nuevo idioma», producto de la creatividad de un sector demográfico en transición entre
culturas y lenguas.

Queda claro que no todos coincidiremos ni consideraremos al Spanglish como una lengua, sin
embargo analicemos cuantos de nosotros tenemos familia o conocemos personas que han
viajado a Estados Unidos, ¿Ellos hablarán 100% el inglés? Estoy seguro que la respuesta es no,
entonces quizá entendamos mejor por qué el surgimiento del Spanglish, quizá sean ellos al
encontrarse por decirlo de alguna manera en un país diferente, se encuentren inmersos entre
dos idiomas, dos culturas diferentes y porque no decirlo dos mundos con diferencias abismales,
y sea el uso la combinación de estas dos lenguas las que les permitan conservan su identidad.

De acuerdo a expertos en estudios socioculturales existe una conexión entre identidad e


idioma (Rothman y Rell, 2005). Según Johnson (2000) una de las formas en que el Spanglish está
relacionado con identidad es el hecho que éste sirve para preservar el español. El Spanglish
puede ser interpretado como una resistencia a la americanización que la cultura del país receptor
amenaza imponer sobre la comunidad latina (González, 1999).

Entonces podemos concluir que el Spanglish no es como tal una lengua, y aunque muchos lo
consideren una forma de hablar desordenada e inapropiada, no podemos cambiar el hecho de
que su uso no irá en detrimento, sino todo lo contrario y lo utilizan con mayor frecuencia los
hispanos que lleguen a ese país, y quizá lo adopten como una forma de no perder sus raíces.

Por último citaré unas palabras que me permitieron quizá comprender el por qué del Spanglish.
Alfonso Castelao, en 1971 dice: "Un idioma no nace por voluntad genial de un grupo de hombres,
nace por la predisposición psicológica de un pueblo…".

Good afternoon, estimado tutor.


BIBLIOGRAFÍA

 Stavans, I. 2000. Spanglish para millones. Madrid: Casa de América.


 Libedinsky, J. 2003. ‘Es el Spanglish el nacimiento de una lengua’, en: La Nación, 29 Junio,
2003.
 Fairclough, M. 2003. El (denominado) Spanglish en Estados Unidos: polémicas y
realidades. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. 2(2), pp.185-204.
 Otheguy, R. (2007), "La filología y el unicornio. El verdadero referente del vocablo
Spanglish y su función como adjudicador de posiciones de poder en la población de
origen hispano en los EEUU", en Enric Serra (ed.), La incidencia del contexto en los
discursos, 5-19.
 Negrón, R. 2008. “El spanglish: Origen e impacto en el español de los Estados Unidos”.
Conferencias sobre la lengua y cultura del mundo de habla hispana. Universidad de
Estudios Extranjeros de Kyoto. Marzo, 5-43.

También podría gustarte